Temer tiene un 87% de imagen negativa

Record de desaprobación presidencial. Aumentó 9% el último mes

La imagen del presidente de Brasil, Michel Temer, no deja de caer. (foto: ANSA)
17:29, 26 abr•BRASILIA•Por Darío Pignotti (ANSA) - BRASILIA, 26 ABR - La desaprobación del presidente brasileño Michel Temer subió al 87% en abril, a poco de cumplir su primer año en el gobierno, mientras su principal adversario, Lula da Silva, también perdió popularidad. Para el 87% de los brasileños consultados este mes por la agencia Ipsos la imagen de Temer es "mala o pésima", un dato que muestra un aumento de rechazo del 9% frente a marzo.

"Los indicadores son muy malos para Michel Temer" y para su gobierno, observó Danilo Cersosimo responsable del sondeo Pulso Brasil, publicado hoy por el diario Valor Económico y otros medios.
De acuerdo con el sondeo la administración encabezada por Temer es considerada mala por el 75% de los brasileños, siendo que en enero el rechazo era del 59% y marzo ya había subido al 62%. En vísperas de cumplir su primer año en la Presidencia, asumió el 12 de mayo del año pasado, Temer enfrenta una serie de crisis que perjudicaron su imagen.
El escándalo de Lava Jato ya causó la renuncia de varios ministros de su gabinete mientras otros ocho, que continúan en sus cargos, fueron denunciados de corrupción por exejecutivos de la constructora Odebrecht.
El propio presidente fue acusado de "bendecir" el pago de un soborno de 40 millones de dólares, pactado durante una reunión en su oficina particular, según la denuncia de dos "arrepentidos" de Odebrecht que declararon bajo juramento para obtener reducciones de sus penas.
Ese encuentro para el pago de propinas habría ocurrido en 2010 por lo que Temer no será investigado por la Justicia dado que la ley establece que un Presidente sólo puede ser objeto de un proceso cuando el delito haya ocurrido durante su gestión iniciada hace 11 meses.
A la par de las imputaciones de corrupción que salpican a Temer y al grueso de la clase política, el gobierno sufre el desgaste producido por el aumento del desempleo que ya trepó al 13% y, según analistas del sector financiero, puede crecer en los próximos meses.
Consultado por la revista The Economist sobre su falta de respaldo el mandatario respondió, hace dos meses, que prefiere ser "impopular a ser un populista" pues está convencido de que son necesarias medidas amargas como las reformas previsional y laboral, que no son del agrado del público.
Pero la opinión pública opina distinto que Temer, pues para el 92% de los consultados en el sondeo presentado este miércoles "el país está en el camino errado" y se espera con poco optimismo el futuro inmediato.

El caso es que Temer ha perdido apoyo de forma galopante.
En octubre de 2016 contaba con el 31% de imagen positiva, una aprobación que pasó al 17% en marzo de este año y bajó al 10% en abril.
Este índice de aprobación del 10% medido por Ipsos es igual el que registró una encuesta de la consultora IBOPE realizada el mes pasado.

El huracán desatado por las revelaciones surgidas del escándalo investigado por Lava Jato parece no haber dejado a salvo ningún dirigente político, del oficialismo y la oposición.
Entre los políticos tradicionales el que obtuvo mayor apoyo fue el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva con el 34 %, cuatro puntos porcentuales menos que en marzo.
A pesar de ser un dirigente con buena aprobación Lula tiene un rechazo del 64%, que indica un aumento de 5 puntos porcentuales ante la encuesta de marzo pasado.
Este miércoles se anunció oficialmente que el juez Sergio Moro, a cargo de Lava Jato, el 10 de mayo indagará a Lula en condición de "reo", acusado de haber recibido sobornos de las empresas constructoras Odebrecht y OAS.

Según el INDEC, una familia tipo necesita $ 14.090 para no ser pobre



Una familia necesitó en marzo un ingreso de 14.090,52 pesos para no ser pobre, lo que significó un aumento del 3,05% respecto de febrero, indicó este miércoles el INDEC.

En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que mide los precios de los alimentos de primera necesidad y que marca el umbral para no caer en la indigencia, también tuvo un alza del 3,05% y alcanzó en marzo los 5.798,57 pesos, de acuerdo al mismo informe del Indec.

Los valores de las canastas se refieren a un grupo familiar integrado por un hombre de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8 años.

La CBA se determina tomando en cuenta los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles para que un varón adulto de entre 30 y 60 años, de actividad moderada, cubra durante un mes esas necesidades.

Para este trabajo, el Indec selecciona los alimentos y las cantidades en función de los hábitos de consumo de la población, a partir de la información provista por la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares.

La canasta CBT, en tanto, mide a alimentos, servicios, movilidad y la indumentaria mínima que una familia de dos adultos y dos menores requiere para no caer debajo de la línea de la pobreza.

Segun FIEL, la industria se hundió 2,7% en el primer trimestre

La actividad manufacturera disminuyó 0,9% respecto del último trimestre de 2016, de acuerdo a la fundación económica.

La industria descendió 2,7% en el primer trimestre del año respecto de igual lapso de 2016. De acuerdo a la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), la actividad manufacturera se contrajo 0,9% en el primer trimestre del año respecto del último trimestre de 2016.

En el mismo informe, FIEL puso de relieve que en marzo la industria mostró una recuperación del 0,2% respecto de febrero pero cayó 2,4% respecto de marzo de 2016.

De acuerdo con la estimación de la entidad, la producción de Minerales No Metálicos creció en el trimestre 3,5% respecto de igual período de 2016, debido al impulso de la construcción. En cambio, la Metalmecánica cayó 0,1%, Papel y Celulosa 1,1% y Siderurgia el 1,6%.

Por su parte, la producción de Insumos Químicos y Plásticos se contrajo 2,9%; Insumos Textiles, 3,8%; Petróleo Procesado, 5%; Alimentos y Bebidas, 5,1%, y Cigarrillos, 6,5%, mientras que el sector automotor bajó 8,3%.

FIEL informó que entre enero y marzo la producción de bienes de consumo durables bajó 6,1%, mientras que no durables lo hizo en 5,3%. Por su parte, los Bienes de Uso Intermedio registraron en el período una contracción del 0,9%, al tiempo que los Bienes de Capital mostraron un avance de la actividad de 5,3% en la comparación interanual.

En la medición desestacionalizada, la industria registró desde setiembre un crecimiento del 2,2%, dando cuenta de una recuperación "inestable y débil", señaló FIEL.

Los gremios se retiran de la negociación y podría caer SanCor

Atilra y Camioneros no fueron a la reunión, furiosos con el Gobierno. La firma podría entrar en convocatoria.


El ministro Buryaile

La negociación por la cooperativa lechera SanCor se complicó todavía más luego de que los gremios, furiosos por las amenazas del Gobierno, pegaron el faltazo a la reunión de este martes por la noche con las autoridades de los ministerios de Agroindustria y Producción, y los directivos de las cámaras lácteas.



Con ese panorama, la cooperativa podría entrar en convocatoria de acreedores en breve y aumenta seriamente la posibilidad de un conflicto laboral de gran escala, que en algunas áreas del Gobierno temen que explote en plena campaña electoral.

Según supo LPO, los representantes de la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (Atilra) y de Camioneros directamente no fueron a la reunión convocada por Ricardo Buryaile. Además del ministro, los esperaban Ignacio Werner, asesor del Ministerio de Producción, y los todos los directivos de las cámaras lácteas.



Pero los dirigentes gremiales decidieron retirarse de la negociación, hartos de las amenazas del gobierno. Como reveló este portal, en la Casa Rosada analizan llevar a la justicia al líder de Atilra, Héctor Ponce, por negarse a aceptar el plan del Gobierno para reducir el "aporte extraordinario" de $3.500 por trabajador que las empresas deben pagar al gremio. "Lo quieren preso", confirmó a LPO una fuente al tanto de las negociaciones.



La tensión ya era evidente cuando, tras la reunión de la semana pasada, Camioneros llamó a un paro nacional de su división de distribución de lácteos "contra los despidos y suspensiones" en SanCor. Anoche, el gremio que conduce Pablo Moyano anunció que la medida será por tiempo indeterminado y denunció que la firma está "preparando un vaciamiento".



El gremio de los Moyano tiene alrededor de 700 afiliados en SanCor y amenaza con un conflicto a gran escala en todo el transporte, algo que ya hizo cuando tuvo problemas en otras ramas. Además, le suma el conflicto en OCA, donde -según reveló La Nación- la Casa Rosada habría decidido soltarle la mano y se precipitaría la quiebra. En esa firma, Camioneros tiene a unos 7.000 afiliados.

Gustavo Lopetegui



Destino similar podría esperarle a SanCor, que arrastra un pasivo multimillonario. La posibilidad de que la firma vaya a una convocatoria de acreedores podría concretarse en días si es que las negociaciones naufragan, como todo indica tras el portazo de los gremios.



Esa opción era la elegida por Gustavo Lopetegui, uno de los funcionarios que está al frente de las negociaciones y además con peso decisivo en la Cámara empresaria de las lecheras chicas. El ex CEO de LAN nunca aprobó los aumentos salariales del orden del 40% convalidados por la cooperativa y menos que menos con el aporte extraordinario de $3.500. "Que quiebre", fue una de las respuestas terminantes que dio el vicejefe de Gabinete.



