Organismos de DDHH rechazaron el fallo de la Corte “Les están abriendo la puerta a los genocidas

Los organismos de Derechos Humanos repudiaron el fallo de la Corte que otorga el beneficio del 2x1 a represores condenados. “Estos delitos no concluyen hasta que no se sepa el destino de los desaparecidos y de los nietos apropiados”, recordó Estela de Carlotto y advirtió: “Lo que no se juzga y se condena, se repite”.


Los organismos de Derechos Humanos brindaron una conferencia de prensa en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo para repudiar el fallo de la Corte Suprema que otorgó el beneficio del 2x1 a un genocida condenado. La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, leyó un comunicado en el que denunciaron que la resolución del máximo tribunal “deja abierta la posibilidad de que los represores condenados por delitos de lesa humanidad queden en libertad”. Horacio Verbitsky, presidente del CELS y periodista de Página/12, dijo que se trata de "una ofensiva llevada adelante con una notable hipocresía" y "un operativo claramente coordinado con perfidia, mentira e hipocresía". Vinculó el fallo con el anuncio de la Iglesia de proponer una "reconciliación" entre víctimas y victimarios del terrorismo de Estado.


“Hasta el día de hoy fue indiscutido que esta ley no regía para crímenes de la dictadura, dado que no estaba vigente durante su comisión ni durante el juzgamiento de estos delitos”, señaló Carlotto y remarcó que la reducción de pena no es aplicable a las condenas por delitos de lesa humanidad. “Estos delitos no concluyen hasta que no se sepa el destino de los desaparecidos y de los nietos apropiados”, aclaró.



También recordó que los genocidas fueron juzgados tardíamente por la vigencia de las leyes de impunidad y que algunas condenas no se encuentran firmes “por las propias dilaciones del Poder Judicial”. “El fallo abre un panorama incierto para las condenas a los apropiadores de menores”, añadió la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y mencionó que si se aplica el nuevo criterio de la "ley más benigna" a este tipo de delitos, “los apropiadores podrían tener penas de 3 años de prisión, que son de ejecución condicional”.

Por su parte, Taty Almeida, de Madres Línea Fundadora, insistió en que se trata de delitos de lesa humanidad y se lamentó: “Pensábamos que esto ya estaba aclarado, que ya estaba aceptado legalmente”. “Nuevamente le están faltando el respeto a nuestros hijos, esto es demostrar que no tienen memoria, que no quieren tener memoria”, apuntó.

Carlotto hizo hincapié en que a los organismos les “llama la atención” que la jueza Elena Highton de Nolasco haya cambiado la postura que mantuvo en años anteriores en causas por delitos de lesa humanidad. "Para dar un ejemplo, en el fallo Magnacco de 2009, que llamativamente fue omitido por la mayoría del Tribunal, justamente Highton de Nolasco se había pronunciado de forma opuesta a la resolución que tomó hoy", rememoró. “Votó en el sentido opuesto y en línea con los vientos de impunidad vigentes”, dijo la presidenta de Abuelas..

Charly Pisoni, de HIJOS, detacó que los dos jueces nombrados por el presidente Mauricio Macri votaron a favor de la aplicación del 2x1 al represor Luis Muiña. Sostuvo que eso demuestra que los organismos de derechos humanos no estaban equivocados cuando objetaron las designaciones de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz porque “no tenían la idoneidad moral para ocupar esos cargos”. “Este fallo hace que nuevamente nos encontremos con los asesinos de nuestros padres en las calles”, señaló.

En la conferencia se trazó una línea entre el llamado a la “reconciliación” lanzado por las autoridades de la Iglesia esta semana y el fallo de la Corte de hoy. Horacio Verbitsky señaló que se trata de “un operativo claramente coordinado”. Lita Boitano, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, le reclamó al papa Francisco “que tiene que decir una palabra” al respecto porque, a pesar de que anunció una apertura de archivos, “la autocrítica de la jerarquía no la hizo”.

Verbitsky señaló que no puede haber reconciliación porque ninguno de los genocidas admitió los crímenes, ni pidió perdón, ni buscó reparar el daño causado. “Es una enorme hipocresía que reitera el comportamiento que la cúpula eclesiástica católica ha tenido durante décadas”, manifestó el presidente del CELS. Taty Almeida también cuestionó la intención de la Iglesia y remarcó: “Jamás nos vamos a reconciliar. Ni perdonamos ni nos reconciliamos”.

“No claudicaremos en la lucha por la justicia y advertimos que agotaremos todas las instancias internacionales hasta lograr que este criterio que garantiza la impunidad sea abandonado”, cerró Estela de Carlotto, quien convocó a “todo el pueblo” a “defender los derechos conquistados que son la clave para garantizar el Nunca Más en nuestra sociedad”.

La Corte avaló la aplicación del 2x1 para los represores

El fallo declaró aplicable la ley 24.390, hoy derogada. Lorenzetti votó en contra. Las repercusiones.



La Corte Suprema aceptó la aplicación del cómputo de la pena conocido como "dos por uno" en un caso de condena por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.



El tribunal, por mayoría, aplicó el criterio en un caso en el que fueron condenados represores por la desaparición de trabajadores del Hospital Posadas.

A favor de la aplicación del "dos por uno" votaron los jueces Elena Highton de Nolasco, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti, en tanto que Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda lo hicieron en disidencia.

Según se informó, el fallo declaró aplicable la ley 24.390 (conocida como 2x1), que estuvo vigente entre los años 1994 y 2001, hoy derogada, que reduce el cómputo de la prisión, porque se trata de la ley más benigna.

Lorenzetti y Maqueda -quienes quedaron en minoría- señalaron que esa reducción no es aplicable a los delitos de lesa humanidad. La sentencia fue dictada en el caso de Luis Muiña, quien en 2011 fue condenado a 13 años de prisión por ser "coautor del delito de privación ilegal de la libertad" e "imposición de tormentos" en cinco casos.

En un voto conjunto, los jueces Rosenkrantz y Highton consideraron que el beneficio de la aplicación de la ley penal más benigna, que surge del Código Penal, resulta extensivo a todos los delitos.

Los magistrados plantearon que esa posición es "aquella internacionalmente aceptada, incluso para el caso de los delitos de lesa humanidad", según se informó.

A su vez, el juez Rosatti sostuvo que "si el legislador no previó un régimen diferenciado que excluyera la aplicación de la ley penal más benigna a los delitos de lesa humanidad no lo puede hacer ahora el juez".

Por su parte, Lorenzetti y Maqueda afirmaron que según otros fallos de la Corte, con respecto a los delitos de lesa humanidad no hay "posibilidad de amnistía" ni de "indulto" ni se "aplica a ellos el instituto de la prescripción", por lo que "la ejecución de la pena" debe mantenerse.

Muiña fue condenado por delitos de lesa humanidad cometidos en el Hospital Posadas, donde funcionó un centro clandestino de detención.


Las repercusiones


La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, atribuyó al Gobierno el fallo de la Corte y denunció que Cambiemos quiere "borrar la historia".

"Estamos en un país de trastornados", sostuvo Carlotto y dijo "lamentar" la posición de la jueza Elena Highton de Nolasco, quien votó a favor, tras lo cual alertó: "Si vivimos bajo presiones para mantener status, que pongan un kiosco y que vendan golosinas".

Tras definir el fallo como una "etafa a la moral social", la referente de Derechos Humanos expresó: "Nos están destuyendo en esta gestión de gobierno, no solamente en la ecoonmía, sino en la parte moral y en la conciencia cívica que hemos tomado en los últimos tiempos para defender lo que hay que defender".

El bloque de diputados del Frente para la Victoria-PJ calificó el fallo como "un enorme retroceso en la lucha contra el terrorismo y en la imagen".

El FPV-PJ marcó que "la aplicación del 2 x 1 es lisa y llanamente un indulto a condenados por crímenes de lesa humanidad y constituye un pésimo y negativo mensaje a la sociedad, en la que los culpables de asesinatos tienen siempre la chance de beneficiarse con la reducción de las penas".

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, pidió "respetar" el fallo de la Corte y destacó la "independencia" del poder judicial.


"Tenemos que ser respetuosos, es un fallo de la justicia, de su órgano máximo", explicó Avruj a la vez que reconoció que adoptaba esa postura "mas allá de las consideraciones personales y sentimientos que se afectan y se hieren, mucho mas los familiares directos de las víctimas".

El ex secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, dijo que la decisión de la Corte está atada al planteo de la 113° Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina que apunta a una "reconciliación", por lo ocurrido en la última dictadura.

"En particular, estamos frente a una figura que ya no existe más en Argentina y que se pretende aplicar para hechos que habrían dado motivo a detenciones antes de la derogación del 2x1; la realidad es que con este fallo las víctimas que acaban de encontrar una reparación en la justicia van a darse con que quien estuvo detenido por el homicidio de su familiar puede salir en libertad", explicó Fresneda a Cadena 3.

Justo ayer, un día antes del fallo de la Corte, el presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), monseñor José María Arancedo, ratificó que promover la pacificación es "un compromiso" de la Iglesia, luego de que la institución fuera cuestionada por su iniciativa de reconciliar a familiares de desaparecidos con militares.

El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, también expresó su repudio: "La Corte está equivocando el camino, evalúa igual crímenes de lesa humanidad que un delito común", indicó Pérez Esquivel. "Por un lado los equipara para aplicar el beneficio, pero por otro esta jurisprudencia no se va a aplicar sobre esos delitos comunes, sino que sólo beneficiará a los condenados por delitos de lesa humanidad", agregó el Premio Nobel.

El déficit comercial con Brasil aumentó 140% y preocupa a los industriales







Ariel Maciel


Las ventas durante abril cayeron 10,1 por ciento

El comercio bilateral con Brasil avanzó en su recuperación pero generó fuerte alarma para los industriales argentinos, quienes observaron que el crecimiento de las compras al socio comercial del Mercosur creció de manera desmedida en relación con las exportaciones. Según datos oficiales, la balanza comercial fue negativa para la Argentina en u$s 665 millones durante abril, con un retroceso récord en las ventas desde febrero de 2016, y con importaciones interanuales 29,6% más altas.

Los datos anunciados por el Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios de Brasil, las compras argentinas beneficiaron al gigante de Sudamérica, debido a que “las importaciones argentinas desde Brasil muestran en cambio una fuerte dinámica, creciendo en abril por sexto mes consecutivo”.

“Las compras a Brasil llegaron a u$s 1.366 millones, un 29,4% más que en abril del 2016. Nuevamente, los rubros que traccionaron este crecimiento fueron automóviles de pasajeros, vehículos de carga y máquinas para uso agrícola. Otros sectores que mostraron un desempeño positivo fueron maquinaria vial, tractores y soja en grano”, detalló un informe de la consultora ABECEB.

