Wikileaks revela cómo la CIA ataca los iphones

Es en el marco del proyecto "Vault 7", que ya develó 8 mil documentos desclasificados.


El portal de filtraciones detalló las técnicas que utiliza la agencia de inteligencia para hackear iPhones y iMacs.


El lider de Wikileaks, Julián Assange




Después de las últimas revelaciones de la semana pasada de más de 8.000 documentos sobre la intervención de la CIA a teléfonos, computadoras y televisores con más de 1.000 virus espías; ahora Wikileaks vuelve a la carga con nuevos documentos que certifican que la agencia de seguridad norteamericana también infecta a iPhones y iMacs de Apple, aún después de que se borre el disco duro o se reinstale el sistema operativo.

En este nuevo apartado del proyecto “Vault 7”, el portal de filtraciones a cargo del ciberactivista Julián Assange presentó nuevos trabajos sobre cinco virus que son capaces de hackear a los artefactos electrónicos de la compañía fundada por Steve Jobs para convertir a los artefactos electrónicos en micrófonos, incluso cuando están apagados. "Este es sólo un pequeño ejemplo del material que se va a venir", adelantó Assange en una conferencia por Periscope, y agregó: "Esto puede afectar a millones de personas por lo que tiene que hacerse con cautela. Tiene que haber canales de seguridad involucrados y tiene que haber acuerdos".

Assange se había negado a dar detalles a las grandes empresas electrónicas sobre las vulnerabilidades que la CIA aprovechaba, hasta que no solucionaran los vacíos de seguridad. Samsung y Apple reaccionaron en consecuencia y señalaron hace unos días que ya hicieron las modificaciones necesarias en sus programas.

El manual del “Sonic Screwdiver”, que publicó hoy Wikilieaks, data de noviembre de 2012 y tiene dentro de sus funciones principales “ejecutar códigos maliciosos en computadoras Mac”, tanto laptops como de escritorio, “para permitir ataques cibernéticos”. Los documentos sobre el virus MacOSX “Triton, su infector “Dark Mallet” y su versión “DerStake” también se incluyen en este nuevo apartado que llamaron "Dark Matter" (Materia Negra).

Si bien muchos de los análisis de “Vault 7” son de 2012 o 2013, Wikileaks confirma que en 2016 la CIA actualizó estos sistemas y que, incluso, está trabajando en la producción de la evolución del DerStake para adaptarse a las nuevas actualizaciones de los sistemas Apple.

La CIA ya negó que la primera ola de documentos sean reales y aseguró, a través del director de la Oficina de Asuntos Públicos del organismo (Dean Boyd), que la agencia “no hace” vigilancia electrónica a los individuos del país. También acusó a Wikileaks de intentar “dañar la capacidad de la comunidad de inteligencia de proteger a Estados Unidos contra los terroristas y otros adversarios".

Marine Le Pen: Las sanciones contra Rusia son "estúpidas e injustas"

La política francesa ha condenado la diplomacia de "sanciones, amenazas y chantaje" que la Unión Europea utiliza cada vez más "no solo contra Rusia, sino contra sus propios miembros".

Sputnik
Síguenos en Facebook


La candidata a la presidencia de Francia del Frente Nacional, Marine Le Pen, ha destacado durante su visita a Moscú los profundos lazos culturales, económicos y estratégicos que existen entre Francia y Rusia y ha criticado las sanciones contra este país, las cuales ha calificado como fruto de una estúpida diplomacia de amenazas y chantaje.

"Siempre nos hemos opuesto a las sanciones", ha comentado la política francesa agregando que "son injustas, y además estúpidas".

"No creemos en la diplomacia de amenazas, ni en la diplomacia de sanciones y de chantajes que la Unión Europea utiliza últimamente cada vez más no solo contra Rusia, sino contra sus propios miembros", ha expresado Le Pen en una reunión del Comité de Asuntos Exteriores de la Duma Estatal de Rusia.



"No creemos en la diplomacia de amenazas, ni en la diplomacia de sanciones y chantajes que la Unión Europea utiliza últimamente cada vez más, no solo contra Rusia, sino también contra sus propios miembros".
Marine Le Pen, candidata del Frente Nacional a la presidencia de Francia


Además, en un encuentro con Vyacheslav Volodin, presidente de la Duma Estatal, la líder del Frente Nacional ha expresado su esperanza de que Francia logre "cancelar las listas negras, por lo menos en su territorio", así como ha reiterado que considera las sanciones "contraproducentes".
Putin: "Rusia no quiere en ningún caso influir en las elecciones presidenciales en Francia"

A su vez, el mandatario ruso, Vladímir Putin, ha asegurado durante la reunión con Le Pen que Rusia en ningún caso quiere influir en las elecciones presidenciales en Francia, pero se reserva el derecho a comunicarse con los representantes de todas las fuerzas políticas.

El presidente ruso ha señalado que Moscú concede gran importancia a las relaciones con Francia y procura mantener contactos tanto con el Gobierno como con la oposición.

"No queremos de ninguna manera influir en los acontecimientos, pero nos reservamos el derecho de comunicarnos con todos los representantes de todas las fuerzas políticas del país, al igual que lo hacen nuestros socios, por ejemplo, en Europa o EE.UU.", ha explicado Putin.
"Unir fuerzas en la lucha contra el terrorismo"

Durante la reunión, el líder ruso ha recordado también que Rusia, al igual que otros países, ha sido objeto de repetidos ataques terroristas. En este sentido, ha mencionado el ataque de este viernes contra una base de la Guardia Nacional Rusa (Rosguardia) en Chechenia, que ha calificado de "suceso grave".


En estas circunstancias, el presidente ruso ha subrayado que "tenemos que darnos cuenta de la realidad de este peligro, y unir esfuerzos en la lucha contra el terrorismo".

Por su parte, Le Pen ha indicado que Moscú y París son fuerzas que "luchan realmente contra el terrorismo", y que "solo estando unidos podemos acabar con esta plaga".

En particular, ha recordado que Rusia "sigue luchando contra el terrorismo en Siria" y que Francia está involucrada en la operación en Chad.

Asimismo, la política francesa ha sugerido que "sería útil el intercambio de información de Inteligencia entre nuestros países".

Por arancel 0, la industria informática se vuelve importadora, hubieron 2000 despidos y los precios no bajarán en comercios




Francisco Martirena Auber



Desde el mes de octubre se perdieron 2.000 puestos de trabajo

Por una decisión oficial que solamente derivó en una masiva pérdida de empleo, desde el próximo 3 de abril y con la puesta en marcha del arancel cero para importar computadoras, todas las fábricas de informática de la Argentina se convertirán en importadoras y los precios no bajarán en los comercios.

Fuentes sectoriales indicaron ayer a BAE Negocios que empresas como EXO, Banghó, Newsan, Grupo BGH, Coradir (marca CDR) o Air Computer (CX) tomarán el camino de la importación en el segmento de las notebooks, netbooks y en algunos casos, de las PCs de escritorio.

El presidente de Banghó, Pablo Suaya, señaló ayer a este medio que "ninguna de las reuniones para salvar la actividad dio resultado porque el Gobierno no nos escuchó". En el caso de Banghó, seguirá fabricando las computadoras de escritorio, pero importará notebooks de la marca VAIO.

Respecto de los precios, Suaya indicó que "hablé y hablo con todas las empresas (nacionales y multinacionales) y los precios no van a bajar más de lo que ya bajaron", con lo cual "el Gobierno afectó al empleo y tampoco favorece el consumo con mejores precios".

"En la Argentina, el costo comercial es muy caro, con el recargo de impuestos, el costo de las tarjetas, logística...", señaló Suaya. El empresario planteó que "había elevado una propuesta al Ejecutivo para bajar el arancel al 6% y crear un fondo de común con reintegros a las empresas que fabriquen, y eso hubiera evitado la crisis".

Desde el anuncio de la medida, en octubre pasado, se perdieron 2.000 empleos.

Gremios uruguayos rechazan decreto que limita piquetes y cortes

Ya fue aplicado por la policía





La mayor central sindical de Uruguay, el PIT-CNT, rechazó el decreto rubricado por el presidente Tabaré Vázquez que prohíbe los piquetes de calles y rutas, al advertir que afecta directamente a los trabajadores, informaron fuentes gremiales.

"Al aplicarse en forma generalizada el efecto que está cumpliendo es simplemente afectar a los trabajadores organizados", manifestó Gabriel Molina, dirigente del PIT-CNT, a la agencia de noticias EFE.

El decreto gubernamental establece que el Ministerio de Interior puede disponer de medidas para "preservar el uso público de las calles, caminos y carreteras cuyo tránsito se pretenda obstaculizar o interrumpir por personas, vehículos u objetos de cualquier naturaleza", pudiendo requerir de otros organismos públicos para cumplir con estos objetivos.

La primera manifestación afectada por la normativa fue la que realizó ayer el Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines (Sutcra), en la que cinco trabajadores fueron arrestados por la Policía.

"El resultado de hoy fueron compañeros detenidos de nuestra filial del Sutcra por los cuales estamos demandando su liberación inmediata", expresó Molina.

El dirigente gremial explicó que la manifestación se estaba realizando en la puerta del lugar de trabajo y que la Policía aplicó el decreto "a rajatabla y sin darle una lectura real".

Molina detalló que el decreto no puede aplicarse a los trabajadores organizados, ya que el artículo cuatro del mismo texto establece que la medida no debe contradecir lo previsto en el artículo 57 de la Constitución, que indica que "la huelga es un derecho gremial".

La justicia platense rechazó pago de plus para docentes que no pararon




La jueza María Ventura Martínez también intimó a la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense a abstenerse de aplicar descuentos a los maestros que adhirieron a la medida


La Justicia platense intimó a la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense a abstenerse de aplicar descuentos en los salarios de los docentes que se sumaron a los paros realizados en la provincia de Buenos Aires, como así también a abonar un premio a aquellos maestros que, durante las medidas de fuerza, hayan concurrido a las aulas.

Fuentes judiciales precisaron que el fallo fue dictado ayer por la jueza en lo contencioso administrativo 4 de La Plata, María Ventura Martínez, en favor del planteo realizado por los seis gremios docentes que integran el Frente de Unidad del sector.

En su resolución, la magistrada entendió que "las acciones de la administración aquí analizadas (en alusión a los descuentos y al premio por presentismo durante el paro) implican actos que alteran, restringen, limitan o afectan la libertad de los trabajadores y de sus entidades gremiales en las negociaciones colectivas; con lo cual deberán en adelante de abstenerse de realizarlas". "Al operar sobre la voluntad del trabajador no solamente afectan su libertad sino, tangencialmente, (aquellas acciones) resultan atentatorias del derecho a huelga", consideró en el fallo.