Pero otros miembros del Gabinete no quieren saber nada con esa opción y le advirtieron a Macri sobre los riesgos de disparar un conflicto con miles de despidos en Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires en pleno año electoral.



Ese sector cree que el conflicto terminará impactando en toda la campaña electoral. "Si Sancor cae son diez Cresta Roja", ilustraban anoche en Agricultura, donde la preocupación era extrema.





La opción -empujada por Mario Quintana, más racional que Lopetegui- que manejan en el gobierno para evitar la convocatoria de acreedores es un acuerdo entre todas las partes para aceptar una reestructuración y convertir a SanCor en una sociedad anónima. El plan implica que la firma venda sus unidades de negocios para capitalizarse y afrontar sus obligaciones, mientras que los acreedores aceptarían no cobrar sus deudas en esos 6 meses y el gremio resignaría el aporte extraordinario.

Los intereses de la deuda arruinaron a Dujovne el anuncio del cumplimento de la meta fiscal

Por el aumento del pago de intereses, el déficit total se duplicó interanualmente.

El titular de la Afip, Alberto Abad y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

La máquina imparable de tomar deuda de la administración Macri que este jueves sumó otros 800 millones de dólares, empezó a complicarle al gobierno la pata flaca de su modelo: el déficit. Aún si cumpliera con el anunciado sendero de baja del gasto, el aumento del pago de intereses por más deuda vuelve muy probable que Macri termine su mandato con más déficit que el heredado de Axel Kicillof.


Los números del primer trimestre preocupan porque lejos de avanzar en el ordenamiento de las erogaciones del Estado, las cuentas públicas registraron un déficit fiscal de $48.400 millones, más que el doble de igual trimestre del año anterior (102,5%).

Esto es producto en buena medida del pago de intereses de deuda por $ $45.100 millones, un 60,9% internanual (ia.) más que en igual período de 2016. Y también de un crecimiento del gasto fiscal del orden del 42,9% a razón de tres puntos porcentuales por encima de los ingresos, que subieron 39,9% en buena medida gracias a los recursos provistos por el blanqueo.

Así, en el primer trimestre de la gestión de Nicolás Dujovne al frente de la cartera de Hacienda, el déficit primario ascendió a los $3.300 cuando el resultado fiscal primario de su antecesor, Alfonso Prat Gay, fue de un superávit de $4.300 millones.



La suba del déficit en el primer trimestre arrincona al ministro Dujovne, quien este fin de semana en su paso por Washington sostuvo que viene cumpliendo con la meta de reducción del déficit fiscal trimestral (0,6% del PIB). "Va a ser incluso un poco más bajo que eso", manifestó el funcionario durante una entrevista con Reuters.

Cuando Dujovne habla de déficit se refiere sólo al primario y no contempla el impacto del pago de intereses, aunque si los ingresos de capital por el pago de deuda.

Es que cuando Dujovne habla de déficit se refiere solamente al primario, que es el saldo entre ingresos y gastos corrientes. Y no contempla el impacto del pago de intereses, aunque sí los ingresos de capital por la toma de deuda.

Aun así, el último número disponible de estimación del PIB, indica que entre enero y febrero la economía tuvo una contracción del 0,4%. Resta ver si los brotes verdes de marzo fueron suficientes para neutralizar la caída, pero a priori Dujovne se encuentra en un aprieto: con déficit creciendo y PIB bajando, no hay margen para que el rato déficit/PIB baje en términos interanuales. Pero sí le permite ubicarse cómodamente dentro de la meta fiscal trimestral de $58.500, número fijado por el Gobierno proyectando un crecimiento del PIB a un ritmo del 3,5% anual.

Y si bien es verdad que en los primeros tres meses de 2016 el déficit había sido particularmente bajo por la suspensión de todos los pagos de contratos de la gestión anterior y eso hace que la comparación arroje un porcentaje elevado, lo cierto es que el hecho de que el déficit total creciera 102,5% implica una evolución muy superior a la inflación y al magro crecimiento del PIB. Más si se tiene en cuenta que este año el Gobierno contó con unos $ 36.700 millones excepcionales por el pago de impuesto del blanqueo.



De acuerdo con los números de la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), el déficit primario en los primeros tres meses de 2017 fue de $3.264 millones (versus el superávit de $4.304 millones de igual período del año anterior) y el déficit total -denominado "financiero" por las cuentas nacionales- fue de $48.401 millones por el impacto de los pagos de intereses de deuda.


"En cuanto a la ejecución de los gastos primarios, que crecieron un 39,1% ia. en marzo (vs. +45,6% ia. en el bimestre enero-febrero), los hechos más distintivos del comportamiento mensual estuvieron dados por la desaceleración de las Transferencias Corrientes al Sector Privado (+18,3% vs. +37,0% en el primer bimestre), y por la fuerte contención de la Inversión Real Directa (+4,3% vs. +139% ia., en iguales periodos)", detalló ASAP destacando el impacto de la baja de los subsidios al gas y la electricidad.

La dinámica elegida por el gobierno de Macri de aumentar la deuda y bajar el gasto primario es insostenible: Obliga cada año a aumentar el ajuste para no entrar en una nueva crisis de pago de la deuda.

"En términos nominales, los gastos primarios devengados sumaron $ 445.000 millones en el primer trimestre de 2017, lo que constituye un 42,9% más que lo ejecutado un año atrás (vs. +37,6% ia. en 2016). El impulso más elevado se vio especialmente en los Gastos de Capital, que registraron un incremento del orden del 112% ia. (vs. +7,3% ia. promedio durante el año 2016), lo cual en gran medida se explica por el bajo nivel de avance que tuvieron en el primer trimestre de 2016. En cuanto a las erogaciones corrientes, las alzas más significativas se verificaron en Transferencias a Provincias (+111%), Bienes y Servicios (+55,3%) y Transferencias a Universidades (+53,3%)", agregó la entidad.



Es decir que, lejos de reducir el gasto público, la gestión del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, viene aumentándolo por encima de la pauta inflacionaria -que la Ciudad estimó en 35% anual para marzo-, aunque con una composición diferente: menos subsidios, menos promoción de inversiones, más transferencias a los gobernadores y más obra pública.


"El mayor impulso del primer trimestre de 2017 obedeció fundamentalmente a la reactivación de los Gastos de Capital, que crecieron un 112% ia., en contraste con la suba del 7,3% ia. promedio observada en 2016", detalló el informe de ASAP.


Tal vez el foco en el déficit fiscal primario sea el punto más crítico del discurso del Gobierno: porque mientras aumenta el gasto, lo hace a cuenta de nuevo endeudamiento, lo que genera más presión sobre el presupuesto financiero para los años próximos. Esto obliga a que el ajuste -que no se observa porque el gasto sigue creciendo en términos reales, es decir por encima de la inflación- debe hacerse cada año con mayor intensidad para no desembocar en una crisis de deuda. Esto fue lo que advirtió Broda.

A más de un año del mandato de Macri, la reducción del gasto público no ha comenzado, solo su ha cambiado su composición. Es más, la meta trimestral de déficit para el segundo trimestre es de 1,4% del PIB, de forma tal que en los primeros seis meses, el déficit acumule 2 puntos porcentuales del ingreso total de la economía.

Juzgado platense instó a Vidal a no descontar días de paro y los a docentes a no realizar paro por 30 días


Lo dispuso el juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 2 en el mismo fallo que ordenó al gobierno provincial a no descontar los días de paro




El juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 2 de La Plata hizo lugar anoche al reclamo de la filial bonaerense del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) al ordenar que el gobierno bonaerense "se abstenga de producir descuentos por los días de paro", aunque también resolvió que los docentes se abstengan a realizar medidas de fuerza durante los próximos 30 días.

Los secretarios General y Gremial de la seccional bonaerense del sindicato, Juan Cuyás y Marina Jaureguiberry, respectivamente, indicaron en un comunicado de prensa que el fallo judicial ordenó a la Dirección General de Cultura y Educación que "se abstenga de producir descuentos por los días de paro", lo que fue considerado por el sector como "un triunfo".

"En caso de haberlos efectivizado, esos descuentos deberán ser devueltos de forma inmediata, e idéntica figura se aplicará para el caso de los subsidios a establecimientos privados", señalaron.

También determinó que la gratificación planteada por el gobierno provincial para los trabajadores que no hubiesen realizado las medidas de fuerza pertinentes deberá considerarse "a cuenta de futuros aumentos a fin de mantener la igualdad remunerativa".

"Esa decisión sostuvo el derecho constitucional de los trabajadores de la educación a manifestarse y realizar medidas directas y de acción sindical, de acuerdo con la ley", agregaron.

El SADOP ratificó "la defensa de los derechos laborales" y reclamó otra vez "condiciones dignas de trabajo" en la actividad.

Trascendió además que el fallo emitido por el tribunal platense, a cargo de María Ventura Martínez, instó a todo el arco docente a respetar la discusión paritaria y no realizar medidas de fuerza por un lapso de 30 días.