De este modo, la balanza comercial bilateral entre Argentina y su principal socio “arrojó un déficit cercano a US$ 670 millones”. “De esta forma, el rojo más que se duplicó (+141% i.a.) en comparación al registrado durante el mismo mes de 2016 (US$ -276 millones)”, según evidenció el análisis de la consultora Ecolatina.


Las ventas por u$s701 millones durante abril
fueron las menores desde febrero de 2016

La situación despertó las alarmas entre los industriales argentinos, quienes advirtieron por una “lluvia de importaciones ante un escenario de recuperación local”. En la UIA, el análisis es minuto a minuto, con argumentos para pedir la intervención del Gobierno ante una oleada importadora que afecte la delicada situación fabril local.

“Lo que hay que tener en cuenta es que la profundidad de la caída en Brasil ha sido más marcada que la Argentina. Actualmente, el mercado argentino se empieza a recuperar, como se observa en autos y otros rubros, y el brasileño no tanto entonces eso puede dificultar por la velocidad de la recuperación en segmentos de consumo en la Argentina es mayor que en Brasil va a hacer que se abastezca y crezcan más las importaciones que las exportaciones”, analizó el director ejecutivo y economista- jefe de la UIA, Diego Coatz.

En diálogo con BAE Negocios, el principal asesor económico de los industriales argentinos pidió “tener cuidado” al señalar: “lo importante es que se recupera Brasil porque si no evidentemente vamos a colaborar con las ventas de Brasil y no con nuestras ventas”.

“El volumen del comercio tocó su máximo en 2011 a niveles muy importantes, en donde Argentina llegó a exportar más de u$s 2.000 millones mensuales por mes a Brasil. Después de la recesión brasileña cayeron mucho las exportaciones, y las importaciones porque hay mucho comercio intraindustrial”, detalló Coatz.


En el año crecieron las ventas 4,5% interanual
pero las importaciones sumaron 9,5% en 2017

En datos puntuales, las exportaciones argentinas a Brasil profundizaron la tendencia negativa al registrar la segunda caída en el año, “retrocediendo -10,1% interanual en abril”. Las ventas al país vecino totalizaron u$s 701 millones durante el cuarto mes, el menor nivel de exportaciones a Brasil que se registra desde febrero 2016.

“En el acumulado del año, las ventas a Brasil siguen 4,5% por encima del valor exportado en el mismo periodo del año pasado, con un total de U$S 2.853 millones entre enero y abril de 2017. Sin embargo, este aumento se encuentra bastante por debajo del crecimiento promedio de las importaciones totales del país vecino, que crecieron 9,5% en el año. Con estos resultados, Argentina sigue perdiendo terreno en el mercado de importaciones de Brasil, ante el fuerte crecimiento de las importaciones desde Asia, principalmente ASEAN y Corea del Sur”, señaló ABECEB.

Stolbizer será candidata a senadora y espera la decisión de Massa para ver si encabeza

Apuran anuncio del frente pero no la definición de las listas.



Gabriel Buttazzoni

El romance por entregas tendrá el esperado final feliz en un par de semanas. Sergio Massa y Margarita Stolbizer anunciarán formalmente lo que vienen manifestando desde hace meses cuidándose de no decirlo: confluirán en un frente para los comicios de octubre. El anuncio, apurado por el cierre de incscripción de alianzas no despeja el enigma mayor, que todavía no parece resuelto y tiene que ver con quienes serán los candidatos del espacio, en especial en la provincia de Buenos Aires.

La referente del GEN le anunció a su socio su decisión y le dejó la parte más complicada al Frente Renovador. Margarita decidió que no será candidata a diputada otra vez. Las reglas internas de su agrupación se lo impedían, ya que restringe a un máximo de dos períodos legislativos consecutivos a sus dirigentes, límite que está a punto de cumplir. En medio de las negociaciones, se alentó la alternativa de modificar la carta orgánica del GEN, pero la movida no prosperó. No solamente por convicciones.

Pero Stolbizer se anotó para ir por una banca en el Senado sin pretensiones de cartel. Massa deberá juzgar si apuesta todo su capital político en las elecciones de medio término o si se guarda para una mejor oportunidad ante un escenario adverso. “Massa no puede dejar de ser candidato en 2017”, aseguraron en su entorno en reiteradas oportunidades en el último año. Es lógico, la elección de senadores en la provincia se presentó en la provincia como un playoff en la carrera hacia la presidencia. Si Cristina Fernández y Sergio Massa se decidieran candidatearse en octubre, el principal dato de la elección sería la eliminación de un cadidato presidencial. Salir primero o segundo podría ser una contingencia, ser tercero es quedar afuera. Sin embargo, por ahora nadie parece a apostar el todo por el todo. El oficialismo estará representado por Esteban Bullrich (su carta de “todo o nada” era Elisa Carrió) y Cristina Fernández tiene en mente ser la cara del PJ para octubre sin ser candidata. En ese escenario, Stolbizer espera la decisión de Massa para saber si es primera o segunda candidata a senadora. Como para formalizar el frente, tienen previsto estirar la decisión todo lo que el calendario lo permita, con lo que los lugares de largada se conocerán recien a mediados de junio.

La jefa del GEN podría ser segunda del líder renovador, pero exigirá el primer lugar si considera que el nombre propuesto por Massa (¿podrá encabezar a diputados?) no está a su nivel.

Marine Le Pen corre a Macron por izquierda con un discurso anticapitalista


La candidata ultraderechista se declara "enemiga de las finanzas" y arremete contra su rival, Emmanuel Macron.

El fundador del Frente Nacional pide el voto para su hija en un deslucido acto



A Marine Le Pen ya solo le falta enarbolar la bandera roja. La candidata de la ultraderecha se ha volcado hacia la izquierda en los últimos días de campaña. Se declara "enemiga de las finanzas" y "del dinero insensible", promete mejorar los derechos sociales de los trabajadores y sigue martilleando sobre su rival, Emmanuel Macron, al que califica de "negación de la democracia". El Frente Nacional ofreció ayer sus dos caras: la del viejo Jean-Marie Le Pen, decrépito y apegado al antisemitismo y la homofobia, y la de Marine Le Pen, transformada en reina del populismo.

Jean-Marie Le Pen quiso celebrar el rito anual que él mismo instituyó hace casi 30 años: ofrenda ante el monumento a Juana de Arco y arenga incendiaria. Esta vez, sin embargo, la arenga se quedó en casi nada. A las dificultades físicas de Le Pen, un hombre de 88 años con la voz titubeante, la vista mermada y una grave sordera, se sumó un fallo técnico en su micrófono. El sonido se apagó y la escasa audiencia, unas 300 personas no demasiado jóvenes, empezó a disgregarse con Le Pen todavía en el estrado. Fue una reunión triste, quizá sintomática del cambio que se ha registrado en el Frente Nacional. Marine Le Pen, que ya no habla nunca del Frente Nacional, logró que ningún dirigente arropara a su padre y evitó toda referencia al acto en el mitin que celebró horas después.

El padre pidió el voto para su hija, "una hija de Francia". Pero también hizo lo posible por mortificarla. Hace unos días comentó que el homenaje oficial al policía asesinado en los Campos Elíseos el día 20 había sido en realidad "un homenaje a la homosexualidad". Fue una patada a los esfuerzos de Marine Le Pen por sacudirse la imagen de machismo rancio que arrastra su partido. Ayer, Jean-Marie Le Pen bromeó con "las visitas de Emmanuel Macron a los cementerios, que pueden ser de mal augurio". Se refería a los homenajes de Macron a las víctimas del Holocausto y a Brahim Bouarram, el joven marroquí al que el 1 de mayo de 1995 unos matones de ultraderecha asesinaron, arrojándolo al Sena, durante una celebración del Frente Nacional.El viejo Le Pen hace lo posible por mantener viva la tradición antisemita y xenófoba del partido que fundó.

Paralelamente, Marine Le Pen hace todo lo que puede para disimular que es la presidenta (de baja hasta el final de la campaña) del Frente Nacional. Aunque su público alcance el punto de ebullición cuando habla de "cuotas para inmigrantes", "cierre de fronteras", "proteccionismo" y "tolerancia cero" contra el terrorismo y la delincuencia común, la candidata, consciente de que los suyos van a votarla de todas formas, tiende los brazos hacia el electorado de la derecha clásica y católica y hacia el electorado de la izquierda populista. El resultado es una contorsión casi grotesca, una mezcla de tradicionalismo católico y chavismo que, de momento, carece de efecto en los sondeos. Le Pen sigue muy atrás. Su gran esperanza consiste en que el domingo la abstención sea muy alta, y para ello prodiga los ataques a Macron. Si ella no gana votos, al menos que los pierda su rival.

"Hoy, el enemigo de los franceses sigue siendo el mundo de la finanza", dijo en su mitin, celebrado en Villepinte, en pleno corazón de la banlieue parisina, para demostrar que la antigua zona roja es ya también su territorio. "Esta vez", siguió, el mundo de la finanza "tiene un nombre, un rostro, un partido y un candidato, Emmanuel Macron". Se presentó a sí misma como "la candidata de los franceses que se levantan temprano", copiando una popular frase de Nicolas Sarkozy, y calificó a Macron de "falso yerno ideal", "negación de la democracia", "enemigo de los derechos de los trabajadores", "aliado de los islamistas" e "hijo de François Hollande".

Marine Le Pen pronosticó que Emmanuel Macron engrosaría, desde el domingo, la lista de "los presidentes por derecho divino, como Alain Juppé, al que consideraban imbatible, y François Fillon, que se sentía ya designado al día siguiente de las primarias" de la derecha. Según ella, Macron estaba condenado a desempeñar el papel de Hillary Clinton. En un sistema electoral como el estadounidense, con compromisarios estatales, quizá Marine Le Pen podría repetir el éxito de Donald Trump. Pero Clinton obtuvo muchos más votos en total, y, en Francia solo cuenta el total de votos. Pese a la eficacia de su campaña, a la rabia con que ataca a Macron y a su talento oratorio, Marine Le Pen sigue siendo odiada por la mayoría de los electores.

Abrió el mitin el gaullista antieuropeo Nicolas Dupont-Aignan, el nuevo aliado e hipotético primer ministro de Marine Le Pen. Dupont-Aignan encarna la ruptura del cerco que hasta ahora separaba al Frente Nacional del resto de las fuerzas políticas y permite a la candidata hablar, con evidente exageración, de "la gran alianza patriótica" formada en torno a su figura. El aliado de Le Pen, que no llegó al 5% de los votos en la primera vuelta, se permitió criticar a "los pequeños fascistas izquierdistas del pensamiento único", sin tener en cuenta que para una parte de su audiencia el término "fascista" no constituía un insulto, sino lo contrario.

