Schmid advirtió que puede ir "madurando el conflicto" porque no hubo "señales" del Gobierno tras el paro






El integrante del triunvirato de la CGT Juan Carlos Schmid afirmó que tras el paro general del pasado 6 de abril "no se han visto señales del Gobierno" hacia los trabajadores, por lo que consideró que se debe "ir madurando el conflicto".

"Los paros no son mágicos. Puede tener resultados en meses y al año. Esta es la historia de la lucha por el progreso social", expresó el dirigente gremial y sostuvo por el momento no se han "visto señales del Gobierno" para atender los reclamos de la CGT.
Al respecto, en declaraciones radiales evaluó: "Obviamente vemos que tenemos que ir madurando el conflicto".

Tras el paro nacional del 6 de abril, el Gobierno pretende seguir un diálogo sectorial con los gremios de la central, en especial con los que se muestran dialoguistas, y no con la CGT como un todo.

Por eso, hasta el momento, no está prevista ninguna reunión entre el Gobierno y la CGT, algo que también responde a que la Casa Rosada no ve un interlocutor claro con la central, ya que existen numerosas facciones internas y el triunvirato, que debería representar una síntesis de todas esas posturas, viene siendo objeto de críticas de distintos dirigentes cegetistas.

De hecho, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para retomar los diálogos informales con la CGT en las últimas semanas apeló a conversaciones con los exsecretarios generales Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, al percibir que ellos continúan teniendo un alto nivel influencia dentro del ámbito sindical.

Trump quiere reunirse con Francisco en el Vaticano

En mayo próximo



La Casa Blanca anunció que realizará gestiones en el Vaticano para tratar de programar un encuentro en mayo entre el presidente Donald Trump y el papa Francisco, que ha expresado ideas opuestas a las del presidente estadounidense en temas como la inmigración o cambio climático.

"Vamos a contactar al Vaticano para ver si pueden acomodar una audiencia con el Papa" durante la visita de Trump a Italia para participar en la cumbre del G-7 prevista para fines de mayo, aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, durante su conferencia de prensa diaria.

"Sería un honor para nosotros tener una audiencia con Su Santidad", añadió, citado por la agencia de noticias EFE.

La información llega días después de que algunos medios de comunicación revelaran que, al menos hasta la semana pasada, la Casa Blanca no había solicitado una audiencia con el Papa para el viaje de Trump, como solían hacer sus predecesores cuando visitaban Italia.

El posible encuentro marcaría el primer contacto oficial que se conoce entre Trump y el Papa, que en febrero de 2016 protagonizaron un cruce de declaraciones después de que Francisco dijera que "no es cristiano" construir muros, en alusión a la promesa del político de levantar una barrera en la frontera estadounidense con México.

Trump visitará Italia para asistir a la cumbre del G-7 el 26 y 27 de mayo, un encuentro que se realizará en la ciudad siciliana de Taormina.

Marine Le Pen, a horas de las elecciones, llama al "despertar" del pueblo "contra la barbarie sangrienta"

MARÍA CRESPO



Le Pen reclama que se restablezca el control de las fronteras nacionales

François Fillon dice que la prioridad del próximo presidente debe ser la lucha contra "el totalitarismo islámico"

La líder del Frente Nacional, que ha cancelado sus actos previstos para el día de cierre de campaña tras el atentado en los Campos Elíseos en el que un policía ha muerto, ha hecho este viernes una breve declaración en la que ha aprovechado para resumir sus medidas más drásticas en la lucha contra el terrorismo y el Islam, ambos equiparados en un discurso que llama al "despertar" del "alma milenaria del pueblo francés contra "la barbarie sangrienta".

"Nuestros pretendidos gobernantes, insuficientes, pusilánimes, están desprovistos de toda autoridad y toda fuerza moral", ha declarado la candidata ultraderechista al Elíseo. Críticas a la "laxitud penal" del gobierno Hollande que contrastan con sus estudiadas alabanzas a los policías -la mitad de los cuales van a votar por el Frente Nacional el domingo, según las encuestas- que sí que están "comprometidos en la lucha por nuestras libertades, nuestra seguridad, nuestra civilización". Varios sindicatos policiales han reaccionado al atentado en el que murió uno de sus compañeros. "De nuevo un policía paga con su vida su compromiso", ha declarado el secretario general del sindicato Alianza, Jean Claude Delage.

Le Pen ha pedido al Gobierno "restaurar inmediatamente las fronteras nacionales" (cabe puntualizar que el sospechoso abatido ayer en el ataque era francés y no estaba fichado por terrorismo) y, a través de este mitin improvisado en su sede de campaña -y transmitido a través de sus redes sociales, la 'arena' política que le sirve de altavoz-, ha recordado que, si es elegida presidenta, pedirá la expulsión inmediata de los fichados S (personas investigadas por su conexión con terrorismo) y ha declarado que la respuesta a los atentados que sufre el país galo exige contratar a 15.000 policías más, los más atacados por el terrorismo islámico porque son "símbolos del Estado". Francia "está en estado de guerra, la respuesta debe ser global, total, la de todo un país", ha señalado.
Para el gobierno, Le Pen "instrumentaliza" el ataque

El primer ministro Bernard Cazeneuve, respondió a Marine Le Pen, y la acusó de querer "instrumentalizar" en su favor el atentado en París. También replicó al candidato conservador François Fillon, después de que éste dijera que la strong> la prioridad del próximo presidente francés debe ser "luchar contra el totalitarismo islámico" y le reprochó no haber avanzado en la lucha antiterrorista cuando fue primer ministro entre 2007 y 2012.

"Estamos en estado de emergencia y no será levantado en mucho tiempo. Estamos en guerra. O ellos, o nosotros ", había declarado algo antes Fillon, que también ha aprovechado para recapitular sus medidas en materia terrorista: refuerzo de fronteras, aumento de plazas en prisiones y mayor presupuesto para Defensa.

En contraste con estas dos formas de reaccionar al atentado, el candidato centrista Emmanuel Macron ha realizado una llamada a la unidad y a la serenidad -con el talante de quien se ve como futuro presidente - desde su sede de campaña. "No os rindáis al miedo, ni a la división, ni a la intimidación; vuestra opción debe ser mirar hacia el futuro. Aceptad el desafío", ha dicho. Macron ha pedido "refundar la Europa protectora" y transformar "nuestra sociedad a través del colegio, la cultura y el trabajo".

Otra de las reacciones al atentado en los Campos Elíseos ha venido del otro lado del océano y en 140 caracteres. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha escrito en su predilecta red social que "la gente en Francia no aguantará mucho más. ¡Esto tendrá grandes consecuencias en las elecciones!"

Tanto Marine Le Pen como el candidato conservador François Fillon y Emmanuel Macron habían anunciado que suspenderían varios de sus actos previstos para hoy, en reacción al atentado. Sobre todo, con la intención de que la policía dedique sus esfuerzos a proteger la seguridad de los ciudadanos. El candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, tiene previsto proseguir con su agenda para el último día de campaña electoral, y ha defendido que nada podrá interrumpir "el proceso de la democracia". A las 19 horas de esta tarde tiene previsto un 'aperitivo insumiso' (así ha bautizado al acto) en el que estará acompañado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.

Los cuatro candidatos han llegado al final de la campaña muy empatados y con posibilidades reales de pasar a la segunda vuelta. La diferencia entre ellos es tan corta (el que menor porcentaje obtiene en los sondeos roza el 18% mientras que el mayor porcentaje, casi siempre obtenido por el centrista Macron, es del 23% de la intención de voto) que se encuentran dentro del margen de error, por lo que cualquiera podría clasificarse.
Las claves de las elecciones
¿Cómo se elige al presidente?

Por sufragio uiniversal directo, en dos vueltas electorales (23 de abril y 7 de mayo) y para un mandato de cinco años renovable una vez. Los anteriores presidentes fueron François Hollande (socialista, 5 años en el cargo), Nicolas Sarkozy (conservador, 5 años), Jacques Chirac (conservador, 12 años) y François Miterrand (socialista, 14 años en el cargo).
¿Quiénes son los principales candidatos?

Los cuatro favoritos son Marine Le Pen, candidata del ultraderechista Frente Nacional; François Fillon, candidato de los Republicanos (conservadores), Emmanuel Macron al frente del centrista En Marcha! y Jean Luc Mélenchon, del movimiento de izquierda radical, Francia Insumisa.
¿Cuando se saben los resultados?

El cierre de los más de 66.000 colegios electorales en Francia está previsto para las 19 de la tarde. Los primeros resultados están previstos para una hora después. Sin embargo, si los candidatos mantienen el empate previsto en los sondeos, será necesario un mayor recuento para saber qué dos políticos se clasifican para la segunda vuelta. Bajo la V República en Francia (en vigor desde 1985) ningún presidente ha sido elegido en primera vuelta (es decir, obteniendo más del 50% de los votos en la primera elección).

Los candidatos presidenciales franceses suspenden las campañas tras ataque en París




 

El ataque pone la seguridad nacional, el terrorismo y la inmigración en el centro de una campaña ya divisoria

El atacante fue identificado como Karim Cheurfi, y no era conocido de los servicios de inteligencia

Un segundo sospechoso conectado con el ataque se entregó este viernes a la policía en Bélgica

(CNN) - Tres candidatos presidenciales franceses han suspendido sus campañas mientras París despierta de otro ataque mortal a pocos días las cruciales elecciones nacionales.

Pese a que se incrementó la seguridad en la capital en los últimos días, la presencia de 50.000 agentes de policía en las calles no fueron suficientes para evitar el último asalto, que una fuente le dijo a la CNN que está siendo tratado como un acto de terror.

La policía parece ser el blanco del ataque de la noche del jueves, que ocurrió en los Campos Elíseos, en el centro de París. El atacante mató a un oficial, e hirió a otros dos.

A través de su división de medios, Amaq, ISIS afirmó que el sospechoso era un "combatiente" del Estado islámico, a quien llamaron "el belga". CNN pudo confirmar independientemente el vínculo del atacante con el país.

El atacante, quien fue abatido a tiros por la policía, fue identificado como Karim Cheurfi, dijo a CNN la portavoz de la Fiscalía de París, Agnes Thibault Lecuivre. Agregó, sin embargo, que Cheurfi no estaba bajo vigilancia de las agencias de inteligencia, como una fuente había informado previamente a CNN. Es decir,Cheurfi no era Ficha S", como normalmente se conoce a los individuos rastreados por sospechas de radicalismo.

Suspensión de la campaña electoral

El ataque pone la seguridad nacional, el terrorismo y la inmigración en el centro de una campaña ya divisoria.

Con un número récord de votantes indecisos, los analistas dicen que el tiroteo podría jugar a favor de la narrativa impulsada por la extrema derecha.

Los candidatos François Fillon, Emmanuel Macron y Marine Le Pen cancelaron el viernes todos los eventos de campaña. Macron hizo referencia a la carga adicional de vigilancia en concentraciones políticas impuestas a los servicios de seguridad.

"En primer lugar, tenemos que demostrar nuestra solidaridad con los agentes de policía", dijo, por su parte, Fillon.

El candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, advirtió en contra de permitir que el pánico "interrumpa la democracia".

Y la candidato de extrema derecha, Marine Le Pen, dijo que el ataque demostraba que el momento de ingenuidad "se ha terminado".

La investigación en curso

Un segundo sospechoso conectado con el ataque se entregó este viernes a la policía en Bélgica, dijo el portavoz del Ministerio del Interior, Pierre-Henry Brandet. Las autoridades belgas habían alertado a las francesas sobre este individuo, sobre el que había una orden de búsqueda.