En ese marco, la magistrada destacó la importancia de que "la elección entre adherir o no a una huelga sea un dilema a resolver por cada individuo en su fuero interno de acuerdo a lo que le dicte su propia conciencia, sus principios y su escala de valores y no, contrariamente, se vea coaccionado por influencias, acciones y medidas externas y con efecto persuasivo sobre su autonomía espiritual".

El 15 de marzo pasado, en el marco del conflicto docente, la gobernadora María Eugenia Vidal confirmó que serían descontados los días no trabajados por los docentes, y anunció el pago de una suma extraordinaria de 1.000 para aquellos maestros que hubiesen concurrido a dar clases en el marco de la huelga.

"Las causas que vinculan a empresarios con delitos de lesa humanidad siguen tramitándose"



Sebastián D. Penelli


Jorge Auat


El titular de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, Jorge Auat, admitió que los juicios por complicidad civil son "difíciles" de investigar, pero negó una parálisis. "Es probable que haya algún tipo de especulación con que el cambio de Gobierno significaba un cambio de situación en las causas", señaló. Además, advirtió sobre el aumento de prisiones domiciliarias. "Si fue una decisión extraña es para consagrar impunidad", alertó.

Periodista: ¿Cuál es el balance que usted hace de la causas de lesa humanidad?
Jorge Auat: Se ha logrado mucho, pero todavía falta un camino importante por recorrer. No me parece ético pensar en términos contables un proceso tan moral como es el de Memoria, Verdad y Justicia. Hay que pensarlo desde la demanda de Justicia. No hay que olvidar que esa consigna es una reacción contra el olvido, y es una consigna total, no parcial. Si no se abarca la totalidad del crimen deja un sabor a injusticia.

P.: ¿Por qué cree que es importante que no se frenen estos juicios?
J.A.: Estos procesos tienen un efecto colateral impresionante: instalan la idea de que lo que vivimos los argentinos fue una tragedia. Esto es fundamental pensarlos desde ese lugar. Desde la función pública tenemos que mirar el vaso medio vacío, lo hecho, hecho está. Hay que seguir trabajando. La demanda de justicia lo que hace es revelar que falta justicia. Si hay familiares que la reclaman, tenemos el compromiso y el deber moral de dar respuestas y en eso tenemos que trabajar todas las agencias del Estado. Falta mucho por hacer.

P.: ¿Cree que el reclamo de Justicia está más vigente que antes?
J.A.: Trabajamos permanentemente para dar respuestas a lo que la sociedad reclama, y la sociedad reclaman que los procesos continúen y celeridad, pero no solo a las fiscalías, sino a los todos los poderes.

P.: ¿Cuenta el Estado con los recursos necesarios para cumplir con esa demanda?
J.A.: La Comisión Interpoderes existe, ha funcionado el año pasado con una reunión inicial, pero estaba preparada para reuniones quincenales o mensuales, y solo hubo una convocatoria. Esto marca el lugar que ocupa en la agenda judicial el tratamiento de estos casos.

P.: ¿Hay intentos por cerrar causas en trámite?
J.A.: En el caso de la masacre de Margarita Belén, esta semana la Corte Suprema nos dio la razón y clausuró cualquier intención de volver a discutir la prescripción de los crímenes del terrorismo de Estado. La imprescriptibilidad de estos crímenes quedó prácticamente blindada, así que esa discusión no puede seguir sosteniéndose en ningún tribunal.

P.: ¿Es posible que el cambio de Gobierno haya paralizado las investigaciones sobre la complicidad civil?
J.A.: Trabajamos con las responsabilidades empresariales y la impunidad de ciertos sectores de la sociedad civil. Es un camino complejo, complicado y hasta tortuoso. Nunca fue fácil, ni antes ni ahora. Siempre fue difícil investigar. Es probable que haya algún tipo de especulación con que el cambio de Gobierno significaba un cambio de situación en las causas. Lo hemos escuchado en los discursos y en los mismos juicios. Decían que (las causas) eran estrictamente políticas de un Gobierno puntualmente. Eso es un error de diagnóstico porque esto es un proceso mucho más profundo y es muy anterior al gobierno de los Kirchner. El proceso nace, se viabiliza y se consolida en el seno de la sociedad primero y después se institucionaliza. No es una cuestión de agenda de Gobierno, es agenda pública de la sociedad. Sin duda habrá gobierno que lo incorporan menos a sus agendas, pero eso nos excede.

P.: Entonces no están paralizadas las que vinculan a civiles, empresarios...
J.A.: Esas causas tienen muchos años de trámite, y esos años marcan las dificultades que tuvimos. También tuvimos parálisis por los jueces. Hay causas de empresarios que están tramitándose, por ejemplo la de Blaquier está en la Corte ahora. El hecho de que sean empresarios no incide en los procesos. Cuando decimos que se tienen tramitar con urgencia, hablamos de una patología que tiene que ver con la morosidad, la cronicidad. Es la impunidad biológica por la demora de los trámites: la muerte de víctimas, imputados y testigos.

P.: ¿Se politizaron los juicios por derechos humanos se politizaron?
J.A.: Si los vinculamos o los desvinculamos de los despachos de las distintas agencias del poder, si los politizamos o partidizamos, los estamos comprometiendo, estamos devaluando las causas. Es una devaluación ética poner un rótulo partidario.

P.: ¿Siente frustración con el incremento de las prisiones domiciliarias?
J.A.: No. Lo venimos tratando y hay que ir caso por caso. Lo que pretendes es que se cumpla con la ley. Si tiene el derecho y se puede otorgar el beneficio, no hay nada que discutir. Si se malversa el espíritu de la norma, o si la instrumentación es maliciosa, en ese caso es impunidad. Si se revisa el cumplimiento efectivo de la prisión domiciliaria no hay nada que decir. Si le corresponde, lo único que se puede hacer es aceptarlo. Ahora, si se incrementó por una cuestión ajena al trámite procesal, la lectura es que hubo una decisión ajena, extraña, para consagrar impunidad.

P.: ¿Cree que falta incentivo para dar con los 45 prófugos en causas por lesa humanidad?
J.A.: No hay quejas, ni presentación en ese sentido. No tenemos información. Sería importante que aparezcan. Un prófugo es una situación anormal de un proceso, que en definitiva termina siendo impunidad.

Ahora piden la emergencia textil en el municipio de Morón

El concejal del municipio de Morón Martín Marinucci con el apoyo de empresarios nacionales y de los sindicatos textiles SETIA y AOT presentó la declaración de emergencia textil para todo el distrito. La inciativa se sumá a los distritos de Pergaminos, Chivilcoy, Quilmes y de la Ciudad de Luján que pidió a los legisladores locales que defiendan a las pymes y a los trabajadores.


Martín Marinucci concejal por el Frente Renovador de Morón fue uno de los impulsores de la iniciativa


"La caída del consumo interno, el incremento de los costos de producción a partir del proceso inflacionario disparado por la devaluación del tipo de cambio y el incremento de los servicios públicos sumado al aumento de las importaciones textiles tanto de tejidos planos como de productos terminados, han generado una crisis en el sector textil que merece ser atentida y contenida por el Estado" versa el inicio del proyecto que presentó el bloque del Frente Renovador en el concejo deliberante de Mortón compuesto por Martín Marinucci, Marcelo Gonzalez, Marcelo Diaz, Jorge Lavuzza y Domingo Bruno.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Movimiento de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, de la Asociación Obrera Textil - AOT - y del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines - SETIA -.

"Es necesario delinear políticas específicas para cada sector productivo que sirva para atender, con precisión, cada una de las problemáticas que atraviesan los emprendimientos de Morón" finaliza el proyecto de ordenanza que se presentó el pasado 15 de Marzo.

Resulta que además del sector textil hay otros sector específicos que están sufriendo la caída del mercado interno y la apertura de las importaciones.

Consultado por Mundo Empresarial unos de los concejales firmantes, Martin Marinucci afirmó que "Nos parece fundamental en este momento de crisis económica apoyar con una medida a una industria tan importante como la textil que genera miles de puestos de trabajo en el país. En el bloque del frente renovador de Morón surgió la inquietud de tomar medidas de apoyo a las pymes ante la inacción de la provincia y de la nación y empezamos a trabajar en el proyecto" y agregó que "convocamos al movimiento Nacional de empresarios que ya había participado en este tipo de acciones y nos pusimos en acción."

Los empresarios nacionales pymes vienen de acompañar también la iniciativa que culminó con la emergencia textil en la ciudad de Lujan, un polo fabril que perdió un 30% de la nómina de trabajadores industriales.
El proyecto de ordenanza


En medio de la emergencia textil el Ejército busca comprar uniformes a China

La industria local afirma que está en condiciones de proveer los uniformes. Le manifestó su malestar al Gobierno por avanzar con compras en el exterior mientras los textiles nacionales atraviesan una fuerte crisis por el aumento de importaciones y la caída de demanda interna.


La industria local afirma que está en condiciones de proveer los uniformes.



DISCULPEN. ¿en serio q el Ministerio de Defensa va a comprar 70.000 uniformes en China? Espero q el Gobierno pare semejante locura — raul kollmann (@tunykollmann) 23 de marzo de 2017

La Fundación Protejer denunció que el Ministerio de Defensa está evaluando comprar 70 mil uniformes, boinas y camperas para las Fuerzas Armadas sin licitación a un proveedor chino mientras la industria textil nacional atraviesa una fuerte crisis por el aumento de las importaciones y la caída de la demanda interna. Los industriales afirman que están en condiciones de proveer ese tipo de artículos y remarcan que ya le hicieron saber su malestar a funcionarios del Ministerio de Industria, quienes reconocieron que numerosas dependencias públicas desconocen si existen proveedores locales cada vez que encargan una compra al exterior, motivo por el cual aseguraron que es necesario impulsar una nueva ley de compre nacional que le de injerencia a esa cartera en todas las compras que realiza el Estado nacional. En 2014, el Ministerio de Defensa ya había realizado una compra a China, de unos 100 mil uniformes, lo que despertó la crítica de los textiles locales.

“Hace un mes y medio mantuvimos una reunión en la Secretaría de Industria en donde nos plantearon las condiciones necesarias para que la producción local pueda acceder a la compra de uniformes que haría el Ministerio de Defensa. En otras oportunidades hemos demostrado que la industria local tiene la capacidad para proveer ese tipo de artículos. Sin embargo, estamos al tanto de que el Gobierno está cerrando la compra a firmas del exterior”, indicó a este diario Marco Meloni, vicepresidente de la Fundación Protejer.