Cuando se celebró el mitin no se habían registrado aún los incidentes que dejaron varios policías heridos, uno de ellos con quemaduras graves. La maquinaria propagandística de Le Pen en las redes sociales se encargó de capitalizar el suceso, describiendo una Francia en manos de incontrolados y al borde de la guerra civil. La violencia del grupúsculo anarquista que atacó a la policía durante la manifestación sindical podría jugar a favor de una candidata cuyo primer lema electoral fue "Poner Francia en orden", que cuenta con muchos votantes entre la policía y los gendarmes (uno de cada dos, según los sondeos) y que promete más cárceles, leyes más duras y "la eliminación de la chusma".

Según Analogías, Randazzo tiene buena imagen pero perdería “por goleada” en las PASO

Un estudio de la consultora Analogías confirma la hipótesis en torno a la buena imagen del exministro Florencio Randazzo a la vez que da por tierra con sus chances de consagrarse victorioso en una interna peronista.



Randazzo, siempre según Analogías, tiene un 87.8% de conocimiento y “una elevada valoración positiva”, también entre los simpatizantes de Cambiemos. En concreto, tiene un 64.2 por ciento de pulgares arriba y un 29.3 por ciento de opiniones negativas.


Un estudio de la consultora Analogías basado en 3.500 casos en la Provincia revela que el exministro Florencio Randazzo mantiene excelentes números de instalación e imagen positiva, pero no le alcanza para derrotar al kirchnerismo en las Primarias de ese espacio.

Randazzo, siempre según Analogías, tiene un 87.8% de conocimiento y “una elevada valoración positiva”, también entre los simpatizantes de Cambiemos. En concreto, tiene un 64.2 por ciento de pulgares arriba y un 29.3 por ciento de opiniones negativas.

Claro que, trasladados a un escenario electoral, esos guarismos no se reflejan en una alta intención de voto, a partir de los datos de tres escenarios planteados. En el primero, la fórmula Randazzo – Felipe Solá perdería las PASO del FpV si la rival fuera Cristina por un contundente 30.5 contra 6.4 por ciento.

En el segundo, frente al tándem Verónica Magario – Martín Insaurralde, la derrota sería menos categórica pero igualmente inapelable: 24 a 8, a pesar de que la intendenta de La Matanza tiene un nivel de instalación mucho menor, habida cuenta de que es conocida por apenas el 38.5 de los consultados.

Un tercer escenario, en el que el candidato es Daniel Scioli y va acompañado por Magario, Randazzo también pierde. El exgobernador y la intendenta de La Matanza obtendrían un 27.8 por ciento contra el 9.2 del hombre de Chivilcoy, acompañado en esa instancia por Julián Domínguez.

Un detalle interesante es que en los tres escenarios, el Frente Renovador se mantiene competitivo, a pesar de la rotación de candidatos (se plantean fórmulas con Massa encabezando, con Stolbizer encabezando y con Malena encabezando), entre los 17 y los 21 puntos. Y que en la instancia de mayor polarización –esto es, con CFK de candidata-, logra su mejor performance de la mano de una candidatura de Sergio Massa, superando los 21 puntos.

Los militantes de Mélenchon dan la espalda a Macron y piden el voto en blanco o la abstención

ELECCIONES FRANCIA

 Unos 243.000 militantes de Francia Insumisa han participado en una reñida consulta por Internet


  El candidato de Francia Insumisa, Jean Luc Melenchon, este domingo en París rodeado por la prensa.

Dos tercios de los insumisos de Jean-Luc Mélenchon votarán en blanco o se abstendrán en la segunda vuelta de las presidenciales francesas, que se celebran el domingo que viene. Solo un 35% de los simpatizantes del líder de la izquierda radical dirigirá su voto al centrista Emmanuel Macron en el duelo que le enfrenta a la ultraderechista Marine Le Pen. Así lo demuestra la consulta realizada por internet durante la última semana, en la que estaban llamados a participar los 450.000 miembros de Francia Insumisa, la plataforma electoral que lidera Mélenchon.

El resultado del voto, que ha sido difundido este martes por la organización, retrata a un partido dividido en tres tercios. Un 36% de los participantes votará en blanco o nulo, un 35% lo hará por Macron y el 29% restante apostará por la abstención. Votar por el Frente Nacional de Le Pen no figuraba entre las opciones propuestas. Francia Insumisa ha recordado que la consulta no equivale a una consigna de voto, dejando libres a sus miembros de votar como deseen. Mélenchon, que obtuvo el 19,6% de los votos en la primera vuelta del 23 de abril, sostuvo el viernes que no votaría por el Frente Nacional, pero se negó a dar ninguna orientación ni consigna.

“No hay que ser un experto para adivinar lo que voy a hacer”, insinuó, pero no quiso dar más indicaciones en nombre de la unidad de su familia política. Mélenchon tiene otras contiendas electorales en mente. Principalmente, las elecciones legislativas de junio, en las que aspira a revalidar su estatus de primera fuerza de izquierdas en Francia, frente a la profunda crisis que vive en Partido Socialista, tras obtener un 6,3% de los votos en la primera vuelta, su peor resultado desde los años 60. El silencio de Mélenchon ante el peligro de ver a la ultraderecha en el poder le ha valido numerosas críticas a lo largo de la última semana.

El resultado de la votación enfría un poco más las relaciones entre Francia Insumisa y el Partido Comunista francés, una de las formaciones que le dan apoyo. “Mientras Marine Le Pen está a las puertas del poder, el resultado de la consulta es una mala noticia”, reaccionó Igor Zamichiei, miembro de la ejecutiva del Partido Comunista. Su secretario general, Pierre Laurent, ha llamado a votar por Macron para impedir que Le Pen llegue al poder.

Pese a todo, el resultado de esta consulta, en la que han participado 243.000 simpatizantes inscritos en Francia Insumisa, puede diferir respecto al comportamiento final de sus siete millones de electores. Según un sondeo publicado este martes, un 52% de los votantes de Mélenchon en la primera vuelta apostará por Macron. Un 31% se abstendrá o votará en blanco, mientras que el 17% restante dará su voto a Le Pen.

Trump y Putin buscan el acuerdo en Siria y tratan la “peligrosa situación” en Corea del Norte

Ambos mandatarios reabren las conversaciones sobre zonas seguras y acuerdan verse a principios de julio

Trump mantiene con Putin su primera conversación tras asumir el cargo


Estados Unidos y Rusia. Donald Trump y Vladímir Putin. Los dos gigantes planetarios dejaron hoy de lado sus últimos roces y acordaron mirar al futuro juntos. En una conversación telefónica, calificada de “muy buena” por la Casa Blanca, ambos líderes decidieron reemprender la búsqueda de un acuerdo sobre Siria, donde “el sufrimiento ha llegado demasiado lejos”, y reabrir las “conversaciones sobre zonas seguras" en este polvorín de Oriente Medio. Bajo este clima de distensión, también trataron la “peligrosa situación” de Corea del Norte. Todo un acercamiento estratégico que culminará a principios de julio con un encuentro personal en Hamburgo (Alemania), coincidiendo con la cumbre del G-20.


Aún no se han visto, pero ambos han protagonizado un intenso y largo idilio. Durante las elecciones, el Kremlin jugó sucio a favor de Trump. Diseminó información falsa en las redes sobre Hillary Clinton y saqueó los ordenadores del Partido Demócrata. Esta intervención, según los servicios de inteligencia estadounidenses, fue ordenada por el mismo Putin y supuso la “mayor operación conocida hasta la fecha para interferir” en la vida política de Estados Unidos.

El ciberataque motivó la apertura de una investigación criminal que, tras acabar con la carrera del consejero de Seguridad Nacional, ahora mismo apunta a la Casa Blanca. Pero ni con esta presión, Trump ha criticado directamente al presidente ruso. Al contrario, le ha defendido incluso cuando le han recordado el oscuro pasado de Putin. “Nosotros también tenemos muchos asesinos. ¿Qué se cree? ¿Qué nuestro país es tan inocente?”, ha respondido el presidente.

En esta luna de miel, el mayor encontronazo se dio a principios de abril con el bombardeo de Estados Unidos a una base aérea del régimen de Bachar El Asad. Washington decidió lanzar los misiles tras considerar probado que el régimen sirio había empleado armas químicas contra la población civil. Rusia, previamente alertada del ataque, salió en defensa de su protegido y rechazó las acusaciones. “Se trata de una agresión contra un Estado soberano que infringe las normas del derecho internacional con un pretexto inventado”, afirmó Putin.

El choque derivó en un agrio cruce de acusaciones en el Consejo de Seguridad de la ONU, en la retirada de un pequeño acuerdo de cooperación aérea en Siria y en la constatación de que ambas potencias discrepaban sobre el futuro de El Asad. Pero el pulso tampoco fue mucho más lejos.

Ni Putin ni Trump se atacaron directamente. Y los intereses estratégicos permanecieron intactos: Estados Unidos y Rusia mantienen su intención de cooperar en la lucha contra las bases terroristas del ISIS.

En este contexto, la llamada de hoy, la tercera desde la investidura, intenta devolver a su cauce la relación. Para ello, Trump echó por tierra las directrices heredadas de Obama e hizo el gesto de enviar un representante a las conversaciones sobre alto el fuego en Siria que se desarrollarán el 3 y 4 de mayo en Astaná (Kazajistán).

De mayor trascendencia fue la reactivación del debate sobre las zonas seguras en Siria. Estas áreas tienen como fin garantizar la protección de los refugiados que huyen del ISIS. Su defensa implica la creación de una zona de exclusión aérea y presumiblemente el despliegue de tropas estadounidenses. Un paso que supondría un giro en la estrategia americana y que Administración Obama evitó durante años por miedo a verse atrapada en el laberinto sirio.

La visión de Trump es distinta. En su lucha contra el ISIS busca el apoyo ruso y está dispuesto a aumentar su implicación militar. “Los presidentes Trump y Putin coincidieron en que el sufrimiento en Siria ha ido demasiado lejos y todas las partes deben hacer lo que puedan para acabar con la violencia”, señala el comunicado de la Casa Blanca.

Con la llamada y sus incipientes avances, el torbellino desatado por el bombardeo queda atrás. Ambos mandatarios vuelven al punto anterior y Trump, cuya admiración por los autócratas es conocida, ya puede dar rienda suelta a su anhelado plan de trabajar con Putin. Bajo la nueva dinámica, los dos presidentes acordaron estrecharse las manos en la cumbre del G-20 que se celebra en Hamburgo (Alemania) entre el 7 y 8 de julio. Será un encuentro histórico. Y posiblemente el inicio de una alianza.