La decisión del tribunal se enmarca en las negociaciones salariales que llevan adelante los funcionarios y los referentes de los sindicatos.

Por su parte, el gobierno de Vidal adelantó que apelará la medida. La última propuesta fue mejorada a un incremento del sueldo de 20 por ciento en cuatro cuotas con una "cláusula gatillo" por inflación, una bonificación no remunerativa por presentismo y una suma única de 750 pesos en concepto de compensación por la inflación y la pérdida del poder adquisitivo en el último año.

El massismo augura un escenario en tercios y se postula como “la piedrita en el zapato de Macri”



El diputado nacional Gilberto Alegre analizó el escenario y explicó con números en la mano por qué no habrá escenario de polarización en las elecciones de este año. “Los votos desencantados de Macri no van a ir a Cristina”, sostuvo, para abonar la lectura de un escenario “en tercios”.


Nosotros somos la piedra en el zapato, el problema para el macrismo. El voto desencantado de Macri no va a ir a Cristina, porque nadie quiere volver al pasado. Nos van a votar a nosotros, que seguimos siendo la alternativa", analizó Alegre


El diputado Gilberto Alegre, del Frente Renovador, analizó el escenario electoral y cuestionó la intención de “polarizar” que abonan desde Cambiemos y el FpV, para dar paso a la idea de un voto dividido en tercios para las legislativas de este año.

Entrevistado en Lado P, el programa político de QM Noticias, Alegre sostuvo que “el nucleo duro del macrismo es el 25 por ciento, el 75 por ciento está en contra; el núcleo duro del kirchnerismo es el 25 por ciento, con el 75 está en contra”.

A partir de esos datos, sostuvo que no hay polarización: “Nos quieren hacer creer que hay una polarización que no es real; hay una amplia calle en el medio para transitar. En la última elección nosotros sacamos el 25 por ciento de los votos”, recordó el legislador de General Villegas.

Alegre aseguró que el espacio renovador es “la piedra en el zapato, el problema para el macrismo”, habida cuenta de que, analizó, “el voto desencantado de Macri no va a ir a Cristina, nadie quiere volver al pasado”.

“Nos van a votar a nosotros, que seguimos siendo la alternativa. No va a haber polarización, va a haber un escenario de tercio, en el que vamos a entrar a discutir muy fuerte nosotros”, auguró.

Macron y Le Pen anunciaron sus nuevos eslóganes



Los candidatos, con nuevos eslóganes Los candidatos presidenciales para el balotaje del 7 de mayo en Francia, Emmanuel Macron y Marine Le Pen, anunciaron sus nuevos eslóganes de campaña.

Macron, candidato de 'En marche!', eligió "Juntos, Francia" y lo posteó en su cuenta de Twitter "Macron presidente". "Francia debe ser una posibilidad para todos", indicó.
También el manifiesto electoral ha cambiado con una foto de Macron en primer plano, una mirada determinante y ligeramente más sonriente.

Su rival, Marine Le Pen, también eligió un nuevo eslogan. En su caso es "Elegir a Francia" que sustituye el precedente "Volver a poner a Francia en orden". En el nuevo manifiesto, la líder del Frente Nacional está sentada en un escritorio y a sus espaldas se ve una biblioteca.

En el fondo hay un logo con una roza azul y la leyenda "Marine presidente".
En su cuenta de Twitter, escribió: "queridos compatriotas, en 11 días les propongo elegir a Francia".

Sin consenso entre los bancos, Jorge Brito se perfila como el presidente interino de Adeba




Juan Bergelín


Tras la renuncia de Llambias deberá asumir el vicepresidente primero, que es el Banco Macro

Un año y dos días después de haber dejado la presidencia de Adeba en manos de Daniel Llambias, Jorge Brito volvería a tomar el mando de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino, aunque esta vez de manera pro témpore. La salida anticipada del ex Galicia no les dio tiempo a los banqueros para llegar a un consenso respecto a su reemplazo y en la Asamblea Anual de este jueves apelarán al estatuto de la asociación, que establece que en caso de renuncia, el cargo de presidente será ocupado por el vicepresidente primero, que es el Banco Macro.

Si bien hoy ese sillón está representado en el directorio por Jorge Brito, el Macro tiene la facultad de designar a otro miembro del banco, ya que en Adeba los cargos son de los bancos y no de las personas. De todos modos, distintos banqueros consultados por este diario descartaban que la entidad elija a otro representante que no sea Brito.

"En general los que ocupan el cargo son los presidentes del directorio de los bancos, salvo algunas excepciones en las que es el vicepresidente. Pero si no es accionista o presidente es muy difícil que lo nominen", explicaba un banquero local y agregaba: "No lo veo a Ezequiel Carballo (el vicepresidente del directorio del Macro) en Adeba. A él no le gusta ese tipo de cosas, así que todo indica que será Jorge Brito".


Si no fuera Brito, el que podría ocupar el cargo es
Carballo, pero en la city dudan por su bajo perfil

Consultados al respecto, desde el Macro prefirieron no hacer comentarios al respecto.

El retorno de Brito, de todos modos, será sólo por algunos meses, hasta que la consultora que Adeba contrató para reclutar un candidato a la presidencia culmine su proceso de búsqueda.

Uno de los nombres que desde la semana pasada circula en la city como futuro presidente de Adeba es el de Luis Ribaya, pero que aún no logra generar consenso entre los banqueros, por distintas razones. Por un lado, una de las condiciones que se puso el directorio de Adeba es que su próximo presidente no sea CEO ni director de un banco, y menos aún de uno público. Ribaya hoy es director y vicepresidente del Nación, con lo cual tendría que renunciar al cargo, además de tener que dejar la presidencia del MAE.

Por otro lado, su salida del Galicia no habría sido en tan buenos términos, con lo cual hay quienes dudan de que la entidad de la familia Escasany la le de su apoyo a una eventual candidatura. Tanto por su peso en el sistema financiero como por su aporte a Adeba, el Galicia junto con el Macro son los jugadores con más poder en la asociación.

Banqueros que conocen de cerca a Ribaya aseguran que desde que Brito dejó la presidencia de Adeba, él siempre quiso ocupar ese cargo.

Sea como fuera, si llega a conseguir consenso para postularse, primero deberán llamar a elecciones, algo que podría decidir la Asamblea de este jueves. De todos modos, los banqueros locales ya dan por sentado que la búsqueda del próximo presidente demore como mínimo tres o cuatro meses, y dudan que este jueves se decida llamar a elecciones, aunque no descartan nada. "Hay negociaciones constantes. De acá al jueves puede aparecer un candidato y no me sorprendería", aseguraba un banquero.


Luis Ribaya es uno de los nombres que suena
como próximo presidente, pero no genera consenso

En paralelo, el mismo día en que retome la presidencia de Adeba, Brito ingresará a la Bolsa como consejero, en lo que será su debut con un cargo de peso en la histórica entidad. En rigor, se renueva un tercio del Consejo y Brito es uno de los que integra la lista única, encabezada por Adelmo Gabbi.

Una avalancha de autos importados hizo saltar el déficit comercial a u$s941 M

En marzo el rojo se triplicó respecto de 2016



Ignacio Ostera


El saldo comercial de marzo arrojó un déficit de u$s941 millones, más del triple del registrado en igual mes del año pasado, como consecuencia de un mayor ingreso de importaciones, principalmente de autos, de acuerdo a las cifras difundidas ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En los tres meses del año, el déficit se estiró a u$s1.088 millones.
Según el organismo, las exportaciones en marzo crecieron 2,3% a u$s4.527 millones, mientras que las importaciones aumentaron 16,4 % a u$s5.468 millones. Esto llevó a que el rojo comercial pasara de u$s274 a u$s941 millones en tan sólo un año.

Lo preocupante de los datos oficiales es que muestran que las subas en las compras de bienes de consumo y de autos continúan en ascenso, pese a que el nivel de actividad sigue sin dar señales claras de un repunte. El rubro vehículos automotores de pasajeros subió 67,3% (63,9% por cantidades), mientras que el rubro bienes de consumo escaló 23,8 (19,8% por cantidades).

En tanto, la importación de bienes de capital se disparó 31,7%, y los bienes intermedios, 9,7%, medidos en cantidades.

En tanto, hubo bajas de 35,9 por ciento en combustibles y 7,9 por ciento en piezas y accesorios para bienes de capital.

Si se observa la composición de las importaciones (en este caso por valor) se verifica una suba de 90,9% en materiales textiles (84 millones de dólares), de 25,9% en calzado (73 millones) y de 46,7% en productos alimenticios (88 millones), lo que explica el complicado panorama que vienen denunciando dirigentes empresariales y sindicales de esos sectores sensibles.

"El aumento del déficit comercial de marzo puede explicarse mayoritariamente por la combinación de la caída de las exportaciones de productos primarios, principalmente cereales, con el fuerte incremento de importaciones de materiales de transporte, sumado a la soja proveniente de Paraguay para industrializar", reconoció el Indec en el informe.

En lo que respecta a las exportaciones, la suba de 2,3% es producto de una suba de precios de 6,5%, mientras que las cantidades cayeron 3,9%. Por cantidades, la venta de productos primarios cayó 21% y la de combustible y energía 15%, mientras que las manufacturas de origen industrial subieron 10,9% y la de de origen agropecuario 0,9%.