Las autoridades del Ministerio de Defensa, cartera encabezada por Julio César Martínez, mantuvieron esta semana reuniones con los representantes del consorcio chino Norinco para proveer entre 35 y 70 mil uniformes militares (chaqueta y pantalón), junto a boinas en cinco colores y camperas color verde. Días atrás, el Secretario de Logística, Cooperación en Emergencias y Gestión Cultural del Ministerio de Defensa publicó en las redes sociales que “nos reunimos con los directivos de la empresa Norinco (República Popular China) para recibir su propuesta sobre Uniformes Militares y Vehículos Blindados 8x8”. El funcionario detalló que el Gobierno está analizando cinco ofertas y que los uniformes están confeccionados con un tipo de tela “que no se hace en el país”.

Desde la Fundación Protejer afirmaron que la industria local “tiene plena capacidad para encarar la producción de ese tipo de uniformes”. Pero además, desde el propio Gobierno contradicen la versión de Defensa sobre la supuesta incapacidad de la manufactura local. En aquella reunión en la Secretaría de Industria en donde convocaron a los textiles para analizar el tema de los uniformes, los funcionarios de esa dependencia comenzaron el encuentro planteando que descubrieron que numerosos ministerios encaran sus compras “sin tener idea” de la capacidad de la industria local.

Para ello pusieron el ejemplo del Ministerio de Transporte y su desconocimiento sobre la potencialidad de la metalúrgica nacional. A partir de ese diagnóstico, justificaron la intención de avanzar con una nueva ley de Compre Nacional en donde la Secretaría de Industria pueda interceder en todas las adquisiciones que tenga que efectuar el Estado nacional. En ningún momento de la reunión, que duró una hora, se cuestionó la capacidad de los industriales argentinos para producir los uniformes militares. En aquella reunión, Industria se mostró cercano a los reclamos de los textiles, a diferencia de la intención del Ministerio de Defensa de avanzar con la compra al exterior. Sin embargo, posteriormente no hubo nuevos encuentros y las gestiones de Defensa continuaron avanzando.

El uniforme proveniente de China cuesta unos 50 dólares. Los industriales locales dicen que su costo es de 50 dólares más impuestos. A la hora de evaluar precios, siempre China saca ventaja. Pero en un contexto en donde la industria textil está trabajando al 50 por ciento de su capacidad instalada, los empresarios denuncian que el Estado les juega en contra. Otra opción que Defensa evalúa es comprar uniformes a empresas mexicanas. “Sería realmente una lástima que mientras las empresas textiles cierran o despiden empleados, el Ministerio de Defensa envíe recursos al exterior en lugar de estimular la producción local”, dijo Meloni.

El plan económico de la dictadura








El verdadero motor del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 fe la implementación de un plan economico que eliminó las exportaciones, abrió en forma total las importaciones, liberó el dólar para que todos pudieran comprar esa divisa en forma libre, se saliera al mundo a tomar deuda pagando comisiones de millones de dólares a los que gestinaban los créditos, se bajaran los salarios y se eliminaran las paritarias, se eliminarán impuestos a los bienes entre otras medidas

El plan económico anunciado el 2 de abril de 1976 fue creado por José Alfredo Martínez de Hoz. Sus primera medidas fueron congelar los sueldos de los trabajadores, que quedaron bajo el control de la Nación. El salario real ha llegado a niveles excesivamente altos con en relación con la productividad de la economía afirmó el ministro en 1976. Esa política provocó que el ingreso de los trabajadores cayera un 40 % entre 1976 y 1980Se sacaron los controles de precios y se redujeron las retenciones a las exportaciones y se inauguró el pedido de créditos a organismos internacionales: la Argentina recibió del FMI 400 millones de dólares. El slogan para los primeros meses de la dictadura fue: “achicar el Estado es agrandar la Nación”.

En 1975, la inflación había subido más del 300 por ciento al año, el PBI descendió un 1,4 por ciento y el PBI per cápita cayó un 3 por ciento. Mientras, los precios al consumidor habían subido entre marzo del ‘75 y enero del ‘76 un 566,3 por ciento. La respuesta que Martínez de Hoz encuentra para parar la inflación fue la famosa “tablita". Un sistema de devaluaciones preanunciadas para se supiera cómo y cuándo se iba a devaluar. La tablita dio comienzo á la era de “la plata dulce” y “al deme dos”.

El Plan Económico anunciado en abril del 76 tenía como prioridad favorecer el crecimiento industrial y agropecuario sin las trabas que representaban los reclamos sindicales. Debía contener la inflación, estimular la venida de capitales extranjeros, atacar el déficit fiscal y terminar con un aparato burocrático estatal sobredimensionado. Para este fin se colocó a todos los empleados público? en disponibilidad y se expulsó sin más a los de antecedentes sospechosos.

LA PLATA DULCE: La etapa de la circulación de dinero que producía más dinero fue denominada “la época de la plata dulce” y, junto con endeudamiento externo, trajo grandes beneficios a los grandes grupos económicos. Estos contraían una deuda en el exterior a una tasa baja y luego invertían en Argentina, donde había una muy alta: con la ganancia obtenida localmente abonaban la deuda externa y obtenían una gran diferencia a su favor.


Los grandes grupos obtenían créditos pero no los invertían en la producción sino en la especulación. A su vez, la clase media se dedicó a invertir sus “pequeños” ahorros en las financieras, con tasas de interés altísimas, y a aprovechar el dólar barato para viajar al exterior y adquirir allí variedad de productos. Esa creciente influencia del capital financiero significó la instalación de numerosos bancos en el país, así como un importante proceso de concentración de, estos. Sin embargo, el sector bancario en desarrollo sufrió crisis que repercutieron directamente en el proyecto económico diseñado por la dictadura.

El año 1980 fue el comienzo de un final anunciado: las exportaciones cayeron un 20% respecto del año anterior, las importaciones subieron un 30%, acompañadas por una nueva crisis mundial que, para un proyecto basado en el mercado externo, era determinante. En ese contexto se produjo el “crack bancario” de 1980, que puso fin a la etapa de la denominada “plata dulce”. La quiebra del Banco de Intercambio Regional (BIR) fue el primer indicador. Siguió el cierre de otras 37 entidades financieras, que a su vez repercutió en sectores industriales. El frente de la burguesía que hasta ese momento había apoyado acríticamente al proyecto —sobre todo en su aspecto represivo— reclamó una política de salvataje por parte del Estado frente al crack industrial y financiero. A partir de allí, el plan pasó a retiro. Fuente: Historia La Argentina Contemporánea Editorial A-Z

Una de las medidas iniciales adoptadas por el gobierno militar en 1976 fue la apertura de la economía, es decir, la apertura del mercado interno a la competencia exterior. En primer lugar, se redujeron los, aranceles de importación; esta medida sé ejecutó en un marco de atraso cambiarlo, cuyo efecto fue el abaratamiento de las mercaderías extranjeras, el cual generó el ingreso a la Argentina de una avalancha de productos importados.

En segundo lugar, el gobierno militar implemento una reforma financiera que liberalizó el sistema bancario (autorizando el funcionamiento de nuevos bancos e instituciones financieras) y el flujo de capitales. Esta medida se dio en un contexto mundial de gran abundancia de capitales líquidos en manos de los principales bancos estadounidenses y europeos. Una parte sustancial de esos capitales comenzó a ser prestada a los países periféricos, entre los que tuvieron un papel de gran importancia los dé-América latina, y, en particular, la Argentina. Comenzaba, de este modo, una etapa de alto endeudamiento externo para la Argentina.

En realidad esta primera etapa del plan económico constituía una puesta a punto de lo que vendría meses más tarde. El 1 de junio de 1977 la “ley de entidades financieras” libera el mercado de dinero y le da garantía estatal a todos los depósitos a plazo fijo. Con esta norma, si un banco quebraba, el Estado devolvía el dinero. Comenzó así la especular y tristemente celebre "bicicleta financiera".

En octubre del ‘77, las tasas de interés alcanzaron un nivel del 135 por ciento anual. La distorsión de este mecanismo hizo que las empresas tuvieran que endeudarse en el extranjero, la que debieron pagar altas tasas para lograr financiación en el mercado local. Así, mientras los plazos fijos y las financieras se reprodujeron ferozmente, los que tomaron créditos hipotecarios durante esa época terminaron pagando tasas usurarias: el ejemplo fue la de la recordada circular 1050 del Banco Central, que determinó que miles de ahorristas terminaran pagando tasas siderales o que debieran entregarle sus viviendas al banco, ya que los intereses, fijados por un mercado de tasas que llegaron a mas del 100 por ciento al año, tornaba impagables los préstamos.


En 1978, el plan de Martínez de Hoz dio indicios de ser un fracaso total: la inflación anual llegó al 160 por ciento, y el PBI descendió durante ese año cerca de un 3,2%. Al crecimiento nulo del país se le sumaron los fuertes gastos del Estado: el 25 de junio del 1978 la Argentina ganó el Campeonato Mundial de Fútbol. Ese mundial, organizado en el país, costó cerca de US$ 500 millones, gasto que fue completamente cubierto por el Estado.

La perversión del sistema financiero se tomó difícil de dominar para el Gobierno: en 1979, los precios minoristas crecieron en un 139,7 por ciento, y a capacidad de consumo se redujo vertiginosamente. Al final, la distorsión la la banca terminó por perforar a muchas entidades financieras, que no pudieron hacer frente a sus obligaciones: el 28 de marzo de 1880 el Banco Central ordenó la Intercambio Regional (BIR).

A fines de ese año, cerca de 23 entidades financieras habían quebrado, casi todos bancos cooperativos o provinciales. El fracaso de la gestión de Martínez de Hoz terminó por hacerse evidente cuando tuvo que tomar una resolución drástica: el 3 de febrero de 1981 el peso fue devaluado un 10 por ciento con relación al dólar. Con la economía en contracción, la gestión de Martínez de Hoz finalizó en 1981, con el reemplazo del teniente general Jorge Rafael Videla por el teniente general Roberto Eduardo Viola en la presidencia de la Nación.

El 29 de marzo de 1981 asume un nuevo ministro, Lorenzo Sigaut quien pasó a la historia por la frase “esta vez, el que apuesta al dólar pierde”. Tan sólo un mes después el flamante ministro dispone una nueva devaluación que provocó que el peso perdiera un 35 por ciento de su valor con, respecto al dólar. Para colmo los créditos hipotecarios se indexaron un 11 por ciento, la desocupación llegaba al 5 por ciento y el PBI caía un 6 por ciento. En la segunda mitad de 1981 la recesión comenzó a hacerse más intensa. La gestión de Sigaut sostuvo que las líneas básicas de acción continuarían siendo las mismas.

Sigaut duró 9 meses los mismos que Roberto Viola que fue reemplazado por Leopoldo Fortunato Galtieri. A fines de año el Ministro de Economía fue reemplazado por uno de los hombres cercanos a Martínez de Hoz y ex-Ministro de Economía durante el gobierno de Frondizi: Roberto Aleman. Esta recomposición significaba el triunfo de una finta política.