La doble ciudadanía aumentó un 50% en Nueva York

Entrevista a presidenta Asociación Cónsules, colombiana Nieto
 
Cónsul colombiana en Nueva York, María Isabel Nieto (foto gentileza del consulado)

 En Nueva York aumentó un 50% el trámite de la doble ciudadanía en hijos de migrantes sin papeles nacidos en Estados Unidos por temor a la deportación, dentro de una labor de contención conjunta de los 18 consulados de América Latina a los afectados por la nueva política migratoria.
Así lo afirmó María Isabel Nieto, titular de la Sociedad de Cónsules de Nueva York, en diálogo con ANSA acerca de la espada de Damocles que pesa sobre los 11 millones de indocumentados latinos desde que Donald Trump está en la Casa Blanca. La cónsul colombiana afirmó que el pánico que se desató en el primer mes de la administración disminuyó "un poco" pero "persiste el temor", por lo que aconseja a los residentes indocumentados estar informados y tener un "plan B". La Sociedad de Cónsules de Nueva York fue creada en 1925, tiene 73 Estados miembro, 18 de los cuales son latinoamericanos, y por primera vez está presidido por un representante de Colombia. La abogada y ex asesora del presidente Juan Manuel Santos venía además de presidir la Clacny, la coalición de cónsules latinoamericanos en Nueva York.
"Hay un trabajo monolítico de los 18 consulados latinoamericanos", a través de "talleres informativos sobre cómo obtener la ciudadanía, servicio jurídico en las ferias, atención gratuita de abogados los sábados, flyer sobre qué hacer si lo arrestan y afiches distribuidos en aeropuertos y precintos de policías", enumeró Nieto.
A medida que creció el miedo entre los latinos indocumentados se multiplicaron las consultas telefónicas o personales en las sedes consulares, por lo cual algunas de ellas atienden las 24 horas al día para brindar asesoría jurídica. "El registro de los hijos que son estadounidenses aumentó un 50%, lo mismo que la tarjeta consular, que es una identificación" para tantas personas que carecen de cualquier documento legal, y eso "les da sentido de pertenencia", precisó.
El incremento de la tramitación de la doble ciudadanía responde a la "eventualidad de que sus padres sean deportados" y también porque "hemos hecho campaña en los medios y de manera directa en nuestros consulados cuando asisten cada día un número importante de connacionales", dijo la diplomática.
Nieto explicó que la tarjeta consular es útil en el estado de Conneticud para sacar la licencia de conducir y en la ciudad de Nueva York sirve para sacar el ID (documento de identidad) que posibilita, además, abrir cuentas bancarias, acceder a servicios de salud o a bibliotecas. Para la cónsul, la matrícula "se ha convertido en un tema psicológico porque quien la tiene siente que está ligado más al consulado y tiene su protección".
A 100 días de la asunción de Trump, Nieto considera que "la psicosis ha bajado un poco" respecto del primer mes, cuando "fue mucho más evidente y hubo mucha mala información" sobre "redadas en Queens o el Bronx".
Aunque descartó que "la gente esté ahora tranquila", remarcó que "hemos hecho una labor muy importante en señalar cuáles son sus derechos, qué podría hacer en caso de ser detenido, qué pasa si se presentan en su casa, o las alternativas si lo van a deportar".
La diplomática aclaró además que no comparten los datos de sus connacionales con las autoridades estadounidenses.

También afirmó que existe "la misma preocupación" en todos los cónsules de la región, aunque el problema es "menos evidente" en los países andinos o sudamericanos porque la población de residentes de esas naciones es menor respecto de los mexicanos o centroamericanos.

Otra consecuencia de la arremetida de Washington contra los migrantes es que muchos colombianos decidieron regresar a su país haciendo uso de la Ley de Retorno aprobada tras los acuerdos de paz firmados el año pasado.

Nieto aconsejó a quienes vivan en una situación de "angustia" por la residencia "tener un plan A y un plan B", es decir "revisar qué va a pasar con sus hijos y con sus finanzas en caso de ser deportados" pero también "tener un abogado al que pueda llamar, saber que tienen derechos, estar alertas pero no entrar en pánico". "Hoy tenemos estas órdenes ejecutivas pero no sabemos qué otra cosa nueva nos depara mañana el destino", concluyó.

Docentes inauguraron la “Carpa de la Dignidad” y advirtieron sobre nuevos paros

Los sindicatos que componen el Frente de Unidad plasmaron la iniciativa en La Plata frente la Legislatura y avisaron sobre la profundización de las medidas de fuerza.



La carpa está ubicada frente a la Legislatura bonaerense.


Los representantes del Frente de Unidad Docentes (Suteba, FEB, Udocba, AMET, UDA y Sadop) dejaron inaugurada la “Carpa de la Dignidad Docente” frente a la Legislatura bonaerense, luego de rechazaron el ofrecimiento que les hizo la Provincia este martes.

En ese sentido, el titular de Suteba, Roberto Baradel, adelantó que los gremios docentes realizarán una nueva medida de fuerza como medida de presión para el cumplimiento de un fallo judicial que obliga a la Provincia a devolver los descuentos por días de paro.

Los sindicatos que componen el Frente de Unidad Docente realizarán, entre esta semana y la próxima, asambleas de consulta con sus afiliados para resolver si avanzan con la realización de un nuevo paro.

“Tres semanas después de levantar el Paro no hubo avances. No existe ningún tipo de voluntad de diálogo. Los Docentes estamos de pie”, dijo Baradel de Suteba.

“El Gobierno sigue sin reconocer pérdida del poder adquisitivo del año pasado. No arrancamos de Planta Baja si no desde el Segundo Subsuelo”, agregó.

La recaudación de abril volvió a quedar debajo de la inflación



La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció este martes que la recaudación impositiva de abril alcanzó a $187.949 millones y trepó 24,6% respecto al mismo mes del año pasado, quedando nuevamente debajo de la inflación.
El monto total incluye $3.820 millones adicionales provenientes del Sinceramiento Fiscal, por pagos que se realizaron sobre la fecha límite de adhesión, 31 de marzo pasado, pero fueron ingresados en abril.
De esta forma, el primer cuatrimestre cerró con una recaudación de $783.878,8 millones, que representa un avance de 33,8% (también debajo de la inflación) frente al mismo período del año pasado, alza que observa el impacto del blanqueo.
Entre los mayores de abril avances se destaca seguridad social, que creció 33,5% interanual a $55.337 millones. A su vez, el impuesto a las Ganancias recolectó $29.604 millones, con un alza interanual de 27,7%.
El IVA generó $60.100 millones y subió 25,6% frente a abril de 2016 gracias a una suba del 33,3% del IVA Impositivo ($44.239 millones) y a la suba del 12,5% del IVA Aduanero ($16.861 millones). A la vez que las devoluciones de IVA llegaron $1.000 millones.
La AFIP remarcó que el resultado en IVA es "el mayor valor de la serie".
Por su parte, el comercio exterior recaudó $13.838 millones, con una baja de 20,4%. Los derechos de exportación cayeron 29,2% a $9.054 millones y los derechos de importación subieron 3,8% a $4.785 millones.
A su turno, el impuesto al cheque provocó ingresos por $12.677 millones, con una mejora de 21,6%, y con dos días hábiles menos de recaudación.
Por último, los impuestos a los combustibles rozaron los $11.000 millones, triplicando los ingresos del año pasado. Este fuerte incremento se explica por ajustes contables de las empresas del sector.

Demoran la ley de marina mercante y amenazan con parar los puertos de todo el país

Fracasó una reunión en Diputados y los gremios estallaron.




La Comisión de intereses marítimos, fluviales, pesqueros y portuarios de la Cámara de Diputados suspendió este mediodía una reunión para tratar el nuevo régimen de marina mercante, aprobado en noviembre en el Senado con una marcha de los sindicatos del sector.




Molestos por la demora, los gremialistas anticiparon que si el martes 9 vuelve a fracasar la comisión lanzarán un paro con movilización en todo el país, que podría frenar la actividad portuaria en todo el país.



"Vamos a ir paso a paso. Ahora logramos el compromiso para el 9, pero si otra vez no pasa nada empezaremos a debatir una medida de fuerza", confirmó a LPO Juan Speroni, secretario general de Sindicato Argentino de Obreros Navales (Saon).



El 9 no quieren que se reúna sólo Intereses Marítimos y Fluviale sino también las otras tres comisiones a las que fue girado el proyecto: legislación general, legislación general, industria y Presupuesto y Hacienda. Y esperan dictamen y fecha de tratamiento en el recinto.



El otro gremio fuerte que impulsa la ley es el de capitanes de embarcaciones fluviales, liderados por Julio Insfrán. Y se suman el centro de patrones y oficiales fluviales, de pesca y de cabotaje; y ATE Río Santiago, con representación en el Astillero de ese nombre que funciona en Ensenada.



El Somu no participa porque no tiene representación, tras ser intervenido hace más de un año, con la detención incluida de su histórico jefe, Omar "Caballo" Suárez.



El proyecto promueve la construcción naviera en el país mediante la desgravación paulatina de impuestos y facilidades para importar componentes, para frenar la andanada de buques pequeños que arriban con bandera de Paraguay y Bolivia por la hidrovía, conocida además por ser una de las rutas elegidas para el ingreso de droga.

Los sindicatos portuarios junto a Darío González, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Puertos y Vías navegables.



Las empresas navieras prefieren no tener buques argentinos para pagar menos impuestos y los gremios dicen que el esquema, como está, no le conviene a nadie: al Gobierno porque no recauda nada y a los trabajadores porque si no hacen barcos nacionales que circulen por los mares argentinos escasean los puestos de trabajo.



El ministro de Transporte Guillermo Dietrich apoyó la ley en noviembre y volvió a hacerlo en su visita en el Congreso, pero los diputados de Cambiemos no hacen mucho para acelerarla. Hoy no fue ninguno a la fallida reunión Comisión.








Este mediodía canceló la comisión una hora antes de la fecha de convocatoria por falta de quórum, previsible en una semana sin sesión.



Los sindicatos fueron hasta el Congreso y terminaron reunidos en los bares de la zona, junto a Darío González, jefe de Gabinete de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, quienes por primera vez sugirieron que "a un sector del Gobierno" le preocupa que la ley derive en una baja fuerte de la recaudación.



"Queremos ver qué números tienen. Nosotros tenemos los cálculos hechos para demostrar que si con más banderas argentinas, se recauda más", protestó Speroni.