La consultora Abeceb destacó que el alza en las exportaciones industriales se dio "en casi todos los sectores del rubro, especialmente plásticos, metales y vehículos automotores". "La mejora en el sector marzo está relacionada en parte con una mayor demanda de Brasil, que viene repuntando desde fines del año pasado" y que permitió cerrar el trimestre con un aumento de las exportaciones industriales de 9,4%.

Gremios de Brasil hacen paro general contra las reformas laboral y jubilatoria

La medida será el próximo viernes y esperan torcer la mano a Temer

Las centrales sindicales de Brasil preparan para el próximo viernes la primera huelga general desde 1996 en rechazo a los dos proyectos más ambiciosos del gobierno de Michel Temer para este año, las reformas laboral y jubilatoria, que fueron respaldadas por el Fondo Monetario Internacional como claves para la recuperación económica del socio mayor del Mercosur.
La huelga, a la que convocaron y adhieren centrales sindicales opositoras y oficialistas, busca dar un golpe de timón a la reforma laboral, que pretende flexibilizar la legislación que rige desde 1943, de la época del presidente Getulio Vargas.

Choferes de colectivos, trenes, docentes, médicos y los principales sindicatos industriales anunciaron la adhesión a la huelga general, liderada por la Central Única de Trabajadores (CUT), la mayor del país que está vinculada al opositor Partido de los Trabajadores.

Pero también Fuerza Sindical, del diputado Paulo Pereira, un aliado de Temer, adhiere "apenas para buscar una señal de negociación" frente a los proyectos de reformas jubilatoria y laboral.

Uno de los puntos más importantes de la reforma laboral es que no exista más negociación colectiva entre sindicatos y empresas y sí directamente entre patrones y empleados.

Otro punto que flexilibiliza la normativa es la implementación de reducción de jornada, algo que es clave para los aeronavegantes, que alertaron sobre que podrán ser suspendidos sin cobrar, por ejemplo, en temporada baja.

El proyecto autoriza al empleador a dividir los 30 días de vacaciones que rigen en Brasil en tres veces, reduce un 50% la multa por despido sin causa y elimina la figura del seguro de desempleo que paga el Estado vía aportes patronales, que actualmente tiene un máximo de 1.700 dólares divididos en cuatro cuotas.

Mientras que la reforma jubilatoria "no puede ser más negociada", dijo Temer el domingo pasado al reunirse con senadores y diputados de la base oficialista, luego de los retrocesos que aceptó el ministro de economía, Henrique Meirelles, que alerta que el sistema colapsará en la próxima década sin una modificación en las pensiones.

El gobierno espera ahorrar 135.000 millones de dólares hasta 2025 con esta nueva versión de la reforma jubilatoria.

Tras las protestas del pasado 7 de abril, que paralizaron las grandes ciudades del país y la presión popular hacia los senadores y diputados, el proyecto inicial de que iba ser obligatorio aportar por 49 años para cobrar la jubilación integral se redujo a 40 años.

Las importaciones se dispararon en marzo

La balanza comercial registró un déficit de U$S 941 millones en marzo por un alza del 16% en las compras al exterior.


Las importaciones escalaron 16,4% en marzo a U$S 5.468 millones, mientras que las exportaciones subieron sólo 2,3% a U$S 4.527 millones, según el INDEC. De esta manera, la balanza comercial registró un déficit de U$S 941 millones, un 243% superior al que se produjo el mismo mes del año pasado, de tan sólo U$S 274 millones.

"El aumento del déficit comercial de marzo puede explicarse mayoritariamente por la combinación de la caída de las exportaciones de productos primarios, principalmente cereales, con el fuerte incremento de importaciones de materiales de transporte, sumado a la soja proveniente de Paraguay para industrializar", explicó el organismo estadístico oficial.

LEER MÁS: Oficial: la economía volvió a desplomarse en febrero

El incremento de las compras en el exterior se compone de un alza de 5,2% en los precios, mientras que las cantidades adquiridas subieron 10,6%. Computando cantidades, el INDEC indicó incrementos de 63,9% en vehículos automotores, 19,6 en bienes de consumo, 31,7% en bienes de capital, y 9,7% en bienes intermedios. En tanto, hubo bajas de 35,9% en combustibles y 7,9% en piezas y accesorios para bienes de capital.

Si se observa la composición de las importaciones (en este caso por valor) y en referencia a los sectores sensibles de la economía se verifica una suba de 90,9% en materiales textiles (U$S 84 millones), de 25,9% en calzado (U$S 73 millones) y de 46,7% en productos alimenticios (U$S 88 millones).

En lo que respecta a las exportaciones, la suba de 2,3% es producto de una suba de precios de 6,5%, mientras que las cantidades cayeron 3,9%. Por cantidades, la venta de productos primarios cayó 21% y la de combustible y energía 15%, mientras que las manufacturas de origen industrial subieron 10,9% y la de origen agropecuario 0,9%.

Los principales socios comerciales de la Argentina fueron Brasil, China y Estados Unidos, y en todos los casos el balance comercial fue deficitario para el país. El desequilibrio con Brasil fue de U$S 759 millones, por exportaciones por U$S 798 millones e importaciones por U$S 1.557 millones.

Con China el desfase fue de U$S 736 millones, por ventas por U$S 178 millones y compras por U$S 914 millones. En tanto, con Estados Unidos el déficit fue de U$S 224 millones, por exportaciones por U$S 294 millones e importaciones por U$S 518 millones.

Volvió Griesa: obliga a alcanzar un acuerdo final

Por Carlos Burgeño

Busca que la Argentina, Euroclear y cinco fondos residuales aún acreedores se sienten ante el special master y negocien de manera definitiva.

A casi un año de haberse cerrado casi definitivamente el "juicio del siglo" entre la Argentina y los fondos buitre y holdouts volvió a actuar Thomas Griesa. El juez de Nueva York citó a las partes, cumpulsivamente, a reunirse nuevamente con el special master Daniel Pollack para que se retomen las negociaciones inconclusas y se llegue a un acuerdo final. El magistrado, en un escueto mandato firmado ayer, ordenó al Gobierno argentino, al Euroclear Bank y a cinco fondos acreedores (el HWB Victoria Strategies Portfolio, Drawrah Limited, NW Global Strategy, Schmidt y el U.V.A. Vaduz) a negociar un acuerdo final que cierre las causas. En el caso de Euroclear se deben definir las responsabilidades finales de cada una de las partes como consecuencias paralelas del juicio. Es decir, quién terminará pagando las costas en los juicios paralelos en los que la Argentina y el banco estuvieron cruzados. En el caso de los cinco acreedores, Griesa quiere que se firme un acuerdo similar al que se cerró en abril del año pasado y que determinó el principio del fin del default.

En todos los casos el juez habla de la necesidad de recurrir a Pollack y negociar salidas finales a las causas, y explica puntualmente que la causa no estará cerrada hasta que se firmen todos los acuerdos aún abiertos. Lo que demuestra la citación es cierto malhumor por tener aún algunas cuestiones para el magistrado algo marginales, aún sin definir. Si bien no culpa puntualmente a la Argentina (ni a los otros contendientes), deja entrever su malhumor por la demora y llama al special master a que "si no hay acuerdo" busque "la manera que considere apropiada a su sola discreción" para lograrlo. Griesa busca cerrar todos los casos aún abiertos y que se acuerde con los acreedores residuales (entre todos no llegan a los u$s100 millones en bonos impagos desde 2001); a firmar un plan de pagos.

En el caso de Euroclear, que se había presentado ante el juez reclamando que la Argentina se presente en las causas paralelas, la situación es diferente. Junto con Cearstream (la otra agencia de custodia de pagos de la deuda externa que tenía contratada la Argentina antes del default) apoyaron la operación de liquidación de los vencimientos de los títulos públicos del país en Buenos Aires. El problema surgió en marzo de 2015 cuando Griesa ordenó a Euroclear a retener cualquier pago de bonos reestructurados de la deuda argentina, buscando forzar en esos momentos al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a firmar un acuerdo con los acreedores respetando su fallo que le daba la razón a Elliott, Dart, Aurelius, Olifant y el resto de los fondos que le habían hecho juicio al país. En ese momento se había firmado un acuerdo entre el Citibank y los fondos para que el banco se retire del negocio del pago de bonos en dólares bajo ley argentina canjeados en 2005 y 2010. El entonces ministro de Economía, Axel Kicillof, calificó a ese acuerdo como "un principio de estafa" y le aclaró a las partes que si cumplían con esa operación serían pasibles de una represalia, que en el caso del Citibank podría haber incluido la suspensión de sus actividades en el país.

Como contrapartida, la agencia era además amenazada por los acreedores a pagar en Nueva York; lo que luego fue avalado por el propio Griesa. Como finalmente no cumplió por orden de la Argentina, toda la situación le generó una serie de costos y demandas monetarias y judiciales a Euroclear. La agencia se presentó ahora ante Griesa, luego de firmado el acuerdo de la Argentina con los acreedores, para que el juez defina las responsabilidades por aquel conflicto de marzo de 2015; pero para el juez es Pollack en su rol de special master el que lo debe resolver. Incluso aplicando "su propio criterio".