Los objetivos globales de Alemann eran bajar la tasa de inflación, desregular y privatizar, en ese orden. Sus primeras medidas incluyeron la reunificación del mercado cambiario, el restablecimiento de una tasa de cambio flotante, nuevos impuestos sobre las exportaciones una reducción de la dispersión de derechos de importación y el congelamiento de los salarios del sed público.

Muchas obras públicas fueron ejecutadas por contratistas privados, y algunas empresas del Estado privatizaron partes de sus actividades -lo que se llamo privatización periférica-. Esta incluyó la subcontratación de tareas de búsqueda y explotación petrolera, de reparación de materiales y de las vías de los ferrocarriles, la provisión de equipos telefónicos, la recolección de residuos y el mantenimiento del alumbrado público en la Ciudad de Buenos Aires. Alrededor de estas actividades se fue configurando un poderoso grupo de empresas contratistas del Estado. Estos grupos económicos, integrantes del segmento de proveedores del Estado argentino, conformaron la llamada "patria contratista". Se trataba, en realidad, de empresarios muy cercanos al poder político que realizaban importantes negocios con el Estado cobrando cuantiosos sobreprecios.

Como consecuencia, la inflación declinó durante el primer cual de 1982 y empezó a notarse el fin período recesito. De todos modos, la guerra Malvinas desatada el 2 de abril 1982 marcó un punto de inflexión para el gobierno militar. La derrota de las Fuerzas Armadas argentinas aceleró el proceso de deterioro d régimen y lo empujó a buscar una trasmisión política que le permitiera transferir el poder.

Las decision económicas, entonces, estuvieron sujetas a los vaivenes de la liberalización política: En julio de ese año general Reynaldo Bignone reemplazó a Galtieri e inmediatamente inició diálogo con los Sectores políticos. Su primer Ministro de Economía fue José María Dagnino Pastore (ex ministro de la misma cartera durante gobierno de Onganía), a quien acompañó, como presidente del Banco Central, Domingo Cavallo.

Los principales hechos económicos estuvieron marcados por la reforma financiera lanzada por Cavallo que provocó una escalada inflacionaria. Dagnino Pastore y Cavallo dejaron sus puestos a media los de agosto. El último Ministro de Economía del Proceso fue Jorge Wehbe, quien implemente “administró” la crisis. Durante esos meses se restablecieron negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y se volvió a implementar el control de precios y de las tasas de interés, la inflación volvió dispararse en 1983 y el traspaso del poder al nuevo gobierno constitucional se hizo en el marco de una acentuada crisis económica.


Prácticamente todos los analistas coinciden en señalar que este ultimo periodo de la dictadura, después de la guerra de Malvinas, dejó una herencia nefasta que todos las argentinos siguen pagando.

Finalmente la dictadura militar y las política liberales aplicadas por sus ministros de economía terminaron provocando la destrucción del aparato productivo, el cierre de miles de empresas que dejaron en la calle a otros tantos trabajadores. La deuda externa trepó hasta cifras inconcebibles y el gobierno democrático de Raúl Alfonsín que asumió en diciembre de 1983 debió cargar con una pesada herencia que luego provoco su propia caída.

Dictadura, fútbol y periodismo cómplice

Pablo Llonto

Vivíamos en un país hambriento de mentiras. Y nosotros allí. Éramos el pueblo que se divertía. Llevábamos tres años y dos meses de una dictadura. Sin embargo nadie decía “vivimos en una dictadura”. Estaba prohibido Marx; estaba prohibido Perón, Lenin, Evita, El Che, Cooke, Fidel, Serrat, los discos de Zitarroza y un país completo llamado Cuba. Ni las estatuas se salvaban de la purga. Estaba cerrado el Congreso, prohibidas las huelgas, aporreados los partidos políticos; los niños no sabían que era un concejal, un referendum, una urna. Pero en las escuelas se enseñaba la Constitución. Tres palabras con R eran mudas: rebelión, revolución, reclamos. Eso sí, no estaba prohibido respirar.

La primera historia ocurrió poco después del mediodía del 22 de mayo de 1979. Millones de argentinos esperábamos sentados frente a televisores en blanco y negro. Allí terminarían los detalles de un partido difícil de ignorar que se jugaba en Suiza. En Berna, como parte de los festejos por los 75 años de la FIFA, los seleccionados de la Argentina y Holanda, frente a frente, por “La Gran revancha” del Mundial 78.

En el inventario de nuestro equipo celeste y blanco aparecía un nombre aún no santificado: Diego Armando. Relator y comentarista, en vivo, se dedicaban a enseñarnos un poco de fútbol. De pronto, todos vimos aquello que hoy… recordamos mal.

En las tribunas del estadio, unas personas desplegaban unos carteles en los que se leía “Videla asesino”. Como si fueran los árboles del paisaje, dejamos de ver el paisaje.

En aquellas gradas estaba Ángel Cappa. Era uno de los miles de exiliados argentinos. También estaba Sergio Ferrari, un joven. El mismo Sergio Ferrari, maduro, que ahora es parte de esta evocación. “Llegaron muchos compañeros exiliados de Francia y de Holanda -recuerda-. Nuestro primer problema fue de seguridad, ¿cómo entrar el cartel? En verdad, no era un solo cartel. Eran muchos. Con letras separadas y pintadas sobre una tela se formaron las palabras ‘Videla asesino’ y el rostro de Videla. De pronto nos dimos cuenta que entrar eso a la cancha era más fácil que en la Argentina. Nos pusimos atrás de los arcos. Allí aparecieron algunas banderas argentinas con otras consignas; eran, especialmente, los exiliados de Francia. La seguridad del estadio se había preocupado en que no entraran palos grandes. Recuerdo que incluso habíamos discutido si llevábamos o no cadenas”.

En Buenos Aires, el sacrilegio puso de nervios a la conducción de los “con gorra” que manejaban el canal. Por los pasillos correteaba gente implorando una idea. Hasta que alguien gritó: ¨hay que tapar eso¨.

En Suiza, los funcionarios de la embajada argentina no disimularon nada. En minutos, solicitaron a los organizadores que hicieran retirar los carteles más visibles, de lo contrario el partido no continuaría.


Sergio acelera el relato: “la gente de la seguridad vino a decirnos que sacáramos todo eso. Eran de una empresa privada. Te aclaro que eso en Suiza es normal, la seguridad no lleva armas a la cancha. El primer choque fue con un grupo, en formación militar, que se acercó a la primera fila para arrebatarnos los carteles. Ahí nos dimos cuenta de cómo venía la mano. Fue un momento de gran tensión, primero se acercaron un par de civiles de seguridad. Creo que ellos no advirtieron que la movida era muy masiva, y que había muchos compañeros suizos que estaban muy ligados a la solidaridad con los argentinos. Previamente habíamos impreso un montón de volantes que denunciaban a la dictadura y que se entregaron, momentos antes del partido en todas las tribunas. Eran volantes en español, en alemán y en francés. Todo ello había generado un clima de mucha simpatía con los presentes porque el tema de la dictadura estaba muy al día en los medios suizos. La agresión vino de parte de la seguridad privada y entonces hubo una respuesta muy fuerte, de los argentinos. Yo vi como le volaban los dientes de un piñazo a un guardia. Los de Seguridad subestimaron la bronca de quienes estábamos allí. Faltaba poco para finalizar el primer tiempo y lograron romper algunas de las letras de Videla, pero nos quedaba el retrato de Videla que seguimos exhibiendo y sacando cada vez que la pelota iba para ese lado”.

Aquí, en la Argentina, las escenas eran de exorcismo. Para “tapar” la zona del televisor donde se veía el cartel, los técnicos de la dictadura desplegaron un telón censor que tuvo distintas formas en los pliegues de nuestra memoria.

Para muchos de aquellos televidentes de treinta años atrás, fueron varias tiras negras (me incluyo). Para otros una sola. Para la contundencia de una prueba que terminamos de ver (treinta años después, observamos el video gracias al sensacional archivo de Gonzalo Bonadeo) se trató de una propaganda de Les Luthiers que desde Canal 7 se movía desde la pantalla tratando de colocarlo encima de la bandera “Videla asesino”.

Cappa comenta: “yo había ido a ver a Maradona, pero me puse a colaborar con los otros muchachos con las pancartas. El periodismo cómplice argentino no dijo una palabra de lo que ocurrió”.

En Suiza no sabían qué estaba ocurriendo con la transmisión. Los celulares eran sólo una fantasía que asomaban en la serie Viaje a las Estrellas. Sergio se enorgullece de la hazaña: “Todos los carteles estaban visibles, pero el que más jorobaba era el de ‘Videla asesino’. Después de la batalla, el partido siguió. La pregunta era cómo íbamos a salir del estadio. Temíamos una represalia. Decidimos salir muy juntos, organizadamente, y no tuvimos problemas. En la prensa suiza y en la prensa europea se habló mucho de esto. Recién unos días después, por teléfono, nos enteramos de lo que había pasado en la Argentina y que no habían podido taparlo, al menos por un rato se vio. Y quiero aclarar algo sobre Menotti: como grupo de refugiados nunca pudimos tener acceso a jugadores y al cuerpo técnico”.

La segunda historia ocurrió en la semana siguiente. Con enojo nacionalista y oficialista, la mayoría de los conductores de programas de radio y TV estaban indignados con el “ataque antiargentino” de los exiliados. Negar las denuncias de quienes nos advertían de las torturas, los campos de concentración, los desaparecidos, era otro deporte nacional. Era como darle la espalda al refrán (“cuando el monte se quema, algo suyo se quema”).

La ingenua tropa comunicacional de Videla incluía a Mónica Cahen D’anvers (sí, la de Mónica Presenta, la de Telenoche) y a uno de los locutores de radio más famosos, Julio Lagos. Desde programas con alto rating se convocaba a un desagravio. La Selección argentina seguía su gira por Europa y le tocaba una parada en Roma, para enfrentar a Italia. La consigna desde los medios invitaba: “vamos a Roma, a demostrarles quiénes somos de verdad los argentinos”.

Un vuelo salió de Ezeiza. Costó 150.000 dólares. Colmado. Iban Mónica y Lagos. Y un pasaje de clase media que prometía evangelizar a los italianos y a la prensa europea sobre “la Argentina en paz en la que vivimos”. El almirante Lacoste los esperaba en Italia con las entradas en la mano. En Roma, dos tribunas daban cuenta de nuestra historia moderna. En una, los del avión. En otra, los exiliados, contando la verdad.