Además, tres miembros de la familia del presunto atacante fueron puestos bajo custodia, dijo la portavoz de la Fiscalía de París este viernes.

El atacante "salió de un vehículo y disparó contra el vehículo policial con un arma automática, matando a un policía al instante", dijo Brandet a BFMTV el jueves por la noche.

Brandet agregó que el hombre "luego se escapó, logrando disparar y herir a otros dos policías. Otros policías se involucraron y dispararon y mataron al atacante". Dijo que el ataque comenzó a las 21:00 hora local de París, cuando un vehículo se detuvo junto a un auto de la policía estacionado en el lado de la carretera con policías dentro y fuera del vehículo. El ocupante salió de su coche y comenzó a disparar contra la policía, dijo Brandet en BFMTV.

El tiroteo no ha sido oficialmente declarado como un acto terrorista, pero las fuerzas antiterroristas están conduciendo la investigación, dijo el presidente francés, Francois Hollande.

Francia ha estado en estado de emergencia desde los ataques de París en 2015, que dejaron 130 personas muertas. El Parlamento votó en diciembre para extender las disposiciones extraordinarias para garantizar la protección durante las próximas elecciones presidenciales y generales.

DUJOVNE: “No podemos tener el dólar que necesita un solo sector como la industria”

El ministro de Hacienda ratificó los principales lineamientos de la política económica y se mostró confiado en alcanzar resultados en la segunda mitad del año. “En marzo ya recuperamos todos los empleos perdidos en 2016”, aseguró



Alejandro Bercovich


Nicolás Dujovne lleva un cuatrimestre al frente de Hacienda pero todavía no sigue el protocolo de un ministro. Entra con su vocero al lobby del hotel Fairfax, al lado de la majestuosa embajada de Indonesia sobre la calle de los diplomáticos, coquetísima, y le pregunta al conserje si puede usar para la entrevista con BAE Negocios una mesa del bar cerrado a esa hora. Viene de prometerles disciplina fiscal y reglas claras a potenciales inversores en un seminario cerrado que organiza cada año en paralelo a la cumbre del FMI la banca JP Morgan. Durante más de media hora contestará sobre todos los temas y solo rechazará responder en qué invertiría un millón de dólares en Argentina “porque no corresponde que lo haga”. Sí se anima a asegurar que la inflación del segundo semestre “va a ser mucho más baja”, que “los salarios reales están creciendo” pero que en el Estado “las paritarias no podrán superar más la inflación” y que en marzo “ya se recuperaron todos los empleos perdidos en 2016”. También que el tipo de cambio “todavía es más competitivo” que cuando asumió el presidente Mauricio Macri, pero que “no se puede tener el dólar que necesita un solo sector, como la industria”.


“Las paritarias en el Estado no
le pueden ganar más a la inflación”

-Usted dijo al principio de este año que se terminó la recesión y acá vino a ratificarlo. Pero hay casos históricos de optimismo fallido como el del presidente estadounidense Herbert Hoover, que dijo lo mismo en julio de 1930 y después vino la Gran Depresión. ¿Qué le hace pensar que ahora sí terminó?

-Desde el punto de vista cuantitativo, tuvimos un tercer trimestre que creció apenitas respecto del segundo, que fue la estabilización, un cuarto trimestre donde la economía ya crece 0,5% frente al tercero, que equivale a un ritmo anualizado del 2%, y un primer trimestre donde eso se aceleró. El crecimiento se está acelerando. Hoy la cifra que tenemos es del 0,7% del primer trimestre frente al cuarto de 2016, que equivale al 3% anual. Tenemos expectativas de que eso mejore, y de que en el segundo trimestre se dé un crecimiento bastante más alto. Se conjugan dos factores: el agro, que siempre se computa en el segundo por la cosecha, y además algunas buenas señales en el consumo.

-¿Qué señales? En marzo CAME estimó una caída del 4,4% de las ventas minoristas.

-Las ventas de los últimos meses en supermercados y shoppings, en las mediciones contra el mes anterior, tienen variaciones positivas. Y eso es consistente con lo que ocurre con los salarios reales. Nosotros en marzo vimos una recuperación del 42% de lo recaudado por la AFIP en aportes y contribuciones patronales. Los salarios reales están creciendo. Marzo a su vez es el primer mes del año donde la movilidad de jubilaciones, AUH y otros planes subieron en términos reales.

-¿No fue un error matar las ventas en cuotas con el plan Precios Transparentes justo cuando parecía empezar a repuntar el consumo?

-El plan Precios Transparentes es un muy buen plan, antimonopólico, contra una empresa que estaba ejerciendo una posición dominante forzando a los comercios a venderle financiamiento a los consumidores sin que ellos lo sepan y forzando también a los comercios a tomar decisiones que iban en contra de sus intereses. Hubo algunas cuestiones de implementación que ya se han corregido. Una fue el caso de las cuotas para ropa y calzado, que ya se han repuesto.

-Conceptualmente ¿vender en cuotas sin interés ayuda al consumo o no?

-Sí, ayuda al consumo. Eso se mantiene. Pero a la vez el consumidor tiene que saber lo que está pagando y a mí me parece bien que sea así.

Impuestos y ajuste
-Ante inversores aquí usted dijo que es “innegociable” el objetivo de reducir el déficit fiscal. ¿Qué partidas del gasto público prevé recortar?
-Lo principal es que el presidente Macri ha tomado la decisión de que el gasto primario de la administración nacional se va a mantener constante en los próximos años.

-¿Cómo va a impactar eso en el gasto en personal? ¿Se va a congelar la nómina de empleados?
-De ninguna manera.

-¿Va a haber un límite a las paritarias de los estatales?
-Lo que queremos defender es la posibilidad de la Argentina de conseguir financiamiento a tasas bajas, lo cual permite muchas cosas. Por eso en los subsidios, en lo que gastamos con las empresas públicas y en cómo llevamos las paritarias estatales tenemos que tener en cuenta la regla: no le podemos ganar a la inflación. Y como apuntamos a mantener el gasto constante en medio de un programa de infraestructura muy ambicioso, donde las partidas de obras van a crecer muy por encima de la inflación, necesitamos que otros gastos vayan para abajo. Por ejemplo, los subsidios.

-¿Cuáles otros?
-Eso se va a ver en el presupuesto que vamos a enviar para 2018.

-¿En alguna jurisdicción en especial o en alguna función del Estado en especial?
-No.

-Insisto. ¿En qué piensan ajustar para bajar el déficit?
-Estamos mirando todo. Yo asumí mi cargo a fin del año pasado, con el presupuesto votado, y mi idea para el Presupuesto 2018 es hacer algunas cosas distintas. No es que quiero agarrar lo que tenemos y que quiero hacer lo mismo gastando menos. Quiero poder pensar qué programas priorizar, cuáles no, y otras cosas. Queremos priorizar lo que sea más equitativo y eficiente. Eso está en curso y se va a ver plasmado en el proyecto que enviemos.

-¿Planea eliminar el impuesto al cheque antes de que se termine el mandato de Macri?
-No se puede eliminar hacia el final del primer mandato de Macri. Si pensamos en el segundo, quizá podamos hacerlo gradualmente. Es un impuesto que a mí no me gusta, que hace que mucho se maneje en negro, y me parece que es un mal impuesto. Pero como tenemos que bajar también el déficit, no lo podemos eliminar.

Inflación
-¿La inflación del 6,3% en el primer trimestre no enterró ya la meta del 12 al 17% para todo el año? ¿Por qué sostienen ese objetivo si hasta el FMI dice que no llegan?
-Una cosa sobre el Fondo. Era muy normal que el gobierno anterior se enojara con el FMI si el FMI decía algo distinto que ellos. Nosotros ahora tenemos al Fondo y a un montón de bancos de inversión diciendo cosas distintas sobre lo que creen que va a pasar con nosotros, y a mí me parece fantástico que opinen. Pero sí creo que Argentina va a crecer un 3% o más. Y el Fondo proyecta una inflación parecida a la que proyectan los estudios relevados por el Banco Central, pero yo creo que se les está escapando algo: el año pasado, en el primer semestre, la inflación anualizada fue del 67% y en el segundo fue del 18%. Y cruzar esta inflación de los primeros tres meses del año para sacar conclusiones sobre todo el año es inconducente porque vamos a ver tasas de inflación mucho más bajas en el segundo semestre. Se va a haber terminado la suba de los precios regulados.

-Abril y mayo también tienen subas de tarifas. En abril el gas y en mayo el agua.
-Pegan mucho menos que la electricidad. Todos los hogares tienen electricidad y en cambio el 40% tiene gas de red. Pero además la suba en gas fue del 77% y la del gas es del 24%.

-¿No falta coordinación entre las subas de los servicios regulados y las proyecciones macro?
-No. Yo te diría que este año eso ha sido muy coordinado.

-¿El año pasado no?
-Yo no estaba. Pero este año ha sido muy coordinado, muy discutido, y la realidad es que no podemos parar en este camino de normalizar los precios de los servicios porque si no, no bajamos más el déficit.

Dólar
-El FMI también dijo que el peso está sobrevaluado. ¿No puede terminar en una corrida?
-No veo por qué. Los argentinos tenemos un problema que es mirar el tipo de cambio contra el dólar, y hay que mirar el multilateral. Y si uno ve eso, ve que todas las monedas de emergentes hicieron lo mismo que la nuestra. Nos sentimos muy cómodos con el tipo de cambio flotante, que nos aísla de problemas cambiarios.

-¿No hay atraso entonces? Hay empresas que lo denuncian como el responsable de que tengan que echar gente.
-Es mucho más competitivo que el que recibimos. Es difícil atender a todos los sectores. Y si nos atenemos al dólar que necesitan los sectores menos productivos de la Argentina, y devaluáramos, la pobreza sería mucho mayor y los sueldos mucho más bajos. Hay que balancear los distintos objetivos.

-A esos sectores afectados por el modelo actual ¿qué les recomienda hacer?
-Hay algunos sectores que están muy afectados por Brasil, donde se destina el 60% de nuestras exportaciones industriales. No podemos armar una política cambiaria solo en función de ellos. Mientras tanto el Gobierno hace muy gradual la apertura económica, hace acuerdos sectoriales como el de la construcción y estamos muy avanzados con otro acuerdo con los textiles. Con los REPRO, los reintegros, la apertura y otras medidas tratamos de ayudar a esos sectores.

-¿No está más lejos que antes el objetivo de que el peso sea una moneda de ahorro, ahora que aumentaron fuerte las compras de dólares de particulares?
-Tenemos que pensar en el largo plazo. Tenemos que tener un sistema financiero donde los ahorristas reciban una tasa de interés positiva por depositar sus ahorros. Mientras no tuvimos eso le transferimos ahorros de las familias a las empresas que tomaron préstamos. Eso es una política “Hood Robin”, que favorece a las empresas. Es lo que hacía el gobierno anterior. Ahora queremos lo opuesto. Pero pensar que la conducta pueda cambiar de un día para el otro es imposible.

-¿Pero ese crédito subsidiado, blando, dirigido no es el que permite que las empresas a su vez genere empleo para las familias?
-Argentina viene intentando eso desde la década del 70 y no funcionó. Nuestra macro ha sido un desastre. Nosotros creemos que las empresas tienen que acceder al crédito porque la economía funciona y la inflación es baja. No por magia.

