Polarizar o no polarizar: esa es la cuestión

Por Maria Esperanza Casullo




En esta semana ha aparecido en los medios un debate: si al gobierno de Cambiemos le conviene o no le conviene polarizar con Cristina Fernández de Kirchner de cara a la próxima elección en Provincia de Buenos Aires. Polarizar, en este contexto, significa plantear como eje del discurso de aquí hasta octubre una dicotomía fuerte: “Voten a Cambiemos, o puede volver Cristina Fernández de Kirchner.” No polarizar, por el contrario, implicaría otro tipo de argumentos: “Voten a Cambiemos por la gestión” o “Voten a Cambiemos porque compartimos una identidad”, por ejemplo.

En un escenario de polarización, el gobierno apostaría a que el miedo de una mayoría de los votantes a que gane Cristina Fernández sea tan grande a que, enfrentados a esa posibilidad, elegirán a Cambiemos como la fuerza con más posibilidades de “jubilar” definitivamente a la ex presidenta aunque ellos no estén necesariamente felices con la performance de Mauricio Macri en el gobierno. Varios analistas (Federico Aurelio, por nombrar sólo uno) señalan que la polarización le conviene a Cambiemos porque “si los votantes de las fuerzas restantes tienen que optar entre la lista del Gobierno o la de Cristina, la relación es dos por uno en favor de Cambiemos”.”

Esta parecía ser sin duda la estrategia elegida por el comando de campaña orientado por Jaime Durán Barba durante toda la primera mitad del 2017. Luego de un primer año en donde el gobierno se esforzó en separar a los “peronistas buenos” de un resabio kirchnerista que, se suponía, no tardaría en diluirse, en el 2017 la táctica cambió hacia el intento de pegarle a todo aquello que según el gobierno ‘midiera mal’ la etiqueta de kirchnerista. (Tal vez la mejor condensación de esta práctica se dio en la frase de María Eugenia Vidal: “que los dirigentes gremiales docentes digan si son kirchneristas”.) En este escenario, además, Sergio Massa sería el mayor perjudicado porque sus votantes se supone que elegirían votar a Cambiemos, asustados por el posible retorno del kirchnerismo.

Sin embargo, en los últimos días se escucharon voces desde el mismo Cambiemos que alertaron sobre un cambio de estrategia. Según parece, algunas encuesta muestran que tanto Cristina Fernández de Kirchner como Sergio Massa mantienen sus intenciones de voto. Hernán Iglesias Illia, coordinador de políticas públicas de Jefatura de Gabinetes de Ministros, sostuvo hace pocos días que “No está claro que (la polarización) electoralmente sea beneficioso para el Gobierno (…) porque no está bueno tener a la mitad de la sociedad en contra.” Ayer mismo en el programa de María O’Donnell en la TV Pública todos los analistas presentes coincidían en que el escenario de polarización había sido diseñado el año pasado suponiendo que una economía en mucho mejor estado. Es la falta de buenas noticias económicas la que obligaría a un recálculo.



Ahora bien, la decisión de no polarizar tiene dos obstáculos para Cambiemos. El primero es que, aunque quiera, no se puede prender y apagar la polarización con Cristina Fernández de Kirchner como si se contara con un interruptor. El PRO y Cambiemos se constituyeron desde un núcleo de oposición al kirchnerismo desde el inicio del gobierno de Macri en CABA en 2007 o aun antes. Es la base de su identidad. El consultor Gustavo Córdoba encontró, en una encuesta reciente, que si se le pregunta a quienes están decididos a votar por Esteban Bullrich la razón de ese voto, el 60% contesta “para que no vuelva Cristina Kirchner”. Por ejemplo, el programa de Jorge Lanata de ayer fue todo Cristina, todo el tiempo, y hoy la tapa de La Nación pronostica acusaciones judiciales y hasta prisión para la ex presidenta. Esa es la base y el núcleo duro del voto de Cambiemos. Esa base demanda antikirchnerismo, y como muestra la alta intención de voto de Carrió, no está dispuesta a moderarse.

El segundo problema es que salir de la polarización requiere necesariamente reemplazar esa apelación al voto por la negativa por otra por la positiva. Esto requeriría o bien decir “votennos porque representamos una identidad fuerte de clase o ideológica” o bien “votennos porque estamos gobernando muy bien”. Pero por un lado, Cambiemos es un partido nuevo, que busca con los votantes de clase media y media baja una identificación más transaccional y aspiracional que ideológica. Por el otro, los propios dirigentes de Cambiemos reconocen (como dijo el propio Presidente hace sólo unas horas) que una parte importante de la población no percibe mejoras en su situación personal. La economía no representa el empujón que muchos pensaban que sería, y todas las encuestas de los últimos meses señala una insatisfacción con la gestión que ronda el 50%, o inclusive llega al 60%. Entonces, ¿qué valores, qué horizontes de política pública se le pueden presentar a los y las votantes populares?

Probablemente veremos un mix de discursos: Carrió y los voceros en los medios del gobierno ofrecerán antikirchnerismo, y los funcionarios y políticos intentarán ofrecer discursos positivos y aspiracionales, como hicieron en el 2015. Deberán medir bien la combinación. En una elección que promete ser reñida, los márgenes para las marchas y contramarchas de discurso no son amplios.

La condena a Lula y el proceso a Temer muestran cómo la justicia se apropió de la política de Brasil

Brasil, el país en el que los jueces tomaron el poder

La reciente condena por corrupción contra el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha sido la última. Vendrán otras. Brasil es un país asfixiado por la corrupción en el que late un conflicto con aires de guerra declarada entre el poder político, un estamento insólitamente corrupto, y el poder judicial, insólitamente incorruptible. En los últimos años se ha detenido a cientos de ministros, gobernadores, diputados, senadores y ministros y hasta el presidente Michel Temer arrastra una denuncia por recibir sobornos. El campo de batalla son las investigaciones del caso Petrobras, dirigidas por pelotones de jueces, fiscales y tribunales en diferentes instituciones. Y tras tres años de desentrañar la red de corruptelas de casi toda la clase dirigente, el frente ha llegado a la médula del Gobierno. "Es un momento inédito”, valora Bruno Brandão, representante de Transparencia Internacional en Brasil. “La imagen de impunidad de las élites brasileñas se está resquebrajando”. Ahora ya no vale aplaudir mientras los fiscales acusan a cargos menores. Ya no hay reconciliación posible. Es un bando o el otro.

Un hombre sostiene un globo del expresidente Lula da Silva vestido como un reo en una manifestación en Curitiba (


El vaso se ha colmado en las últimas dos semanas, mientras el país cumplía dos tristes hitos históricos. Por primera vez, un presidente, Michel Temer, era denunciado por corrupción por la fiscalía general. El miércoles, Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en el primer expresidente condenado a la cárcel por blanqueo de dinero y corrupción: nueve años y medio de prisión, según una sentencia que podrá recurrir a una segunda instancia mientras sigue en libertad.



Lula y Temer no pueden estar más enemistados políticamente, pero ambos reaccionaron igual a sus problemas legales: “Esta sentencia busca derribarme”, protestó el primero, mientras cuestionaba la autoridad de los jueces: “Solo el pueblo brasileño puede decretar mi fin”. También Temer, la primera vez que habló en público tras conocer la denuncia contra él por supuestos tratos de favor y sobornos, saltó a la ofensiva: “Esto es un atentado contra nuestro país. No voy a permitir que se cuestionen ni mi honor ni mi dignidad. No huiré de las batallas”.

El presidente cumplió con su amenaza al día siguiente, cuando precisamente le tocó nominar al nuevo fiscal general —el actual, Rodrigo Janot, que le denunció, deja el cargo el 17 de septiembre—. En Brasil, el presidente suele respetar el nombre más votado por el propio ministerio público. Es una muestra de respeto hacia la fuerza y la independencia de la institución. Temer, en cambio, escogió a la segunda persona más votada, Raquel Dodge. El gesto no cambia gran cosa —Dodge tiene una gran experiencia combatiendo la corrupción—, pero se trataba de dar una bofetada a los que puedan creer que el país está en manos de los jueces.
La última baza

Muchos opinan que Temer también esperaba debilitar la denuncia de Janot antes de que esta sea votada en el Congreso el 2 de agosto. Si la Cámara la aprueba, la demanda irá al Tribunal Supremo, que le destituirá temporalmente. Y si le encuentra finalmente culpable, le destituirá para siempre. Con la presidencia perdería la calidad de aforado y entonces tendría que responder por todos los cargos que los fiscales hayan ido acumulando contra él. La única solución para Temer es resolver la acusación en el ruedo político, cueste lo que cueste.

La presidencia —y la inmunidad jurídica que otorga— representa también una solución a la desesperada para Lula. Aún tienen que publicarse otras cuatro sentencias y basta con que la segunda instancia le encuentre culpable en una sola de ellas para que sea inhabilitado políticamente y, tal vez, acabe en la cárcel. La única baza del dirigente del Partido de los Trabajadores es que se retrasen los procedimientos hasta agosto de 2018, cuando comienza la campaña electoral. Y rezar por ganar los comicios presidenciales.

El panorama no podría ser más distinto a lo que durante siglos fue Brasil. Un lugar en el que el poder y el dinero mandaban más que la justicia, donde el rouba mas faz (roba, pero resuelve) era un cumplido para un político, y donde al fiscal general se le conocía como el engavetador general (archivador general).

Todo cambió en 2003 con la llegada, irónicamente, de Lula. “Duplicó el tamaño y el equipo de la policía, que de repente podía asumir grandes operaciones. Permitió que el ministerio público nombrase al fiscal general. Unificó al poder judicial, que está desmembrado”, recuerda Pierpaolo Bottini, abogado que participó en esa reforma desde el Ministerio de Justicia.

Al poco comenzó a florecer un orgullo de clase. “Si hay una característica que define a Brasil, crisis tras crisis, es la independencia de su poder judicial”, se jacta por teléfono José Robalinho, presidente de la asociación nacional de fiscales.

Pero en Brasil la corrupción llevaba décadas incrustada en la vida pública. Destaparla lo ha paralizado todo. La economía está en crisis, la política gira alrededor de los tribunales y el pueblo ha perdido la esperanza de que todo vaya a mejor cuando todos los culpables estén en la cárcel. “El futuro es sustituir a las personas por las instituciones y salvarnos sin salvadores”, sostiene Ayres Britto, que fue juez del Tribunal Supremo nombrado por Lula entre 2003 y 2012. Un futuro con la clase política entre rejas que plantearía el interrogante de quién liderará el país.