Nuestros enviados especiales nada dijeron. Algo era peor: la revista Siete Días tituló “un triunfo argentino” al viaje de quienes habían partido para responderles a los “marxistas”. Años más tarde, generoso con mi culpa ciudadana, y esperanzado en contar aquello que nadie quería recordar, titulé una nota: “El charter de la vergüen“Me diste sin asco –me dice Julio Lagos en una confitería de Barrio Norte, años después -. Nosotros no alquilamos ningún charter, la gente iba sola. Y te la agarraste conmigo y con Mónica, pero nada decís de Juan Alberto Badía que también invitaba. Es muy injusto. En ese vuelo llevábamos banderas argentinas, no banderas a favor de Videla ni a favor de la dictadura”.

La tercera historia fue una repetición, agravada, de los patéticos momentos del Mundial 78. En septiembre de 1979, mientras se jugaba el Mundial Juvenil en Japón, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos llegó al país extenuada por la infinitud de las denuncias argentinas.

Miles de expedientes decían lo mismo: “lo secuestraron, lo torturaron, lo mataron¨. Venían a comprobar el horror. Eran largos días de fiesta futbolera. En las santas madrugadas otoñales las correctas familias argentinas seguíamos las diabluras de Maradona, Ramón Díaz, Barbas Calderón y Escudero.

Para nuestra prensa los Derechos Humanos parecían japonés básico. El triunfo en la final ante la Unión Soviética sepultó las ilusiones de los viajeros extranjeros. La Comisión, ya ignorada, fue doblemente ignorada.

Con el trofeo en las manos de Diego, Videla y sus canallas se agrandaron. Qué mejor para un censor que una Copa del Mundo. Maná para los generales. Videla dialogó con Menotti por Radio Rivadavia. Lo felicitó. Menotti le dijo desde Tokio “en nombre del fútbol argentino, mucho éxito en su gestión”.

Al cortar, la cuadratura verde oliva pensó un operativo. Que los pibes llegasen lo más pronto de Japón para que una Plaza de Mayo colmada los esperase en horarios populares. Los futbolistas encarnaban el triunfo “de la Argentina en paz ante el enemigo de la patria”.

Todo ese bochorno, ignorado por la mayoría de periodistas, fue retratado por el único cronista que se animó a exigir un espacio en la redacción para cumplir con los viejos principios de nuestro oficio. Recuerdo aquella noche, cuando volvimos de las calles a Clarín y Oscar Raúl Cardoso no podía creer tanto servilismo. Era tal su enojo, que le concedieron media página: “Mirtha Legrand, en tanto, sonreía y hacía sonar una campanita. Las emisiones continuaban desde exteriores y Lagos y Muñoz instaron al público que recorría incesantemente las calles céntricas a desplazarse a la Avenida de Mayo”.


En un reportaje del periodista Roberto Koira a Jorge Piaggio, el defensor de Atlanta que integraba el Juvenil admitió: “La movida del regreso de Japón fue muy rara. Nosotros festejamos en Tokio y se ve que vino un tubazo: ´Hay que volver´. No teníamos idea de quiénes eran los de la Comisión Interamericana. Nosotros teníamos toda la inocencia del mundo. Llegamos a Río y para el trasbordo nos esperaba un avión militar esperándonos, no uno de línea. Ni siquiera pudimos recoger las valijas. Llegamos a Aeroparque a las 6 de la tarde. Atando cabos, uno se da cuenta de que querían llegar a la hora en que la gente salía de sus trabajos para armar la fiesta. Si hubiéramos llegado a las 3 de la mañana, no habría sido lo mismo. Dos helicópteros del Ejército nos llevaron a la cancha de Atlanta, y los familiares en micro también se dirigieron hacia allí. Bajamos, un beso a los parientes y al micro para la Casa Rosada, a saludar a Videla y después a la AFA. Tiempo después me doy cuenta de que todo había sido manipulado, pero en ese momento… Nosotros teníamos toda la inocencia del mundo. Está bien, te hace bien al ego, fue muy lindo e inolvidable, pero… Pensar que tengo la foto en la cual aparezco dándole la mano a Videla…”

Un primo de Piaggio, conscripto en Santo Tomé, estaba secuestrado. Al llegar a su pueblo (Conesa) para los festejos, Piaggio se enteró que su tía había sufrido la represión en Buenos Aires junto a las Madres de Plaza de Mayo. Los amanuenses de todas las provincias ya habían iniciado el llamado al desprecio Fue cuando José María Muñoz nos gritó desde el 630 de la radio que teníamos que ir a la Plaza de Mayo. “A demostrarles a esos señores de la Comisión que los argentinos somos derechos y humanos”.

Graciela Lois, de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, no olvida esos días. “Cuando fuimos a la sede de la OEA para hacer las denuncias había demasiada policía, y por otro lado demasiado medios acreditados que llevaban nombres raros, como la agencia americana de noticias. Era evidente que eran servicios. Nos hostigaban después del triunfo del Juvenil; fue vergonzoso, pero no se nos movió un pelo, aparecían con un auto y te frenaban encima. Tuvimos una compañera liberada que había regresado al país, y decidió hacer la cola para denunciar su caso. Se ve que la reconocieron, la siguieron y la secuestraron. Apareció muerta en San Fernando”.


Por entonces, un pañuelo blanco, una hoz y un martillo, bastaban para que un verdugo, o un alcahuete, entrase en escena. 1979. ¿Qué nos había pasado? ¿O es que para explicar semejantes desatinos debemos estudiar si el síndrome de Estocolmo también explica a ciertas sociedades? 1979. Qué bello sería corregir la historia.

Advierten que la fuga de capitales es la mayor en los últimos 15 años



Un informe de la Universidad de Avellaneda reveló que en los primeros dos meses de 2017 se fugaron casi u$s 4.000 millones, la suma más grande desde 2003. Por su parte, el Observatorio de Políticas Públicas de la casa de estudios indicó que en 2016 la salida de dólares del sistema financiero superó en un 16,8% a la de 2015 y que se trata de un 37,2% al promedio de los últimos cinco años.

El relevamiento asegura que la perspectiva para el 2017 "parece mantenerse" ya que las erogaciones de dólares del BCRA para atesoramiento privado, pago de intereses y remisión de utilidades "fue la mayor de los últimos quince años".

En ese marco, se calculó que la salida de casi u$s 4.000 millones en el primer bimestre del año representan la suma de dólares fugados del sistema más grande desde el año 2003, superando en un 83,9% al promedio de los últimos quince años.

Ante este contexto desde la Universidad de Avellaneda señalaron que las metas de inflación del Banco Central "están en riesgo". Los especialistas analizaron que "si los ahorristas no encuentran un refugio de poder adquisitivo en pesos, la dolarización de carteras puede tomar un ritmo peligroso para la sustentabilidad macroeconómica".

Por otra parte, el informe destaca que la dolarización de carteras está en niveles "como no se habían visto en décadas". Según relevaron desde la Universidad de Avellaneda, desde enero a noviembre de 2016 se fugaron algo más de 11.000 millones de dólares, lo que representó un aumento del 84% en términos interanuales. En tanto, en los dos primeros meses de 2017 ya se fugaron 9.000 millones de dólares, la mitad de la deuda

En tanto, el informe del Observatorio de Políticas Públicas de la universidad señaló que en el primer bimestre del año 2017, las erogaciones totales del sector privado no financiero crecieron un 120% y que si se toman el subconjunto de dólares destinados al atesoramiento privado y la fuga, se registra un crecimiento del 10,6% en el acumulado enero-febrero del corriente año, respecto a igual período de 2016.

Empresarios y gremio del comercio acordaron 20% de aumento anual



En la firma de la paritaria de comercio estuvieron Osvaldo Cornide (CAME), Armando Cavalieri (Faesyc), Jorge Triaca (ministro de Trabajo) y Silvia Squire (subsecretaria de Relaciones Laborales).


Los empresarios del comercio acordaron un aumento salarial anual de 20% con el sindicato de empleados mercantiles que lidera Armando Cavalieri.

Según pudo confirmar ámbito.com, este jueves representantes de la CAME y la CAC firmaron el acta en el Ministerio de Trabajo de Jorge Triaca. El convenio establece el pago del incremento en dos cuotas: 10% en abril y 10% en julio. El primer tramo se incorporará en carácter remunerativo al salario a partir del 1 de julio próximo y el segundo mantendrá el carácter de no remunerativo hasta el 31 de octubre. Pero además, incluye una cláusula gatillo para reabrir la discusión salarial en otubre y enero de 2018 si se dispara la inflación, que el Gobierno prevé para 2017 entre 17% y 18%.

"El ministro estaba muy satisfecho", dijo el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, al término de la reunión, según informó el canal de noticias C5N. También suscribió el titular de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Jorge Di Fiori, y el secretario de la entidad, Mario Grinman. También estuvo presente Silvia Squire, subsecretaria de Relaciones Laborales.

Si bien el incremento está apenas por 2% encima de la pauta oficial que el Gobierno nacional pretende imponer en todas las negociaciones colectivas, en la Casa Rosada celebran este acuerdo como un triunfo ante la creciente conflictividad gremial, principalmente en el ámbito escolar. La foto lo demuestra.

Se recuerda que la última oferta que se les acercó a los docentes bonaerenses en lucha fue de 19%, incluido una pequeña compensación por el alza de precios del período anterior, que cerró por arriba de 40%, según cálculos privados y académicos.

Vale aclarar que Cavalieri consiguió en 2016 una suba salarial anualizada de 39% y empató la inflación. El año pasado la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECYS) firmó una paritaria de 20% en dos cuotas de abril a septiembre y reabrió la discusión en octubre para acordar otro 19% para el segundo semestre. En ese mismo plazo, los maestros y estatales de la provincia obtuvieron 34,6%.

Para Ferreres, la actividad económica cayó 2,3% en febrero



Un informe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados reveló que el nivel general de actividad se contrajo en febrero un 2,3% interanual. Según el revelamiento, en el primer bimestre del año acumuló una baja de 1,4% respecto al mismo período de 2016 influenciado por la "anormal dinámica de la industria manufacturera".

En el análisis de las perspectivas económicas, la consultora consideró: "La actividad comenzará a emitir señales más alentadoras en el segundo trimestre, una vez que las negociaciones paritarias se encuentren encaminadas y se pueda recomponer el poder adquisitivo de los hogares".

Dentro de los rasgos positivos que presenta el trabajo se destaca el crecimiento del sector agropecuario, que refleja las buenas perspectivas para la campaña actual, y se alza como el único sector en donde la recuperación no deja lugar a dudas.

Asimismo, se advierte que "algunos sectores han dejado atrás las bruscas bajas evidenciadas a lo largo del 2016", siendo la construcción el ejemplo más cierto.

Pero respecto a lo que va del año, el nivel general de actividad se contrajo 2,3% interanual, acumulando al finalizar el primer bimestre de 2017 un descenso de 1,4% anual, mientras que la medición desestacionalizada tuvo una merma de 0,7% mensual.