-Si tuviera que invertir un millón de dólares ¿en qué lo haría?
-No puedo contestar esa pregunta como ministro.

Empleo
-El propio Ministerio de Trabajo admite que hay 43.609 empleos privados registrados menos que cuando asumió Macri. ¿Cuándo va a empezar a crecer en serio?
-El empleo crece hace ocho meses. En febrero tuvimos 20.000 puestos más y al ritmo que venimos, en marzo ya vamos a haber recuperado todos los empleos que se perdieron durante el primer semestre de la administración.

-¿Algún sector de la economía puede emplear hoy a los que se están quedando afuera de los sectores que pierden con este modelo?
-Yo veo que el empleo crece en todos los sectores excepto en la industria manufacturera. Sabemos que hay un problema ahí, pero está la construcción generando 5.000 empleos por mes, el agro empujando, los servicios también.


“En marzo ya recuperamos todos
​los empleos perdidos en 2016”

-¿Por qué no tiene mujeres en su equipo?
-Es una deuda pendiente que tenemos. Cuando designé mi equipo no lo pensé, y luego cuando vi la foto pensé ‘faltan mujeres’. Es un tema que tenemos bien presente y vamos a priorizar de acá en adelante. En el G-20 Argentina va a presentar justamente proyectos sobre desigualdad de ingresos entre varones y mujeres.

Según la DiTella, la expectativa inflacionaria llega al 27,4% para el año


La Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el índice que el público espera para todo el país. Además explicó que en el Gran Buenos Aires el promedio se ubicó en 29,2%.





Según la medición, las expectativas inflacionarias en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicaron en 29,2 por ciento, lo que representa una retracción de 6,3 puntos porcentuales comparado con el sondeo previo.


La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, para el promedio, en 27,4 por ciento, según un sondeo de expectativas difundido por la Universidad Torcuato Di Tella.

El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad indicó que las perspectivas inflacionarias registraron una baja de 3,9 puntos porcentuales con respecto al relevamiento de marzo.

Asimismo, precisó que la inflación esperada a nivel nacional, de acuerdo con la mediana de las respuestas, es 20 por ciento, con lo cual "alcanza su nivel más bajo desde octubre de 2016" y significa un descenso de 5 puntos porcentuales contra marzo.

En este sentido, el informe destacó que "en los últimos cuatro años, la mediana de la inflación esperada fue 25 por ciento en 11 meses, mayor a 25 por ciento en 32 meses, y menor a 25 por ciento en 5 meses".

Según la medición, las expectativas inflacionarias en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicaron en 29,2 por ciento, lo que representa una retracción de 6,3 puntos porcentuales comparado con el sondeo previo.

Por su parte, la perspectiva de inflación en la Capital Federal, para el promedio, fue de 23 por ciento, lo que significa una reducción de 1,6 puntos.

Asimismo, la estimación inflacionaria para los próximos doce meses, para el promedio, en el interior del país alcanzó a 26,7 por ciento, o sea una merma de 0,7 puntos. La proyección de inflación para la gente de menores ingresos es de 27,5 por ciento, con lo cual mostró una disminución de 3,7 puntos en relación a la medición anterior.

Para el sector de mayor poder adquisitivo, la perspectiva inflacionaria para doce meses es en promedio de 25,6 por ciento, es decir un descenso de 1,5 puntos en la comparación con marzo.

“BARADERO PUEDE LLEGAR A CONVERTIRSE EN UN PUEBLO FANTASMA”



En la conferencia de prensa que se realizó esta mañana, trabajadores despedidos de ATANOR, legisladores provinciales y el defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aire, Guido Lorenzino, acompañaron el proyecto de ley del diputado provincial Marcelo Torres, que declara al predio de la fábrica en Baradero como Monumento Histórico Provincial incorporándola al Patrimonio Cultural de la Provincia.

La iniciativa surge a partir de la preocupación de los trabajadores de que el patrimonio sea utilizado como negocio inmobiliario. “En un contexto de ajuste y despidos, no solamente echan trabajadores, sino que también destruyen el patrimonio de todos. Como representantes del pueblo, tenemos el deber de acompañar a los bonaerenses”, sostuvo Torres.
Por su parte, Norberto Lubo, Secretario General del Sindicato Químico, explicó que “el problema no es sólo en esta industria. Está en peligro el trabajo de toda la ciudad. Si seguimos en este camino, Baradero puede convertirse en un pueblo fantasma. Con el cierre de Atanor unas doscientas familias de trabajadores directos e indirectos quedan sin ingresos; al tiempo que dejan de ingresar once millones de pesos por mes en una ciudad de 35.000 habitantes”.

En la misma línea, el Diputado Torres se refirió a la situación general de la región: “En la región más productiva de la Provincia, hoy vemos entrar muchos más camiones con productos que los que salen. Ese es un dato devastador para nuestra economía. Mientras no paremos con la importación, todo el sector productivo está en peligro. Así no hay producción que resista”.
También participaron de la Conferencia de Prensa los Diputados Gustavo Di Marzio, del Bloque Peronismo Para la Victoria- FPV; Daniel Monfasani del Frente Renovador; la Senadora Cecilia Comerio; Oscar Casco, Secretario Gremial del Sindicato Químico de Zárate, Carlos Felipon, Delegado de Personal de Atanor de la Planta Baradero

Suecia el país con mayor índice de igualdad y con mayor violencia de género de Europa

Por Silvia Blanco



Linus Lindberg, abogado de 33 años, cuida a su hijo durante su baja paternal. / Evan Pantiel

Los suecos llevan décadas experimentando políticas para reducir la brecha de género. Tienen un Gobierno feminista y el esfuerzo por la equidad se extiende por escuelas, casas y oficinas. Pero el país nórdico encierra una paradoja: presenta una de las mayores tasas de violencia machista de la Unión Europea.


ES MEDIODÍA y Linus Lindberg, abogado de 33 años, ya ha hecho todas las tareas: ha recogido la casa, ha jugado con su hijo Henri, de 13 meses, le ha dado de comer y ha fregado los platos. Luego irá a comprar y cocinará la cena para él y su pareja, una psiquiatra de 35 años que vuelve a las seis a casa. El piso que comparten, en un silencioso barrio de bloques y parques a las afueras de Estocolmo, lo limpian entre los dos. Ella estuvo de baja los primeros meses. Él ha terminado unas prácticas pagadas de dos años y ahora, durante seis meses, pasa el día con el niño y cobra del Estado una asignación proporcional a sus ingresos. “Compartir nuestro tiempo con Henri es la única opción que contemplamos. Sería muy raro que solo ella se quedara en casa”, dice mientras toma en brazos al bebé.

En Suecia, los permisos no son por paternidad ni por maternidad. Son parentales: 480 días para repartir de manera flexible entre ambos, de los cuales 90 son exclusivos para la madre, y otros tantos, para el padre. Si uno de los dos no se los toma, los pierde. Es la forma que tiene el país de garantizar que el cuidado de los hijos no recaiga solo en ellas y es una de las medidas que muestran por qué es uno de los más igualitarios del mundo. Aquí las políticas para corregir la brecha de género no dependen de la voluntad de un Gobierno más o menos progresista ni son un accesorio del Estado de bienestar, sino que son una parte estratégica de su construcción desde hace décadas. La conciencia de género está incrustada en los símbolos del poder político –el Ejecutivo, integrado por socialdemócratas y verdes, se define como feminista– y flota en las oficinas, en las escuelas y en los salones de las casas. Hay, sin embargo, un agujero negro: las elevadas tasas de violencia machista.




Amanda Lundeteg, que elabora la lista negra de empresas cotizadas sin mujeres en su consejo. Evan Pantiel

James Pearse, de 41 años, no conoce a ningún padre que no se haya tomado la baja por cuestiones laborales o por temor a lo que piensen en su empresa. “Si vas por la calle cualquier lunes por la mañana, ves a muchísimos hombres con niños”, asegura. Él es británico, tiene un negocio de publicidad y trabaja fuera de casa dos días a la semana. El resto del tiempo cuida de Dylan, de año y medio, y de Lily, de cinco. “En este país la familia es siempre más importante que el trabajo”, cuenta en el barrio donde vive con su pareja, Jessica Engstrom, de 39. Ella también es publicista y asegura que en las grandes compañías suecas, como el banco para el que trabaja, hay incentivos para que los empleados cuiden de sus hijos. “Completan con un 10% más la asignación que da el Estado cuando estás de baja. Así cobras el 90% del sueldo”, explica.


En suecia, el gobierno es paritario y el 44 por ciento del parlamento es femenino. Tiene la tasa de empleo de mujeres más alta y una arzobispa como primada

Pese a que el sistema sueco empuja a los hombres a compartir la crianza, todavía son las mujeres las que utilizan el 74% de los días de baja frente al 26% que emplean ellos. Por eso el Gobierno introdujo en 2016 la medida correctora de los 90 días intransferibles, en vez de los 60 de años anteriores. “En un mundo ideal”, dice James, “cogería los mismos días que Jessica, pero siendo autónomo, si me tomo un año entero, perdería a mis clientes. Necesito un mínimo contacto con ellos”, cuenta. No es perfecto, pero es mejor que, por ejemplo, en España, donde han vivido un tiempo. Aquí los padres hasta ahora solo han tenido dos semanas y a partir de este año son cuatro; en Suecia se introdujo el concepto en 1974. “¡La diferencia es como entre la noche y el día!”, exclama ella. James lo compara con Reino Unido, donde ausentarse de una reunión porque el hijo está enfermo o tomarse el resto del día para ir a cuidarlo es todavía extraño. Para los suecos es todo lo contrario.

Después de Finlandia, Suecia es el país más igualitario de la UE y el cuarto del mundo tras Islandia, Finlandia y Noruega, según la clasificación anual del Foro Económico Mundial. Si 1 es la igualdad teórica social, Suecia se sitúa en el 0,81 –España, por ejemplo, figura en el puesto 29º de la tabla, con 0,73–. El Ejecutivo es paritario, y el 44% del Parlamento, femenino. El país nórdico posee la tasa de empleo de mujeres más alta de la UE (78%) y hasta la Iglesia sueca (luterana) tiene como primada a una mujer, la arzobispa de Upsala.


James cuida de su hija Lily. Evan Pantiel


Pero estos datos conviven con otro preocupante: Suecia registra uno de los mayores niveles de violencia de género en la UE. Es lo que dos investigadores españoles, el psicólogo social de la Universidad de Valencia Enrique Gracia y el epidemiólogo de la Universidad de Lund Juan Merlo, llaman la paradoja nórdica. En un trabajo publicado en marzo en la revista Social Science and Medicine, utilizan de base una encuesta europea sobre violencia machista de 2014, en la que Dinamarca, Finlandia y Suecia encabezan el porcentaje de agresiones (físicas y sexuales) a mujeres dentro de la pareja, muy por encima de la media europea. Esa encuesta es la primera en ofrecer datos comparables en el ámbito europeo, al emplear la misma metodología y las mismas preguntas, muy específicas, en todos los países.

Asa Regnér, de 52 años, ministra de Igualdad, admite que, pese a la conciencia social y a las medidas correctoras impulsadas por el Estado sueco durante mucho tiempo, la violencia contra las mujeres sigue siendo una lacra. “No somos un paraíso ni hemos alcanzado la igualdad”, afirma en el español que aprendió en Bolivia, donde fue directora de UN Women, la rama de la ONU que trabaja por la equidad de las mujeres. “Los niveles de agresiones no han bajado en la última década. En su expresión más extrema, los asesinatos, las cifras sí están descendiendo, pero tenemos 13 muertes al año en un país de 10 millones de habitantes”. En España, con una población de 46,5 millones, en 2016 fueron asesinadas 44 mujeres.
La ministra de Igualdad descarta que esa violencia tenga que ver con factores culturales o con la sólida tradición de acogida de Suecia, donde el 20% de la población es de origen inmigrante. “Hay que decir que los niveles de igualdad que tenemos los hemos alcanzado con todas las personas que viven aquí”.