En el Congreso dicen que esta es una historia conocida, porque hace 26 años que se espera una ley de marina mercante y por una razón u otra no llega al recinto y nadie sabe se hace cargo.



La explicación estaría en el lobby de los grandes jugadores del negocio marítimo, que hizo de Argentina un país con costos portuarios exorbitantes, una queja recurrente del propio Mauricio Macri.



Se basó en ese diagnóstico para habilitar la intervención del Somu. Ahora el resto de los gremios marítimos, que nunca defendieron al "Caballo" Suárez, quieren su ley de premio y no la consiguen.

Tony Blair: "Voy a ensuciarme las manos con el Brexit"


El ex primer ministro británico, Tony Blair, durante una conferencia de prensa en Londres.
"Voy a tomar una parte activa y a contribuir al debate, y eso significa intentar reconectar con el país"



Veinte años después de su barrida histórica sobre el conservador John Major, Tony Blair ha confirmado su vuelta al ruedo político. "El Brexit me ha dado una motivación para implicarme en la política y voy a ensuciarme las manos", ha advertido el ex 'premier' laborista, en declaraciones a The Daily Mirror. "Voy a tomar una parte activa y a contribuir al debate, y eso significa intentar reconectar con el país".

Blair dio ya sus primeros pasos con el cierre de su lucrativo despacho privado y la apertura del así llamado Instituto para el Cambio Global, con el objetivo de combatir "la oleada del populismo". El ex premier, que se ha negado a respaldar públicamente al líder de la oposición, Jeremy Corbyn, ha anunciado sin embargo que votará laborista "y espero que mucha gente lo haga".

Blair ha desmentido los rumores sobre una posible candidatura relámpago a las elecciones del 8 de junio y ha negado un "cambio de chaqueta" al Partido Liberal-Demócrata, pese a sus contactos recientes con el líder centrista Tim Farron y con el ex viceprimer ministro Nick Clegg.

Perseguido aún por el fantasma de la guerra de Irak, Blair anticipa sin embargo su disposición a impulsar una alianza contra el Brexit "duro" que se está forjando en el Reino Unido... "No podía dejar pasar este momento histórico y no hacer nada por el futuro de mi país. No estoy seguro de si todo esto puede acabar fraguando en un movimiento político, pero hay muchas ideas que están tomando cuerpo en estos momentos".

El ex premier admite sin embargo su "frustración" por la estrategia seguida por Jeremy Corbyn y su ambivalencia ante el Brexit. "Hay que luchar una campaña dual", advierte Blair. "No se puede decir: "Hablemos sobre la sanidad pública" y no hablar sobre el Brexit... Hay que educar también a los británicos y contarles el impacto real que supondría dejar el Mercado Unido".

Blair reconoce de paso su asombro por el viraje experimentado por Theresa May desde que relevó a David Cameron al frente del Partido Conservador y como inquilina en Downing Street. "Estamos ante una persona sensata que ha elegido una política insensata por razones partidistas", asegura Blair, que recientemente pronosticó sin embargo la victoria de May el 8-J .

Las encuestas han experimentado sin embargo un giro drástico en la última semana. La ventaja de 23 puntos del Partido Conservador sobre el Partido Laborista ha quedado reducida a 13 (44% frente a 31%) en el último sondeo YouGov para The Sunday Times. "Parece que muchos laboristas indecisos hace una semana están empezando a tomar partido", asegura Anthony Wells, director de investigación de YouGov.

Trump sobre Kim Jong-un: “Me honraría reunirme con él en las circunstancias adecuadas”

El presidente de EE UU abre la posibilidad a un encuentro con el líder de Corea del Norte en plena escalada de tensión

Donald Trump, con el vicepresidente, Mike Pence,


Donald Trump dio este lunes un respiro a la escalada de tensión verbal entre Estados Unidos y Corea del Norte y aseguró en una entrevista con Bloomberg que no tendría problemas en reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong-un, si se dieran las circunstancias adecuadas. “Si fuera apropiado verle, desde luego que lo haría, me honraría hacerlo”, dijo el presidente estadounidense, resaltando la condición de unas “circunstancias correctas”.



No dio detalles del contexto o contenido que harían conveniente dicho encuentro, pero el clima actual no invita a pensar que dicha reunión tiene posibilidades de producirse a corto plazo. La inquietud por el desarrollo del programa nuclear norcoreano ha crecido en los últimos meses y el intercambio de mensajes entre la Casa Blanca y el régimen de Pyongyang, que ha redoblado sus pruebas balísticas, han puesto en alerta a medio mundo. "Son muchas condiciones", añadió el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, preguntado por estas declaraciones, "claramente esas condiciones no están ahora".

Se han dicho palabras gruesas en las últimas semanas. El embajador de Pyongyang ante la ONU, Kim In Ryong, advirtió de que se estaba creando “una situación peligrosa en la que una guerra termonuclear puede estallar en cualquier momento”. Washington ha dicho que la etapa de “paciencia estratégica” de Obama se ha terminado y que evitarán que Corea del Norte desarrolle un arma nuclear con capacidad de llegar a Estados Unidos. Trump destacó la semana pasada el riesgo de un “gran, gran conflicto” con Corea.

El presidente se plantea separar el negocios de los bancos


En la entrevista con Bloomberg, Trump también ha respondido a preguntas sobre sus políticas económicas y ha apuntado la posibilidad de partir a las entidades bancarias, separando el negocio de consumo con el de la inversión, dentro de la filosofía de reducir riesgos sistémicos.

"Estamos mirando eso ahora mismo, hay gente que quiere volver al sistema de antes", dice Trump. La declaración no aporta detalles, pero la idea ya ha pasado factura en la Bolsa de Nueva York.

“La mayor parte de políticos no lo dirían”, señaló Trump en la entrevista de este lunes, como siempre marcando la diferencia entre el discurso normalmente más ortodoxo de un político de cuna y lo que el empresario neoyorquino define como la franqueza de quien jamás antes había estado en política. “Pero en las circunstancias adecuadas me reuniría con él, eso es una noticia”, insistió.

Kim Jong no se ha reunido con ningún líder internacional desde que llegó al poder en 2011, tras la muerte de su padre, ni se tiene conocimiento público de que haya abandonado el país. Con su progenitor, Kim Jong-il, sí se reunió en 2000 Madeleine Albright, entonces secretaria de Estado del Gobierno de Bill Clinton. Era el primer alto cargo estadounidense que visitaba el país desde la Guerra de Corea.

Donald Trump adelantó que está estudiando desmontar los grandes bancos de Wall Street

En una entrevista con Bloomberg


Trump quiere dividir las operaciones en Wall Street





Donald Trump adelantó que está estudiando desmontar los grandes bancos de Wall Street, con la vuelta a un sistema que separe las operaciones de la banca de inversión de la banca comercial.

"Estoy mirando eso ahora mismo. Hay alguna gente que quiere volver al viejo sistema, ¿verdad? Así que vamos a mirar eso", dijo Trump en una entrevista con Bloomberg.

El exmagnate inmobiliario se refería así a su llamado durante la campaña electoral a una actualización para "el siglo XXI" de la ley Glass-Steagall de 1933 que exigía la separación de las actividades de inversión respecto a los préstamos a las consumidores en la gran banca.

La ley fue revocada en 1999 bajo la presidencia de Bill Clinton, quien defendió una rebaja de las regulaciones financieras, y a la que algunos analistas atribuyen parte de la culpa de la crisis de 2008 con la explosión de la burbuja financiera respalda por activos tóxicos hipotecarios.

Trump, sin embargo, no ofreció más detalles sobre cuáles serían los siguientes pasos a seguir en esta actualización de la ley Glass-Steagall.

Su propuesta contrasta con su insistencia en la necesidad de revertir gran parte de las normas de fortalecimiento de supervisión financiera impulsadas por su predecesor en el cargo, Barack Obama, bajo el argumento de que ahogan el flujo del crédito a hogares y empresas.

Las declaraciones de Trump provocaron súbitas bajadas en la bolsa de Wall Street, especialmente en los valores de las grandes entidades financieras como Citigroup o Bank of America, aunque posteriormente se recuperaron.

Hamas acepta Estado palestino en línea de 1967 pero sigue sin reconocer al Estado de Israel




Aniversario del movimiento Hamas.

 La organización palestina Hamas, en el poder en la Franja de Gaza, aprobó hoy una modificación de su programa político y aceptó la creación de un Estado palestino dentro de los límites fijados en 1967, informó la cadena Al Jazeera, aunque sigue sin reconocer al Estado de Israel.
En el mismo documento Hamas tomó distancia de Los Hermanos Musulmanes, proclamándose como un movimiento islámico independiente.
La decisión, explicitada por primera vez en la historia de Hamas que está buscando romper su propio aislamiento internacional, fue dada a conocer este lunes en Doha, Qatar, por Khaled Meshaal, jefe de la facción islámica en el exilio.

"Sin comprometer su rechazo de la entidad sionista (...) Hamas considera la institución de un estado palestino totalmente soberano e independiente, con Jerusalén como capital dentro de la línea fronteriza vigente al 4 de junio de 1967, con el retorno de refugiados y desplazados de sus casas de las que fueron expulsados, como una fórmula de consenso nacional", se lee en el documento.
Al Jazeera agregó que en el documento Hamas no renuncia a su objetivo de "liberar a toda Palestina" y aclaró que su lucha es contra el "proyecto sionista", no contra la religión judía, distinguiendo entre los judíos que profesan su creencia y los "israelíes sionistas que ocupan las tierras palestinas". La aprobación del documento se produjo poco antes de que se abrieran las celebraciones oficiales por el 69 aniversario del nacimiento del Estado de Israel.

Desde el gobierno israelí llegó de inmediato el rechazo al comunicado de Hamas, al que definió como "humo en los ojos", considerando que la organización palestina persistirá en su objetivo final que es "la destrucción de Israel", informó una nota de la oficina del premier Benyamin Netanyahu, citada por medios locales.

Furia en el acto de la CGT contra el sindicalista aliado del Gobierno




Estos voltante se repartieron en los alrededores del estadio de Obras Sanitarias, donde la CGT celebró el Día del Trabajador. (Foto: gentileza @marianoemartin)

El enojo de algunos líderes de la CGT contra Gerónimo "Momo" Venegas se sintió en el acto oficial de la central obrera unificada en el acto de Obras Sanitarias.

"Momo Venegas traidor te va a pasar lo mismo a que Vandor", decían los volantes arrojados sobre avenida Libertador y firmados por la "Juventud Sindical".