Dos rivales para dos dirigentes en apuros


No hay generales ni comandantes en los encontronazos entre los poderes ejecutivo y judicial brasileños, pero sí hay nombres propios. En el país hay muy pocos que no conozcan a Sérgio Moro, el juez encargado del caso Petrobras en la primera instancia y que —voluntariamente o no— encarna las virtudes que buscan los críticos de la clase política: licenciado en Harvard, doctorado en Derecho, declarado esclavo de la ley, se jacta de tomar decisiones templadas respetando las reglas del sistema legal. Quizá por todo eso ha encontrado en Lula da Silva —alguien pragmático, astuto y sin estudios— la horma de su zapato. Tan famosa es la enemistad entre los dos que cuando el expresidente fue llamado a testificar ante Moro el pasado 10 de mayo, el encuentro fue tratado como una final deportiva, como un combate cara a cara entre dos luchadores.

Antes del encuentro, el juez Moro publicó un mensaje en su página de Facebook, donde tiene dos millones de seguidores. Les pidió que no fuesen a la calle a manifestarse contra Lula para no crear confusión. Este, sin embargo, convocó a miles de miembros de sindicatos y del Partido de los Trabajadores que se agolparon ante la puerta de los juzgados al acabar el testimonio y convirtieron el acontecimiento en un mitin. Leyes y calle, dos formas de ganar la misma partida.

El presidente de Brasil, Michel Temer, se las tiene que ver últimamente con el fiscal general, Rodrigo Janot, un veterano del terreno jurídico curtido en cargos públicos y privados. Muchos imaginan que la jugada que está haciendo con el presidente Temer al denunciarle por recibir sobornos es completamente política. En realidad, aún tiene indicios para denunciarle por dos cargos más (obstrucción a la justicia y corrupción activa) pero está esperando a que agote su capital político en el Congreso.

Kraiselburd puso en venta en histórico diario El Día de La Plata y ya tiene comprador

Gustavo Elías el empresario de Bahía Blanca viene de comprar la Nueva Provincia y analiza su expasión.

El dueño del diario El Día, Raúl Kraiselburd.

Raúl Kraiselburd quiere desprenderse del histórico diario El Día de La Plata. El empresario buscó tentar a Gustavo Elías, un hombre vinculado al transporte que el año pasado adquirió La Nueva Provincia, para avanzar con el negocio.


Elías recibió la propuesta. Incluso se esperaba un anuncio en el encuentro de Adepa de mayo en Bahía Blanca. Sin embargo, la situación en la que el empresario encontró La Nueva Provincia demora una definición.

Según pudo saber LPO, Elías encontró el histórico diario de la familia Massot con un pasivo mayor del que esperaba y, desde la compra, el presidente del Grupo de Servicios Logístico Chenyi está abocado a ordenar esos números sin despedir trabajadores.

Pero Elías no es el único que recibió la propuesta de Kraiselburd. Según versiones que circulan en la capital provincial Francisco Fascetto (El Popular) y Marcelo Balcedo (diario Hoy) habrían recibido también mensajeros con una propuesta de venta.

Elías no es el único empresario bonaerense que contactó Kraiselburd: Francisco Fascentto de Diario Popular y Marcelo Balcedo del diario Hoy, también fueron sondeados para ver si quieren comprar El Día.

El Día sufre la crisis que atraviesan la mayoría de los diarios tradicionales que quedaron sin respuesta al avance del periodismo digital y la pérdida de lectores. Con una estructura enorme para los tiempos que corren, el diario arrastra además con dos radios que siempre le fueron deficitarias: La Redonda y La Diez.

Los rumores de venta ya están instalados en la redacción. El propio Kraiselburd bromeó varias veces diciendo: "Preparensé que hoy viene Magneto a visitarnos".

No existe información precisa de cuántas personas trabajan en el diario. Las cifras cambian según las fuentes consultas. Algunos hablan de hasta 216 personas.

El medio viene atravesando un proceso de vaciamiento de personal, sobre todo en su edición impresa. En un esquema similar al de algunos diarios nacionales: periodista que se va no se repone.

La salida de los históricos

La cúpula que durante años trabajó los contenidos del diario ya no está. Marisa Álvarez -prosecretaria de redacción, que escribía muy leídos panoramas políticos bonaerenses- falleció hace tres años y en los últimos días, Luciano Román, histórico secretario de redacción, abandonó la redacción de diagonal 80 para ocupar un cargo en la Cámara de Diputados de la Nación. Esas salidas acrecentaron la crisis de uno de los principales medios bonaerenses.

En cuanto al sitio web del diario, Kraiselburd nunca logró encontrarle el rumbo. El empresario desde hace años está obsesionado con potenciar la web, incluso avanzó con la clásica integración de redacciones. A frente siempre estuvo su hijo, Ernesto y nunca tuvo buenos resultados.

Elías compró en noviembre del año pasado el histórico La Nueva Provincia convirtiéndose en el titular de medios más importante del sur de la provincia de Buenos Aires.

El empresario es el vicepresidente de la UIA en Bahía Blanca, es fuerte en el rubro de logística y tiene influencia tanto en el transporte de camiones como en el puerto de Bahía Blanca.

El empresario ya había incursionado en los medios cuando adquirió parte del portal local La Brújula una web que en pocos años tuvo un crecimiento vertiginoso y superó en lecturas a la web de La Nueva Provincia.

Hoy La Brújula es propiedad del empresario Elías y Gustavo Damiani (ambos son socios en varias empresas).

Colombi oficializó a Valdés, en medio de internas en el radicalismo y la pelea por el vice

El ministro Vischi fue el más golpeado y hubo amague de ruptura. Un hombre del PRO rechazó ser segundo.
Ricardo Colombi finalmente terminó con el misterio y oficializó que el diputado Gustavo Valdés será el candidato a gobernador de ECO-Cambiemos en las elecciones del 8 de octubre próximo en Corrientes. Como se esperaba, la designación hizo ruido en el radicalismo y ahora el suspenso pasa por el vice, la última carta que le queda por jugar al mandatario.

"El candidato tiene nombre y apellido y es Gustavo Valdés", arengó Colombi para terminar con un suspenso que no era tal porque la candidatura del diputado era un hecho desde hace quince días y Valdés ya se mueve como candidato por la provincia. Sí fue un misterio durante meses, en los que Ricardo jugó con las distintas opciones y apostó a no fortalecer ninguna candidatura en particular, para evitar así que se le desbande la tropa.

Valdés es un ultracolombista que entre 2009 y 2013, durante el segundo mandato de Ricardo, fue ministro de Gobierno. Luego se mudó al Congreso nacional, donde además ocupa un lugar estratégico en el Consejo de la Magistratura. Su principal mérito para ser elegido -comentan en el oficialismo correntino- es su lealtad al gobernador, pero también pesa que no tiene una estructura de poder propio y, en caso de ganar las elecciones, necesitará el respaldo de su jefe político.

El diputado radical le ganó la pulseada final a Eduardo "Peteco" Vischi, actual ministro de Coordinación. Antes, habían estado en carrera el jefe de la UCR provincial, Sergio "Checho" Flinta, y el secretario general de la Gobernación, Carlos "Mono" Vignolo. Este último, que había sumado muchas fichas después de la elección en la capital provincial, terminó consiguiendo un cargo en el gobierno de Macri, como jefe del Plan Belgrano. Vignolo quiere demorar su asunción para trabajar en la elección del 8 de octubre. En ECO-Cambiemos lo consideran una ficha clave para el armado electoral.
Gustavo Valdés

La derrota de Vischi estuvo cerca de generar un quiebre en el oficialismo. Algunos sectores de ECO aseguran que "Peteco" rechazó de mala manera ser el primer candidato a diputado nacional, lugar que quedó para Estela Regidor muy cercana al gobernador. El ex intendente de Paso de los Libres tenía el respaldo de los jefes comunales del interior, pero la palabra de Colombi sigue sin tener objeciones, mucho más después del triunfo electoral en junio.

Los rumores sobre el futuro de Vischi continuaban este viernes y hasta se hablaba de una discusión fuerte en la casa de gobierno provincial. "Pagó el precio de tener autonomía", dijo a LPO un dirigente de ECO. A diferencia de Valdés, "Peteco" tiene juego propio y Colombi no se quiso arriesgar con alguien que puede hacerle sombra, explican desde Corrientes. El gobernador le habría ofrecido ahora "ascender" al cargo que deja libre Vignolo, la secretaría general de la Gobernación. Nadie cree que tenga ganas de aceptar.

La pelea por el vice

Haciendo gala de su astucia para conducir a su espacio, Colombi se reservó la última carta para contener a propios y aliados. No anunció quién será el compañero de fórmula de Valdés y mantiene abiertas las negociaciones hasta la fecha límite para presentar las listas.

Hasta hace unos días los indicios más fuertes ubicaban en ese lugar al senador nacional Pedro Braillard Poccard, que ya ocupó la vicegobernación entre 2009 y 2013 y también tuvo un interinato como gobernador. La idea era que Braillard integre la fórmula como hombre del PRO, pero habría declinado la propuesta para permanecer en la Cámara alta, donde tiene mandato hasta 2021.
El "no" de Braillard complicó las posibilidades de armar una fórmula UCR-PRO ya que el macrismo no tiene otros dirigentes de peso. El PRO ya tiene el segundo lugar en la lista de diputados nacionales para Sofía Brambilla, representante de Anses en Goya. Además, Colombi veta a la coordinadora regional de Vialidad Nacional, Ingrid Jetter, que lo desafió con su candidatura pero se fue quedando sin respaldos. A pesar de ser macrista desde siempre, Nación privilegió la relación con Colombi y le fue cerrando los caminos. Si algo faltaba, la semana pasada Rogelio Frigerio la retó en público por haber tratado de machista al gobernador. Ella lo escuchó en primera fila, visiblemente incómoda.

Gustavo Canteros y Ricardo Colombi
Las otras opciones que suenan para el segundo lugar de la nómina corresponden a aliados. Se mencionaba a Pedro "Perucho" Cassani, presidente de la Cámara de Diputados y líder del partido Encuentro Liberal (ELI), pero estaría descartado. "Colombi no paga por duplicado", dijeron  desde el oficialismo correntino, recordando que ELI ya ubicó al viceintendente Emilio Lanari.

No obstante, la idea de Colombi sería darle el segundo lugar a un dirigente peronista en un intento por golpear a Carlos "Camau" Espínola, el principal candidato opositor. Crean que esa es la jugada que se guarda Ricardo y en ECO aventuran que podría quitarle a algún aliado fuerte al senador.

Uno de los nombres que se mencionan es el de Víctor Giraud, intendente de Santo Tomé y hombre del ex diputado peronista Rodolfo Martínez Llano, de relación ambigua con Colombi. También se habla de una jugada del gobernador para atraer a algún hombre cercano a Fabián Ríos, el derrotado intendente de la capital provincial que rechazó ser candidato a diputado nacional del PJ y hasta se lo mencionó como posible compañero de fórmula de Camau.

Otra opción para el segundo lugar es la continuidad como vice del peronista Gustavo Canteros, que antes de la elección de la capital provincial rompió la alianza oficialista, disconforme porque Colombi no le daba la candidatura. Pero la sorpresiva victoria de Eduardo Tassano le bajó las expectativas y abandonó su intento de ruptura. Canteros habría tenido algún guiño de Nación para obtener el perdón de Ricardo y ahora volver a integrar la fórmula. De lo contrario, tendría asegurado un lugar en la lista de legisladores provinciales.