Los investigadores plantean varias líneas de trabajo para comprender qué ocurre. La primera hipótesis es que en los países nórdicos las mujeres han logrado más poder y eso suscitaría una reacción violenta del mundo más rígido y machista. La segunda sería que en estos países se denuncia más, pero eso, de ser cierto, no rompería la paradoja. Otra posibilidad tiene que ver con un factor de riesgo que comparten los nórdicos, y consiste en un patrón de consumo de alcohol diferente al de otras regiones. “No tenemos respuesta, hay que investigar”, afirma Gracia.


Jessica cuida a sus hijo Dylan. Evan Pantiel



Asa Regnér cree que una de las herramientas más efectivas para combatir la violencia contra la mujer es la pedagogía. “Hemos presentado una estrategia con mucho énfasis en la prevención, sobre todo para trabajar con los hombres jóvenes, dialogando con ellos sobre alternativas a la violencia”, explica. También acaban de poner en marcha programas de educación en la igualdad que incluyen a los cerca de 200.000 refugiados recién llegados a Suecia.

El combate contra el sexismo impregna la vida cotidiana de los suecos, desde la escuela a las empresas. Es una sociedad donde surgen debates como el del mansplaining, esa situación en la que un hombre da una explicación condescendiente y no solicitada a una mujer, a menudo sobre materias en las que ella es experta. La idea de montar una línea de teléfono para denunciar esta práctica en las oficinas, aunque solo durara una semana del pasado noviembre, es un ejemplo del nivel de reflexión sobre género de los suecos. La impulsó uno de los principales sindicatos del país, Unionen. Christina Knight, una publicista especializada en el tema, respondió a decenas de llamadas en tres días. “Muchas mujeres estaban agradecidas de que se hablara de esto. Les aliviaba saber que el mansplaining que habían experimentado una y otra vez no eran imaginaciones o paranoias suyas; también les ocurría a otras”, cuenta. Por ejemplo, recuerda a una treintañera que decía sentirse anulada por sus jefes porque no la escuchaban. Si intentaba expresar sus iniciativas, la neutralizaban dándole explicaciones innecesarias, o bien diciéndole que se calmara. “Mi consejo fue que no abordara el asunto en grupo, sino uno a uno y que les contara cómo se sentía”, explica Knight.


Dos niños pintan en una escuela. Evan Pantiel



Pero no todo fue tan constructivo en este experimento telefónico. El responsable de políticas de género del sindicato, Peter Tai Christensen, asegura que, en las tres primeras horas de llamadas, todas las que atendió fueron masculinas: “Algunos estaban enfadados con la campaña. Hubo una especie de ataque organizado contra la línea”, cuenta. “Otros decían que ya se había logrado la igualdad, que basta ya de hablar del tema, y hubo varios que nos criticaron porque decían que hay problemas más importantes”. La campaña del sindicato se completa con unos cómics en las redes sociales. Entre el catálogo de situaciones, está la titulada Tú debes de ser la ayudante –un hombre confunde a una mujer con la limpiadora, aunque es la ponente de la conferencia que está a punto de empezar–. “El sexismo se ha vuelto más sutil, y el humor es una forma de ayudar a reconocer los mecanismos que emplea”, explica Christensen. “Nos inspiramos en experiencias personales”, añade la guionista Ana Werkell, de 29 años. “Queríamos subrayar cómo se trata a las mujeres de un modo diferente en el trabajo. Es algo estructural”, cuenta.


La ministra de igualdad admite que hay algo que no mejora: la violencia contra las mujeres. “las agresiones no han bajado en la última década”

En otra parte de la ciudad, la sede de la Fundación Albright está en un lujoso piso con enormes ventanales sobre el mar. Su directora, Amanda Lundeteg, de 32 años, cuenta que empezó a darse cuenta de la brecha de género desde que estudiaba Economía, y decidió hacer algo al respecto. Algo polémico y provocador. Junto a su reducido equipo, se dedica ahora a hacer una lista negra anual. En ella aparecen las empresas que cotizan en Bolsa en las que no hay mujeres en el equipo directivo ni en el consejo de administración. Figurar en esa clasificación no es cómodo en Suecia. “Claramente las empresas notan la presión”, afirma. “Vamos a las universidades y les decimos a los estudiantes: ‘Eh, mirad, estas son las compañías en las que no querréis trabajar’. Eso enfada a los empresarios, que nos llaman para convencernos de que les quitemos de la lista, porque invierten mucho dinero en promocionarse como empleadores. Empezamos hace cinco años con 100 compañías en la lista negra y ahora son 77 de un grupo mayor de empresas analizadas”, explica. En el país nórdico, el 20% de los equipos directivos y el 32% de los consejos de administración incluyen a mujeres. “A este ritmo, no habrá paridad en los puestos ejecutivos hasta 2040. Pero por ejemplo en Alemania, donde acabamos de abrir una delegación, están en el 6%. Suecia le saca 10 años”, asegura.


Asa Regnér, de 52 años, ministra de Igualdad de Suecia. Regnér asegura que para reducir la brecha de género hay que tomar medidas políticas: “Las cosas no cambian por sí solas”. Evan Pantiel



El Gobierno sueco propuso un sistema de cuotas para equilibrar el reparto de poder en las compañías que cotizan en Bolsa. Pero a mediados de enero sufrió un revés parlamentario y tuvo que retirarlo. El objetivo era lograr el 40% de representación femenina en la dirección para 2019, pero, de lograrse, no podrá imponerse por ley. Esta es una de las cuestiones que plantea la ministra de Igualdad, Asa Regnér. “La experiencia sueca en igualdad de género es que hay que tomar decisiones políticas. Las cosas no cambian por sí solas”, dice.

Son las tres de la tarde y varios padres esperan para recoger a sus hijos de la escuela infantil Egalia, en el barrio de tiendas de diseño y restaurantes cool del distrito de Södermalm, situado en una de las islas que componen Estocolmo. El centro, para niños de entre uno y seis años, es conocido como una escuela de género neutro, una experiencia aún minoritaria incluso en Suecia. Es público –lo financia el Ayuntamiento, y a los padres les cuesta al mes unos 100 euros incluyendo comida– y en él se refuerzan –de forma exagerada, para algunos– los principios de igualdad que se enseñan en todos los colegios. En Egalia, los muñecos no tienen sexo. Son de trapo, blancos y negros, y sus caras tienen muecas de risa, llanto o ira para trabajar las emociones. En otra sala hay un póster con distintos grupos familiares: unos tienen dos padres y dos madres, otro es una madre y un niño; otro más un padre, una madre y dos bebés… Con ese cartel juegan a familias en vez de a papás y mamás. Los baños no tienen puerta y no son ni de niños ni de niñas. La directora, la finlandesa Lotta Rajalin, de 58 años, empezó esta experiencia en 1998. “No solo trabajamos con género”, aclara en la sala de reuniones. “Incluimos todos los valores democráticos. Las piezas de Lego que usamos tienen viejos, jóvenes, personas de distintas etnias, con diferentes habilidades”, cuenta.


Los muñecos sin sexo de la escuela infantil Egalia, en Estocolmo. Evan Pantiel



Los profesores son de distintos países, de diversas edades, y también hay varios hombres en un papel de cuidador poco habitual en infantil en el resto del país. Para referirse a los alumnos usan palabras que los incluyan a todos –grupo, por ejemplo– o el género neutro lingüístico –en sueco se emplea el pronombre hen–, en vez del masculino o el femenino. “Pero los niños pueden usar el pronombre que quieran”, matiza Rajalin. Uno de los principios de Egalia es no atribuir necesariamente unas características determinadas a las chicas o a los chicos por el mero hecho de serlo. Cuando se le pregunta a Rajalin qué significa eso de género neutro más allá del lenguaje, puntualiza con firmeza: “Nosotros no lo llamamos así, la gente malinterpreta nuestro trabajo. En esta escuela trabajamos con el género cultural, contra los estereotipos”. El método ha recibido las críticas de quienes creen que con esta iniciativa se confunde a los niños. Rajalin saca un papel con un ­círcu­lo. A la izquierda, cualidades y sustantivos que se suelen relacionar con mujeres: joyas, color rosa, sensibilidad, guapas. A la derecha, los de ellos: ropa cómoda, fuertes, valientes, tecnología. “Lo que hacemos en esta escuela es borrar la línea del medio, la que divide el círculo”, explica.

A la salida aguardan los padres, como Mikael, de 24 años. Es estudiante de Medicina y en un mes relevará a su mujer en la baja parental. “La igualdad es importante para nosotros, refleja nuestra mentalidad y los roles de cada uno, y queremos empezar pronto”, explica. Otra madre, Kristine, de 42 años y agente de policía, cuenta que cada mañana hace un trayecto de 30 minutos para traer a su hijo de dos años. “Es una elección, no es la guardería más cercana”, afirma. Aquí hay, dice, diversidad, y niños con varios tipos de familia. “El mío tiene dos madres, y es que así es el mundo de hoy”.



Francisco dispuesto a recibir a Trump



El papa Francisco en una de sus usuales audiencias con jefes de estado.

El papa Francisco "está siempre dispuesto a recibir los jefes de Estado que le piden una audiencia", declaró a ANSA monseñor Angelo Becciu, sustituto para las Relaciones generales dentro de la Secretaría de Estado vaticana.


Becciu realizó esas declaraciones a propósito del anuncio, por parte de la Casa Blanca de tener la intención de contactar al Vaticano para una audiencia entre el Papa y el presidente estadounidense, Donald Trump.

El gobierno de Estados Unidos anunció hoy que contactará al Vaticano para organizar una audiencia entre el presidente Donald Trump y el papa Francisco. "Contactaremos al Vaticano" para tal propósito, afirmó hoy el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer. "Sería ciertamente un honor", aseveró.

Estados Unidos ahora va por Irán

Anunció que el acuerdo nuclear "fracasó"


El Departamento de Estado pidió la revisión del tratado firmado en 2015 por las grandes potencias y no descartó la aplicación de nuevas sanciones contra Teherán. "Va a ser el próximo Corea del Norte", amenazó Tillerson.


Rex Tillerson, secretario de Estado de Trump.

En medio de la cruzada contra Siria y Corea del Norte, el gobierno de Donald Trump volvió a levantar la voz contra Irán, al declarar el “fracaso total” del tratado nuclear firmado durante la administración de Barack Obama en 2015 y anunciar que se analizarían nuevas sanciones contra Teherán, lo cual podría presagiar nuevas intervenciones. Washington criticó la política de la “paciencia estratégica” que llevó a adelante la comunidad mundial, y que promovió la gestión de su predecesor, e hizo un llamado a sus socios para que se tomen medidas concretas contra Irán porque si no “podría convertirse en un nuevo Pyongyang”.

Durante la campaña electoral, el actual presidente Donald Trump rechazó en duros términos el pacto multilateral de Estados Unidos, del que participaron también el Reino Unido, Rusia, China, Francia y Alemania, que establecía el levantamiento de las sanciones contra Irán a cambio de la limitación de su programa de desarrollo nuclear. “Es un tratado apestoso”, había dicho entonces, pero ahora su secretario de Estado, el magnate del petróleo Rex Tillerson, aseguró que el acuerdo será sometido a una revisión interna con una hipotética restauración de las penalizaciones.