Acevedo, presidente de la UIA

El director de Aceitera General Deheza, Miguel Acevedo, será el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina gracias un acuerdo con la lista del actual presidente Adrián Kaufmann Brea.
El director de Aceitera General Deheza Miguel Acevedo será el nuevo presidente del Comité Ejecutivo de la Unión Industrial Argentina (UIA) desde el próximo 30 de mayo por un acuerdo de las líneas internas de la entidad.



El anuncio se formalizó durante la reunión de la Junta Directiva de la central fabril que tuvo lugar hoy en la sede de Avenida de Mayo.

Tal como está previsto en el mecanismo de renovación de autoridades, el próximo 30 de mayo se reunirá la Asamblea y el Consejo Extraordinario de la UIA y quedarán definidas las nuevas autoridades por dos años.

Acevedo, directivo de Aceitera General Deheza, de la familia Urquía, llega al cargo con un alto nivel de consenso entre los industriales argentinos, quienes destacan sobre todo, sus atributos personales.

La elección del empresario además echó por tierra la intentona de algunos grupos de la UIA quienes durante el verano operaron con la idea de diluir la presencia de las dos líneas internas, la mayoritaria Celeste y Blanca, y el Grupo Industriales. Acevedo de la Celeste y Blanca, reemplazará a Adrián Kaufmann Brea, de Arcor, empresa multinacional que junto a Techint, lideran el otro espacio, Grupo Industriales.

El futuro presidente de la UIA además goza del consenso del gobierno nacional, que también procuró influir en la conformación de la cúpula de la central fabril.

El otro posible candidato de la Celeste y Blanca era Daniel Funes de Rioja, el histórico asesor laboralista de la central y actualmente presidente de la Coordinadora de industrial Productoras de Alimentos (COPAL). Funes de Rioja fue designado por el gobierno como representante argentino ante el B20, el grupo de privados del G20, de países capitalistas mas grandes del mundo, cargo al que irá junto a la economista Beatriz Nofal.

Fuentes de la central, informaron que en lo que resta de aquí hasta el 30 de mayo, las dos listas internas terminarán de consensuar el resto de los cargos del Comité Ejecutivo.

El gobierno procuró influir en la designación de algunas cúpulas empresariales, como en el caso de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), donde su histórico líder, Osvaldo Cornide, pasó a segundo plano, después de más 20 años.

Jorge Macri dio de baja su candidatura y negó que la decisión se vincule al accionar de Carrió

El intendente de Vicente López confirmó que no se postulará como candidato a legislador tras hablar con el presidente de la Nación y la gobernadora, María Eugenia Vidal. Sobre la líder de la Coalición Cívica dijo que “ella en una época no opinaba bien tampoco” de su primo Mauricio.



  Quizás sea cuestión de tiempo, de que Carrió me conozca mejor. Ella en una época no opinaba bien tampoco de Mauricio.


El intendente de Vicente López, Jorge Macri, dio a conocer que se bajó de la candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. En ese aspecto, indicó que la decisión fue tras charlarlo con el presidente Mauricio Macri, la gobernadora, María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Al hablar con el programa “Los Leuco”, que se emite por TN, manifestó que “hubo mucha reflexión de mi parte de no ser candidato. Hubo una reflexión de qué fue lo que me trajo a la política, y para mí hoy gestionar es lo que vale la pena como para robarle el tiempo a mis hijos”.

Entonces aseguró que “en otro momento quizás esté para ser legislador”.

En el marco de la mención a la posible candidatura del intendente de Vicente López, la líder de la Coalición Cívica Elisa ‘Lilita” Carrió fue la integrante de Cambiemos que más puso el grito en el aire para evitar que eso suceda.

La diputada nacional lo tiene en los primeros lugares de su lista de enemigos políticos y nunca perdió la oportunidad para criticarlo. Tal es así que, en una de sus tantas declaraciones, la legisladora apuntó y afirmó: "No avalaré delincuentes en listas de Cambiemos

Sin embargo, ante esta situación que generó rispideces hacia el interior de la alianza de gobierno, el jefe comunal negó que su decisión esté vinculada a la cruzada emprendida por ‘Lilita’. Aun así, expresó que viene dando luchas “contra las mismas mafias con las que pelea Carrió”.

“Quizás sea cuestión de tiempo, de que Carrió me conozca mejor. Ella en una época no opinaba bien tampoco de Mauricio”, deslizó Jorge Macri.

Luego habló sobre la candidatura de la líder de la CC en la Ciudad Autónoma y consideró que “es muy importante que ella sea candidata en la Ciudad. Es una elección relevante, que tiene mucho reflejo en todo el país”.

Por último, sobre las elecciones en la provincia de Buenos Aires y quien podría ser el candidato de Cambiemos, opinó que “quien esté en la boleta no importa. El candidato es la gestión, es María Eugenia”.

"La hambruna puede matar a 20 millones de personas dentro de seis meses"

Sudán del Sur, Somalia, Nigeria y Yemen caerán víctimas de la hambruna.


Las Naciones Unidas advierten que cerca de 20 millones de personas pueden morir de hambre en los próximos seis meses en Sudán del Sur, Somalia, el noreste de Nigeria y Yemen, por lo que es necesario tomar medidas urgentes para poder prevenirlo.
 

El director general de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), José Graziano da Silva, ha declarado este lunes durante la apertura del consejo de esta organización que además de matar a personas, la hambruna "contribuye a la inestabilidad social y perpetúa un ciclo de pobreza y de dependencia de ayuda" que reina en estos países desde hace décadas.

Además, Graziano da Silva ha advertido sobre el estado actual de las comunidades rurales de la cuenca del Chad donde la gente está "desesperada", mientras lucha contra los impactos del cambio climático, en particular, las sequías, así como contra la falta de las inversiones públicas.

En el marco de la sesión 156, que se celebra hasta el 28 de abril en Roma, la FAO pretende poner sobre la mesa las iniciativas para combatir la hambruna en la región, en particular abordar el presupuesto y contribuciones financieras adicionales.
Las tres razones de la crisis

Mientras tanto, varias organizaciones están prestando ayuda humanitaria en las zonas en cuestión. El oficial encargado de la ONG Handicap International para el este de África, Xavier Duvauchelle, ha señalado que en algunas áreas de dichos países ya se han registrado muertes por la hambruna y enfermedades relacionadas.

El representante de la ONG ha subrayado que la situación actual va a deteriorarse a lo largo de los próximos meses, lo que se debe a tres factores principales. En particular, la segunda temporada de lluvias en el Cuerno de África acaba de empezar con un retraso de varias semanas, por lo que se prevé escasez de agua en la región.
Desastre nacional en Somalia: más de 100 muertos en 48 horas por la sequía

Otra razón de la extensión del hambre son los conflictos violentos que están desatados en Sudán del Sur, Somalia y Nigeria, haciendo huir a miles de personas. Un gran número de ciudadanos van a ser desplazados, lo que significa el aumento de las personas que dependen de la ayuda alimentaria. Se estima que un millón de refugiados de Sudán del Sur tendrán que llegar a Uganda para finales de este año.

Además, la crisis se intensifica por el hecho de que "la respuesta internacional ha sido demasiado lenta". Según ha indicado Duvauchelle, el pasado mes de marzo la ONU pidió 4.400 millones de dólares, pero de momento solo un 21% ha sido recaudado.
La mayor de los últimos 70 años

Duvauchelle ha señalado que la hambruna en estos países puede parecer "un problema distante o político", pero ha destacado que sin dinero para la asistencia urgente "muchas personas van a morir".

Las estadísticas y la experiencia de la organización señalan que la crisis alimentaria que se avecina será mucho más devastadora que aquella que azotó Somalia en el 2011 y causó más de 260.000 muertes. "Sin la intervención drástica el nivel del sufrimiento humano alcanzará un nivel que no hemos visto en los últimos 70 años", han aseverado desde la ONG.

Facebook "señala" las "fake news" mediante nueva herramienta que suscita suspicacias políticas



La noticia falsa sobre la fuga de información de la Casa Blanca (foto: Ansa)
11:43, 06 mar•WASHINGTON•Redacción ANSA

(ANSA) - WASHINGTON, 6 MAR - La red social Facebook comenzó a señalar las noticias falsas que circulan en su plataforma a través de una pequeña etiqueta de color rojo, acompañada de la palabra "controvertida".
La polémica herramienta fue anunciada en diciembre pasado después de la intensa campaña electoral estadounidense, en la que Facebook fue acusada de ser la plataforma a través de la cual se estaban filtrando informaciones falsas para desestabilizar tanto a Hillary Clinton como a Donald Trump.
"El progreso ahora requiere que la humanidad se reúna no sólo como ciudades o naciones, sino también como una comunidad global", escribió el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, en su "Manifesto" publicado en la red social el pasado 16 de febrero.
El el post de 5.700 palabras elogió la "importancia de la precisión de la información" y sostuvo que para lograr ese objetivo hasta piensa usar en el futuro la inteligencia artificial.
El joven empresario sostuvo especialmente que "los medios sociales son plataformas de formato corto en las que los mensajes resonantes se amplifican muchas veces" y subrayó que "esto recompensa la simplicidad y desalienta el matiz."