El ocaso de la mayor fábrica de puestos de trabajo de la Argentina

 
En la Feria la Salada, funcionaban, (funcionan?) 4 ferias: Punta Mogote, (así sin s) la de Jorge Castillo, Antonio Corrillo Torres y la familia Presa,  Urkupiña de Quique antequera y Mary Rojas (viuda del asesinado fundador), Ocean administrado por una cooperativa, y hoy intervenida judicialmente y la feria de Virgilio, la de la calle.

En esas 4 ferias, más allá de la mitología Castillesca, funcionaban 12 mil puestos, con un promedio de 12 puestos de trabajo directos en cada puesto (vendedores, fabricantes etc), lo que significa 144 mil puestos de trabajo directos, y digamos otro tanto indirectos. 300.000 puestos de trabajo.



A la feria llegaban en 2013, para tomart un año 120 micros por feria, hoy llegan 40. El 30% de los puestos está cerrado y las ventas cayeron un 40%.




El negocio de Castillo no era vender ropa, el negocio de Castillo, era un negocio inmobiliario, el alquilaba el puesto y te cobraba además de alquiler, un bono por limpieza, uno por seguridad, un por publicidad y otro por reformas. Las Empresas de limpieza, seguridad, publicidad y reformas adiviná de quien son.




Alrededor de la Salada en Ingeniero Budge, la zona más caliente del conurbano inserta en Cuartel Noveno, Lomas de Zamora, viven y operan múltiples bandas que constantenente desafiaban a Castillo, Antequera y demás caciques, para quedarse con espacios para puestos. Hoy se están quedando con esos lugares.


El miedo se siente, no es lo mismo. Incluso, más que miedo, la incertidumbre de no saber qué es lo que va a pasar. Con Castillo detenido, el manejo de la Feria es controlado por las segundas y terceras líneas de la estructura, que todavía responden a él. "Acá el tema es que no se sabe cuánto van a poder soportar los tipos de Castillo, con él y su familia preso. Afuera están Los Cucos y otras bandas que quieren entrar, si esto no se sigue de cerca va a ser una batalla", explicó otros de los puesteros, que no quiso dar su nombre.

Esas bandas armadas están canibalizando la feria y volviendo intransitable las inmediaciones.

El secreto de Castillo consiste en 2 factores; seguridad e infraestructura. En La feria la gente podía hablar por celular, sacar plata, caminar con la familia, y cientos de cámaras y guardias, conducidos con manu militari imponían una política de "broken windows" a lo Giuliani. Además funcionaba el aire acondicionado, escaleras mecánicas, plasmas y buena señalética.

Hoy la Feria está caída, cada vez va menos gente, cada vez se vende menos y cada vez genera menos puestos de trabajo. Lo que eran proyectos de Pyme, que había que orientar y darles upgrade, se transforma en una ciudad fantasma, como esas ciudades donde cierra la fábrica que daba trabajo a todos.


La izquierda inaugura la campaña con un acto en San Martín

El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), así como la Izquierda al Frente, presentaron sus candidatos de cara a las elecciones legislativas. Recordaron la represión de Pepsico y opinaron que el gobierno "inauguró la campaña con un operativo ejemplificador contra los obreros".




Con críticas hacia todo lo que resta por fuera de su organización, es decir, el gobierno, el kirchnerismo y el massimo, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) también lanzó su campaña desde la localidad de San Martín.
El gobierno se lanza a la campaña electoral con un operativo ejemplificador contra los obreros que luchan como en Pepsico.

"El macrismo, junto a los diputados, gobernadores e intendentes del FPV-PJ y del massismo, sigue avanzando con su plan de ajuste", expresó Nicolás Del Caño, quién ahora competirá por la provincia de Buenos Aires y aspira a llegar a diputado nacional.

Por su parte, Néstor Pitrola, le dedicó especial énfasis a lo sucedido con la represión hacia los trabajadores despedidos de Pepsico, quien de forma irónica expresó que el gobierno "se lanza a la campaña electoral con un operativo ejemplificador contra los obreros que luchan como en Pepsico".

Pitrola, fue reemplazado recientemente como diputado y ahora buscará suerte en el Senado nacional.

"Somos la única fuerza política que enfrenta el ajuste en serio. Por eso en estas elecciones nos proponemos conquistar más diputados de la izquierda, para seguir fortaleciendo la lucha de las mujeres, los trabajadores y la juventud, y para que la voz de todos estos que resisten a esos planes, retumbe y cobre fuerza en el Congreso Nacional", apostó Del Caño.

Por su parte, Vilma Ripoll (MST), candidata a senadora por Izquierda al Frente, inició hoy una gira por el interior bonaerense. "Arranca la campaña con la indignante represión de Macri y Vidal y un fuerte aumento del malestar social. Una multinacional como Pepsico echa 600 trabajadores, la jueza lo avala, Vidal manda a reprimir y, para la gobernadora, ¿la culpable soy yo…? Quieren lavar culpas, responsabilizando a la izquierda", expresó la precandidata luego visitar de Bolívar, 9 de Julio y Chacabuco.

Acto de Massa y Stolbizer: "La alternativa es entre la grieta o un país"

Como se esperaba, la inauguración de la campaña de 1País que reune a las fuerzas de Massa y Stolbizer se concentró en criticar las principales políticas del gobierno, así como también diferenciarse del kirchnerismo. "Presidente cambie porque va mal, cambie porque la gente no llega a fin de mes", expresaron.



En un acto realizado en Tigre, los principales candidatos de la fuerza 1País dieron comienzo a la campaña electoral desde el discurso que se esperaba: críticas al gobierno nacional y al kirchnerismo.
Es una verguenza que le hayan perdonado el impuesto a las mineras y no quieran bajar el IVA de los alimentos.

Con la aspiración de construir una alternativa entre la "grieta", Margarita Stolbizer comenzó el acto expresando que en "la Argentina la mitad de los pibes son pobres”, al mismo tiempo que destacó que “hay que recordarle a todo el sistema político y judicial, y a este gobierno”.

Por su parte, Sergio Massa abandonó la tradicional postal de candidato hablando desde el escenario, y caminó entre la gente mientras manifestaba que “nos dicen todo el tiempo que argentina está condenada a elegir entre un gobierno de ladrones y gobierno de ricos". "La grieta -continuó Massa- simplemente es un pozo, porque no hay grieta cuando tienen que acordar los diputados a cobrar más a fin de mes. No hay grieta cuando tratan de protegerse con los fueros", indicó.

Con elogios para el equipo que conforman 1País, Massa siguió en la línea "de la avenida del medio", criticando la corrupción K: “Cada mañana cuando nos levantamos podemos decir que lo que tenemos es algo que se ganó con laburo y no como les pasa a los otros”.

"La alternativa es entre la grieta o un país".

"Presidente cambie porque va mal, cambie porque la gente no llega a fin de mes", sentenció Massa, quien acamparó la mayor parte del acto.

Las críticas apuntaron a la pérdida de trabajo y degradación social que se acrecienta en el país, debido a las "políticas económicas del gobierno", y destacó varias situaciones que perjudican al conjunto del pueblo, similar a lo que expuso esta tarde Cristina Fernández de Kirchner.

"Es una verguenza que le hayan perdonado el impuesto a las mineras y no quieran bajar el IVA de los alimentos", dijo. "Eso es una muestra clara" de lo que es el gobierno, cerró.

CFK a sus candidatos: “Quiero pedirles que salgan a la calle a escuchar a la gente”

La ciudad es elegida por ser “una de las más afectadas” por el desempleo y la crisis económica. Se realizará en el Teatro Radio City, con capacidad para más de 800 personas. Comenzará a las 16:30 hs.




Tras la presentación de los candidatos a diputados y senadores de su espacio, Cristina Fernández de Kirchner subió al escenario del teatro Radio City a las 17.15 con una consigna clara: "Vamos a escucharnos", dijo, tras lo cual reeditó el esquema de Arsenal, al invitar a una docena de emprendedores, trabajadores y ciudadanos de Mar del Plata que brindaron testimonio de la crisis por la que atraviesa Mar del Plata.

“Estamos acá en Mar del Plata siempre ha sido una ciudad símbolo de la alegría y el bienestar del pueblo argentino. Cada vez que al país le ha ido bien, a Mar del Plata le iba mejor. Y cuando le ha ido mal a nuestra querida Argentina, a la ciudad le ha ido peor. Pasó en los 90´y vuelva a pasar ahora. Por eso no es casual estar acá”, abrió Cristina, ante los 800 espectadores que colmaron el estadio y los miles que se agolparon a las puertas para seguir el acto desde las pantallas.

Entre aplausos y abrazos con CFK, van pasando desde parrilleros hasta empresarios: Héctor, fabricante de camperas; Gabriel, peón de taxi; Graciela, que vende artículos para el hogar; Viviana, artista independiente; Blanca, obrera textil y delegada; Gabriela, trabajadora del centro de salud de la municipalidad (jujeña); Héctor, parrillero; Verónica, médica hospital provincial; Ariel, cooperativa de comida; Leticia, ferretera; Felipe, dueño de un hotel importante de Mar del Plata, y Enrique, empresario de logística.

La palabra de CFK

Poca palabras esbozó Cristina, pero dejó algunas indicaciones para sus candidatos: " Quiero pedirles a los que están atrás, que son los candidatos y candidatas, una sola cosa: que salgan a la calle a escuchar lo que les está pasando a la gente. Es mi única instrucción de campaña", indicó.

"Por eso vine a Mar del Plata, porque es recurrente esto de la tristeza y la alegría", comenzó Cristina, a modo de cierre luego de la palabra de los testimonios.

"Les pido eso, les pido una actitud, la de salir a la calle y abrir las orejas y escuchar a la gente. Necesitamos que escuche que lo que está pasando”, continuó hablando de los candidatos que se encontraban a su espalda.

“Y con los argentinos quiero compartir dos cosas: una convicción y una esperanza. La convicción es el voto. No hay mejor defensa democrática que el voto ciudadano. Tiene que ser en defensa propia. Estamos pidiendo que se voten a ustedes mismos, en defensa de ustedes mismos. Un voto para expresar nuestra voz, la voz de las grandes mayorías nacionales", concluyó la precandidata a senadora nacional, al mismo tiempo que el himno nacional se desplegaba para terminar el acto.

Trump estudia reducir a la mitad la migración legal




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, planea reducir el ingreso de la migración legal a su país en un 50 por ciento en una década.

Así lo informó el sitio Politico, en base al trabajo conducido por el asesor presidencial Stephen Miller y los senadores Tom Cotton y David Perdue.
Según fuentes citadas por el sitio de información, la propuesta será presentada en el Congreso próximamente y apunta a reducir a la mitad el ingreso antes de 2027. Actualmente cerca de un millón de personas entran al país legalmente cada año, número que el gobierno Trump aspira a reducir a 500 mil en diez años.