"El JCPOA (como se conoce el acuerdo multilateral) fracasa a la hora de conseguir el objetivo de un Irán no nuclear. Solamente retrasa su fin de convertirse en un Estado nuclear", aseguró Tillerson, en una conferencia de prensa, a pesar de que a última hora del martes él mismo había enviado una informe al presidente de la Cámara de Representantes de EEUU, al republicano Paul Ryann, en la que certificaba que Irán “estaba cumpliendo con sus compromisos”, en la primera declaración formal de la administración Trump sobre el tema.

Dos días después, Tillerson dijo lo contrario en nombre de "los intereses de seguridad nacional de los Estados Unidos” y vinculó a Teherán con el terrorismo "a través de muchas plataformas y métodos”. "Este acuerdo (el JCPOA) representa la misma táctica fallida del pasado que nos llevó a la amenaza inminente actual que tenemos en el caso de Corea del Norte. El Gobierno de Trump no tiene ninguna intención de pasarle la pelota de Irán a una futura Administración", subrayó el jefe de la diplomacia estadounidense.

La nueva postura de Washington fue refrendada por las declaraciones del secretario de Defensa, Jame Mattis, quien también se refirió a la supuesta incidencia de Irán en Oriente Medio. "Dondequiera que mire, si hay problemas en la región, se encuentra Irán," dijo Mattis.

Rodríguez Saa:“necesitamos un peronismo unido"

Rodríguez Saa dijo que tuvo una reunión “muy interesante” con CFK


El gobernador de San Luis dijo que con la ex presidenta Cristina Kirchner comparten la idea de “hacer un programa común de todas las fuerzas del peronismo”. “La actitud debe ser programática, plural”, afirmó Rodríguez Saá y sostuvo que después se resolverán las candidaturas "racionalmente”.


(Imagen: Télam)












"Lo mejor es no pensar en candidaturas, sino darle racionalidad al armado. Hay que hacer un programa primero”, expresó el gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, en un nuevo llamado a unir al peronismo para enfrentar a la alianza Cambiemos en octubre.

En diálogo con la radio FutuRock FM, el puntano contó detalles sobre su reciente encuentro con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "La reunión con Cristina fue muy amable, muy bien, hablamos de la agenda nacional coincidiendo sobre lo que está pasando, lo que está contándonos la calle”, manifestó.

Agregó que ambos tienen “una mirada coincidente sobre la necesidad de estar unidos, de hacer un programa común de todas las fuerzas del peronismo, de izquierda”. “Muy bien esa reunión, muy linda, muy interesante", completó.


El gobernador insistió también en la necesidad de la unidad del peronismo porque es “un concepto absolutamente racional”. “La gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, la señora Vidal, dijo 'necesitamos un peronismo dividido en tres'. Esos son sus intereses, que no podemos ganarle nosotros divididos. Nosotros no podemos razonar igual, tenemos que dar una respuesta absolutamente distinta: necesitamos un peronismo unido", analizó Rodríguez Saá.

"Primero nos tenemos que unir en un programa, la actitud debe ser programática, plural, los que coincidamos con el programa debemos estar juntos. Después resolver las candidaturas racionalmente”, sostuvo. "Lo mejor es no pensar en candidaturas, sino darle racionalidad al armado”, reiteró y consideró que “en la candidaturas hay un juego de egos”.

El mandatario puntano añadió que ese programa puede armarse con los reclamos vertidos en las múltiples y masivas movilizaciones opositoras del mes de marzo. “’Paritarias nacionales’, ‘Paritarias docentes’, ‘Aumento salarial’, ‘No a la inflación’, ‘Defendamos las PYMES’, ‘Cuidado con las importaciones’. Esta es la historia social de la Argentina. Vos tomás los cartelitos y armás un programa, mirá qué fácil. Es copiar y pegar", aseguró.

Además, Rodríguez Saá cuestionó el supuesto carácter federal que esgrime el Ejecutivo de Mauricio Macri y afirmó que “es mentira que este sea el gobierno más federal de los últimos años”. “Ellos te escuchan y te dicen siempre que la herencia es muy difícil, que hay que esperar, que va a venir un derrame de la lluvia de inversiones, y la verdad que los únicos que tienen lluvias son los inundados”, expresó. “Y te invitan a endeudarte –continuó el gobernador- Yo no me voy a endeudar, la provincia de San Luis no se va a endeudar, no es cierto que endeudarse sea bueno".

"El Gobierno nacional ha demostrado que ha endeudado al país en más de 80 mil millones de dólares y no hay una sola alcantarilla que se haya hecho con esa plata. Al contrario, se han endeudado para gasto corriente y ha aumentado el déficit fiscal, entonces hablemos con seriedad. Los propios economistas del establishment están diciendo que no tiene plan A ni plan B", concluyó.

En febrero, se profundizó caída de las ventas en súper y shopping




La facturación de los supermercados y los shopping no sólo no logra repuntar, sino que además profundiza su caída en términos reales.

Según el INDEC, las ventas en súper aumentaron en febrero 16,3% y en los grandes centros de compra 13,5%, respecto de igual mes de 2016.

Estas variaciones estuvieron muy por debajo de la suba en el índice de precios registrado por la Dirección de Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires, que en febrero mostró un alza de 35,6% en doce meses, similar a la del IPC Congreso, que marcó un avance de 34,3%.

Es decir que en términos reales, las ventas en los súper cayeron alrededor de un 18% (inflación menos suba en términos nominales) , y más del 20% en los shopping.

Según la Encuesta de Supermercados, las ventas en esos establecimientos durante febrero representaron un total de 24.520,3 millones de pesos.

Las ventas acumuladas en los primeros dos meses registraron en los supermercados un total de 50.815,5 millones de pesos, lo cual representa un aumento respecto al mismo período del año anterior de 18,8%.

En los shoppings , las ventas durante febrero alcanzaron un total 3.605,9 millones de pesos, lo que significa un incremento de 13,5% respecto al mismo mes del año anterior.

En el acumulado de los dos primeros meses del año, las ventas registraron un total de 7.527,7 millones de pesos, alcanzando una variación porcentual respecto al mismo período del año anterior de 18,1%.

Francia bajo alerta: tiroteo en centro de París dejó dos muertos y el Estado Islámico se adjudicó el ataque







Un policía murió este jueves y otros dos resultaron heridos en un tiroteo que generó corridas y pánico en la céntrica y turística zona de los Campos Elíseos, en París, en el que también falleció el presunto atacante, informó el gobierno francés, en un ataque a tres días de las elecciones presidenciales que fue reivindicado por la milicia del Estado Islámico y que el jefe de Estado Francois Hollande calificó como de "carácter terrorista".



El Estado Islámico, al reivindicar el "ataque contra la Policía francesa" en en el corazón de París, identificó como uno de los autores a Abu Yusuf al-Beljiki, informó la agencia de noticias Amaq, vinculada al grupo extremista, según el sitio especializado SITE, en un hecho inusual, ya que el ISIS no suele identificar a sus combatientes muertos antes que lo hagan las autoridades locales.

La Fiscalía Nacional abrió una investigación por cargos de terrorismo y la alcalde París, Anne Hidalgo, el fiscal de la República, Francois Molins, y el jefe de la Policía, Michel Delpuech, concurrieron al lugar del tiroteo.

El presidente Francois Hollande, en un mensaje televisado a la nación, aseguró que el tiroteo tuvo "carácter terrorista", prometió que habrá "una vigilancia absoluta durante el proceso electoral" del próximo domingo y adelantó que mañana viernes se reunirá con su Consejo de Defensa para discutir otras posibles medidas para la víspera electoral.

El Ministerio del Interior informó que un hombre que conducía un vehículo por la avenida de los Campos Elíseos frenó en un semáforo en rojo, salió del auto y le disparó a una patrulla, en la que viajaban tres policías. El hecho ocurrió a las 21 hora local (16 hora argentina).

Según el vocero del ministerio, Pierre-Henry Brandet, un policía falleció y dos resultaron gravemente heridos, mientras que el atacante murió acribillado en el acto por los agentes, según la emisora local BFMTV, en la avenida que conecta el Arco del Triunfo con el parque de las Tullerías, cercano al museo del Louvre y la sede de la Presidencia y del primer ministro.

Testigos contaron a BFMTV que se escucharon "tiros de kalashnikov", mientras que Brandet informó que el atacante utilizó "un arma de guerra, un arma automática".

El vocero del ministerio agregó que aún no se conoce la motivación del atacante ni su identidad. No obstante, fuentes policiales dijeron a medios locales que las fuerzas de seguridad allanaron la casa del agresor y su auto, en algún lugar del este de la capital francesa.

Por su parte, la Policía sólo confirmó que "existe una operación en curso en la zona de los Campos Elíseos" y aconsejó a la población de "permanecer alejada del lugar", luego de evacuar la zona, según su cuenta de Twitter. También cerraron tres estaciones de subte cercanas y se impuso un cordón policial.

Imágenes de la televisión mostraban al amplio boulevard lleno de patrullas y camionetas de la Policía.

"Está en marcha la investigación para descubrir si se trató de un acto de naturaleza terrorista o criminal", aseguró un mando policial francés, que pidió no revelar su nombre, a la prensa parisina.

El tiroteo sucede a sólo tres días de la primera vuelta presidencial y a menos de 24 horas de los actos de cierre de los principales candidatos, que habían sido planeados en medio de un creciente clima de tensión e incertidumbre por un resultado que se prevé será muy ajustado.

Esta noche los 11 candidatos presidenciales se vieron las caras por última vez antes de las elecciones en el último debate televisivo, que fue interrumpido al aire por los tiros de Campos Elíseos.

"Los actos terroristas no permanecerán nunca impunes", reaccionó en el debate el candidato de izquierda, Jean-Luc Melénchon, después de enterarse del tiroteo.

Su rival de extrema derecha, Marine Le Pen, también se solidarizó con las víctimas y aprovechó para reafirmar su discurso de mano dura: "Emoción y solidaridad hacia nuestras fuerzas de seguridad, otra vez tomadas como objetivo".

El candidato conservador, Francois Fillon, en tanto, también se tomó un minuto de su tiempo de cámara para hacer "un homenaje para las fuerzas de seguridad que dan sus vidas para proteger las nuestras", mientras que el representante del oficialismo socialista, Benoit Hamon, expresó su "apoyo total a las fuerzas de seguridad contra el terrorismo".

Al terminar el debate, Le Pen y Fillon anunciaron que cancelaron sus actos de cierre de campaña, programados para mañana viernes.