La publicación de ese manifiesto del magnate sobre la "comunidad global" alimentó los rumores de que otro multimillonario empresario podría estar planeando postularse para presidente de Estados Unidos en el futuro.

La introducción de la medida para identificar las "fake news" se hizo de modo discreto el viernes, cuando algunos internautas comenzaron a publicar las imágenes de la nueva etiqueta en Twitter: un triángulo rojo acompañado de un signo de admiración.
Sin embargo, la herramienta no está disponible para todos los usuarios y aún no está claro cuántas personas tendrán la posibilidad de denunciar noticias.

Un equipo periodístico es el encargado de verificar que las noticias sean falsas o engañosas. La red está integrada por 43 medios de comunicación, entre los que se destacan The Washington Post, ABC News, Associated Press, Factcheck.org, Politifact o Snopes.
El primer caso de las conocidas como "fake news", según reportó el sitio de análisis de contenidos periodísticos Recode, es una noticia sobre el presidente Donald Trump cuyo smartphone Android habría permitido la fuga de noticias de la Casa Blanca.

La información en cuestión fue publicada en The Seattle Tribune, que no es un periódico sino un sitio online que se define a sí mismo como "de sátira".
El Seattle Tribune, especificó por su parte el sitio Snopes -referencia indiscutida en Internet en materia de mitos urbanos, rumores y desinformación- es fruto de la Associated Media Coverage (Cobertura de Medios Asociados), una verdadera "fábrica", y muy conocida, de noticias falsas.

Otros países están poniendo en marcha el mismo sistema en Facebook, aunque lentamente.
En Italia, por ejemplo, las noticias falsas ya se pueden señalar pero la "etiqueta roja" todavía no ha sido implementada.
El sistema, que por ahora está a prueba en Estados Unidos, es solo una de las "armas" anunciadas por Facebook para contrarrestar la difusión de contenidos falsos o engañosos que "contaminan" su plataforma.
Zuckerberg, aseguró en su "Manifesto" que hará "todo" lo que esté a su alcance para frenar la circulación de noticias falsas.

Tras escándalo de corrupción, renunció Esperanza Aguirre, ícono del PP de Rajoy


Esperanza Aguirre

Esperanza Aguirre, icono del Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy y líder de la formación en Madrid, renunció a todos sus cargos debido al escándalo de corrupción por el que fue detenido y enviado a prisión su ex "mano derecha" Ignacio González.

"Este auto y esta prisión no son una prueba definitiva contra él, pero sí demuestra que no vigilé lo suficiente. Por eso dimito del cargo político que ostento, concejal y portavoz", dijo en una declaración institucional en la que no admitió preguntas.

La presión dentro de su propio partido llevó a la dirigente, de 65 años, a abandonar todos sus cargos en el Ayuntamiento de Madrid tras una trayectoria política de tres décadas durante la cual fue ministra, presidenta del Senado y jefa de la Comunidad de Madrid.

"Ignacio González ha sido una persona de mi máxima confianza", dijo Aguirre, quien recordó que cuando aparecieron en los medios las primeras informaciones sobre asuntos que parecían "incorrectos" pidió explicaciones a su delfín. "Me las dio en privado de manera exhaustiva. Y ahora me siento engañada y traicionada", señaló.

La caída de Aguirre se produce tras una "semana negra" de un PP golpeado por diversos casos de corrupción, en la que se conoció que incluso el propio Mariano Rajoy, jefe del Gobierno español, tendrá que declarar como testigo en otro caso de corrupción.

La hasta ahora portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid estaba en el punto de mira desde el pasado miércoles, cuando las fuerzas de seguridad detuvieron a González, exjefe del Gobierno de la región de Madrid, como sospechoso de liderar una trama corrupta en la empresa pública de aguas Canal de Isabel II.

Dos días después, el juez lo envió a prisión sin posibilidad de pago de fianza. Desde entonces, se han sucedido los rumores sobre la retirada de Aguirre, solicitada por los grupos de la oposición. Desde el PP aseguraron que la dirección del partido no pidió su dimisión y recordó que la política ya asumió su "responsabilidad" en febrero de 2016 cuando dejó la presidencia del PP en Madrid por otro supuesto caso de corrupción.


"Esperanza Aguirre no está inmersa, ni es objeto de ninguna investigación judicial y por tanto, no hay razones objetivas (...) para que el partido le tenga que exigir algún tipo de renuncia. Es una decisión que le corresponde a ella", dijo la actual presidenta del Gobierno regional de Madrid, Cristina Cifuentes.

Ignacio González no es el único hombre de confianza de Aguirre que se encuentra entre rejas. En 2014 fue encarcelado Francisco Granados, exconsejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid, en el marco del llamado "caso Púnica", una trama corrupta vinculada a varias administraciones regionales por cobros y adjudicaciones irregulares.

Tras la euforia por Francia, bolsas de Europa vuelven a la realidad




Las principales bolas de Europa operan con modestos resultados, volviendo el foco de atención a los fundamentos y alejándolo de momento de la política, y la consiguiente euforia de ayer por el resultado electoral de Francia.

Ayer, los mercados europeos subieron con fuerza después de que el centrista Emmanuel Macron se impuso en la primera ronda de las elecciones presidenciales francesas.

Ahora, los resultados se centran en los datos del mercado. Las acciones de AMS saltaban un 16,3% a un máximo histórico después de que el fabricante de chips reportó unos ingresos en el primer trimestre por encima de sus previsiones.

La buena recepción de los resultados de Volvo también impulsaba sus acciones, que rebotaban un 6% tras superar las estimaciones.

La actividad de fusiones y adquisiciones también alimentaba a las bolsas. Los papeles de la firma de lujo Christian Dior saltaban un 12% a máximos históricos tras una oferta de compra.

LVMH y el empresario multimillonario Bernard Arnault anunciaron un acuerdo para simplificar su relación con Christian Dior comprando la participación de sus accionistas minoritarios, con el objetivo de impulsar las ganancias de LVMH.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró de nuevo al alza, alentada por los resultados de la primera vuelta de las presidenciales francesas y a pesar de las tensiones en Corea del Norte.

El índice Nikkei 225 de los principales valores ganó 1,08% (+203,45 puntos), hasta 19.079,33 enteros.

Por su parte el índice Topix de todos los valores sumó 1,07% (+16,02 puntos), hasta 1.519,21.

Pyongyang: "Sus tierras serán infiernos ardientes"


Corea del Norte amenazó una vez más con un ataque imprevisto contra Estados Unidos y Corea del Sur y advirtió que su eventual ofensiva transformará las tierras de sus enemigos "en infiernos ardientes".

Una editorial del diario gubernamental Rodong Sinmun, en portada, conmemora los 85 años del nacimiento de las Fuerzas Armadas cuando "terminó una era en la cual Estados Unidos constituía de manera unlateral una amenaza nuclear".
Pyongyang posee ahora "la voluntad y la capacidad para responder a todo tipo de guerra". Si Estados Unidos y Corea del Sur continúan "la preparación incauta de un ataque preventivo", el Norte "lanzará uno sin preaviso para castigar transformando sus tierras en infiernos ardientes", indicó.

Por otra parte, el régimen norcoreano realizó una sesión de tiro de artillería a larga escala en Wonsan, en la costa este, para conmemorar la fecha. Según la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que cita a un anónimo funcionario de Seúl, es verosímil que el líder Kim Jong-un haya presenciado el evento

Ya en Campaña, Bullrich quiere educación religiosa en todas las escuelas


Tras afirmar que quiere ser "una gota del sudor de Sarmiento", el ministro puso en duda la educación laica.
El ministro de Educación, Esteban Bullrich, abrió una nueva polémica, esta vez al mostrarse a favor de imponer la educación religiosa en todas las escuelas, poniendo en duda la tradicional educación laica.
"Vendría muy bien que todas las religiones tengan su espacio" en las escuelas, afirmó el ministro en una visita a Corrientes, donde un sacerdote le reclamó "que volvamos a impartir la educación católica en las aulas" porque "hemos sacado a Dios de nuestras vidas".
El ministro le dio la razón. Dijo estar "convencido que las enseñanzas del Evangelio deben ser aprendidas, el ejemplo de Jesús debe ser aprendido", aunque aclaró que "también el ejemplo de Mahoma, las enseñanzas del budismo y el hinduismo, otras religiones también para crecer juntos reconociendo al otro".  

"Por más que soy católico, trato de ser un apóstol y buen discípulo, sí creo que en las escuelas debemos enseñar otras religiones también, que también tienen lecciones para aprender", insistió Bullrich. "Reconocer al otro es educar y si hacemos eso, la luz, no solamente la del cirio pascual, sino la luz de la educación va a brillar más fuerte que nunca", agregó el funcionario, que incluso citó un versículo del Evangelio.
Lo curioso es que un rato antes de su proclama en favor de la educación religiosa, Bullrich había afirmado tras un acto con Mauricio Macri en la Casa Rosada que pretendía ser como Domingo Faustino Sarmiento, el principal promotor de la educación laica en Argentina.
"Quiero ser una gota del sudor de Sarmiento", exageró el ministro, en referencia al ideólogo de la ley 1420 de educación laica, gratuita y obligatoria, sancionada durante el gobierno de Roca. Esa norma fue derogada en 2015.