Si bien que los legisladores, incluso los demócratas, se encuentran en general de acuerdo sobre la necesidad de reprimir la migración clandestina, la idea de disminuir los ingresos regulares causa polémica también en las filas republicanas.

La última vez que los miembros del Partido Republicano intentaron aprobar una norma similar fue en 1996, cuando el Congreso republicano liderado por Newt Gingrich impulsó al presidente Bill Clinton a incluir una disposición que redujera los ingresos en un amplio paquete de reformas migratorias.
Pero el intentó fracasó.

Trump-Macron: Una cita amigable en París


Francia y Estados Unidos lucieron hoy fuertemente unidas contra el terrorismo y también en la cuestión de Siria, tras un cordial encuentro en París entre Emmanuel Macron y Donald Trump.

A veces el apretón de manos más grosero puede marcar el inicio de una relación fructífera. Cinco semanas después del primer "tire y afloje" de la cumbre de la OTAN en Bruselas, capturado por los medios de comunicación de todo el mundo, Trump y Macron más que nunca parecieron ir de la mano. Sonrisas, miradas cómplices y palmaditas en la espalda. Atrás parece haber quedado el tiempo de la desconfianza y los duros comentarios del presidente de Estados Unidos en contra de la París afectada por el terrorismo.
Junto a Macron en el Elíseo, "Donald" parece más que nunca ver la "vida en rosa", mientras crece el fortalecimiento del eje franco-estadounidense sobre Siria y contra el terrorismo. Sobre la controvertida salida de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre el clima, acaso la más ríspida cuestión, un manto de tibia esperanza. "Algo podría suceder ...", deslizó Trump frente a decenas de periodistas reunidos en la sala de las Fiestas del Elíseo con motivo de esta primera visita de Estado a Francia para celebrar el 14 de julio. "Un día de fiesta nacional maravilloso", dijo el inquilino de la Casa Blanca, el relación al 14 de julio, es que luego de haber denostado a la République, ahora le rinde homenaje a "un bello país" y a su gente, "maravillosa". Luego de visitar la tumba de Napoleón bajo la cúpula de los Inválidos, le agradeció a Macron por "la visita a uno de los edificios más bellos del mundo".
Un cambio radical de actitud, que ayudará, esperan en París, a recuperar muchos turistas estadounidenses, que tras los ataques de 2015 están boicoteando por temor a la Ciudad Luz.
En referencia a Macron, afirmó que es un "presidente súper".
"Nuestra relación es muy buena", dijo más francófilo que nunca. En el nuevo idilio parisino, el magnate parece mas abierto respecto al clima, aunque la posibilidad de un retorno de Estados Unidos a los Acuerdos de París parece de ficción.

Sobre el clima, poco antes, Macron había expresado "respeto" por la decisión de Washington de abandonar el acuerdo. Por mi parte, advirtió el mandatario de 39 años, "descanso muy cerca del acuerdo de París y la voluntad de seguir adelante dentro de ese marco." Ahora "hay que dejar a Estados Unidos trabajar en su hoja de ruta y seguir hablando sobre ello. Hoy en día no hay un cambio repentino o inesperado, pero existe una voluntad compartida de discutir estos temas, para trabajar y para encontrar el mejor acuerdo posible".

Fueron palabras pronunciadas antes de la cena en el Jules Verne, el restaurante panorámico de Alain Ducasse en la Torre Eiffel, donde los dos líderes se reunieron con las esposas Melanie y Brigitte. Las dos primeras damas pasaron la tarde entre Notre Dame y un mini-crucero por el río Sena. "Una cena con amigos", definió Macron, entre dos naciones "aliadas para siempre." No menos amigable fue Trump: "Francia nos ha ayudado a lograr nuestra independencia, no lo olvidemos nunca." Los presidentes mostraron gran comprensión de Irak, Siria y la lucha contra el terrorismo, y juntos acordaron una "hoja de ruta" para la post-guerra siria.

La soja cayó 3,7% y el productor vuelve a retener los granos

La variación en Chicago impactó en Rosario



La llegada de las lluvias a las zonas de sequía en los Estados Unidos sumado al buen avance de la campaña de soja, fueron los factores que terminaron incidiendo en la caída del precio de la oleaginosa en la plaza local que terminó retrocediendo el 3,7 por ciento. La merma del commodities tras las fuertes subas de la semana pasada no significa más que el retorno en la retención de los granos por parte del productor.

El valor del poroto cerró ayer en torno de los $3.900 la tonelada, tras ubicarse el miércoles en los $4.050. La pérdida en una sola jornada fue de 150 pesos. Vale recordar que la semana pasada el productor terminó negociando más de un millón de toneladas que ayudó a frenar el ascenso del dólar.

Se espera que ante este nuevo escenario de baja en Chicago, la semana finalice con poco volumen de negocios. Al cierre de esta edición y sólo con lo comprado por la exportación se había adquirido entre lunes y jueves alrededor de 260.000 millones de toneladas versus las 800.000 toneladas de la semana pasada.

"Así como cuando se espera la suba ahora con este cimbronazo van a esperar el rebote", afirmó el analista de FyO, Dante Romano quien agregó que "el productor hoy no tiene apuro por vender y más con un tipo de cambio que aflojo bastante".

El experto señaló que "se entiende que estamos en un mercado climático y donde la soja en el caso de los EE.UU. tiene un margen de alrededor de 40 días frente a un maíz que se define en las próximas tres semanas".

Los pronósticos de lluvias en el país del Norte también terminaron por afectar a los cereales en Chicago. En el caso del trigo, su valor terminó perdiendo en la posición julio 4,2% y con una cotización de u$s189. En la posición diciembre la merma fue del 4.3 por ciento. Para el maíz la caída del jueves fue del 4 por ciento.

Ambos cultivos en el plano local se mantuvieron casi sin cambios mostrandose alejados de los que pasa en la plaza externa.

Precios mayoristas treparon 1,9% motorizados por el aumento del dólar y la energía más cara

Gas y electricidad encabezaron las subas. El Gobierno festeja baja interanual




El índice de precios mayoristas ascendió 1,9% en junio y de esta manera confirmó la tendencia alcista que viene registrando desde abril, cuando había dado sólo 0,5%. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) la inflación en este segmento fue del 14,9% en términos interanuales y se ubicó por debajo de la de mayo, lo cual fue festejado por el Gobierno.

El organismo oficial había medido una suba del 1,2% en junio para el caso de los precios minoristas, por lo que se revirtió lo observado en mayo, cuando el índice mayorista había dado sólo 0,9% bien lejos del 1,3% estimado para los consumidores.



Según el Indec, el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) acumula un alza del 7,5% en el año. En rigor, en junio los rubros que más aumentaron fueron el petróleo crudo y el gas con un 5,6% y la energía eléctrica con un 7,4%.

Las razones detrás del salto en la inflación mayorista son el avance que tuvo el dólar durante todo el mes y los nuevos precios de la energía fijados por el Gobierno que se van aplicando con "rezagos" en el sector productivo.

En el caso del petróleo crudo y el gas subieron 5,6%, después de haber pasado el lapso entre enero y mayo casi sin variaciones, lo que permitió mostrar un incremento acumulado de apenas 3,4%.

Los precios del sector primario, que en su conjunto crecieron 3,5%, se completan con una baja del 4,2% en los pesqueros y avances en los agropecuarios (2%) y productos minerales no metalíferos (1,8%).

En tanto, la energía eléctrica subió 7,4%, los productos manufacturados 1,4% y los productos importados, 0,9%.

El precio de las importaciones de la balanza comercial medida por el Indec habían saltado 8,2% en mayo, último dato disponible.

"Las variaciones en el tipo de cambio están incorporadas al índice", explicó a BAE Negocios el economista de la UBA Ariel Coremberg, quien resaltó que el dólar "se movió menos" durante el primer trimestre del año.

En ese sentido, aseguró que los productos que se consumen en el mercado interno pero también se exportan "se alinean" con el valor de la divisa, "aunque puede haber algún atraso y el traslado no es en su totalidad".

En cuanto a la electricidad, venía sin variaciones en los dos meses previos, pero en marzo y febrero habían tenido incrementos de 13,8% y 18,2%, respectivamente.

Este capítulo es el que más subió en términos interanuales con un 66,7% y cerró el primer semestre con un salto de 47,4%.

Para Joaquín Bagues de Balanz Capital, "el ritmo de la inflación mayorista debería marcar el ritmo de la minorista" ya que funciona como un patrón de "tendencia" para los precios.

Las divergencias entre ambos indicadores se debe a la "concentración de las compañías y la falta de inversión en tecnología y capital", como consecuencia de que el país estuvo "en los últimos doce años fuera del mercado en términos competitivos".

"El desenfrenado mark up a lo largo de la cadena de suministro está perpetuando elevados niveles de inflación. Esta práctica está destinada a recuperar márgenes ante los excesivos aumentos de tarifas", había advertido un informe de Balanz respecto a las diferencias entre la inflación mayorista y minorista, que en Brasil es apenas perceptible.

Tras el desalojo, trabajadores despedidos de PEPSICO darán a conocer nuevas medidas de fuerza

Los operarios echados por la empresa multinacional anunciarán al mediodía desde el Congreso de la Nación los pasos a seguir en el marco del reclamo por la reincorporación a sus puestos de trabajo.



Luego del salvaje desalojo perpetrado por la Gendarmería y la policía de la provincia de Buenos Aires, lo trabajadores despedidos de PEPSICO ofrecerán una conferencia de prensa a las 12:30 en la sala 2 del segundo piso del Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación.

En la oportunidad, informarán “sobre los próximos pasos a seguir y las nuevas medidas de lucha por los puestos de trabajo y contra la represión".

Los operarios indicaron que hablarán "detalladamente sobre todas las gestiones y pedidos que se realizaron frente a la Justicia y el Ministerio de Trabajo" en las últimas semanas y que desembocaron en el desalojo de ayer.

En ese marco, denunciaron que la fiscalía y la jueza Andrea Rodríguez Mentasti "incumplieron con toda la legalidad para imponer un desalojo con un argumento insólito de que este tenía que hacerse usando la fuerza pública y solicitando que sea de noche, con el supuesto fin de evitar que los trabajadores generen contaminación".

"Los trabajadores de PepsiCo ya votamos en asamblea la convocatoria a una reunión de solidaridad para este sábado, convocando a todas las organizaciones que apoyen esta lucha, a todos los sindicatos y organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos para organizar nuevas acciones de lucha para conseguir que nuestros puestos de trabajo no sean destruidos", añadieron en un comunicado de prensa.

Detuvieron a Ollanta Humala y a su esposa

Ambos fueron procesados por lavado de activos. Se los acusa de haber recibido tres millones de dólares de la constructora brasileña para la campaña de 2011, tras la cual Humala llegó al poder, y aportes en negro de Venezuela en la campaña del 2006.