La interna del "plan B": Insaurralde y Magario ya se instalan como candidatos


En el Grupo Esmeralda hay rispideces por la actitud del lomense. Los intendentes del Fénix quieren lista única.
Dos nombres empezaron a sonar entre los intendentes peronistas de cara a las elecciones de medio término, en caso de que Cristina Kirchner decida no competir y le dé su aval a otro candidato: el lomense, Martín Insaurralde, y la matancera, Verónica Magario.
Si bien la mayoría de los intendentes -tanto del Grupo Esmeralda, al que pertenece Insaurralde, como del Fénix al que responde Magario- dicen querer a Cristina Kirchner como candidata, por estas horas ya se especula con un "plan B" por si la ex Presidenta finalmente no se presenta.
Los intendentes del Esmeralda creen que Insaurralde ya no oculta su aspiración de ser candidato, algo que dividió a ese grupo. Es que mientras que algunos podrían darle su apoyo, otros lo acusan -siempre en off- de relegar la discusión dentro de la interna del peronismo sólo por una ambición personal.
Hasta hace un tiempo, el intendente de Lomas negaba querer una candidatura. Sin embargo, sus pares percibían que quería competir y eso le generó cortocircuitos con algunos intendentes del grupo.
No es una novedad: algunos incluso reconocen haberse alejado de aquella liga de jefes comunales bonaerenses por considerar que buscaba "potenciar el espacio con fines a su propia candidatura" sin consensuarla con el resto, cuentan.
En tanto, otros intendentes del grupo reconocen que trabajan por la candidatura de Florencio Randazzo, como Gabriel Katopodis y "Bali" Bucca. Lo que quieren es que haya internas en el PJ. "No vemos las chances de que alguien pueda aglutinar a todo el universo peronista en una lista de unida", repiten.
Muy distinta es la posición de los intendentes del Fénix, que dicen que quieren a Cristina candidata pero, en off, admiten que si no lo fuera buscan evitar que haya internas.
Por eso, tanto Insaurralde como Magario apostarían a ser, de acuerdo a esta lectura, los nombres del consenso. Es decir, los candidatos de "la unidad". Y en los entornos de ambos admiten que ninguno competirá si no cuenta con el aval de Cristina.
Insaurralde se mostró con Mosca en La Plata
En medio de la tensión interna que atraviesa a los intendentes del Esmeralda, Insaurralde no tuvo reparos en compartir una actividad junto a Manuel Mosca, uno de los hombres más cercanos a María Eugenia Vidal.
Una actitud opuesta a la que tomó Magario, quien se convirtió en los últimos días en el blanco de las críticas de Cambiemos. Primero salieron en fila desde el entorno de Vidal a atacarla por el ploteo de patrulleros. Luego el propio Mauricio Macri hizo su aporte al destacar con un video el Metrobus "luminoso, limpio, seguro y rápido", que el Gobierno inaugurará en el municipio, lo que esconde una pelea entre el Gobierno nacional y el local por capitalizar esa obra.
En el entorno de Magario creen que la operación arrancó cuando la intendenta empezó a sonar como candidata, porque sería la más "peligrosa" para Cambiemos, admitieron.
Incluso Katopodis salió a respaldar a su par de La Matanza frente a estas críticas del macrismo, aunque en su entorno aseguran que eso no se corresponde con ningún aval a candidaturas ni tampoco con un quiebre con Isaurralde.
Magario sería para muchos sectores una buena candidata, al aglutinar al kirchnerismo más duro pero también al resto del PJ. Creen que no tiene el piso de Cristina y es una dirigente con aceptación en un bastión peronista del Conurbano y un claro perfil opositor a la gestión de Cambiemos.
En diálogo con este medio, varios intendentes opinaron que es "importante" llegar a una lista de unidad y en off todos recuerdan lo sucedido en la violenta interna entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez. "Que haya PASO desgasta y después no es garantía de que acompañen al ganador", afirman.
"Nuestra candidata es Cristina. Si ella no se presenta, queremos un candidato de la unidad, no internas. No descartamos a nadie porque queremos un candidato de la unidad del PJ", dijeron en el entorno de otro intendente del Fénix.
En tanto, desde La Matanza aseguran que Magario "no está haciendo nada para ser candidata" y reconocen que tienen encuestas en las que la matancera "mide bien", pero aclaran que quienes la miden son "sus colegas intendentes". "Son mediciones de terceros", insisten y aseguran que "hasta ahora, nadie le pidió nada".

Volkswagen recortará 30.000 empleos y Argentina estará entre los más afectados

Resultado de imagen para volkswagen fabrica alemania

Afectada por el "dieselgate", la automotriz planea suprimir unos 7.000 puestos en Latinoamérica.


La automotriz Volkswagen (VW) anunció que recortará 30.000 empleos en todo el mundo, de los cuales 7.000 serán en Latinoamérica y afectarán principalmente a la Argentina y Brasil.

La compañía explicó que planea reducir sus gastos anuales en unos US$ 3.900 millones anuales hasta 2020, medida principalmente enfocada a compensar las pérdidas por el “diéselgate”.

Las dos terceras partes de los recortes (unos 23.000 empleos) se harán en Alemania y el resto en Latinoamérica, especialmente en dos mercados actualmente en dificultades: Argentina y Brasil. De hecho, Karlheinz Blessing, jefe de personal de VW, aseguró que los recortes de Brasil serían "brutales".

La reestructuración se hará mediante jubilaciones anticipadas hasta 2025 -y no por despidos-, mientras que simultáneamente se crearán unos 9.000 empleos en otras áreas de potencial crecimiento, como los motores eléctricos y la digitalización. Para esto último se invertirán en "los próximos años" unos 3.500 millones de euros.

"La marca Volkswagen no da suficiente dinero. Estamos muy alejados de nuestros competidores en términos de rentabilidad", sostuvo el presidente de VW, Herbert Diess. "Lo siento mucho por quienes se ven afectados, pero la situación (...) nos da apenas un pequeño margen de maniobra", agregó.


El gigante alemán, que emplea a casi 600.000 personas en todo el mundo y controla 12 marcas, se vio afectado hace poco más de un año por el llamado "dieselgate", una maniobra para disimular digitalmente las emisiones contaminantes de sus vehículos.

El grupo alemán ahorró 18.000 millones de euros para enfrentar las consecuencias del escándalo, pero se cree que le costará mucho más. Además, la empresa revisó su estrategia y se volcó al segmento eléctrico: en junio, ya anunció que quiere comercializar más de 30 de estos vehículos antes de 2025.

Macron y Le Pen irían a la segunda vuelta


Macron aumenta ventaja al 25%, Le Pen 22%

La carrera hacia el Eliseo en su recta final El candidato presidencial del movimiento en Marche!, Emmanuel Macron, lidera los sondeos con vistas a las elecciones presidenciales del domingo en Francia con el 25 por ciento de las intenciones de voto seguido por la postulante del derechista Frente Nacional. Marine Le Pen, con el 22% por ciento.
La reveló la última encuesta del Instituto Harris Interactive para France Télévisions, a tres días del primer turno de las elecciones.
Detrás aparecen empatados con el 19 por ciento de respaldo François Fillon (de la derecha Les Républicains) y Jean-Luc Mélenchon, de la izquierda radical.
Muy atrás aparece el socialista Benoit Hamon con el 7,5 por ciento.

Se duplicó en marzo la importación de indumentaria y crecen las compras a China






La importación de prendas de vestir rozó en marzo los u$s 70 millones, el doble que en igual mes de 2016, mientras que en términos de volumen se registró un aumento del 135%, hasta casi 3,2 millones de kilos, en el mismo lapso, informó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI).

Asimismo, el informe de la asociación empresarial muestra un incremento de las compras de vestimenta a China, principal proveedor de esa mercadería al mercado argentino. A título de comparación, "las cifras mensuales desde principios de siglo no superaron los 35 millones de dólares mensuales, con volúmenes inferiores a 1,5 millones de kilos", salvo en dos ocasiones puntuales, puntualizó en un comunicado.

El precio promedio de importación se ubicó en u$s 21,9 por kilo, frente a u$s 26 en marzo del año pasado, "por debajo del registrado a fines de 2016 y principios de 2017, cuando ya era visible la tendencia bajista". Ese abaratamiento a niveles mayoristas, sin embargo, no se reflejó automáticamente en bajas de precios al consumo: el índice de precios difundido por el Indice Nacional de Estadísitcas y Censos (INDEC) arrojó para "Indumentaria" el mes pasado un aumento de 4,8%, que se elevó a 6,8% en el subrubro "Ropa exterior".

Aún con la fuerte baja de 2,2% en enero y la más moderada de 0,5% en febrero, el renglón de Indumentaria sumó en el trimestre una suba acumulada del 2% a nivel minorista.

La CIAI precisó, por otra parte, que el origen de la mercadería importada fue el usual, con el agregado de proveedores de Colombia y el regreso de Pakistán. En marzo, cuatro países -China, Vietnam, Perú e Indonesia- representaron el 80% del monto importado y más del 85% del volumen de las prendas ingresadas al país.

Se observaron en ese mes compras externas superiores al promedio en los casos de China (125% de alza interanual en valores y 177% en volumen), así como de Paraguay, Turquía y Brasil, aunque en estos últimos por montos de incidencia reducida.

China concentra ya dos tercios del monto total de indumentaria comprada en el exterior, y por primera vez sumó el 80% de los kilos importados. Los precios de las prendas chinas descendieron desde u$s 22,4 por kilo en marzo del año anterior a u$s 18,2 el mes pasado, precisó la cámara. Turquía, Colombia e India, en menor medida, bajaron asimismo sus precios promedio y todos los demás países los subieron, "algunos considerablemente, como Brasil".

Voceros de la CIAI precisaron a Télam que el detalle de las importaciones en ningún caso incluye las compras realizadas (y no declaradas) por turistas argentinos en Chile, Paraguay y otros países.

La estadística, indicó la cámara, fue elaborada sobre la base de información de la Dirección General de Aduanas -suministrada por las consultoras Te-Sys para los años 2013 a 2017 y Nosis para el período 2009/12- y por el Indec para los años de 2001 a 2008.

En los primeros tres meses del año las importaciones de prendas de vestir alcanzaron un valor de u$s 135 millones (46% más que en el mismo período del año anterior), y totalizaron seis millones de kilos (un incremento del 78%).

Durante el mismo lapso más de 480 compañías realizaron compras de indumentaria en el exterior, "por lo que se calcula que alrededor de 180 nuevas empresas comenzaron a importar prendas en enero-marzo, en relación al mismo trimestre del año anterior", destacó la CIAI.

También durante ese período China continuó siendo el principal socio comercial, ya que acumuló el 65% del valor importado total y el 78% del kilaje (cifra que no alcanzó en el pasado), y junto con Vietnam, Perú e India aportaron el 80% del monto total y el 85% del volumen ingresado.

Sobresalieron además, en términos interanuales, Bangladesh, Paraguay, Brasil, y en menor medida Turquía y Pakistán, concluye el informe empresarial.

Elecciones en Europa: Globalismo, continentalismo y universalismo

Wim Dierckxsens, Walter Formento


Introducción


En los grandes medios de comunicación se habla y publica mucho sobre las derrotas de Trump: en su política migratoria, en torno al proyecto ´ObamaCare´, en la salida tal o cual secretario, entre otras cosa. Pero estos mismos grandes medios, parte de la plataforma global de comunicación del capital financiero, callan sistemáticamente en todos los idiomas las propias derrotas que están teniendo y más aún cuando nos concentramos en Europa en pleno proceso electoral, lo cual analizaremos en este artículo.




Las elecciones en Holanda, Francia y Alemania vienen ya siendo objeto de manipulación por los grandes medios como fue el caso del Brexit y en el proceso electoral en EUA donde se impuso Trump también sucedió. En estos casos los medios de comunicación fallaron rotundamente y observaremos ahora hasta donde sus intentos de desestabilizar a la Unión Europea pueden lograr o fallar en su nuevo intento de imponer sus escenarios y candidatos, siempre en el objetivo de lograr desarticular oponentes y unir fuerzas propias para imponer su proyecto de ´gobierno global´. Por ello decimos que las plataformas globalistas de comunicación no informan sino que actúan imponiendo relatos, políticas y candidatos.