Bullrich es el elegido de Macri y María Eugenia Vidal para encabezar la lista de senadores bonaerenses y ya le avisó a su equipo que dejará el ministerio. En las últimas semanas, el ministro quedó en el centro de las críticas por no intervenir en el conflicto docente.

La participación del trabajo en el PBI bajó 3 puntos

Según un informe de la CTA, industria, construcción y comercio son los más afectados



Luis Autalán

La participación de los trabajadores registrados en el PBI cayó un 3,1%. Según el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA al mando de Hugo Yasky, el paper remarca que del 37,4% en 2015 descendió 34,3% en los primeros 3 trimestres de 2016, tomado como base de análisis las estadísticas oficiales. Tanto economistas de ese centro, como sus pares que elaboran el informe de inflación mensual en el IET (Instituto Estadístico de los Trabajadores) con sede en la Universidad del Trabajo (UMET) consideran que no hay doble lectura posible respecto al escenario laboral, productivo, de consumo y salarial.


Se revela la transferencia
de ingresos al sector empresario

Tras la era kirchnerista, el Cifra considera que el andamiaje económico de Cambiemos no solo provocó una contundente franja de recesión el año pasado, sino también alteraciones sustanciales en el régimen económico. "Si bien el examen de los cambios estructurales es prematuro en cuanto a su profundidad no lo es en lo que concierne a su naturaleza y orientación", se explicó en el informe.

Al cierre y/o crisis de metalúrgicas, "transformaciones" forzadas como el caso de Banghó o los planes de "reactivación" a largo plazo que suscribió Smata, los textiles aseveran que con una importación de prendas que en marzó orilló los u$s 70 millones, el doble que en el mismo mes de 2016, la proyección de deterioro del sector es alarmante. También consideran que se plasman principios "cruentos", como "reconvertirse o desaparecer".

La orientación del modelo de acumulación de capital que se busca establecer la puja por la distribución del ingreso no solo ofrecen el clásico de clásicos "trabajo versus capital" sino también en el plano intra-capital. Desde el Cifra hablan de las transferencias de ingresos que emanan tanto de la punción en el salario real como de las rentabilidades relativas sectoriales. Aceleración inflacionaria de 2016 mediante los sectores que pudieron aumentar sus precios relativos por encima del promedio fueron el agro (83,9%), intermediación financiera (60,9%), electricidad, gas y agua (57,4%) y minas y canteras (49,9%).

Vencedores vencidos
La industria nacional lidera el segmento de aquellos sectores que se recuperaron con el modelo del kirchnerismo pero hoy se encuentran a mercede del nuevo esquema, con prioridad de libre comercio y reticencia al respaldo oficial a la producción. BAE Negocios publicó hace semanas que el Gobierno, puertas adentro no considera en su real dimensión a la industria del país para sus estrategias, definición que expresaron fuentes de la Casa Rosada. Otros estamentos con "daño manifiesto" son la construcción y el comercio. Afectadas por la caída del consumo, el incremento de los costos de los servicios públicos y la apertura.


La Unión Ferroviaria ofrece como antídoto
su propuesta de integración productiva

Quienes en los sindicatos tomaron nota de los datos y coyuntura, resaltan la iniciativa de la Unión Ferroviaria (UF) al mando de Sergio Sasia, para cobijar en la actividad de ese servicio a unidades de producción metalúrgicas, metalmecánicas, plástico, caucho, textiles, electrónicas y otras. La UF desde que este diario publicó su iniciativa tuvo llamados de diversos sectores para sumarse a la iniciativa de integración productiva, capacitación y perfeccionamiento para salvaguardar empleo.

Ballottage de antagonismos: Europa vs. Frexit





Por Eduardo Febbro



Adentro o afuera, entre nosotros o con Europa y el mundo, contra el prójimo o junto a nuestros semejantes como aliados, Frexit o construcción común: Francia tiene dos semanas para decidir por cuál de esos caminos opuestos opta. Emmanuel Macron, el inventor del “extremo centro”, y Marine Le Pen, la mujer que llevó a la ultraderecha a la tintorería de las apariencias para sacarle todas sus manchas, encarnan cada uno las líneas políticas que estuvieron vigentes en Gran Bretaña a través del voto a favor del Brexit o en los Estados Unidos con la presidencia de Donald Trump.



La presidencial francesa encierra esas dos problemáticas, más la nacional. En Francia se rencarnó el antagonismo globalizado: las elites contra el pueblo, la soberanía contra el mundo, lo local contra la globalización, las concentraciones urbanas conectadas contra el campo, la intervención del Estado o más liberalización, los seres humanos capacitados contra quienes tienen pocos estudios, los jóvenes contra viejos. No puede haber una elección con una oposición más frontal como la que se diseña desde ahora en la segunda vuelta del siete de mayo. Marine Le Pen anhela terminar con el euro, cerrar las fronteras y salir de Europa. Macron, al contrario, es el candidato del flujo abierto y de más desregulación liberal. Paradójicamente, dentro de Francia, la ultraderecha es víctima de esa oposición entre lo local y lo global. En las elecciones locales, municipales y regionales, se eleva como el partido más votado. No obstante, cuando le llega el turno a las presidenciales, no alcanza un voto global que lo eleve por encima del 50%. La segunda vuelta se juega en un escenario nacional pero tiene una lectura universal en momentos en que el rumbo parecía dirigirse hacia los populismos conservadores de baja calaña. El liberalismo parlamentario encontró en Emmanuel Macron una figura capaz de derrotar a los herederos del Brexit y de Donald Trump. Un ex banquero y ministro decididamente europeísta, con la biblia de lo global en una mano y el manual liberal en la otra, respaldado a partir de ahora por el establishment, se prepara para enfrentar a la abanderada más reciente del populismo ultraconservador.

Macron y Le Pen cuentan como árbitros con una derecha débil y una izquierda igualmente floja. A pesar de que la izquierda radical de Jean-Luc Mélenchon salió con una posición reforzada (19,5%), si se suman los votos de la corriente progresista da pena: Mélenchon, más el PS (6,5%), más las listas trotskistas acumulan un modesto 27,28%, casi lo que el PS solía conseguir solo en una elección presidencial. Emmanuel Macron barrió en todos los sectores y se llevó con él a los electores de cada opción. Las proyecciones de cara al siete de mayo no le dejan a Marine Le Pen entrever una victoria: derecha, centro, parte de la izquierda real y los socialdemócratas ya están conformando un muro republicano contra el Frente Nacional. La herida, con todo, está abierta: la extrema derecha es una fuerza política que progresa y se incrusta. A ello se le agrega una incógnita que se desprende de la naturaleza del movimiento En Marche! y de su jefe: Emmanuel Macron carece de partido y si en mayo es electo presidente la gobernabilidad de Francia dependerá de la configuración que arrojen las elecciones legislativas del mes de junio. ¿Con quien fomentará una mayoría parlamentaria para gobernar? La respuesta es, hoy, un arcano total. Marine Le Pen encararía una disyuntiva semejante: sólo cuenta con dos diputados y la mecánica de las dos votos en fechas separadas y el modo del escrutinio le allanan casi todas las posibilidades. Su única alternativa para conseguir una amplia mayoría presidencial consistiría en lavar todavía más sus propuestas, mejorar el perfil europeo, ser menos la candidata del “cierre” y, además, seducir a los fracciones más duras de quienes votaron al conservador François Fillon.

Lo que sí ha quedado claro es que han triunfado las retóricas de moda contra el sistema. Los dos candidatos de la final hicieron uso y abuso de su postura contra el sistema. Marine Le Pen era toda una contradicción porque es una de las hijas predilectas del sistema. Macron, en cambio, es más subterráneo. Ajeno a los primeros planos políticos, sin combates electorales como referencia, ex banquero, consejero secreto y recién en 2014 ministro de Economía, su trayectoria es un curso aplicado de cómo lo atípico, lo fuera del modelo referencial, puede ser una carta de éxito. Era, a su manera, un hombre del sistema que pasó desapercibido. Resulta casi una broma pensar que, con Emmanuel Macron, la “insurgencia” saltó desde el centro y no desde la izquierda, que era su territorio natural. Si se lo observa, Macron se parece más a un Golden boy que a un candidato presidencial. En Francia, los jóvenes suelen tener poco lugar y la construcción de una carrera presidencial “requiere 30 años” (François Baroin, hombre político-joven-de la derecha). Macron la trazó en apenas uno y ya está en condiciones de llevar a la práctica su promesa inaugural, repetida luego con infinitas variaciones: cambiar “el sistema político que ha paralizado Francia en los últimos 30 años”. Sus palabras han sido a la vez de ruptura y de amparo. Muchas veces dijo que lo esencial consistía en “la protección, la transformación y la construcción del país”. Un padre muy joven que le habla a un abuelo temeroso. Marine Le Pen, en cambio, sólo se dirigió a ese abuelo con un discurso poblado de enemigos, de amenazas y extranjeros tóxicos.