Humala y su esposa salen de un local partidario antes de que un juez ordene sus detenciones.


El escándalo Odebrecht sigue pasando facturas. Esta vez le ha tocado el turno al ex presidente Ollanta Humala y a su esposa, Nadine Heredia, quien fue una primera dama de alto perfil político y blanco predilecto de los rivales de Humala. El juez Richard Concepción Carhuancho -el mismo que hace cinco meses dispuso la detención del ex mandatario Alejandro Toledo, hoy prófugo en Estados Unidos, por un caso de soborno también ligado a Odebrecht- ordenó ayer la prisión preventiva por 18 meses de Humala y su esposa, a pedido de la fiscalía, que argumentó un “peligro de fuga”. Ambos fueron procesados por lavado de activos. Se les acusa de haber recibido tres millones de dólares de la constructora brasileña Odebrecht para la campaña electoral de 2011, tras la cual Humala llegó al poder, y aportes del gobierno de Venezuela para la campaña de 2006.

Aunque el ex presidente y su esposa habían concurrido a todas sus citaciones judiciales, el juez, dándole la razón a la fiscalía, consideró que existe “un alto grado de probabilidad que se eluda la acción de la justicia” y que “perturben el proceso”, por lo cual, dictaminó que esto, sumado a “la gravedad del delito imputado”, ameritaba dictar la prisión preventiva.

Al momento del envío de esta nota, minutos después de esta decisión judicial, Humala y su esposa abandonaron su domicilio a bordo de una camioneta y, seguidos por policías y periodistas, se dirigieron al juzgado de Carhauncho para ponerse a disposición de la justicia. Hasta entonces habían seguido por televisión la larga lectura de la decisión judicial -tomó más de cinco horas- que ordena el arresto de ambos.

Antes de conocerse la decisión del juez, el ex presidente había calificado como “sorpresivo” y “abusivo” el pedido de arresto hecho por la fiscalía, que también se conoció ayer. Humala había dicho ser víctima de una “persecución política”, pero negó que buscaría asilo político, como se especulaba.

En un gesto final para evitar una orden de arresto, los abogados entregaron al juzgado los pasaportes de Humala y de su esposa, como una prueba de que no pensaban viajar fuera del país. Pero eso no fue suficiente. En un contexto de presiones políticas y mediáticas a favor del arresto de Humala y de su esposa, personajes hoy altamente impopulares, el juez dictó la detención.

El caso contra Humala se basa en declaraciones de Marcelo Odebrecht, máximo directivo de la constructora que lleva su apellido, y de Jorge Barata, director de la filial de la constructora brasileña en Perú entre 2001 y 2016, que han señalado que la empresa le dio a Humala tres millones de dólares para la campaña de 2011. Además, dos testigos dicen haber visto en la campaña de 2006 dinero en maletas que habrían llegado de Venezuela.

El abogado del ex presidente, Julio César Espinoza, indicó que no bastan las delaciones premiadas de supuestos arrepentidos y que esos dichos deben ser corroborados con evidencias, las cuales, asegura, no han aparecido. No se conocen registros bancarios, o de empresas offshore, que confirmen el movimiento de esos montos de dinero. La fiscalía argumenta que las coimas se movieron en efectivo.

Según el fiscal, el ex mandatario y su esposa manejaron personalmente los aportes económicos para las campañas y con ellos “incrementaron su patrimonio personal”. El ex presidente ha puesto énfasis en decir que las acusaciones en su contra “son anteriores a mi gestión como presidente”. Niega haber recibido ese dinero, pero se ha cubierto diciendo que “el aporte a las campañas no es algo ilegal”. La fiscalía argumenta que el dinero en cuestión tiene “un origen ilícito” y no ha sido declarado, por lo que acusa al ex presidente y a su esposa por lavado de activos. Humala ha acusado al fiscal del caso de estar parcializado y “envenenado” en su contra. Los abogados de la pareja anunciaron que apelarán la decisión del juez.

El celo investigador y la implacable rigurosidad de las autoridades judiciales con Humala -y con Toledo, también caído en desgracia- contrasta con la sospechosa lentitud y complacencia en los casos que involucran al ex presidente Alan García, con un largo historial de corrupción y en cuyo gobierno Odebrecht obtuvo grandes beneficios, y a Keiko Fujimori, investigada por lavado de dinero. En su declaración a los fiscales peruanos en la que dijo haber entregado tres millones de dólares a Humala, Marcelo Odebrecht declaró que en 2011 su empresa también financió las campañas de Keiko Fujimori y del partido de García. Incluso reveló que el monto entregado a Keiko sería mayor que el dado a Humala. Pero ninguno de los tres fiscales peruanos presentes se interesó en indagar más sobre estas otras entregas de dinero. Tampoco le preguntaron a Marcelo Odebrecht si las iniciales AG encontradas en sus agendas y vinculadas a la entrega de dinero corresponden a Alan García, como se presume. Un sospechoso desinterés. Ollanta Humala ganó las elecciones de 2011 con el apoyo de la izquierda, pero al llegar a la presidencia rompió con ella y con los sectores sociales que lo respaldaron, para gobernar de la mano con la derecha económica. La derecha celebró su cambio, y aunque su gobierno fue funcional a sus intereses, nunca lo aceptó como uno de los suyos. Ahora la mayor parte de quienes fueron colaboradores de su gobierno le han dado la espalda, y varios de ellos se han mudado al bando de sus acusadores.

Lingeri, Martínez y Andrés Rodríguez frenaron el paro dentro de la CGT

Luego de un durísimo debate se acordó convocar a una movilización para el 22 de agosto, después de las primarias.




La Confederación General del Trabajo (CGT) anunció una movilización para el 22 de agosto en repudio a la represión policial durante el desalojo de la planta de PepsiCo, una fábrica de bebidas y aperitivos de Estados Unidos que decidió cerrar su planta de Vicente López.




La fecha intenta separar el reclamo de las primarias y denuda las internas en la CGT por algunos sindicatos que entablaron una relación amena con el Gobierno.

Para no volver a quedar a destiempo, anunciaron un plenario nacional para el 28 de julio, donde leerán un documento sobre el conflicto social.

Pero los gremios más duros presionan para que en agosto se anuncie un paro general, pegado a las elecciones de octubre.

Los "independientes" Andrés Rodríguez, José Luis Lingeri y Oscar Martínez lograron frenar la convocatoria a un paro nacional que impulsaban los sectores más belicosos liderados por el "Barba" Gutiérrez y Omar Plaini.

El trabajoso consenso fue comunicado por el triunvirato que conduce la central, integrado por Juan Carlos Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer, tras una intensa reunión del consejo ejecutivo, donde faltaron reproches por el protagonismo de la izquierda ante la crisis de empleo.


"La CGT la integran muchos gremios, los vinculados a la industria fueron afectados por despidos y otros no", admitió Schmid, consultado sobre las diferencias internas sobre como reaccionar ante incidentes como los de esta mañana.

Parecía referirse a los sindicatos del transporte, favorecidos por los cambios en Ganancias y su relación con Guillermo Dietrich (no fue Roberto Fernández, de la UTA); o "independientes", como Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Martínez (Uocra) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), que sí estuvieron y levantaron la voz por "medidas más moderadas".

Chocaron con los más belicosos: Francisco "Barba" Gutiérrez (UOM) y Omar Plaini (Canillitas), decididos a ir a un paro general en lo inmediato. Por casualidad o no, faltaron otros dos miembros del consejo directivo cercanos a Macri: Abel Frutos (Panaderos) y Guillermo Pereyra (Petroleros).

Genta, Daer y Cavalieri en la reunión de este jueves en la CGT.

La actuación estelar fue de Rodolfo Daer, líder del gremio de alimentación y a cargo de muchos de los empleados despedidos en Pepsico.

"Si hay una escalada de esta naturaleza hacemos responsable al Ejecutivo de que suceda una tragedia en el país" , protestó Schmid. "Esto no se arregla con un bastón, sino sentándose a la mesa y ofreciendo alternativas", agregó.


"Al tiempo que puso su planteo "a consideración de todas las fuerzas que hoy están intentando ocupar cargos públicos (por las elecciones)".


"Se tienen que expresar y decir que por esta vía no vamos a resolver ningún problema", pidió Schmid y remarcó que el plenario del 28 será "en un microestadio deportivo para reunir a toda la militancia, y dar a consideración los alcances de este documento que será presentado en la Casa Rosada y en ese lugar hacer el anuncio de una movilización de protesta para el 22 de agosto".

La excusa para demorar la movilización al 22 de agosto fue que se cumple un año de la asunción del triunvirato, pero por lo bajo muchos admitieron no querer involucrarse en la contienda electoral.

"Naturalmente le hemos transmitido nuestra preocupación a las esferas gubernamentales porque creemos que se podrían haber utilizado otros métodos para evitar esta imagen triste, lamentable, cercana a la tragedia, de Argentina", sostuvo Schmid.

Víctor Santa María, Gutierrez y Juan Moyano.

Más institucional, Daer pidió al Gobierno que respete los procesos de normalización de los gremios con conflictos "y no como el SOMU que está intervenido hace un año y medio, no se respetan los plazos perentorios y el único objetivo es cambiar el régimen laboral".


Acuña le recriminó a Macri haber vetado la ley que suspendía los despidos. "Si no lo hubiera hecho esto no estaría pasando", se lamentó.

Massa se reunió con un grupo de empresarios liderado por Werthein y Hadad


Elecciones 2017: Massa también es abrazado por los grandes empresarios

Ante un centenar de empresarios, el líder del Frente Renovador mantuvo su apuesta a jugar por el medio y dijo que Macri “no tiene plan económico”.


Sergio Massa, Daniel Hadad, Adrián Werthein, Roberto Lavagana y sin Ignacion de Mendigure


Por Leandro Renou

Sergio Massa se acomodó en un coqueto sillón de pana roja, frente a un centenar de empresarios argentinos y encarado mano a mano por Daniel Hadad. Desde ese escenario se abrazó más fuerte que nunca a su estrategia madre, la ancha avenida del medio: “Miren lo malo que ha sido este Gobierno que resucitó políticamente a Cristina(Fernández de Kirchner)”.

El líder del Frente Renovador y precandidato a senador por la alianza 1País abrió la ronda de presentación de candidatos que convocó el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICYP), entidad que agrupa a los 200 empresarios más grandes e influyentes del país. Llegó al hotel Alvear rodeado de todo su equipo económico, encabezado por los Lavagna, Roberto y Marco, el ex titular de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Ignacio de Mendiguren y su candidato a diputado nacional por la Ciudad, Matías Tombolini.

Ante esa tribuna, con Hadad oficiando de entrevistador y bastonero, Massa aseguró que “el problema más serio que tenemos es que la gente perdió poder de compra, con medidas que en teoría aplicaban para mejorar la situación fiscal, lo que finalmente no sucedió”. Y concluyó con una definición un poco más contundente: “El Gobierno no tiene plan económico”.