El informe aclaró que el número agregado se encuentra "influenciado por la anormal dinámica de la industria manufacturera", que se contrajo a un ritmo superior al 8% anual en febrero a raíz del comportamiento del segmento de Alimentos y Bebidas y el Automotriz.

A la actividad sostenida en el sector del agro y ganadería, segmento que "continuó con datos alcistas" que reflejaron en febrero un alza de 7,2% interanual y un acumulado del 8,6%, se observa que la actividad del comercio bajó 3,9% en el segundo mes del año respecto a igual período de 2016.

De esta manera, la rama minorista continuó mostrando resultados negativos, aunque el comercio mayorista atenuó esta baja con descenso de 1,8% interanual, y acumula una caída bimestral de 3,1% en relación a igual período de 2016.

¿Qué dice el presupuesto de Trump acerca de su estrategia militar?

Un artículo con ese título fue publicado por la revista estadounidense 'The National Interest' y plantea que la retórica de Trump no se relaciona con sus prioridades respecto a los gastos en defensa.



La cruzada de Donald Trump contra un grupo de "proyectos de mascotas y vacas sagradas", combinada con una propuesta igual de enorme de incrementar otros gastos del Pentágono, avanza a buen ritmo.

Pero "como dice el refrán: la Casa Blanca propone y el Congreso dispone", sostiene un reciente artículo de 'The National Interest' escrito por Christopher Preble, vicepresidente de Estudios de Defensa y Política Exterior del Instituto Cato, quien sugiere que el presupuesto militar propuesto por Trump no se convertirá en ley.

Sin embargo, la propuesta presupuestaria de Trump revela algunas ideas acerca de la política exterior que piensa llevar a cabo el nuevo inquilino de la Casa Blanca.

Y ese presupuesto, aunque no está aprobado por el Congreso, sugiere que Trump desea utilizar a los militares más a menudo y recurrir con menos frecuencia que sus predecesores a la diplomacia para resolver los problemas, según el autor.

"Trump es un intervencionista comprometido"

En opinión de Preble, el presidente de EE.UU. y su director de presupuesto, Mick Mulvaney, han ofrecido un presupuesto algo 'simétrico'. La propuesta consta de un presupuesto de 54.000 millones de dólares más para gastos de defensa que lo que permite la ley actual, y 54.000 millones de dólares menos para gastos discrecionales [egresos por la adquisición de bienes o servicios que no son indispensables para el funcionamiento de una organización] no militares.

"La Administración Trump también está aprovechando al máximo los fondos de operaciones de contingencia de ultramar, que están excluidos de los límites fiscales: la Administración pretende 70.000 millones de dólares para el resto de 2017 (un aumento en 5.000 millones), más otros 65.000 millones para 2018", señala Preble.

"Este presupuesto confirma en general lo que algunos han sospechado desde el inicio: pese a todas las especulaciones sobre el 'drenaje del pantano' y la reorientación drástica de la política de EE.UU., Trump es un intervencionista comprometido", concluye el autor.

Para conseguir los votos para terminar con el ObamaCare, Trump necesita endurecer su política hacia Cuba

Representante de Miami cambia voto si Trump se endurece con Isla

Presiones para que Donald Trump endurezca la mirada hacia Cuba, en medio del debate por el ObamaCare.



Donald Trump necesita, más que nunca, del apoyo republicano para reformar la Ley de Cuidado de Salud, y uno de los votos cruciales es el de Miami, cuyo representante Mario Díaz-Balart reclamó al presidente cumplir con su promesa de campaña de adoptar una línea más dura hacia Cuba.
Indirectamente, la batalla que se está librando en el Congreso por la reforma de la Ley de Cuidado de Salud, derivó en Cuba y en la relación con el gobierno de Raúl Castro.
Con varios republicanos indecisos y con la necesidad de la Casa Blanca por obtener los votos necesarios para que la nueva ley de salud (American Health Care Act, AHCA) sea votada, la figura del representante de Miami, Mario Díaz-Balart, fue creciendo cada vez más.

Díaz-Balart, quien siempre manifestó su deseo de revertir la apertura hacia Cuba que llevó adelante el gobierno de Barack Obama, espera obtener ahora algún rédito por su voto.
Según el New York Times, el representante por Miami pidió directamente a funcionarios de la Casa Blanca garantías de que Trump cumpla con su promesa de endurecer su política hacia el vecino país.
El matutino no aclaró si en la discusión se logró llegar a un acuerdo, algo que se apreciará más adelante.
Díaz-Balart negó la información del periódico neoyorquino.
Mientras tanto, el ex presidente demócrata afirmó que con el ObamaCare se estableció que "la salud no es un privilegio para pocos, sino un derecho para todos".
"Estados Unidos es más fuerte gracias al Affordable Care Act", aseguró Obama, que defendió la reforma sanitaria que lleva su nombre, en ocasión del séptimo aniversario del programa.
La defensa del ObacaCare se produce en el día en que los republicanos podrían votar en la Cámara de Representantes una medida para abolirla y reemplazarla.
Cualquiera sea el cambio, "debe hacer el sistema sanitario mejor, no peor", agregó Obama. "Esta es la prioridad", añadió.

"Siempre dije que esta ley es una base" que puede ser mejorada, subrayó el ex mandatario. "Si los republicanos son serios en querer reducir los costos y ampliar la cobertura sanitaria y si están dispuestos a trabajar con los demócratas, entonces sus medidas son bienvenidas", afirmó.
Según Obama, hay que "partir de la idea de que cada cambio debe mejorar el sistema sanitario y no empeorarlo para los estadounidenses".
El miércoles el presidente Donald Trump afirmó que llegaba el gran día para el nuevo plan de salud que reemplazará al ObamaCare, al tiempo que les advirtió a los líderes republicanos en la Cámara de Representantes que una derrota en este tema "no es aceptable".

Uno de cada tres argentinos trabaja en negro

Un tercio de la población ocupada se encuentra trabajando en la informalidad laboral, sin aportes al sistema previsional, de acuerdo con los datos relevados por el INDEC.

Un tercio de la población ocupada se encuentra trabajando en la informalidad laboral, sin aportes al sistema previsional, de acuerdo con los datos relevados por el INDEC, al cierre del año anterior.

El INDEC realizó la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y reveló que en promedio para todo el país, el porcentaje de empleados informales es del 33,6%.

En la región noroeste del país (NOA), la informalidad en el trabajo alcanza al 40,6%. En Cuyo, el trabajo en negro llega al 36,9%. En Gran Buenos Aires es del 33,1%.

El instituto sostuvo, además, que el desempleo afecta más a los jóvenes, ya que alcanza al 19,7% de las mujeres y el 14,8% en varones.

Cierra la emblemática Moño Azul, la de las manzanas de Sofovich, y deja a 30 familias en la calle

La compañía no quiere pagar la totalidad de las indemnizaciones y negocia con los empleados. Expofrut ya había despedido a 130 trabajadores por la crisis.



La emblemática empresa de manzanas Moño Azul comenzó con el cierre de su planta en General Roca, Río Negro, y despidió a 30 trabajadores.

El sector frutícola atraviesa una dura crisis. En primer lugar, la apertura de importaciones llevó a que lleguen manzanas desde Chile. En segundo lugar hay un problema en la cadena de valor: en la góndola, la fruta cuesta 11 veces más que aquello que se le paga al productor, según informó la CAME.

La diputada María Emilia Soria presentó un escrito al secretario de Trabajo de Río Negro, Lucas Pica, y al ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca. Lo hizo luego de haber mantenido una reunión con el Delegado de la Planta de Empaque y un grupo de trabajadores.

“Como es de público conocimiento, la empresa Moño Azul ha despedido a 30 empleados en la ciudad de General Roca. Con el antecedente de los 130 despidos de Expofrut, estas 30 familias se suman a las victimas directas de la crisis en que se encuentra la actividad frutícola, que no solo afecta a pequeños productores sino también a empresas exportadoras, fundamentalmente a sus trabajadores” dijo la diputada del Frente para Victoria.

Denunció que “los trabajadores alegan que Moño Azul, solo quiere pagarles el 30 o el 40% de la indemnización que por ley les corresponde”.

Las manzanas Moño Azul se hicieron conocidas, entre otras cosas, porque el conductor Gerardo Sofovich hacía un programa en que jugaban a cortar la fruta en dos partes iguales.

Estaciones de servicio analizan cobrar un plus por cada litro de combustible


Desde Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines aseguraron que la situación del sector atraviesa una “grave crisis de rentabilidad”. A mediados de abril estudiarán si finalmente lo aplican.



Gold manifestó que “en nuestro sector han cerrado más de 2.500 estaciones en los últimos 15 años. El grueso de este número se dio en la primera década del 2000", y añadió que “si las condiciones no cambian, esto podría volver a suceder”.


Carlos Gold, titular de Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines, se mostró preocupado por el panorama complejo por el que transitan y resaltó analizan restituir el servicio de playa debido a la baja rentabilidad en la venta de combustibles.

“Tenemos el estigma que somos los que nos llenamos de dinero por expender combustible y somos el último eslabón de la cadena con un margen de comercialización exiguo”, expresó por FM CIELO.

Entonces explicó que “si un litro de nafta vale 18,50, la rentabilidad bruta del estacionero no excede $1,70. Con eso hay que pagar todo”.

Ante esto, podrían cobrar 50 centavos de más por casa litro de combustible que vendan. En ese aspecto, expresó que “el servicio de playa fue una medida que se institucionalizó en una época de grave crisis en el 2017. Se hizo en algunas ciudades por un año en el mayor de los casos”.

“Hoy podría ser que por cada litro a 18,50, se podría cobrar 50 centavos más de servicio de playa”, añadió.

Más adelante, indicó que “hay muchas estaciones de servicio pasando una grave crisis rentabilidad".

“Nuestra única manera de recuperar rentabilidad es el aumento de precios”, aseguró.

Asimismo manifestó que “en nuestro sector han cerrado más de 2.500 estaciones en los últimos 15 años. El grueso de este número se dio en la primera década del 2000", y añadió que “si las condiciones no cambian, esto podría volver a suceder”.

Consultado sobre la fecha de la posible aplicación del plus, respondió que “no hay fecha, a mediados de abril tendríamos una reunión y seguramente será punto del temario”.

Para concluir, indicó que "Hay un apetito fiscal que encuentra en el combustible la mejor manera de recaudar"

La soja pierde poder de compra y reduce la capacidad de invertir en la próxima campaña

Se deberá producir más para no tener un déficit de u$s30 por hectárea



Merino Soto


En lo que va de marzo el precio de la soja en el mercado local acumula una caída de 8 por ciento. El motivo de la baja está generado por una oferta global holgada lo suficiente como para cubrir la demanda. Si a esto se suma un tipo de cambio atrasado y una inflación que no frena, la rentabilidad del productor se empieza a limitar, lo que habla de que el poder de compra esperado para el segundo semestre se empieza nuevamente a demorar. Hoy, con costos en alza, deberá pensar en producir más si no quiere perder hasta u$s30 por hectárea.