Si las derrotas de los globalistas han logrado ser ocultadas al gran público, más aún serán ocultados los hechos que muestran cómo surge, en medio de esta disputa entre globalistas y continentalistas unipolares, un tercer actor que parece ganar paulatinamente el espacio necesario para ser el ganador final en la disputa: el proyecto de China y Eurasia de instaurar un Mundo Universalista y Multipolar.




Al mismo tiempo, la primera ministra británica, Theresa May al poner en marcha el Brexit el 29 de marzo, avanzo sin aclarar si su Gobierno aspira a negociar con la Unión Europea (UE) la permanencia del Reino Unido en el Espacio Económico Europeo (EEE). Ha manifestado sí su decisión de ser un "imán" para las inversiones e impulsar al Reino Unido para posicionarse como potencia del comercio mundial.




La lectura es que el Reino Unido además de no apostar por un gobierno global basado en las cities financieras, siendo parte del capital financiero globalista, abre a partir del Brexit una puerta hacia el Universalismo Multipolar con su impronta pero impulsado desde China y Eurasia.




No solo el proceso electoral en Europa echa luces sobre un probable acercamiento de la UE al proyecto universalista y multipolar, que tiene su mayor dinámica desde China y Eurasia, sino que además los 27 jefes de estado de la UE firmaron el pasado 25 de marzo la Declaración de Roma en el contexto del 60 aniversario de la Unión, donde se habla de consolidar una Europa unida y universalista. A la cual los medios por supuesto no le prestaron mayor atención. En la visita de los jefes de Estado al Vaticano, el mensaje del papa Francisco apuntaba en términos espirituales al reto de una Europa orientada hacia el proyecto universalista y multipolar, cuando afirmaba: ´Roma, con su vocación de universalidad, es el símbolo de esa experiencia y por eso fue elegida como el lugar de la firma de los Tratados´.




Como observamos, hay mucho a tener en cuenta para poder delimitar hacia donde se dirige la política internacional en esta coyuntura.




La manipulación globalista de la campaña electoral en Europa




En las primeras elecciones de 2017 de la Unión Europea (EU) en Holanda, las plataformas de comunicación dominantes basándose en sondeos dieron, hasta el penúltimo día, ventaja al nacionalista, xenófobo y euroescéptico Partido por la Libertad de Geert Wilders (PVV). Wilders, anunciaba en su campaña querer celebrar un referéndum sobre la permanencia o no del país en la Unión Europea, siguiendo el ejemplo del Reino Unido. La difusión de los medios en torno a la campaña por un referéndum sobre el Nexit (Netherlands Exit), tenía como objetivo crear un ambiente anti-Unión Europea, y particularmente, teniendo en cuenta las elecciones en otros países más grandes: Francia (abril-mayo) y Alemania (setiembre).




Los principales medios controlados por el capital financiero globalizado tildan a partidos como el de Wilders o Marine Le Pen de populistas al movilizar ciudadanos decepcionados contra los poderes supranacionales establecidos y terminar con sus representantes y sus símbolos: la Unión Europea y sus instituciones. Esto ocurre porque la izquierda tradicional en Europa (la socialdemocracia) está asociada a las políticas económicas y sociales de los globalistas. Este posicionamiento, al fin de cuentas, ha impedido la perspectiva de construcción de otra sociedad y más bien ha ido contra la clase trabajadora. Los grandes medios integran dentro del concepto de ´populismo´ cualquier contenido, con tal de lograr su objetivo. El uso del término ´populismo´ confunde, a nuestro parecer, un análisis más profundo del proceso electoral y sus fuerzas políticas, motivo por lo cual no usaremos el término en este análisis.




Es muy llamativo que al anunciar los resultados de las elecciones en Holanda, los medios no solo erraron en su pronóstico a partir de supuestos sondeos objetivos, sino la diferencia con el conservador partido VVD, del actual primer ministro de Holanda (que se ubica cada vez más a la derecha) fue abismal. El partido de Wilders (PVV) logró 20 escaños de 150, o sea un escaso 13% de los votos, lejos de los 33 escaños (22% de los votos) de los liberales del VVD. Por poca diferencia el PVV no quedó en quinto lugar al obtener los Democristianos (CDA) y el D66 (partido socioliberal-federalista-europeo y democrático), cada uno 19 escaños, o sea, 12.6% de los votos. Con estos datos queda claro que los principales medios (bajo control de los globalistas) nunca informaron con objetividad al gran público durante la campaña, sino que se dedicaron a manipular la opinión pública para promover un clima nacionalista-xenófobo y sobre todo antieuropeo para que los votos se orientaran en otra dirección, algo que de hecho no sucedió.




Para poder instaurar un Estado globalista unipolar y supranacional es necesario lograr la desintegración de la UE. El euroescepticismo constituye por lo tanto parte sustancial del mensaje que las plataformas globales de comunicación y sus redes propagan e instalan. Lo hacen con bombos y platillos, y esto coincide con el proyecto del capital financiero globalizado con sus centros de operaciones estratégicas en las cities de Nueva York y Londres en red con las cities de Paris, Frankfurt, Ámsterdam, etc. y los bancos centrales. El gran objetivo en 2017 es reforzar la posición de Marine Le Pen y su Frente Nacional en las elecciones claves de abril-mayo en Francia. En caso de su victoria en los comicios, Marine Le Pen, convocaría un referéndum sobre la salida de Francia de la UE. El euroescepticismo tiene que alcanzar su climax para las elecciones en Alemania a fin de derrocar a la canciller Ángela Merkel, líder indiscutible de la Unión Europea.




Las elecciones en Francia y el futuro de la Unión Europea




En Francia se realizará la elección presidencial el 23 de abril y se celebrará una segunda vuelta el 7 de mayo entre los dos candidatos con más votos. Las plataformas de medios francesas se han encargado en destacar, con sentido negativo, la supuesta rusofilia de François Fillon, tras su sorprendente victoria en la primera vuelta de las primarias. Según las encuestas Fillon sacó más de 28% de los votos, muy por encima de Macron y casi igualando a Marine Le Pen. De haberse consolidado la candidatura de Fillon, Marine Le Pen, líder del Frente Nacional y declarada favorita en la primera ronda presidencial, tendría que competir con este rival de los Republicanos, donde Fillon tendría posibilidades ciertas de derrotar a Le Pen. La posición de Fillon es que la única opción para derrotar a las bandas armadas del Daesh, como se demostró en el terreno en Siria, pasa por reconocer los aportes de Rusia en tal objetivo y también al gobierno sirio, posición que confronta con los intereses de los globalistas. Por lo tanto no tendría que ser el candidato ganador.




Es más, François Fillon tiene sus bases de apoyo entre los que aun adhieren al proyecto de Charles De Gaulle. Es bien conocida la histórica posición de De Gaulle en relación a la estrategia de tomar distancia e incluso enfrentar a los EUA, una posición opuesta al partido socialista de Hollande. La posición de Fillon es consolidar a la UE a partir de un fuerte vínculo entre Francia y Alemania, y reunir al conjunto de los europeos, pero equilibrando la inclusión de toda Europa y, por último, tener la mirada a favor de incluir a Rusia con la cual la UE se fortalecería. Sería una posición para ´Make Europe Great Again´. Aunque no lo plantea Fillon, esta posición política, sobre el devenir de la UE, apuntaría a la posibilidad de integrarse al proyecto Universalista del Multipolarismo Brics-Ampliado.




Con ello queda claro que Fillon obviamente no podía ser la opción para las fuerzas globalistas. La popularidad del candidato de Los Republicanos se redujo en la segunda ronda televisada a 17.5% a raíz de una investigación de la Justicia francesa, bien divulgada por los medios, para verificar si su hija Penelope Fillon realizó realmente el trabajo por el que cobró más de 900.000 euros. Esta información la lanzó el semanario satírico Le Canard Enchaîné. Detrás de esta campaña de difamación, está la Casa Global Rothschild, ya que es la misma casa que compró el edificio de Charlie Hebdo y donde funciona el semanario satírico mencionado.




La estrategia de poner a Le Pen en el centro de la publicidad durante la primera vuelta apunta a fomentar el euroescepticismo para lograr la fragmentación de la UE. Después de las elecciones en Holanda, donde la derrota de Wilders fue celebrada con bombos y platillos por los mismos grandes medios que habían pronosticado una alta posibilidad de triunfar. Después del resultado en Holanda en Francia no se observó una opinión pública suficientemente favorable para la campaña de Marine Le Pen. Sus opciones de ganar se situaban en el 26% y estaban en retroceso. Los medios apuestan todo a dos candidatos ganadores en la primera vuelta: Marine Le Pen y Emmanuel Macron. Este último emerge como candidato que ha salido de la nada, según los grandes medios. Macron es el candidato de la élite globalizante transatlántica y Le Pen solo ha de servir para fomentar el euroescepticismo por toda Europa. Para lograrlo los medios procuran orientar las preferencias para mantener a distancia los demás candidatos presidenciales.




En cuanto a la manipulación del proceso es importante prestar atención al comentario de Michael Bloomberg sobre la campaña electoral en Francia. Bloomberg es un magnate de los medios, quien dio su apoyo a la candidatura de Obama en 2012 y a Hillary Clinton en 2016 para las respectivas elecciones presidenciales en Estados Unidos. Lo que él plantea tiene mucho significado no solo por lo que dice, sino por quién lo dice y a quiénes expresa. Bloomberg afirma que el atentado en Londres del 22 de marzo de 2017, en las puertas del Parlamento británico, disparó las opciones de victoria de Marine Le Pen para las elecciones en Francia, mostrando un abrupto repunte a más del 35%. El comentario se basa en los cálculos de las casas de apuestas. Nunca antes las casas de apuestas le habían concedido un 35% de posibilidades a Le Pen de ganar en los comicios presidenciales en Francia. Es muy notorio que en los últimos dos años Le Pen ha obtenido sus picos de popularidad, luego de cada atentado cometido en Europa por el “yihadismo islámico”.




Nuestra preocupación se eleva aún más cuando nos revelan quienes están detrás de los atentados terroristas de bandera falsa en Europa. Ole Dammegaerd (quien comenzó en 1983 a investigar a fondo el asesinato de John F. Kennedy y Martin Luther King) ha predicho los atentados llevados a cabo bajo bandera falsa en el último año y señala que es la propia élite que deja las evidencias necesarias para poder inferirlo. Dammegaerd informa que semanas antes del atentado bajo bandera falsa en París, la Casa Global Rothschild compró el edificio de Charlie Hebdo dejando señales que los globalistas están detrás de estos hechos. Además, señala que tanto el atentado en Bélgica hace un año, como el de Londres en marzo de 2017, sucedieron el día 22 de marzo (3/22). Lo anterior, afirma, tiene relación con una organización secreta que está detrás: la sociedad secreta de Skull and Bones. Es una sociedad masona y sinárquica con sede en EUA, que tiene como número oculto 3/22.