Hadad abrió la presentación valorando tanto las victorias como las derrotas electorales de Massa desde que se bajó de la escudería K. “En 2013 le puso fin a un proyecto político –explicó el dueño de Infobae-. Y en 2015, de no haber presentado la candidatura Sergio, las posibilidades de continuidad del gobierno anterior hubiesen crecido”.

Massa reflotó esta idea casi sobre el final de la charla. “Aprendí de haber ganado en 2013 y de haber perdido en 2015”, fue el gesto de confianza que intentó bajar, en plena campaña electoral, hacia la atenta mirada de los hombres más acaudalados de la Argentina. Y soltó lo que, a esta altura, ya puede definirse como su nuevo slogal electoral: “Los argentinos van a castigar el ajuste del presente sin volver a la corrupción del pasado”.

Adrián Werthein, titular del CICYP y de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires fue el responsable de darle la bienvenida al ex jefe de Gabinete. “Joven potente de la política argentina” lo llamó, una definición que no le cayó del todo simpática al humor de Massa. “Cuanto futuro tenés”, continuó su tanda de elogios. Y recordó la elección de 2013, el debut del Frente Renovador en las urnas, en la que “Sergio y (el hoy ministro bonaerense, Joaquín) De la Torre decidieron que iban a ponerle fin al sueño de Cristina eterna”, lo que “permitió la alternancia después de 13 años (sic), que fueron demasiados”.

SIN RUMBO. Massa eludió definiciones que buscó sacarle Hadad. Entre ellas, el empresario lo apretó en torno al plan del macrismo de flexibilizar leyes laborales y atacar los convenios colectivos de trabajo. En eso, tras cerciorarse de que estaba frente a los dueños de las empresarias clave de aparato productivo y financiero argentino –entre ellos el CEO de HSBC Argentina, Gabriel Martino, quien sonó como candidato a sumarse al equipo económico del Gobierno-, el ex intendente de Tigre no se la jugó. Sí, en cambio, soltó algunas frases contra el plan económico que viene ejecutando el presidente Mauricio Macri.

“El problema de fondo es que la Argentina hace seis años que no crece. Necesitamos definir cómo vamos a crecer. Lo que nos falta es un proyecto del país. Y definir que hay sectores de la economía que van a pelear nichos el año que viene, otros en cinco años y otros en veinte años”, arrancó Massa. Y fue tibio al ser consultado por el endeudamiento que viene tomando el gobierno macrista. Sostuvo que no es tan grave al contrastar “deuda contra PBI” pero que lo que ocurre es que “nuestro sector privado no tiene crédito”. “El problema más serio es que el sector privado no toma crédito a largo plazo porque este país le cambia las reglas cada cinco años”.

“En algunos rubros se puede bajar impuestos y en otros tenemos que asumir que tenemos que adoptar la matriz tributaria del resto del mundo. En la Argentina se premia la especulación financiera y se castiga la generación de empleo”, afirmó Massa, “26% de tasa de interés en Lebacs es una mala señal”.

“El Gobierno no tiene claro que país quiere construir”, dijo, “hasta ahora los mensajes son primarización de la economía”. “Los mercados, cuando miran a la Argentina, miran que tenemos una inflación, una tasa de interés y una presión impositiva muy alta. Todo esto ha frenado la llegada de inversiones a la Argentina, que iban a ser en el segundo semestre, después en el tercero y ya estamos en el cuarto”, amplió.

PRESIÓN JUDICIAL. Massa bendijo la labor del Poder Judicial, que en este tramo de la campaña decidió ir a fondo contra ex funcionarios kirchneristas. “La Justicia está demostrando lentamente y está corriendo el velo hacia la realidad en la Argentina”. Y hasta pasó el chivo de la sesión especial que convocó para este miércoles, con el objetivo de que la Cámara de Diputados votó el fin de los fueros parlamentarios y destinada al fracaso por la decisión del bloque de Cambiemos de no dar quórum. “Mañana (por este miércoles) tenemos la oportunidad, no dentro de seis meses, de aprobar en el Congreso la renuncia a los fueros de todos los legisladores. Vamos a ver quiénes quieren fueros y quiénes no”.

También minimizó su paso por el kirchnerismo, donde fue titular de la Anses, jefe de Gabinete, electo intendente en la boleta del Frente para la Victoria (FPV) y hasta candidato testimonial junto a Néstor Kirchner y Daniel Scioli, en 2009: “Fui 11 meses Jefe de Gabinete y me fui. Y cuando decían que ´si no les gusta armen sus propia partido´ lo armé y ganamos las elecciones”.

“Me fui sin una sola denuncia de corrupción –continuó-. La única denuncia la inventó un señor, (ex dueño del multimedios Grupo Veintitrés, Sergio) Szpolski”, empresario de medios muy cercano a Massa. “Me investigaron de punta a punta y no me encontraron nada”, cerró.

EE.UU. prepara otro 'ataque económico' contra China por sus lazos con Pyonyang

Washington podría imponer nuevas sanciones contra entidades chinas durante varias semanas aunque la medida no afectaría a los mayores bancos chinos.

La Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, prepara nuevas sanciones contra pequeños bancos y otras organizaciones chinas que mantienen negocios con Corea del Norte, según funcionarios norteamericanos citados por Reuters. Esta medida del Gobierno de EE.UU. no afectaría a los mayores bancos chinos, indicaron las fuentes.

Washington podría imponer sanciones contra Pekín durante varias semanas. Sin embargo, las fuentes de la agencia no precisan los nombres de los bancos que podrían ser objeto de las sanciones norteamericanas.

Según los funcionarios, la fecha y el alcance de la medida estadounidense dependerá, en gran medida, de cómo Pekín responda la presión contra Corea del Norte cuando funcionarios norteamericanos y chinos se reúnan para entablar un diálogo económico en Washington el próximo miércoles.

Hwasong-14, misil balístico intercontinental de Corea del Norte / Reuters

Donald Trump y sus principales asesores se muestran impacientes con China en relación a Corea del Norte, sobre todo después de que Pionyang lanzara por primera vez un misil balístico intercontinental el pasado 4 de julio que, según expertos, podría alcanzar al Estado de Alaska. "El presidente está perdiendo la paciencia con China", matizó uno de los funcionarios, agregando que habrá un "enfoque más agresivo para sancionar a entidades chinas... en un futuro no muy lejano".

Aunque las fuentes subrayan que Washington no ha tomado decisiones definitivas, recuerdan que China, el principal socio comercial de Pionyang, resulta crucial para presionar a Corea del Norte, en concreto para que no pueda elaborar misiles nucleares que alcancen Estados Unidos.

Prueba del misil intercontinental norcoreano
El pasado martes Corea del Norte lanzó con éxito el Hwasong-14, y anunció que se trata de su primer misil balístico intercontinental.
El Hwasong-14 recorrió 933 kilómetros, alcanzó una altura de 2.802 kilómetros y permaneció 39 minutos en el aire, convirtiéndose en el misil norcoreano que habría efectuado el vuelo más prolongado.
Se trata de la undécima prueba de misiles que Pionyang efectúa en lo que va de año.
Por su parte, Rusia descartó que el proyectil norcorenao fuera un misil balístico intercontinental. Según sus estimaciones, los datos paramétricos de vuelo se correspondieron con las características táctico-técnicas de un misil balístico de alcance medio.

Cómo sigue el proceso contra Lula después de la condena




Se pone en marcha el mecanismo legal que comienza con la apelación del expresidente.

La fiscalía brasileña a cargo de los procesos de la causa anticorrupción "Lava Jato" anunció que recurrirá la condena a nueve años y medio de cárcel contra el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva para pedir una pena mayor.

"La unidad de trabajo (de 'Lava Jato') informa que va a recurrir la sentencia, manifestando su desacuerdo en relación con algunos puntos de la decisión, para aumentar incluso las penas", señaló el Ministerio Público del estado de Paraná en un comunicado.

La fiscalía provincial de la ciudad de Curitiba, a cargo del caso, saludó, sin embargo, la condena en primera instancia contra Lula, que debe ser confirmada aún en segunda instancia.

Lula fue declarado el miércoles culpable de haber aceptado sobornos de la constructora OAS a cambio de favorecerla en sus negocios con Petrobras, la petrolera estatal ubicada en el centro de la operación "Lava Jato".

Lula, que aspira a ser otra vez candidato presidencial en 2018, además tiene que responder aún en otros cuatro juicios por "Lava Jato". La operación, bautizada así por un local de lavado de autos donde empezaron las pesquisas, investiga una enorme red de sobornos en torno a Petrobras.

El próximo paso en el proceso está de lado del ex presidente, quien podrá apelar en libertad a su condena emitida en primera instancia.

Luego, un tribunal de apelación de la ciudad de Porto Alegre debe confirmar o revocar la sentencia en segunda instancia. No hay plazos.

La defensa de Lula anunció también que recurrirá la sentencia. No se conoce tampoco cuándo se presentará la apelación.

Según estimaciones de medios brasileños, la revisión de sentencias por parte del tribunal de Porto Alegre suele tardar de media alrededor de un año.

Eso implicaría que la sentencia definitiva podría ser emitida poco antes de las elecciones presidenciales de octubre de 2018, para las cuales Lula ya ha anunciado que quiere volver a ser candidato.

Lula no renuncia a ser candidato a las elecciones brasileñas de 2018

“Esta sentencia no me deja fuera de juego”, dice desafiante el expresidente sobre su condena a nueve años de prisión

El expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha respondido este jueves con un desafío a su condena de nueve años y medio de cárcel: “Esta sentencia no me deja fuera de juego”. El icono de la izquierda brasileña no renuncia a ser candidato a las elecciones de 2018. La sentencia por corrupción —contra la que cabe recurso— contra Lula ha enredado aún más el ya de por sí embrollado panorama político brasileño, pero el exdirigente insiste en que es solo un obstáculo en el camino.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva en una rueda de prensa este jueves en São Paulo.

“Quien crea que este es el fin de Lula se va a llevar un chasco. Solo el pueblo tiene el poder de decretar mi fin”, ha dicho quien es ya el primer expresidente brasileño condenado por corrupción, por aceptar sobornos y lavar dinero. Este jueves, 24 horas después de conocerse la sentencia, ha hecho lo posible por recordar que sigue siendo el mismo: un icono de la izquierda brasileña, campechano y receloso de la autoridad. La víctima de un complot, según él, para evitar que vuelva a la presidencia de un país que solo ha ido a peor sin su ayuda. Ahora tendrá que recurrir la sentencia a una segunda instancia si quiere arañar una posibilidad de presentarse, como desea, a las elecciones generales del año que viene. Pero, recuerda, sigue siendo el favorito en las encuestas. El exmandatario ha llegado a reiterar las palabras mágicas: “Seré candidato a las elecciones de 2018”. Ante su declaración, la sala estalló en aplausos.