Hoy el precio promedio que se paga por la tonelada de oleaginosa ronda los $3.700, este valor es un 12% inferior a los $4.200 de 2016 y apenas un 7% por arriba de lo negociado hace dos años. Todo lo contrario se observa en los últimos diez años donde el precio promedio fue de 5.200 pesos.

"Tener una soja con bajo poder de compra es un problema para los productores pero también para las finanzas y para todos los que están vinculados de forma directa e indirecta. Hablando en términos de bienes, esa soja compra menos maquinarias y hay menos gastos en los pueblos", afirmó el economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón.

Por ende, si el precio de la soja sigue bajando no contribuiría a generar un clima inversor dado que el negocio es menos rentable. El productor buscará retener y vender lo necesario para hacer frente a los gastos o quizás tomará créditos en dólares con tasas de un dígito.

Para el director de la consultora Agripac, Pablo Adreani, "en los últimos cinco años se ha ido consolidando lo que yo llamo inflación en dólares de los bienes y servicios, que influyen en el negocio agrícola".

El experto pone como ejemplo la situación del maíz. En los últimos siete años, incluyendo 2016, donde el Gobierno eliminó las retenciones, los gastos de comercialización aumentaron 33% en dólares, equivalente a un incremento de u$s122 por hectárea. En el caso de los fletes, el mismo se elevó 44%, pasando de u$s20 a u$s30 por tonelada.

Al analizar el valor de la soja y su relación con el fisco, Garzón destacó que la gestión del actual ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, es la más baja desde 2002, cuando estaba Roberto Lavagna. El precio FOB pagado por la soja hoy es de $5.762 la tonelada, valor que luego servirá para hacer frente a los gastos del Estado.

En materia fiscal, las cosas no están bien. Al respecto, desde el estudio SSV y Asociados, su titular Santiago Sáenz Valiente resaltó que "hace falta hacer una corrección por inflación del resultado impositivo dado que genera la obligación de pagar un impuesto sobre una renta ficticia". El problema data desde los ‘90.

En pocas palabras, el campo deberá aumentar su producción, de lo contrario perderá entre u$s20 a u$s30 por hectárea ante el crecimiento de los costos previsto para todo 2017. No hay en el corto plazo nada que indique una mejora de la rentabilidad para el campo. Los valores externos dependen sólo de un efecto clima para que suban. En el plano interno, las consultoras privadas estiman una inflación de 25% y el tipo de cambio se mantendrá fijo, al menos hasta que pasen las elecciones. Las retenciones recién se reducirán 6 puntos en 2019. El productor tiene la última palabra.

Arrastrada por la caída del consumo, la producción industrial mantiene su declive

La inflación fue superior al aumento de la facturación de supermercados



Ariel Maciel



La caída del consumo interno -estimada entre 3,5% y 4%- es la principal razón que analistas, economistas y empresarios acudieron para explicar el deterioro de la producción nacional, que encontró por segunda vez en el año un derrumbe en la actividad industrial, con índices promedio por encima del 8,5%, y con un freno a los sectores que mostraron brotes verdes en enero. Las cifras del Indec señalaron que la facturación en supermercados y shoppings creció en variaciones en torno al 22% pero la inflación interanual fue por encima del 31%, lo que demostró una baja en el consumo real.

Además, la consultora Kantar TNS Gallup mostró una retracción del 10% en febrero en el Índice General de Expectativas Económicas, “perjudicado principalmente por la capacidad de compra”. “Esto es una contracción interanual de 19 puntos versus febrero 2016, en medio de la planificación de protestas y conflicto docente”, destacó el informe.

De acuerdo al organismo de medición oficial, la facturación por ventas en los supermercados aumentó en enero 21,2% y en los grandes centros de compra 22,8%, en forma interanual. Estas variaciones estuvieron por debajo de la suba en el índice de precios registrado por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, que en enero mostró una suba de 38% en doce meses, al igual que el de San Luis, que marcó un avance de 31%.

En total, los supermercados facturaron en enero $26.295,2 millones, mientras que los “Grandes centros de compra”, en tanto, la facturación por las ventas de enero alcanzó a $3.925 millones. Según la consultora Scentia, el consumo retrocedió entre 3,5 y 4%, si se compara con la misma cantidad de días que tuvo febrero del año anterior.

Los productos que tuvieron mayor caída de consumo fueron las bebidas sin alcohol y el segmento de limpieza; los alimentos quedaron en el mismo nivel de consumo; y las bebidas con alcohol tuvieron una leve recuperación, si se compara la misma cantidad de días de febrero en ambos años.


Cayeron 10% las expectativas,
“perjudicadas por la capacidad de compra”



“La gente no tiene capacidad de consumo y ya no puede llenar changos de supermercados que salen $ 4.000. Las alimenticias lo notamos con la baja de las ventas. Si no existe una recuperación del mercado interno, la baja de la producción dejará desempleo”, advirtió un integrante de una empresa asociada a la UIA, ante el escenario negativo.

La central fabril más representativa del país difundirá hoy su informe de actividad industrial con los datos de enero, que estará en línea con el 1,1% de caída de producción que mostró en ese mes el INDEC. De ese modo se diferenciará de los informes de enero que las consultoras privadas Orlando Ferreres y FIEL, quienes se distanciaron en la medición ya que la primera señaló un derrumbe del 6,4% mientras que para la segunda creció 3,9%.


Para FIEL, la industria cayó 9,5%, mientras que
Ferreres mostró una contracción del 8,1%

Ayer, ambas consultoras coincidieron en mostrar achicamiento en la producción durante febrero pero se diferenciaron en el número final. Según FIEL, la industria retrocedió 9,5% y destacó que “los indicadores que permiten anticipar una consolidación de la recuperación de la actividad industrial han mostrado un deterioro”, al tiempo que la difusión sectorial de la recuperación “evidenció un retroceso”.



La Fundación subrayó que el “atípico comportamiento” de la actividad en el primer bimestre de 2016 sugiere “cautela en la extrapolación de las mediciones hacia el resto del año”. Y precisó que a nivel de ramas de actividad en el acumulado para los dos primeros meses del año y en la comparación interanual, los sectores de Papel y Celulosa (1%) y Minerales no Metálicos (1.2%) registran una caída inferior al promedio de la industria.

Por su parte, para el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, la producción industrial de febrero bajó 8,1 por ciento respecto de igual mes del año pasado. “En febrero la producción industrial se contrajo 8,1 por ciento en comparación con el mismo mes del 2016, acumulando un descenso de 6 por ciento anual al cierre del primer bimestre. La medición desestacionalizada anotó una baja de 1,8 por ciento mensual”, señaló el informe privado.

Este escenario fue completado por el mencionado informe de Kantar sobre expectativas económicas, que señaló además que “la situación económica actual y las perspectivas a corto plazo marcaron una tendencia negativa”, y destacó que “la implementación del programa Precios Transparentes, consignando un monto con intereses para el pago en cuotas podría ser una explicación sobre la caída” de las compras de Bienes Durables.

Formalizan la "des-melconización" en el Nación




Carlos Melconian.

El pasado 7 de marzo, el Gobierno formalizó las salidas del vicepresidente del Banco Nación y de dos directores, tras el alejamiento involuntario del economista Carlos Melconian como titular de la entidad.

El proceso de "des-melconización" del mayor banco argentino se concretó a través de la publicación en el Boletín Oficial de las renuncias de Enrique Szewach a la vicepresidencia, y de los directores Martínez Maino y Claudio Alberto Mauro.

Ahora, quien se sumará al BNA como segundo de Javier González Fraga es el mendocino Enrique Vaquié, también radical.

En tanto, las permanencias de Maino y Mauro en el Nación hasta el pasado 13 de febrero -fecha desde la cual se hacen efectivas las renuncias- estaban acordadas tras la salida en enero de Melconian. González Fraga había pedido que se quedaran "por un tiempo".

Todavía queda reemplaza las presidencias de las empresas del Grupo Nación (Nación Fideicomisos, Seguros, Factoring, Bursátil, Leasing, Servicios).

Las multinacionales evaden más de 21 mil millones de dólares por año en Argentina

Grandes empresas evitan pagar más de 21 mil millones de dólares al año en impuestos
Multis en Argentina, líderes en evasión
Una investigación internacional reveló que Argentina es uno de los países que más sufren la evasión impositiva de las multinacionales.


Zambia, Guyana y Pakistán son de los pocos países que superan la media de evasión en Argentina.

Por Tomás Lukin


Ni la corrupción ni el narcotráfico, los flujos financieros ilícitos que erosionan los ingresos tributarios de los países tienen como protagonistas excluyentes a multinacionales y grandes empresas locales. A través de los abusos en los precios de transferencia utilizados para las operaciones intrafirma y la falsificación en la facturación del comercio, las principales compañías del mundo evaden 500 mil millones de dólares en impuestos cada año. Mientras que las pérdidas más abultadas se registran en países como Estados Unidos y Japón, las estimaciones realizadas por el instituto Wider, dependiente de Naciones Unidas, revelan que el impacto es más significativo entre los países en desarrollo. En Argentina la pérdida de ingresos fiscales como consecuencia de las técnicas de evasión utilizadas por las grandes corporaciones asciende hasta el 4,42 por ciento del PIB. Zambia, Guyana, Chad, Malta, Pakistán, Islas Comoras y Guinea son los únicos países del mundo donde el fenómeno alcanza o supera a la medida argentina.



Los autores de la investigación publicada ayer, Alex Cobham y Petr Janský, estimaron que el país pierde una suma en pesos equivalente a 21.400 millones de dólares al año. Con ello, la Argentina ocupa el quinto lugar en el ranking de evasión en términos absolutos, solo superado por Estados Unidos, China, India y Japón. Los ingresos tributarios que dejan de ingresar todos los años a las arcas públicas por los abusos corporativos son equivalentes a la magnitud del déficit fiscal. Ningún rubro está exento, pero las multinacionales agroexportadoras encabezan los abusos.

“Algunos países como Argentina perdieron una porción significativa de su PIB a manos del desvío de utilidades. En Chad, las pérdidas estimadas por esos abusos corporativos superaron en 2013 a la recaudación impositiva total. En Pakistán las pérdidas alcanzaron al 40 por ciento de los recursos tributarios. Si bien cualquier estimación de este fenómeno deliberadamente ocultado son imprecisas, el orden de magnitud indica que el desarrollo económico de los países puede, en algunos casos, verse afectado por las actividades de las empresas multinacionales”, advierten los expertos Cobham y Janský. El primero es el director de investigaciones en la organización británica Tax Justice Network y el segundo es un profesor de economía en la Universidad Charles de Praga.