La furia de los caciques sindicales tiene explicación: el jefe del sindicato de peones rurales desconoce a la actual conducción tripartita de la CGT y reniega de la postura adoptada contra el gobierno de Mauricio Macri. Venegas no solo apoya a esta gestión, sino que su partido político Fe fue una aliado incondicional de Cambiemos en las elecciones de 2015 en varias provincias del país.

Por este motivo, el ruralista armó su propio acto paralelo al de la CGT e invitió a Macri como figura estelar. "Tendríamos que dejar este mamarracho de CGT que tenemos para convertirla en una CGT unificada con un secretario general y un Consejo Directivo, y que tenga la espalda suficiente para ser la presión entre el capital y el trabajo, y que el presidente sea el punto de equilibrio", aseveró este lunes Venegas en diálogo con varias radios porteñas.

Momo expresó su confianza en que el acto programado para las 19, donde estarán las 62 organizaciones peronistas y habrá "muchísimos compañeros trabajadores", sea "una fiesta"

Venegas también explicó que el partido que encabeza "es el peronismo dentro del frente Cambiemos" y que debió crearlo "porque el kirchnerismo se quedó con el peronismo".

El sindicalista también dijo que Macri aceptó "gustoso" la invitación para participar del encuentro que se realizará en el estadio de Ferro, donde se espera que haga algunos anuncios en materia laboral.

Por último, recordó el acto que realizó el entonces jefe de la CGT Hugo Moyano en 2011 cuando "estuvieron baboseándose con Cristina (Fernández) y se olvidaron de mencionar que era el 1 de mayo", y afirmó que "eso no va a pasar hoy".

Reino Unido refuerza sus defensas antiaéreas en Malvinas con tecnología israelí




El gobierno británico adjudicó contratos por valor de 153 millones de libras esterlinas (187 millones de dólares) para equipar a las Islas Malvinas con un nuevo sistema de defensa aérea, lo que ya generó polémica en Europa.

En 2015, el secretario de Defensa, Michael Fallon, había anunciado que Gran Bretaña gastaría 280 millones de libras esterlinas en los siguientes diez años para renovar y fortalecer la defensas de las Islas Malvinas.

Entre la actualización de los equipos de defensa se encuentra la instalación de un sistema de comunicaciones mejorado en la sede militar de Monte Agradable, así como el reemplazo de los misiles de defensa aérea Rapier que quedarán fuera de servicio hacia finales de esta década.

Los acuerdos que recién ahora se volvieron públicos incluyen también la adjudicación de un contrato por parte de los británicos a una empresa israelí para proporcionar un sistema de defensa remoto del archipiélago.

El principal contrato adjudicado por el Ministerio de Defensa de Israel, con un valor de 78 millones de libras esterlinas (95 millones de dólares), fue firmado en enero pasado con el sistema Rafael Advanced Defense Systems de Israel para desarrollar una red de gestión, comando, control, comunicaciones, informática e inteligencia, informó el portal Mercopress.

El constructor de misiles MBDA y el proveedor de radares de vigilancia Saab también recibieron contratos para instalar otros elementos al nuevo sistema terrestre de defensa aérea ya ordenado para las islas.

La corporación israelí Rafael Advanced Defense Systems, con la ayuda de los socios británicos Babcock, suministrará su Sistema Modular Integrado C4I de Defensa de Aire y Misiles, en una fase de desarrollo y fabricación que probablemente será completada en 2020.

Babcock, en tanto, se sumará a la actividad desde el Reino Unido con la gestión de proyectos y adquisición de hardware: sin embargo, el contenido de trabajo británico en el proyecto es del 40 por ciento, mientras que el resto llegará desde Israel.

Israel se aseguró el acuerdo tras haber entregado "la mejor solución técnica con la mejor relación precio-calidad", indicó un funcionario del Ministerio de Defensa británico, informó Mercopress.

Sin embargo, los ejecutivos de la industria en Europa reaccionaron con enojo por la concesión a la contratista israelí.

Doug Barrie, referente del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos de Londres, dijo que estaba desconcertado por la decisión: "Al menos en los papeles, esto parece un área delicada para otorgar a un socio no perteneciente a la OTAN o no europeo. Hubiera pensado que el gobierno podría haber querido permanecer más cerca de casa con esta tecnología, ya que sin duda entra en el territorio de la capacidad operacional soberana", dijo.

La coalición contra Marine Le Pen muestra fisuras

Macron intenta reconstruir el maltrecho frente republicano alertando sobre el peligro ultra del FN

El candidato centrista, Emmanuel Macron, en el memorial de la Shoa en París.

Un mito está a punto de desmoronarse en Francia, el del frente republicano, ese muro de contención que en elecciones sucesivas impedía al Frente Nacional del clan Le Pen acercarse a posiciones de poder. El todos contra el FN puede quedar obsoleto el domingo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, que enfrentan al exbanquero y exministro centrista Emmanuel Macron con la nacionalpopulista Marine Le Pen. Para reconstruir el frente republicano, Macron intenta arrinconar a Le Pen en la extrema derecha asociada al colaboracionismo con los nazis en la Segunda Guerra Mundial. Le Pen busca retratar a Macron como un oligarca al servicio del poder financiero internacional.

La distancia entre ambos candidatos se estrecha desde el 23 de abril, día de la primera vuelta. Un sondeo del instituto Odoxa, que hace una semana daba 63% de votos a Macron y 37% a Le Pen, les da ahora 59 y 41. Queda muy lejos del 82% que sacó el presidente Jacques Chirac en la segunda vuelta 2002 ante el 18% del padre de Marine Le Pen, Jean-Marie. Entonces sí hubo un frente republicano. Hoy, aunque los sondeos acierten y Macron gane con comodidad, no se repetiría.

“Hay una tendencia política de nuestro país que era considerada ilegítima en nuestra historia: durante tiempo existió la idea de que en el momento en que había un riesgo de la extrema derecha, derecha e izquierda se coaligarían”, explica el politólogo Gérard Grunberg.

Ya no es así. “No hay un frente republicano”, constató la semana pasada Macron en un mitin en el norte del país. El candidato de En Marcha! multiplica los gestos para persuadir a votantes y líderes de que el FN sigue siendo un partido ultra que merece la movilización de los demócratas. Se trata de demonizar de nuevo a un partido que se ha embarcado en un proceso de desdemonización.

El viernes Macron se desplazó a Oradour-sur-Glane, el pueblo cerca de Limoges donde los nazis mataron a 642 hombres, mujeres y niños el 10 de junio de 1944. Y este domingo, con ocasión de la Jornada Nacional de los Deportados, asistió a los memoriales de la shoah y de los mártires de la deportación en París, una manera de alertar sobre el peligro del extremismo, del regreso a los años treinta. Varios veteranos de la resistencia han apelado a votar contra Le Pen.

"Tenemos un deber de memoria", dijo Macron. "Y [tenemos] el deber de que esto no vuelva a ocurrir, no aceptando en nada el debilitamiento moral que puede tentar a algunos, el relativismo que puede tentar a otros, el negacionismo [del holocausto] en el que otros encuentran refugio".

"Yo no hago comercio con las conmemoraciones", dijo unas horas antes Le Pen tras depositar, sin la presencia de fotógrafos, unas flores en una estela conmemorativa en Marsella. "Estos no son actos electorales".

A Le Pen le ayuda el abstencionismo de izquierdas, la convicción por parte de una parte de los votantes de Jean-Luc Mélenchon, el candidato de La Francia Insumisa, de que “entre la extrema finanza y la extrema derecha” no hay elección buena. También cuenta con apoyo de una parte —un tercio según algunos sondeos— de los votantes en la primera vuelta de François Fillon, candidato de Los Republicanos, antaño el gran partido de la derecha.

Le Pen ha sido ágil en la primera semana de campaña. Se siente cómoda a la contra. La palabra de la semana es remuntada o remontada, neologismo del catalán o el castellano adoptado por la lengua francesa tras la reciente remontada del Barça frente al París Saint Germain. Al propio Le Pen recurre al hispanismo y promete la remontadá.

En siete días la candidata del FN ha renunciado temporalmente la presidencia del partido para vestirse del manto de candidata de todos franceses. Ha lanzado una operación de seducción hacia el votante izquierdas, presentándose como la candidata que embridará las fuerzas de la globalización y plantará cara ante “estas finanzas arrogantes” y “la oligarquía” supuestamente representada por “el banquero Macron”. Ha realizado una apertura a la derecha de raíz gaullista —algo que su padre no logró en 2002— al nombrar primer ministro in péctore al pequeño candidato Nicolas Dupont-Aignan. Y ha suavizado, aunque de forma confusa, su promesa más impopular, retirar a Francia del euro.

Macron y Le Pen han convocado sendos mítines multitudinarios el lunes en la región de París, coincidiendo con la fiesta del 1 de mayo. El miércoles debatirán en televisión. Hace 15 años Chirac se negó a debatir con Le Pen padre. Macron no puede permitirse este lujo. Tiene que pelear por cada voto. Y el frente republicano de entonces difícilmente se repetirá.

“Lo que ha cambiado hoy es que, de una parte, la extrema izquierda se ha vuelto populista, con Mélenchon: rechaza la división izquierda/derecha y por tanto considera que no está mucho más cerca del señor Macron que de la señora Le Pen, y rechaza decir claramente que vota a Macron”, dice Grunberg. “Lo mismo ocurre con una parte de los republicanos. Incluso la Iglesia católica, incluso el Papa, no se decide entre la extrema derecha y Macron”.

El FN ya es el gran partido de la derecha francesa y, aunque el 7 de mayo pierda, puede superar el 40% de votos. Es la nueva normalidad.

El Papa Francisco le pega a la oposición venezolana

El Papa pide “soluciones negociadas” a la crisis de Venezuela

La oposición reacciona a las alusiones de Francisco reivindicando su total acuerdo en la salida anticipada del régimen de Maduro

El papa Francisco en al aeropuerto de El Cairo (Egipto).


Dos referencias del papa Francisco sobre la caótica situación de Venezuela han sacado de quicio a la oposición venezolana en vísperas de una nueva manifestación con motivo del Día de los Trabajadores.



El sábado el Santo Padre dijo, a bordo del avión que lo trasladaba desde Egipto hacia Roma, que la Santa Sede estaba dispuesta a participar de nuevo en el intento de resolución del conflicto del país sudamericano con “condiciones claras”, y dejó entrever que uno de los problemas para mediar otra vez era que la oposición no estaba dispuesta a conversar con el gobierno porque “estaba dividida”.



El domingo, ya en Roma, el Sumo Pontífice volvió a referirse a Venezuela antes del rezo del Regina Coeli en la plaza de San Pedro. La declaración pareció complacer un poco más a la oposición, porque instó a ambas partes a evitar la violencia, pidió “soluciones negociadas” y respeto a los derechos humanos en un país “en grave crisis humanitaria”.