Lula ha intentado proyectar calma ante sus fieles, recordando que este contratiempo estaba dentro de lo esperado. “Yo ya imaginaba que este proceso iba a terminar así porque lo último que le importaba a las personas que me hicieron testificar era lo que yo tuviera que decirles”, ha lamentado. “Era imposible que los que prepararon el golpe contra Dilma [Rousseff, la expresidenta destituida en agosto de 2016] se fueran a quedar de brazos cruzados para que los mismos volvamos en 2018. Pero que sepan que sigo dentro del juego”.


No le falta razón en que, allí donde sus enemigos tienen el poder de las instituciones, él mantiene aún hoy un apoyo popular sorprendente. Cuando este miércoles se publicó la noticia de la condena al político más querido de Brasil, aún hoy un referente de la izquierda latinoamericana, el país se dividió prácticamente en dos. Se solaparon, en las calles y también en las redes, las muestras de apoyo y de repudia al que fue presidente en los años dorado del país, entre 2002 y 2010.

Mientras, los analistas de Brasilia intentaban predecir lo impredecible. La ausencia del expresidente allana el camino para el segundo en las encuestas: Jair Bolsonaro, un exmilitar conocido como el Trump brasileño por sus exabruptos machistas, sexistas y autoritarios. Este hombre, ahora un evangélico pero que ha pasado por cinco partidos en las últimas siete legislaturas, se ha convertido en el mayor furor político en redes sociales del año. La agrupación de Lula, el Partido de los Trabajadores, ha sido incapaz de encontrar a alguien que recoja el testigo del expresidente, al igual que casi todos los partidos tradicionales, los cuales están prácticamente fuera de juego en las encuestas. Sin Lula, Brasilia es el reino de un agitador y todos los que se quemaron intentando quitarle el puesto.

El piropo de Donald Trump a Briggite Macron



 El presidente estadounidense elogió la figura de la primera dama francesa, ante la mirada de Emmanuel Macron y Melania Trump en un museo parisino


Donald Trump destacó este jueves durante su encuentro con el presidente francés, Emmanuel Macron, la figura de la primera dama francesa, Briggite Macron, en un comentario que fue captado por la transmisión oficial en París.



El mandatario estadounidense visitaba junto a su esposa, Melania Trump, y la pareja presidencial francesa los museos de Les Invalides. Al momento de despedirse de sus acompañantes, antes de continuar sus reuniones con su homólogo, Trump dedicó un piropo a Brigitte, de 64 años.



"Estás en muy buena forma", le resaltó, antes de repetir el comentario al líder francés. "Hermosa", remató.



Curiosamente, ambas parejas tienen la misma diferencia de edad entre sí. Trump, de 71, es 24 años mayor que Melania (47). Macron cumplirá 40 años en diciembre y también quedará a 24 de Brigitte.



(AP)



La primera dama estadounidense también visito la catedral de Notre-Dame en compañía de Brigitte Macron. Posteriormente, realizaron un crucero por el río Sena.

Lula:"Tras el golpe a Dilma, este es un golpe a mi candidatura"



"Están arrojando a la basura el estado de derecho democrático", aseveró Lula. "El golpe iniciado contra Dilma Rousseff no estaría completo sin impedir mi candidatura a las presidenciales de 2018", dijo el expresidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, sobre la condena en primera instancia que se le infligió por corrupción.
"A partir de ahora reivindicaré ante mi partido el derecho a colocarme como aspirante a la candidatura para las presidenciales de 2018", agregó, en la sede del Partido de los Trabajadores en San Pablo.
"Sería más feliz si fuera condenado sobre la base de pruebas", afirmó Lula en una reunión con sus aliados políticos.
"Quiero hacer un llamado: si alguien tiene una única prueba en mi contra, por favor que la presente", agregó el expresidente, para quien la condena es sobre todo de naturaleza "política".
"Están arrojando a la basura el estado de derecho democrático", aseveró Lula, que criticó la condena en su contra, 9 años y medio de prisión por presunta corrupción, causa en apelación.
Según el expresidente, la sentencia contra él sería el epílogo de una "serie de mentiras" comenzadas "primero por la prensa y luego continuadas por la policía federal y los ministerios fiscales".
Lula fue muy duro con la Red Globo, la principal emisora de su país, la cual a su juicio usa el medio para "divulgar el odio en el país".

¿Quién es Marcelo Bombau, el presidente de Pepsico Argentina que dejó en la calle a 700 trabajadores?

El presidente de Pepsico Marcelo Bombau está hoy en el centro de la polémica luego de que decidiera cerrar la planta y despedir a cientos de trabajadores. ¿Pero, cuál es su prontuario en el ámbito empresarial?



  Quien fuera presidente de TyC y la cara visible del conflicto de partes cuando el gobierno de Cristina Fernández decidió romper el contrato con dicha empresa se encuentra nuevamente en una escena de manejos poco claros. Especialista en adquisiciones y fusiones abandonó su fábrica por costos y ahora importa desde Chile.

“La angustia como empresa, pensando en nuestra gente. La angustia del hincha del fútbol”. Con esas palabras comenzaba Marcelo Bombau, en ese tiempo presidente de Torneos y Competencias, una charla con Fernando Niembro después del que gobierno de Cristina Fernández decidiera romper el contrato que había en aquel momento entre la empresa y la AFA y darle inicio entonces al programa Fútbol Para Todos. Una alocución que continuó también en el noticiero Central de TyC Sports. Tiempo después se conocería públicamente lo que era un secreto a voces: Niembro fue y es una pata empresarial y política clave desde el mensaje y desde donde se envía ese mensaje.

Marcelo Bombau no es un abogado platense más; desde hace varios años aparece como parte del directorio de Torneos y Competencias (una de las empresas más importantes del Grupo Clarín); forma parte del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires (del cual Daniel Angelici es vice); del Colegio de Abogados del departamento Judicial de La Plata y desde 1985 forma parte del bufete de abogados M & M Bomchil del cual es socio y lo destacan por su labor tanto en la adquisición de PespsiCo como en la compra de radios de la Editorial Perfil perteneciente a Jorge Fontevecchia. Este estudio jurídico quedó expuesto en los Panama Papers tras habilitar la estructura de 14 empresas off shore para la fuga de dinero.

En el conflicto PepsiCo ha decidido que la empresa se retire de Florida y que ahora importe sus productos desde Chile. Algo que ni a los trabajadores que tomaron la planta para defender sus puestos de trabajo ni a nadie le terminó de quedar en claro teniendo en cuenta que aquella partida estaba vinculada a los altos costos que le generaba . Dato que también es llamativo siendo PepsiCo una empresa con una facturación que roza los 5.000 millones de pesos anuales.

Desde 2003 Bombau forma parte del directorio ejecutando distintos cargos. Quien se paseó por sus canales lamentando la actitud del gobierno de poner a sus empleados en la calle hoy toma una medida similar y sin argumentos sólidos. El hombre se ha asociado con casi todos los rubros posibles desde telecomunicaciones a inmobiliarias y de financieras a alimentos de hecho en Milkaut , la empresa de quesos , fundidos, procesados y naturales pasó por una situación similar. Cuando Bombau llegó a ella 44 empleados se quedaron sin trabajo en la planta de Jujuy cuando se enteraron de un día para el otro, que la planta cerraba.

Un modus operandi que se repite dentro de un esquema donde el poder político y sobre todo, las políticas de Estado, favorecen a empresarios desde lo económico alentando a una desconcentración de la producción interna que, otra vez, deja a cientos de trabajadores en la calle.

Según CAME En junio las ventas minoristas cayeron 1,9% en la provincia de Buenos Aires

A nivel nacional la caída fue de 1,4% interanual, pero con una tibia recuperación respecto de mayo.


Las ventas en cantidades de los comercios minoristas de la provincia de Buenos Aires fueron este junio 1,9% menos que en igual mes del año anterior. Así, en los primeros seis meses las ventas acumularon una baja de 3,1% interanual, por la "pérdida de poder adquisitivo y la menor actividad industrial", según un informe dado a conocer este jueves por la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA).




La caída de las ventas minoristas en la provincia fue más marcada que en el promedio del país. Según el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en junio las ventas minoristas medidas en cantidades cayeron en junio 1,4% en términos interanuales.



"Las ventas minoristas continúan sin repuntar. Si bien se observa una cierta desaceleración de la caída en junio respecto a los últimos meses, la base de comparación es muy baja, ya que en junio de 2016 el derrumbe había sido del 7,7 por ciento", explicó FEBA. Según el sondeo, el rubro de venta de materiales para la construcción fue el único que verificó una suba de ventas en junio al crecer 1% interanual.

El resto de los sectores relevados exhibieron en junio descensos en la variación interanual y las mayores caídas se produjeron en Textil (-3,2%) y Bazar y Juguetería (-2,8%). Por su parte, Medicamentos tuvo en junio un retroceso de 0,9% interanual y Alimentos y Bebidas una merma de 0,4%.



La menor caída también se vio representada con un crecimiento de la cantidad de locales con aumentos en sus ventas, ya que "las cantidades vendidas se redujeron en el 49 por ciento de los comercios consultados por FEBA" mientras que el 29 por ciento restante manifestó que se incrementaron.



"La principal causa de disminución del volumen de ventas que mencionaron los comerciantes es el menor poder adquisitivo de la población (38 por ciento). Adquiere relevancia también la venta callejera (17 por ciento)", señaló el análisis.



Consultados por el nivel de rentabilidad, el 47 por ciento de los comercios relevados expresó que su margen comercial disminuyó en junio respecto a igual mes de 2016, contra un 19 por ciento que contestó que aumentó, lo que implica "un guarismo superior al registrado en los últimos meses", destacó FEBA, entidad que se mostró optimista y aseguró que "para los próximos meses se espera una tibia mejora".



No obstante, evaluó que "persisten señales de alerta debido a la escalada del dólar en la primera semana de julio, que podría acelerar nuevamente la inflación y provocar caída del poder de compra".



A nivel nacional, las ventas minoristas a junio cayeron 3% interanual, mientras que en la comparación con mayo, las ventas crecieron 15%, en parte por la estacionalidad que suele tener el mes, aunque para muchos negocios junio fue hasta el momento el mejor periodo de 2017. "El mercado minorista estuvo más tibio en el sexto mes el año pero no alcanzó para superar los niveles de 2016. Los comercios lanzaron promociones agresivas, con descuentos y buenas facilidades de pagos para atraer la venta. Y eso tuvo su efecto ya que se movió más el consumo", evaluaron desde CAME.



"Por lo tanto si se sostiene en julio podría ser el inicio del quiebre de ciclo. Igual, para muchos negocios esas estrategias son un sacrificio porque las realizan cediendo rentabilidad", aclaró la institución que preside Fabián Tarrío.