El desvío de beneficios es el mecanismo al que recurren las compañías multinacionales para desplazar sus ganancias gravables generadas por las subsidiarias en los países donde se realizan las actividades a otras subsidiarias en guaridas fiscales con nula o escasas alícuotas impositivas. Esas maniobras se realizan a través de transacciones simuladas al interior de las distintas filiales que tienen las compañías alrededor del mundo. Los principales descubrimientos del documento “Distribución global de la pérdida de ingresos por la evasión impositiva” publicado ayer fueron cuatro: 1) las pérdidas globales suman 500.000 millones de dólares al año, un monto similar a la producción anual del país; 2) la pérdida individual más grande en 2013 fue para Estados Unidos y ascendió a 188.830 millones de dólares; 3) las pérdidas representan una proporción más relevante del PIB en los países de menores ingresos; y 4) en algunos países como Zambia y Argentina esa relación excede el 4 por ciento del PIB. La investigación de UNU-WIDER precisa y desagrega a nivel países los datos publicados el año pasado por el FMI. El organismo multilateral había estimado que una pérdida global de 650 mil millones de dólares al año aunque no ofrecían datos a nivel de cada país. Los resultados de Cobham y Janský pueden consultarse un mapa interactivo disponible en la web ().

Los flujos financieros ilícitos tienen un impacto significativo sobre el desarrollo al socavar la capacidad de recaudación de los estados y la posibilidad de que esos fondos sean invertidos en infraestructura. Los fondos provienen de la corrupción y el crimen organizado, pero las investigaciones del FMI, ONU y TJN revelan que son las corporaciones las que tienen el rol más importante en la movilización de esos recursos donde los controles estatales son escasos y, muchas veces, condicionados por las firmas multinacionales. “El status quo, donde las reglas impositivas internacionales están fijadas por la OCDE, los países en desarrollo no tienen voz, es insostenible”, advirtió ayer Cobham al reclamar que “los gobiernos alrededor del mundo aprueben legislaciones que obliguen a las multinacionales a publicar reportes de sus actividades país por país que revelen cómo desvían sus beneficios y le otorguen a las autoridades fiscales la capacidad para limitarlo”.

La conflictividad que más preocupa a Macri es la interna: hay señales de rebelión contra la dupla Quintana-Lopetegui

Con un nerviosismo creciente por la lentitud de resultados en la economía y por la caída de la imagen gubernamental en las encuestas, empiezan a aflorar las críticas dentro del equipo. Lejos de la "buena onda" transmitida en discursos y retiros espirituales, comenzaron los pases de factura.

Por Claudio Zlotnik



Es lo que tienen las "lunas de miel" en la política: pasan rápido y lo que viene luego puede ser una realidad difícil de aceptar. Lo tiene claro en estos días Mauricio Macri, a quien las encuestas no lo vienen favoreciendo.

Por caso, un sondeo de Poliarquía a nivel nacional registró un descenso de 48% a 41% en su imagen positiva, a raíz de los problemas ocurridos en febrero, incluyendo la controversia del Correo.


Otro más reciente, de Ricardo Rouvier -que ya incluye el impacto del conflicto docente-, registra otro fuerte revés para el Presidente en la provincia de Buenos Aires, donde por primera vez la (imagen) negativa supera a la positiva: 56,8% contra 41,1%.

Pero acaso más preocupante que este fin de luna de miel con la opinión pública sea el fin de la buena onda interna. Lo es para todo gobierno, pero mucho más para uno que basa su estilo de gestión en la armonía del equipo, y que ha castigado a quienes mostraron un perfil de diferenciación personal.

En estos días, como síntoma del nerviosismo puertas adentro -generado por la demora en la llegada de resultados económicos favorables-, empezó a ocurrir lo que hasta hace poco era impensable: en el seno del equipo macrista se empieza a hablar mal de Mario Quintana y de Gustavo Lopetegui.

Primeros ruidos
Para el Presidente, el dúo Quintana-Lopetegui es intocable. "Son mis ojos, mis oídos y mi inteligencia", aseguró, sumando a ese círculo exclusivo a Marcos Peña. Su confianza hacia estos colaboradores resulta indiscutible.

Esa ponderación, sin embargo, no se contagia hacia el Gabinete.

Para empezar, porque a los titulares de cada una de las carteras -y también a sus segundos- ya les quedó bien en claro que pueden quedarse afuera del Gobierno si tienen algún cortocircuito con ellos.

Por ahora, los ministros mantienen en voz baja el malestar que les genera trabajar bajo este condicionamiento. Apenas unos pocos comparten sus recelos en la intimidad de un despacho, o cuando han coincidido en un viaje.

Las sorpresivas salidas de Isella Costantini, Alfonso Prat Gay, Carlos Melconian y el más reciente despido, el de Carlos Regazzoni del PAMI, tuvieron como sello común el resquebrajamiento en el vínculo de los afectados con el tándem Quintana-Lopetegui.

De hecho, la justificación oficial en todos los casos fue la búsqueda del funcionamiento homogéneo "del equipo".

Entre las primeras y segundas líneas de varios ministerios empieza a generalizarse el diagnóstico de que Quintana y Lopetegui pudieron ser eficientes como empresarios líderes, pero que se hace evidente la falta de formación en la administración pública, para la que se necesita una gestión permanente y el pleno conocimiento de los pasillos del poder.

Un ministro aceptó dialogar con iProfesional, bajo el compromiso de mantener bajo reserva su identidad, por obvios motivos. Gentilmente explica: "Al contrario de lo que promocionan, lo que varios sentimos es que ellos conocen poco de lo que pasa en los Ministerios".

"No tienen idea de lo que es el día a día, por más que nosotros podamos contarles. Están más familiarizados con las planillas que con el trabajo diario en una dependencia pública", completa.

En las últimas semanas, Lopetegui y Quintana tomaron decisiones orientadas a disponer de mayor información sobre el funcionamiento de la administración, incluyendo la convocatoria a varios economistas.

Quien ocupa el cargo más importante es Vladimir Werning, flamante subsecretario de Coordinación Económica de la jefatura de Gabinete.

Por lo pronto, su designación generó amplio resquemor entre algunos de sus colegas, economistas y funcionarios.

Es lógico que ello ocurra con Nicolás Dujovne, titular de Hacienda, que de ahora en más deberá reportarle al enviado de Lopetegui y Quintana.

No por nada, cuando se conoció la medida del alejamiento de Prat Gay y la división del ministerio en dos entidades separadas (Hacienda y Finanzas), la interpretación que se hizo fue que Macri estaba enviando la señal de que el verdadero ministro de Economía era la "mesa chica", de la que ambos funcionarios "estrella" forman parte.

Diagnóstico: falta de gestión
La labor de la dupla es cuestionada desde áreas del Gobierno ligadas a la marcha de la economía. También desde el ala política.

Como Rogelio Frigerio, que suele responsabilizar (siempre en voz baja) a los ex empresarios por algunas de las equivocaciones incurridas en el día a día.

"A Mauricio le falta gestión, en este punto todos coinciden. Hay que aceptar que en materia de política económica puedan existir dudas sobre el camino a seguir", reconoce otro funcionario de alto rango en el equipo gobernante.

"Le hace falta un Rodríguez Larreta. Fue su mano derecha durante su gestión en la Capital. Él sabía todo lo que pasaba en la Ciudad y no sólo eso: formaba equipos y tenía un manejo exitoso de los temas. Además, mantenía buenos vínculos políticos, tanto hacia adentro del PRO como así también con la oposición", grafica la fuente.

"Macri extraña esa polifuncionalidad, entre hombre político y de gestión, que ahora no puede encontrar ni en Quintana ni en Lopetegui", añade quien viene a ser una de las personas que lo acompaña desde hace años.

"Yo me pregunto - agrega el funcionario, con un tono indisimuladamente de enojo-, ¿no hay nadie que le diga a (Emilio) Monzó que las críticas al Gobierno hay que hacerlas puertas adentro?

En tono visiblemente ofuscado cuestiona: "¿No le avisaron que para las críticas ácidas ya tenemos al kirchnerismo? ¿Cómo va a decir que Macri debe escuchar a la calle (después de la marcha de la CGT y de los docentes), como si no lo hiciera?

El recelo de los ministros, vices y secretarios se da en medio de la agitación política de las últimas semanas. Y en un contexto en el que Gobierno sigue proclamando la salida de la recesión, la creación neta de empleo, la disminución de la pobreza y la desaceleración de la inflación que, en muchos casos, los propios datos oficiales se animan a relativizar.

Hay otro aspecto que también genera malestar en el Gabinete: a los funcionarios no les pasa desapercibido el hecho de que ni Quintana ni Lopetegui firmen decretos ni resoluciones en el Boletín Oficial.

"Por qué no lo hacen? ¿Acaso buscan despegarse de la gestión?", pregunta un viceministro, planteando este tipo de inquietudes sin aguardar ninguna respuesta a cambio.

Con el retiro espiritual a Chapadmalal, de principios de diciembre, Macri dio la señal de que el Gobierno se relanzaba para encarar el segundo año.

Las fuentes del Gabinete consultadas por iProfesional coinciden en que la repentina salida de Prat Gay quebró el clima de confianza que se había generado en ese encuentro.

Macri, al tanto de este "run-run", fue categórico en una de las últimas reuniones de Gabinete: "Señores, acá falta convicción, hay que salir a apoyar. Y si alguno no está muy convencido, es sencillo, ahí está el papelito", advirtió, sin que nadie confundiera que "papelito" era sinónimo de renuncia.

Desde el ala empresarial, también existen dudas sobre la gestión de la dupla Quintana-Lopetegui.

Un grupo de ejecutivos de la Unión Industrial Argentina no oculta su desilusión en este sentido: "Ya pasó varias veces que advertimos por problemas que terminarían ‘explotando'".

"Nos dicen que nos quedemos tranquilos pero no los resuelven. Es verdad que ahora nos atienden y que el Gobierno anterior no lo hacía. Pero eso no significa que acerquen soluciones", se sincera un directivo de la Unión Industrial Argentina, en diálogo con iProfesional.

El Ejecutivo atraviesa fuertes turbulencias en estos días, mientras busca retomar el dominio de la agenda pública en medio de la escalada del conflicto docente y a las puertas del primer paro general de la CGT contra Macri.

Para lograr tal objetivo (y luego sostenerlo) necesita de la mística y de la cohesión interna que el propio jefe de Estado reclamara en su discurso del 1° de marzo en el Congreso.

Por ahora, ese escenario luce lejano. Más aun, con ministros que lucen incómodos con Lopetegui y Quintana, "ojos, oídos e inteligencia" de Macri, tal como el propio Presidente les hizo saber.