Que Bergoglio dijera que la oposición estaba muy dividida provocó muchas críticas el sábado. El principal argumento era que, desde que se profundizó el conflicto político tras el autogolpe de Nicolás Maduro hace un mes, todas las fuerzas políticas están convencidas de que solo con el fin anticipado del régimen chavista cesarán las protestas y se restablecerá la vigencia de la Constitución. Las formaciones Primero Justicia, del gobernador Henrique Capriles, y Voluntad Popular, del ya legendario preso político Leopoldo López, son los principales artífices de las protestas que mantienen a los venezolanos en las calles. Más partidarios del diálogo y del fin de los choques en las calles está la formación del excandidato presidencial Manuel Rosales, Un Nuevo Tiempo, ausente de las caminatas convocadas desde principios de abril.



En respuesta a las declaraciones del Sumo Pontífice la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática dio a conocer una carta abierta al Papa Francisco en la que afirman: “Los venezolanos estamos más unidos que nunca en toro a la demanda de un cambio político en el país y los factores de la MUD también lo están”, escribieron. “La última evidencia de esto es el reciente manifiesto firmado por todas las organizaciones políticas”, agregaron. El documento exige la celebración de elecciones presidenciales anticipadas en 2017; la garantía de que también habrá, en el transcurso del año, comicios de gobernadores, alcaldes, diputados estadales y concejales; la activación de un canal humanitario para atender las necesidades básicas en medicinas y alimentos; respeto a la Asamblea nacional como poder independiente; la liberación de los presos políticos y la desmovilización de las fuerzas paramilitares, conocidas como colectivos.



Pero lo más importante de todo lo que ha dicho el Papa es que, por primera vez desde que recrudeció la crisis, un gobierno extranjero reconoce que el grupo de expresidentes iberoamericanos que intentaron acercar a las partes entre octubre y diciembre, entre los que se encuentra el español José Luis Rodríguez Zapatero, está gestionando un nuevo proceso. “Pero todo está en el aire todavía”, aclaró el Papa.



“No cesan de llegarnos noticias dramáticas acerca de la situación en Venezuela, con numerosos muertos, heridos y detenidos", comenzó a decir Francisco sobre la situación en el país sudamericano. “Mientras me uno al dolor de los familiares de las víctimas, para quienes ofrezco oraciones de sufragio, envío un cordial llamamiento al Gobierno y a todos los componentes de la sociedad venezolana para que se eviten nuevas formas de violencia”, agregó en su oración dominical.



El llamado llega en vísperas de nuevas manifestaciones del gobierno y la oposición en todo el país con motivo del Día del Trabajador. Es una verdadera incógnita pronosticar cómo terminarán las actividades, pero la crispación de los días previos, llenos de acusaciones y versiones sobre la muerte del estudiante opositor Juan Pablo Pernalete, no augura resultados distintos a la fuerte represión por parte de la policía venezolana. La oposición se ha planteado llegar en Caracas hasta las sedes del Tribunal Supremo de Justicia, del Consejo Nacional Electoral y la Defensoría del Pueblo, todas ubicadas en el centro de la capital venezolana, un sector que el chavismo defiende como un santuario.

En la noche del domingo los gobiernos de ocho países latinoamericanos -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú, Paraguay y Uruguay- hicieron suyas la postura del Papa. “Es imprescindible contar con condiciones muy claras para una salida negociada a la crisis política, económica y humanitaria en dicho país hermano”, dice un comunicado conjunto. “En este sentido, concordamos con el Papa Francisco en que ‘todo lo que se pueda hacer por Venezuela hay que hacerlo, pero con las garantías necesarias’, para lo cual reiteramos que se requiere el cese de los actos de violencia, la plena vigencia del Estado de Derecho, la liberación de los presos políticos, la plena restitución de las prerrogativas de la Asamblea Nacional, y la definición de un cronograma electoral”.

El comunicado casi calca las peticiones de la oposición.

¿'Frexit' a la vista? Cómo amenazan a la UE los candidatos a la presidencia francesa

Marine Le Pen se ha mostrado crítica con la Unión Europea desde el principio y este lunes le ha salido un 'partidario' inesperado: Emmanuel Macron.


A menos de una semana de la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Francia, los candidatos han vuelto a expresar su opinión sobre la Unión Europea y su futuro. Esta vez, ambos se han mostrado críticos sobre la manera de funcionar del bloque y han coincidido en que necesita reformas radicales.
Le Pen: una alianza alternativa en vez de una UE totalitaria

Marine Le Pen, que ha hablado en reiteradas ocasiones de la necesidad de abandonar la UE, ha asegurado en declaraciones a la radio Europe 1 que, a pesar de "ser europea", no desea que su país forma parte de "la estructura política llamada Unión Europea, que se ha desviado completamente de su curso".

Para Le Pen, "el problema principal de la UE" reside en el hecho de que "se ha vuelto casi totalitaria". Sin embargo, la candidata del Frente Nacional espera que, junto con otros países europeos que comparten sus ideas, pueda "cambiar radicalmente" su modelo de funcionamiento. Así, la política ha propuesto "dar un nombre nuevo a esta nueva Europa de naciones y de colaboración", como "Alianza Europea de Estados Independientes".



"El principal problema de la UE es que se ha vuelto casi totalitaria".
Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional




La candidata del Frente Nacional ya prometió que, en el caso de que acceda al poder, convocará un referéndum para que Francia salga de la UE y sobre el euro en la primera mitad de 2018. Le Pen estima que su país debe disponer de una moneda propia porque "el euro está muerto".

Macron: reformas o el 'Frexit'

Al igual que Marine Le Pen se opone abiertamente a la UE, Emmanuel Macron, candidato a la presidencia de Francia por el partido En Marche!, ha apoyado el bloque desde los inicios de su campaña electoral y ha llegado a definir como una prioridad la protección de los intereses de la UE y sus ciudadanos, después de la salida del Reino Unido.

Sin embargo, en un aparente intento de arrebatar votantes euroescépticos a Le Pen, este lunes ha adoptado una línea más crítica, al asegurar que la Unión Europea debe reformarse o, de lo contrario, su país podría acabar abandonando el bloque.



"Tenemos que hacer frente a la situación, escuchar que nuestra gente está extremadamente enojada e impaciente: hoy, la disfunción de la UE ya no es sostenible".
Emmanuel Macron, candidato del partido En Marche!




Aunque Macron ha reiterado que se califica como "pro europeo" y que la política de la UE "es extremadamente importante para el pueblo francés" y para el lugar de su país "en la globalización", Macron considera que "la disfunción de la UE ya no es sostenible". En este sentido, considera importante "escuchar a nuestra gente y al hecho de que, hoy en día, se muestra enormemente irritada e impaciente", según ha destacado a la BBC.

El exministro francés sostiene que la UE necesita reformas y que, de ser elegido como presidente, planea dedicar su mandato a "reformar de manera profunda la Unión Europea y nuestro proyecto europeo" porque, si el bloque no cambia su línea política, eso no solo dañará la globalización, sino que también supondrá una "traición" y podría derivar en "un 'Frexit' o un nuevo Frente Nacional".
¿Es posible un referéndum sobre el 'Frexit'?

Con todo, un referéndum en el caso de que venza Marine Le Pen "no resulta imposible, pero es improbable", apuntan los especialistas consultados por el diario '

La Constitución de Francia establece que "la República forma parte de la Unión Europea", con lo cual, un 'Frexit' requeriría un cambio constitucional. Según su artículo 89, cualquier modificación en esa Carta Magna debe ser propuesta por el Gobierno, no por el presidente. Además, tiene que ser refrendada por ambas cámaras legislativas y recibir la aprobación mediante una votación pública en referéndum o por el 60 % del Congreso.

Esto significa que, si Le Pen es presidenta y desea convocar esa consulta popular, necesitaría "una gran mayoría" en las elecciones legislativas de junio, explica Philippe Cossalter, profesor de Derecho en la Universidad del Sarre (Alemania).

En la misma línea, Guillaume Menuet, un economista del banco Citigroup, estima "poco probable" que Le Pen impulse un referéndum sobre la UE en el caso de que su presidencia no tenga una amplia mayoría.
El 23 de abril se celebró la primera ronda de las elecciones presidenciales en Francia.


Emmanuel Macron (24,01 %) y Marine Le Pen pasaron a la segunda vuelta y se disputarán el poder de Francia el próximo 7 de mayo.

Francisco pide a jóvenes "arriesgar"


"San José, pide al Señor para los jóvenes la capacidad de soñar, de arriesgar por las cosas grandes que Dios sueña para nosotros", escribió hoy el papa Francisco en un nuevo tuit.

Trump logró que le aprueben el presupuesto


Republicanos y demócratas alcanzaron el primer acuerdo en el Congreso bajo la presidencia de Donald Trump.
Los líderes legislativos llegaron a un acuerdo sobre el presupuesto público, garantizando fondos al gobierno hasta septiembre y evitando así un bloqueo de las actividades administrativas el fin de la próxima semana, el llamado "shutdown".
Como escribió The New York Times online, el acuerdo que debe ser aprobado por el Congreso, prevé fondos suplementarios para los militares y la seguridad de las fronteras, pero no para el muro que Trump quiere construir en el límite con México.

#1de Mayo #losmártiresdechicago


La CGT a Macri: "Falta imaginación de la clase política para ofrecer alternativas que nos saquen del estancamiento"

La CGT a Macri: "¿Quién puede sostener en la Argentina que con media población que tiene dificultades para llegar a fin de mes puede creer en una democracia y en la República?

"¿Quién carajo puede sostener que eso es viable en este momento de la historia?", cuestionó Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato que conduce la central obrera. Pidió al Gobierno un "cambio de modelo".


Con la presencia de afiliados de distintos sindicatos, la CGT realizó su acto en conmemoración del Día del Trabajador en el estadio Obras Sanitarias del barrio porteño de Nuñez. El acto se realiza en momentos de tensión con el gobierno de Mauricio Macri, tras el paro general del 6 de abril, y en medio de diferencias internas entre sectores de la central obrera.

En un breve discurso, Schmid evitó precisar por posibles medidas de protesta pero volvió a criticar la conducción económica del gobierno de Macri. El secretario general de Dragado y Balizamiento remarcó que para "cerrar la grieta" es necesario "que todos aporten", en referencia a los empresarios, a la vez que sostuvo que "las importaciones estrangulan la industria nacional".

Además, alertó que "media población tiene dificultades para llegar a fin de mes", por lo cual planteó: "¿Quién carajo puede sostener que eso es viable en este momento de la historia?".