Daer justificó el cierre de Pepsico y complica a Randazzo

Daer pasó de “respirador” a “salvavidas de plomo” de la candidatura de Randazzo
El Secretario General del Gremio de la Alimentación quedó en el ojo de la tormenta por su inacción y sus declaraciones sobre PEPSICO. Su cercanía al Gobierno le da la razón a quienes “pegan” al randazzismo con la estrategia de Cambiemos para dividir al peronismo.




El secretario general del gremio de la Alimentación (STIA), Rodolfo Daer, justificó hoy el cierre de la empresa Pepsico, que dejó a unos 600 trabajadores en la calle, por la caída del consumo interno a la vez que aseguró que desde el sindicato agotaron “todas las instancias” para sostener los puestos laborales en la planta de Vicente López.
Los dichos del gremialista, que lleva varias décadas en el cargo, rápidamente generaron el repudio de los trabajadores y de numerosos dirigentes políticos.

Daer quedó peor que tibio con sus dichos: pareció “cómplice” de una empresa que dejó en la calle a 530 operarios y que está en la mira por importar productos desde Chile. Su justificación fue débil: “El cierre tiene que ver con la caída del consumo porque las dos plantas con el gobierno anterior trabajaban a full”, se animó a declarar.

Los dichos del gremialista, que lleva varias décadas en el cargo, rápidamente generaron el repudio de los trabajadores y de numerosos dirigentes políticos. Incluso, en las redes sociales se hicieron eco de la polémica y la vincularon en clave política. Al daño colateral lo sufre Florencio Randazzo, para quien se transformó en un salvavidas de plomo.

Es que el histórico gremialista había tomado partido por la candidatura del ex ministro de Transporte, apenas se confirmó que saldría a disputar un lugar en el Senado de la Nación. “Hay un consenso mayoritario en la CGT para apoyar a Randazzo”, había dicho, convirtiéndose en la punta de lanza de la pata sindical del ex ministro de CFK.

Con la pirueta de hoy, la permanencia de Daer dentro del espacio no hace más que darle la razón a quienes sospechan de los lazos entre buena parte de quienes abrazaron la aventura electoral de Cumplir y el Gobierno, y señalan que la verdadera razón de ser de la candidatura de Randazzo es la división del peronismo.

La CGT convocó a una movilización sin paro para después de las PASO

El triunvirato de la Confederación General del Trabajo (CGT) anunció hoy la realización de una movilización sin paro de actividades para el próximo 22 de agosto. La decisión la tomaron luego de la represión que sufrieron trabajadores de Pepsico.




Los tres líderes de la central obrera Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña anunciaron hoy una próxima movilización para repudiar las políticas de ajuste del gobierno de Mauricio Macri. Si bien la decisión fue tomada en los últimos minutos, ya generó polémica.

Es que, en medio de los numerosos despidos y la represión que sufrieron cientos de trabajadores de Pepsico esta mañana, los dirigentes decidieron realizar esta medida de fuerza varios días después de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).

Caen los precios de la soja, el maíz y el trigo

El mercado de Chicago mostró hoy en la apertura de operaciones la baja en los precios de los contratos para julio de los cereales.



La soja se cotizaba a u$s 373,6 por tonelada, con bajas por toma de ganancias y pronósticos de clima menos adverso en el centro de Estados Unidos, informó la bolsa rosarina.

En tanto, los derivados de la soja también cayeron en su valor en el caso de la harina, que cedió u$s 5,5 a u$s 363,1 por tonelada, y el aceite comenzó la rueda en u$s 737.

Asimismo, el maíz comenzó con una pérdida de u$s 1,2 y cotiza a u$s 146,9 la tonelada, mientras que el trigo quedó en u$s 189,6 por tonelada tras ceder u$s 2,4.

El maíz inició la jornada en baja luego de que el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) elevara ayer los pronósticos de inventarios finales del grano para las cosechas vieja y nueva más de lo esperado por los analistas, mientras que el trigo baja luego de que esa dependencia del Gobierno aumentara la producción del cereal de invierno de Estados Unidos.

Las tarifas de taxis suben un 20%




Aún no establecieron desde cuándo rige el aumento

Las tarifas de los taxis porteños aumentarán 19,5%, aunque el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires aún debe definir desde cuándo regirá el ajuste, que entraría en vigencia a fines de mes.

La audiencia pública del viernes último en la cual se analizó la suba tarifaria determinó que el valor de la ficha pasará de 2,32 a 2,77 pesos; la tarifa nocturna -que rige desde las 22 a las 6- es un 20% más cara e irá de 2,78 a 3,32 pesos.

La bajada de bandera equivale a diez fichas y, en consecuencia, subirá de 27,70 y 33,20 pesos; para quienes pidan un radiotaxi, el recargo es de seis fichas (13,92 pesos con el nuevo aumento).

El ajuste fue pedido por el sindicato de choferes, pero también por las asociaciones que agrupan a propietarios de taxis, para cubrir los incrementos de salarios, combustibles y repuestos.

La tarifa de taxi es uno de los servicios que más han seguido la evolución de la inflación: en 2003, la ficha tenía un costo de apenas 14 centavos. Pero no sólo el aumento en las tarifas conspiró con este servicio, sino también la aparición de un competidor inesperado: el servicio digital Uber, que por lo general cobra entre 20 y 30% menos que un taxi.

Pese a los permanentes intentos del Gobierno para bloquear la aplicación o perseguir a los vehículos de Uber, el servicio sigue vigente y es utilizado por una cantidad creciente de usuarios por día.

Si bien hasta el momento no se definió cuándo se aplicará el incremento, trascendió que podría comenzar a regir a fines de este mes o principios del que viene. El último aumento de la tarifa de taxis trepó al 15% y se aplicó en noviembre del 2016.

La flota de taxis de Buenos Aires cuenta con más de 37 mil autos que prestan servicio. Hace tres meses, el Gobierno de la Ciudad lanzó "BA Taxi", una aplicación para el celular, que conecta a pasajeros particulares con taxistas profesionales.

Crece la tensión: trabajadores del Sarmiento cortan las vías en solidaridad con obreros de Pepsico




El paro imprevisto fue anunciado por el secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén "Pollo" Sobrero en la puerta de la planta alimenticia ubicada en la localidad bonaerense de Florida, en el partido de Florencio Varela.

Los trabajadores del ferrocarril Sarmiento paralizaron ese servicio de transporte "en solidaridad" con los operarios de la empresa alimenticia Pepsico desalojados por la Policía de la planta que habían ocupado el 26 de junio.

El paro imprevisto fue anunciado por el secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste, Rubén "Pollo" Sobrero en la puerta de la planta alimenticia ubicada en la localidad bonaerense de Florida, en el partido de Florencio Varela.

"Iniciamos un corte de vías en el Sarmiento contra los despidos, en este momento. Que se coman la represión ahora, que vayan a reprimir al Sarmiento a ver si se la bancan", dijo Sobrero en declaraciones a la prensa.

Policía ingresó a Pepsico y tomó el control de la planta: trabajadores abandonaron las instalaciones




La policía bonaerense fue asistida por personal de Gendarmería Nacional, que desde las 8.30 enfrentó con gases lacrimógenos y balas de goma a los trabajadores que encendieron neumáticos.

Al menos cinco trabajadores de la planta Pepsico fueron detenidos este jueves por la mañana en medio de un violento desalojo ordenado por la Justicia en la empresa cerrada de la localidad de Florida, en el partido de Vicente López.

Efectivos de la Infantería de la Policía de la provincia de Buenos Aires encabezaron el operativo ordenado por la jueza de Garantías N°3 de San Isidro, Andrea Rodríguez Mentasty, para despojar a los empleados despedidos y devolver las instalaciones a la firma de capitales estadounidenses.

A pocos minutos de iniciar el operativo, la Infantería había despejado las veredas aledañas a la fábrica con un grupo de choque provisto de escudos y gas pimienta y luego ingresó a la planta para sacar de allí a los exempleados.

Sin embargo, unos 50 trabajadores permanecieron en los techos de la planta para resistir el desalojo pedido a la jueza de la causa por parte del fiscal Gastón Larramendi. Los operarios decidieron ocupar las instalaciones el 26 de junio pasado, seis días después de que la firma cerrara de forma imprevista y comunicara la situación pegando un cartel en el portón principal.

La policía bonaerense fue asistida por personal de Gendarmería Nacional, que desde las 8.30 enfrentó con gases lacrimógenos y balas de goma a los trabajadores que encendieron neumáticos. En medio del desalojo, el grupo que resistió en los techos de la fábrica arrojó piedras y objetos a los efectivos.

En medio del operativo se hicieron presentes dirigentes políticos y candidatos como Nicolás del Caño, Myriam Bergman, Luis Zamora, Vilma Ripoll y Christian Castillo, entre otros. En solidaridad con los desalojados, los ferroviarios del tren Sarmiento paralizaron el servicio con un corte de vías.

Desde el interior de la planta, la nieta restituída Victoria Moyano contó en diálogo con el canal de noticias C5N que "una de las trabajadores se descompuso" y pidió asistencia médica. La delegada gremial Catalina Balaguer denunció que se "reprimió brutalmente a todas las compañeras mujeres trabajadoras" y responsabilizó al Gobierno nacional.

En tanto, el fiscal Larramendi justificó la medida y habló de usurpación ilegal. "Pedí el desalojo de la fábrica, es una historia larga. Esto arrancó por una toma por parte del personal el día 26 de junio. Según los denunciantes tenían una imposibilidad material, operativa y de riesgo ambiental de poder continuar, motivo por el cual se trasladaron a la planta de Mar del Plata. Ante esta situación se presentaron ante la fiscalía y la empresa dijo que quería llegar a un acuerdo con los trabajadores, en ese momento no se pensaba en el desalojo", sostuvo a radio El Mundo. Y continuó: "No cuestionamos el reclamo gremial ni el laboral, ambos son lícitos, pero todos los derechos no son absolutos. El derecho a reclamar no puede avasallar el derecho de los demás. Se pidió el desalojo por el riesgo ambiental generado. Estamos ante una planta que realiza material comestible y no está comprobado que se cumplan los controles para que los productos salgan a la calle", argumentó.

La planta tenía 537 empleados, de los cuales unos 450 ya aceptaron el acuerdo alcanzado por la firma alimenticia y el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA), que conduce el exsecretario general de la CGT Rodolfo Daer.

Durante el desalojo al menos 15 efectivos resultaron heridos, por lo que fueron trasladados a la Unidad De Respuesta Inmediata Doctor Ramón Carrillo y al Hospital Bernardo Houssay, ubicado en la misma localidad bonaerense.

Para el ministro de Seguridad bonaerense Cristian Ritondo el desalojo fue exitoso, aunque lamentó los oficiales heridos. "La policía actúa como tiene que actuar. Cuando uno tiene 15 policías heridos se sabe de dónde viene la violencia. El operativo fue como lo ordenó la Justicia. La policía actúa con protocolos de seguridad. Se actuó como se tenía que actuar. Mientras siga la orden judicial, la policía seguir en el lugar", enfatizó el funcionario.