La anomalía Macron y la otra extrema anomalía democrática que es la ultraderecha dirimirán en Francia un antagonismo de alcance mundial. El imparable liberalismo ha sabido derrotar a quien se le ponga enfrente. Marine Le Pen es su renovado adversario. La señora Le Pen, autoproclamada “candidata del pueblo”, prometió liberarlo de “la globalización rampante”. Desde su punto de vista, parece todo lo contrario. Si el adversario de Emmanuel Macron hubiese sido otro, la victoria del centrista liberal pro europeo no estaba garantizada. La presencia de Marine Le Pen es un candado para la continuidad imperturbable del modelo “moderno”: joven, suelto, próspero, urbano, escasamente igualitario, conectado, ni de izquierda ni de derecha, ni social ni anti social, amigo de las libertades, sobro todo de la empresarial.

Obama en su primera aparición pública ¿qué pasó desde que me fui?



Barack Obama reaparece en Chicago

"Entonces... que pasó mientras estuve fuera?", dijo entre risas el expresidente estadounidense Barack Obama en su primera aparición pública tras el fin de sus dos mandatos en la Casa Blanca.
Para su regreso, Obama eligió Chicago y una intervención con los jóvenes sobre compromiso cívico en la Universidad local.
Obama considera que lo más importante es que pueda hacer algo para ayudar a "preparar" la próxima generación de líderes.

Ex relación prohibida con final feliz para los Macron, ella le lleva 24 años


Una larga historia de amor

 
Brigitte, la señora Macron podría ser la próxima 'primera dama' de Francia

 "Jamás lo consideré como a un alumno..". Brigitte Trogneux, 64 años, tres hijos y siete nietos, ex profesora de francés, explica de esta manera su historia de amor con Emmanuel Macron, de 39 años.
Ambos se conocieron cuando el ganador de la primera vuelta en las elecciones francesas de ayer domingo era uno de sus estudiantes.
"Madame Macron", que probablemente será la próxima "primera dama" de Francia, tenía en ese momento un "look" de estrella del rock. Le lleva 24 primaveras y ambos lograron convertir a lo que al principio era una historia prohibida en una suerte de fábula con final feliz.

Corría el 1993. La señora Trogneux enseñaba francés y latín en el liceo "Providence" de la ciudad de Amiens, norte de Francia, y es la hija de un famso productor de chocolate del lugar, casada con un banquero, André-Louis Auzière, con quien había tenido tres hijos.
El era en cambio un joven de 16 años, serio e inteligente, que iba a la misma clase de Laurence, la segunda hija de Brigitte.
Fue precisamente ésta última la primera persona que le comentó a la madre la existencia del aún adolescente, en ese entonces, Emmanuel: "hay un loco en mi clase que sabe todo de todo", fue el comentario de la joven.

Pasa el tiempo, Macron se inscribe a un curso de teatro cuya profesora era precisamente Brigitte. Cada viernes se encuentran para hablar de teatro y literatura: fue ese el momento en el que nació una atracción que luego se convirtió en pasión y sucesivamente en amor.
Cuando Emmanuel termina los estudios y se traslada a París le promete a su profesora que iba a "volver y casarse" con ella. Dicho y hecho: el matrimonio tuvo lugar el 20 de octubre del 2007, un año después del divorcio de Brigitte del marido, decisión que generó cierto escándalo en el mundo parisino que ambos frecuentaban.
Resultado de imagen para Brigitte Trogneux
Hoy en día nadie duda que Brigitte tiene todas las condiciones para convertirse en la 'primera dama' de Francia: cuida su aspecto hasta en los más mínimos detalles y no deja de sonreir, hecho que los fotógrafos agradecen.

No sólo, Brigitte tiene un rol clave en el "staff" político del que -en el caso de ganar el balotaje del 7 de mayo contra Marine Le Pen- será el próximo presidente de Francia.
En el período en el que Macron fue ministro de Economía del presidente Francois Hollande, ella dejó su trabajo de profesora para dedicarse enteramente a la carrera política del marido.
Y cuando Emmanuel tuvo la idea de fundar un movimiento (En Marcha!), lo respaldó, tal cual hizo cuando su marido comenzó a soñar con presentarse a las elecciones presidenciales.
¿Cual es el trabajo de la 'consultora' Brigitte? Lo aconseja, lo ayuda y le corrige los discursos.

El no esconde su gratitud, y no se cansa de repetirlo: "eres el hilo que sigue vinculándome a la vida verdadera", afirma.
El refugio de la pareja sigue estando en Amiens, donde se casaron, el lugar además en el que la señora Macron tiene una mansión. Es allí donde de tanto en tanto los dos celebran las reuniones de una familia muy amplia.
No sólo, los tres hijos de Brigitte participaron en el nacimiento de En Marcha!, tal cual habían hecho en el momento -para nada fácil- en el que estalló el amor entre la profesora y su alumno.

Mélenchon es el único de los candidatos derrotados que no dijo a quien apoyará

Realineamientos tras la primera vuelta electoral

El presidente de Francia, Francois Hollande, que no se presentó a la reelección por su alta impopularidad y cuyo Partido Socialista (PS) sufrió una derrota histórica, pidió el voto para su ex ministro de Economía Emanuel Macron, para frenar los "riesgos" que entrañaría la victoria de la ultraderechista Marine Le Pen, que quiere salir de la Unión Europea (UE).

"Frente a los riesgos que supondría la victoria de Le Pen, no sirve callarse o refugiarse en la indiferencia. Hay que movilizarse. Votaré por Emmanuel Macron", aseguró Hollande en una solemne alocución televisada desde el Palacio del Elíseo.


Fillon reconoció su derrota y llamó también
a votar por Macron “para frenar” a Le Pen

Según el socialista, en el poder desde 2012, el partido Frente Nacional (FN) de Le Pen, con su plataforma xenófoba, nacional populista, euroescéptica y anti ajuste, supone una amenaza para la economía y la unidad de Francia, reseñaron las agencias DPA, EFE y Ansa.

Poco antes, en medio de la debacle por los resultados, la dirigencia del oficialista PS, que resultó quinto en la contienda electoral, pidió a la militancia votar el liberal e instó a toda la ciudadanía a hacer lo mismo para evitar que Francia "pierda su esencia", en caso de ganar la ultraderechista.

Las filas conservadoras del candidato Francois Fillon, quien salió tercero con un 20,01%, en tanto, analizaron la derrota en sendas reuniones del comité político y del órgano colegiado de dirección, ambas a puertas cerradas, a las que el aspirante llegó con críticas destacadas.

Fillon reconoció ayer su derrota y llamó también a votar por Macron "para frenar" a Le Pen.

En tanto, el candidato de la izquierda, Jean-Luc Mélenchon, que logró un 19,58%, dijo en una declaración ante sus seguidores que consultará a su militancia sobre si apoyar a Macron o a la ultraderechista Marine Le Pen, hacia quienes dirigió duras críticas.

La Sociedad Rural asegura que la quita de retenciones favoreció al país

 
La Sociedad Rural resaltó la decisión adoptada por el gobierno de Mauricio Macri a poco de asumir como presidente y señaló: "Representa un beneficio mayor" para la población.

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), afirmó que la recaudación del Gobierno no se vio perjudicada por la quita de las retenciones a la exportación de granos. Incluso opinó que la medida tomada en diciembre de 2015 "representa un beneficio mayor" en materia económica para la Argentina.

"El Estado no perdió ingresos (con la quita de derechos de exportación a los granos); por el contrario, al comenzarse a igualar las condiciones del campo con las del resto de los sectores de la economía argentina, aumento la producción, se generó mayor demanda de insumos, de viajes de camión, de compra de maquinaria agrícola, y un incremento en el comercio", manifestó el ruralista.


A través de un informe, la Sociedad Rural explicó que "lejos de afectar al fisco, la medida adoptada en diciembre de 2015 incentivó la producción de trigo, girasol, maíz y soja, que crecerá un 18 por ciento respecto de la campaña 2014-2015".

También se indicó que "eliminadas las retenciones del trigo, girasol y maíz, y reducida en cinco puntos para la soja, el ingreso a las arcas del Estado por este tributo se compensó en un 97,5%", tras consignarse ingresos fiscales por "U$S 7.093 millones". Al respecto, la entidad ruralista comentó que el aumento de la producción granaria en el período evaluado "va a significar un diferencial de ingresos por Ganancias de U$S 1.378 millones". Al tiempo que las retenciones que hoy sigue pagando la soja son de U$S 5.715 millones, refirió el informe.

Por ello, Etchevehere manifestó: "ocurrió lo que decíamos, que las retenciones eran un desincentivo para la producción y que eliminarlas representaba un beneficio mayor para el país" y manifestó además que "Estado no perdió ingresos" por la medida adoptada por el gestión de Mauricio Macri a partir de diciembre 2015.

La quita de las retenciones granarias, según explicó el directivo de la SRA, permitió "igualar las condiciones del campo con las del resto de los sectores de la economía argentina: la venta de maquinaria agrícola aumentó su facturación en 104% en 2016, el consumo de fertilizantes fue un 46% más alto, y en el último trimestre de 2016, el campo generó 25.000 nuevos puestos de trabajo".