"¿Quién puede sostener en la Argentina que con media población que tiene dificultades para llegar a fin de mes puede creer en una democracia y en la República? ¿Quién carajo puede sostener que eso es viable en este momento de la historia?", enfatizó.

En el escenario lo escuchaba la cúpula de la CGT, entre los que se hallaba el camionero Pablo Moyano, Héctor Daer, su hermano Rodolfo, Julio Piumato y Sergio Romero, entre otros.

En otro tramo del discurso, Schmid recordó a "los compañeros que hicieron grande la CGT, como Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Antonio Caló", un guiño a la unidad de los sectores que mostraron la tensión interna en relación a cómo manejar el vínculo con el oficialismo, entre la negociación y el endurecimiento.

Precisamente, entre los asistentes del acto y en primera fila se hallaba el hoy presidente de Independiente, acompañado por el legislador porteño de Bien Común, Gustavo Vera. Desde el atril, mientras tanto, Schmid le señalaba al Gobierno: "Al contrario de lo que dicen, nosotros somos parte de la solución".

El creador de House of Cards revela el origen de la serie



Es la miniserie política del momento. MARCAPOLíTICA habló en exclusiva con el autor británico del programa, Lord Michael Dobbs. Qué hay detrás del programa que fascina a millones de personas alrededor del mundo.



Se trata de un programa de ficción que, a pesar de no haberse transmitido nunca por televisión, tiene millones de fans alrededor del mundo. Acorde a los tiempos que corren, en que los consumos culturales van mutando, House of Cards puede verse por cualquier pantalla. A través de Netflix, los usuarios pueden ver los capítulos por computadora, TV o Xbox. No hace falta esperar a que un canal programe los capítulos a determinada hora porque la plataforma online no sube la serie a cuentagotas, sino que pone a disposición todos los capítulos de una sola vez. Ideal para ansiosos, letal para los que saborean lentamente sus comidas.


Kevin Spacey interpreta a un político hambriento de poder que está dispuesto a hacer cualquier cosa para convertirse en el próximo presidente de los Estados Unidos. Astuto, implacable y adicto al trabajo, Francis Underwood es el jefe de la bancada demócrata en el Congreso desde hace 22 años. En el capítulo introductorio, su vida está a punto de desmoronarse cuando se entera de que, a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho en la campaña presidencial de su partido, no recibió ninguna compensación a cambio. Frank soñaba con ser secretario de Estado; pero para su sorpresa ese cargo fue para otro dirigente.

Al ver que sus sueños se hacían añicos por la ineptitud del presidente, a Frank se le ocurrió un plan B. Consciente de la fragilidad del poder, ese vicio que se escurre entre las manos de quienes creen que es eterno, comienza a tramar una serie de planes para lograr su objetivo: sacar a los estorbos del medio y llegar finalmente a la Casa Blanca. Su esposa Claire, interpretada por una magistral Robin Wright, y su jefe de despacho Doug Stamper serán sus mejores aliados. El diputado Peter Russo y la periodista Zoe Barnes, piezas de ajedrez que tratará de mover a su antojo.

Lord Michael Dobbs habló en exclusiva

El estreno de la segunda temporada de la adaptación norteamericana de su obra “es como ganarse dos medallas olímpicas de oro. Tanto la versión británica como la estadounidense han sido fantásticas. Soy un hombre de suerte”, resumió en diálogo con INFOnews el escritor de 66 años, que además de político es periodista, editor, diplomático y doctor en estudios nucleares. Desde diciembre de 2010, tiene además una banca en la Cámara de los Lores. Podemos llamarlo Michael, o Lord Michael Dobbs of Wylyle. A pesar de todos sus títulos y logros, es un hombre que no ha perdido su humildad. “Cuando me llamaron para decirme que Kevin Spacey y David Fincher querían adaptar la serie, me quedé sin palabras. Grité en silencio con alegría; ellos son dos de los más finos talentos en teatro y cine de todo el mundo”.




Como no podía ser de otra manera, el creador de una ficción tan seductora y verosímil sobre el poder tuvo un paso por el mundo de la política real. Y un paso importante. Michael Dobbs comenzó su carrera en la década del 70' en el Partido Conservador como asesor, en un área de trabajo que tenía como objetivo esmerilar al gobierno del primer ministro laborista James Callaghan. “Su gobierno estaba en la cornisa porque estaba perdiendo la mayoría parlamentaria. La gente se arriesgaba y daba sus vidas por batallas que sabían que iban a perder. Salían de sus camas sabiendo que posiblemente morirían al votar. Pero no lo hacían porque era un juego, lo hacían porque realmente creían que estaban tratando temas importantes”, contó en una entrevista con The Huffington Post.


Tras una pelea con Margaret Thatcher, Michael Dobbs se sentó a escribir una novela. Y resultó ser House of Cards.

 Después de perder una moción de apoyo en la Cámara de los Comunes en 1979, Callaghan llamó a elecciones y la vencedora resultó ser una dirigente del Partido Conservador: Margaret Thatcher. “Yo fui la primera persona en decirle a Thatcher que se había convertido en primera ministra”, reveló Dobbs a INFOnews. Desde ese momento, se convirtió en una persona muy cercana a la dama de hierro y ocupó el puesto de jefe de gabinete durante su primer período de gobierno.




Cuando Thatcher fue reelecta en 1987 por una amplia mayoría, todo cambió. Así lo señaló Dobbs. “Tuve una furiosa discusión con ella en 1987, siendo su jefe de gabinete. Renuncié, y tres años más tarde ella ya no estaba más. Y yo había escrito House of Cards”. La primera ministra creía que su funcionario estaba complotando contra ella, algo que él niega absolutamente. Ese fue el motivo del fin de sus días en Downing Street y del comienzo de su largo peregrinaje por la literatura, las listas de best sellers y el éxito televisivo, dentro y fuera de las fronteras británicas.


House of Cards, que puede definirse como una cruza entre El Príncipe de Nicolás Maquiavelo y la pluma de William Shakespeare, nació como eco de su pelea con Thatcher. Sentado en una piscina, durante unas vacaciones después de su renuncia al gabinete, empezó a delinear la historia. Trece años después del estreno en la BBC, tuvo rebote del otro lado del océano. Una productora independiente, Media Rights Capital, compró los derechos para adaptarla en Estados Unidos y convocó al reconocido director David Fincher (Alien, El club de la pelea, El curioso caso de Benjamin Button) para sumarse al equipo. Juntos, acordaron producir el show para Netflix. Hasta ese momento, Netflix era simplemente una plataforma que ofrecía series y películas ajenas para sus usuarios. Como les parecía una buena oportunidad de dar el gran salto para tener contenido propio, los dueños de la empresa les dieron un cheque en blanco a los productores: les garantizaban el financiamiento y la transmisión de 26 capítulos por adelantado. Sin leer los guiones, sin hacer sugerencias ni chequear frenéticamente las planillas de rating. El sueño de cualquier autor de televisión.


Para MRC y Fincher, esa libertad de trabajo fue ideal. El productor ejecutivo y guionista jefe de la adaptación es Beau Willimon, un dramaturgo que, al igual que Lord Michael Dobbs, también tuvo un paso por la política real. Willimon fue el jefe de campaña de Howard Dean en la interna demócrata de 2003. Las aspiraciones presidenciales de su candidato terminaron cuando los medios repitieron, en un loop permanente y malintencionado, un grito que dio en uno de sus discursos. Ese grito, ridiculizado y fogoneado por la televisión, arrasó con la carrera política de Dean pero le permitieron a Willimon entender más de cerca la relación de la política con los medios en el mundo contemporáneo. Fue una epifanía. Esa decisión, qué hacer frente a un ataque mediático, “es el tipo de cosas sobre las que Frank Underwood piensa todo el tiempo”, dijo el autor a la revista semanal de The New York Times.


La miniserie suscita el interés de dirigentes políticos de todo el mundo


A pesar de las diferencias entre el sistema político inglés, que es una monarquía parlamentaria, y el norteamericano, que es un presidencialismo, la trama de la serie se adaptó muy bien. “House of Cards no es acerca de los sistemas políticos sino acerca de la gente”, sostuvo Lord Dobbs .

A la buena recepción del público, se suma el hecho de que obtuvo 3 Emmy y un Globo de Oro. Ahora que terminó la multipremiada Breaking Bad, se espera que la segunda temporada coseche aun más estatuillas. Una de las claves del éxito es el trabajo en equipo que han desplegado el autor de la versión original con el autor a cargo de la adaptación. Dobbs, conservador, y Willimon, demócrata, han trabajado en equipo en el desarrollo de la serie. El autor original, ahora, en el rol de productor ejecutivo. “Beau y yo nos llevamos muy bien como colegas y yo admiro enormemente su talento. Nos hemos divertido mucho y esperamos seguir haciéndolo”, confió Dobbs.

Las aspiraciones secretas de los dirigentes políticos, las amistades basadas en la mutua desconfianza, la oscura relación entre la política y los medios de comunicación, el declive de los medios escritos, el peso del lobby económico en las decisiones públicas, el sexo en las altas esferas del poder.

Kellyanne Conway la gurú comunicacional de Trump rompe los códigos y establece una "etiqueta alternativa"

Una desinhibida postura de la asesora de Trump en una recepción en la Casa Blanca enciende las redes

Algunos internautas han calificado como "etiqueta alternativa" la relajada postura de la consejera del mandatario estadounidense durante una reunión oficial.



La asesora presidencial en comunicación política Kellyanne Conway se convirtió de forma inesperada en la protagonista de la reciente reunión que mantuvo el mandatario estadounidense Donald Trump con los dirigentes de las universidades de tradición afroamericana del país, escribe el portal 'Mashable'.



Entre las fotos publicadas de la reunión, unas imágenes en las que Conway aparece sentada con las piernas dobladas poniendo los pies encima del sofá en el Despacho Oval de la Casa Blanca han generado un gran controversia en las redes sociales.

Desde que aparecieron, los internautas no han dejado de discutir si una postura tan relajada e informal es la más adecuada para un evento oficial de tan alto nivel o si se trata de una falta de respeto.




Sin embargo, muchos encontraron las instantáneas divertidas y algunos defienden a la asesora diciendo que adoptó esa postura para "tomar las fotos con el mejor ángulo posible". Mientras, otros bautizaron el comportamiento de Conway como un acto de "etiqueta alternativa".

En medio de este debate, algunos internautas aprovecharon para recordar los antecedentes del expresidente Obama, al que las cámaras captaron más de una vez con sus pies encima de la mesa en el Despacho Oval mientras trabajaba.