Emmanuel Macron, es el candidato favorito de los globalistas. Ha sido un banquero de negocios de primer nivel al servicio de la banca Rothschild. Macron, fue ministro de Economía del gobierno ´socialista´ de François Hollande y ahora es candidato a la presidencia de la República por la plataforma En Marche (En Marcha). En los años ochenta Macron fue invitado a participar en la conversión del partido socialista al globalismo neoliberal. Esta “Comisión para la liberación del crecimiento francés” había elaborado la concepción de las “300 propuestas para cambiar Francia” presentadas al presidente Sarkozy como un proyecto de gobierno. Sarkozy fracasó al ponerlas en marcha por las reacciones sindicales. Los socialistas llamados “de izquierda”, con Hollande, llevaron a cabo el proyecto y se permitieron drásticas medidas antisindicales con un discurso más tranquilizador. Al justificar una inmigración masiva en términos morales, como medida humanitaria, el partido socialista en Francia se asemeja al partido demócrata estadounidense, porque el partido se hundió con esta postura habiendo perdido buena parte de su electorado. Al partido socialista le sucede Macron como próximo socio político de la globalización neoliberal y su proyecto de crear "OTANistán".




Nunca un candidato serio a la presidencia se ha parecido tanto a un robot de los medios como Macron. Es una creación artificial concebida por los grandes medios. Los últimos sondeos muestran un empate técnico entre su candidatura y la de Marine Le Pen. A una distancia importante se encuentra el candidato republicano François Fillon. Los candidatos de izquierda están en posiciones prácticamente imposibles para finalizar en primera vuelta. Entre ellos está el socialista Benoît Hamon que no tiene ninguna posibilidad ni tampoco Jean-Luc Mélenchon quien, al igual que Podemos en España, actúa fuera del marco de los partidos tradicionales y tiende a cambiar la palabra "izquierda" por la palabra "pueblo".




Los grandes medios globalistas dan mucho espacio a Marine Le Pen para ganar en la primera vuelta porque de este modo instalan y promueven su discurso euroescéptico que debilita a la Unión Europea. Pero en la segunda vuelta, los globalistas esperan confiados poder derrotar a Le Pen. En relación con esto pueden esperarse nuevos hechos de falsa bandera, para luego atribuirlos a las mismas fuerzas ultra-nacionalistas. Ya está en marcha una campaña mediática para evitar que gane Le Pen en segunda vuelta y la existencia misma de la cadena rusa internacional RT servirá para generarla. Es sorprendente como en Francia está instalada la versión mediática globalista y de Hillary Clinton de que Rusia intervino y manipulo la escena electoral a favor de Trump. Cuando todos los datos facticos ya demostraron que fueron ellos lo que realmente intervinieron vía inteligencia electrónica e internet para manipular el escenario electoral.




Esto es una demostración más de la lucha absoluta de los medios globalistas por el control del “relato”. El control del “relato” es el corazón crítico del “soft power”. Sin que Rusia se entrometa en las elecciones, el relato es que sí lo hacen y que hasta manipulan los sondeos y eventuales resultados. “Nuestro” relato (globalista) es la verdad y lo que “ellos” dicen es falsa y mera propaganda y lo que hacen es motivo de guerra fría.




La campaña que denuncia las “falsas noticias” que partirían de Moscú golpea fuerte aún hoy en EUA y está muy presente no solo en Francia sino también en Alemania (Deutsche Welle) con las elecciones generales en perspectiva para setiembre. La acusación directa es que Marine Le Pen es “la candidata de Moscú”. Esta noticia no solo supone arruinar sus chances de triunfar en segunda vuelta, sino que también se trata de un globo sonda capaz de suscitar una “revolución de color” si ganara la elección el 7 de mayo.




La injerencia de la CIA en las elecciones extranjeras es histórica y mundialmente utilizada y no se limita a emitir boletines noticiosos controvertidos. Las mismas fuerzas actúan aquí apoyando a Macron, dispuestos a estigmatizar a todo oponente en segunda vuelta como un instrumento de Moscú y, de ser necesario, crear hechos de falsa bandera para legitimar acciones que consideran necesarias. Para los globalistas no puede haber otro Brexit.




Las fuerzas en pugna en torno a la Unión Europea




a) La dialéctica del nacionalismo europeo




Hay una aparente y contradictoria tendencia con la que juegan las fuerzas políticas nacionalistas y anti-UE de la llamada “extrema derecha”. En la carrera hacia la “toma del poder político” de las instituciones comunitarias, estas fuerzas políticas utilizan las únicas herramientas democráticas disponibles. Utilizan las elecciones al parlamento de la UE para poder avanzar y tener representación a nivel europeo y no solo ser una coalición de pequeñas representaciones locales. Concretamente, el grupo político creado en junio de 2015 por el Frente Nacional (FN) de Marine Le Pen y el PVV de Geert Wilders, el Grupo Europa de las Naciones y las Libertades (ENL) se compone de 40 miembros y 7 partidos políticos de 7 países diferentes. Es el mínimo requerido de países a representar para constituir un grupo político en el Parlamento Europeo.




Vale señalar que este Grupo representa a 5 de las 6 naciones fundadoras que constituyen el corazón de Europa: Francia, Alemania, Italia, Países Bajos y Bélgica. Solo falta el paraíso fiscal Luxemburgo. Los resultados de las últimas elecciones europeas en 2014 les dieron 40 escaños. Estos 40 parlamentarios constituyen el grupo político más pequeño del Parlamento Europeo (5,4%), aunque ciertamente también es la fuerza más consistente y decidida. Es realmente una situación contradictoria que la llamada ultra derecha europea nacionalista, xenófoba y euroescéptica se presente, como la fuerza política trans-europea por excelencia para las elecciones en 2019.




Esta llamada “derecha” o “extrema derecha” es también la expresión conservadora en cada país de las burguesías que han quedado relegadas en la conformación del bloque oligárquico continental de la UE. Estas burguesías nacionales están a la defensiva ante la oligarquía que asciende y centraliza poder a nivel de las instituciones de la UE. La última expresa lo que se denomina como el establishment o estamento de poder económico-estratégico en la Unión Europea. Desde la creación misma de la CEE en 1957, estas burguesías nacionales (Francesa, Alemana, Italiana, Griega, Española, Holandesa, etc.) están a la defensiva y entran en conflicto con poderes regionales. Esto solo se ha ido profundizando a partir de la caída del Muro de Berlín 1989 y de la URSS en 1991 y más aún con el avance hacia la conformación de la UE en noviembre de 1993. Estos conflictos alcanzan su clímax con sucesos como la firma del Tratado de Lisboa en 2007, el estallido de la crisis financiera global de 2008 y la crisis Europea en 2010.




En este momento es muy importante dejar en claro que el establishment europeo no es homogéneo tal como lo presentan generalmente. A partir de septiembre de 2001 y septiembre de 2008 se manifiesta la división en dos bloques enfrentados entre sí. Los intereses del capital financiero oligárquico continental europea (mal llamada franco-germana o gran Alemania) se expresa a partir de las instituciones políticas de la UE (Bruselas sobre todo) y se encuentra cada vez más enfrentada al capital financiero global. El último se expresa a partir de su poder e instituciones de las cities financieras (Londres, París, Frankfurt, Milán, Ámsterdam, Madrid, Dublín, etc.) y de los Bancos Centrales. Esta distinción nos permitiría avanzar en dejar en claro qué es lo que expresa la llamada “ultra derecha” y qué el “establishment” Europeo.




El Globalismo financiero con su centro en la Cities de Londres y Nueva York no solo está enfrentado al continentalismo Europeo, también lo está con el Continentalismo Norteamericano (expresado en la asociación de libre comercio Nafta que reúne y subordina a México, Canadá y EUA) así como con el Continentalismo con centro en Japón, que reunía al sudeste asiático (incluyendo a las provincias del sur de China) hasta la gran crisis de 1999-2001. Importante es notar que esta forma de continentalismo se desarrolla con fuerza a partir de la gran crisis económica de 1979-1987, con su revolución neoconservadora, y se manifiesta con toda su fuerza a partir de la caída de URSS.




Por lo tanto, no solo nos encontramos en medio de un conflicto de las ultra-derechas nacionales contra las llamadas oligarquías en la UE, sino que también nos encontramos con otro conflicto, el que sucede entre los intereses de la oligarquía europea continental que confronta con los intereses de la oligarquía financiera global. Entender estas divisiones permite ordenar y observar el mapa del conflicto de intereses en los continentes y hacerlo inteligible cuando observamos enfrentamientos entre fuerzas político sociales. Solo así comprenderemos que la derecha nacionalista anti-europea, tras la constitución de un partido trans-europeo, pueda tornarse básicamente anti-globalista más que anti-europea.




Es importante señalar en este contexto que esa “derecha-extrema nacionalista”, al no lograr obtener suficiente poder a escala nacional, ha logrado coaligarse en una expresión política continental de UE. En este caso su interés ya no sería separarse de la UE, sino proyectarse e imponerse con liderazgo para las elecciones del Parlamento Europeo en 2019. Incluso es de esperar incluso que a estos partidos nacionalistas devenidos en coalición continentalista ya no les serviría promover la salida de la Unión Europea, más aun si llegasen al gobierno. No les serviría porque son gobierno y porque expresan un interés continentalista pueden ser gobierno. Con ello, la siguiente pregunta obligada sería expresando qué interés continental han consolidado la coalición política.




Ahora bien, al igual que Fillon incluso podrían llevarse la consigna de los Republicanos de ´Make Europe Great Again´ al mismo tiempo de reivindicar no perder la soberanía ni la identidad nacional. Lo anterior demandara una mayor democratización de la misma UE, es decir una mayor apertura e inclusión de intereses sociales. El proyecto de universalismo multipolar, con centro en China y Eurasia, parte de respetar la identidad y soberanía nacional como punto de partida para incluir y no sería contradictorio en lo principal que, estos partidos llamados de derecha euroescépticos y xenofóbicas, mañana sean los defensores del universalismo multipolar con fuerte capacidad de respuesta en el plano económico productivo y comercial con una nueva ruta de la seda que ya ha llegado a Francia y España.




Después de la creación del partido trans-europeo de la llamada ´ultra derecha´, también las fuerzas principales de la izquierda europea están moviendo fichas para construir una alternativa trans-europea. El último fin de semana del mes de marzo, el exministro griego Yanis Varoufakis, que capitanea el Movimiento por la Democracia en Europa 2025 (DiEM25, por sus siglas en inglés), presentó (también en Roma) un ‘New Deal’ para ir a las urnas de la UE en 2019, con el objetivo de democratizarla. Dos semanas antes, en la misma ciudad de Roma, se reunieron los impulsores de ‘Plan B’, otra iniciativa que busca una convergencia de partidos y movimientos sociales ‘anti-austericista’ como alternativa a las políticas actuales de Bruselas. La tercera fuerza, la representa el Partido de la Izquierda Europea (PIE), planea un acto para noviembre en Marsella con el objetivo de atraer a otras formaciones. Estas tres plataformas o corrientes (con Podemos de España, Die Linke de Alemania, el Partido Comunista de Francia, entre otros) defienden ideas similares de ruptura con la dinámica europea actual y buscan una candidatura unitaria para las elecciones de 2019.




Los proyectos políticos dirigidos por el establishment, ya sea de la oligarquía de la UE o de las fuerzas globalistas, carecen de esta fuerza trans-europea y, dialécticamente, desembocan en prácticas nacionalistas. Al no tener elecciones a nivel de la UE ni debates públicos a ese nivel, tampoco lo son sus debates en los medios de comunicación masivos. Debido a la falta de expresión política a escala continental de UE, que solo pueden ser construidas por partidos trans-europeos, su debate sobre la Unión Europea se da, de manera contradictoria, en los medios nacionales e inevitablemente tiende a tener elementos nacionalistas. No nos sorprendería que dentro de no mucho tiempo los partidos que defienden precisamente el Continentalismo, con su liderazgo en la figura de Ángela Merkel del CDU, también apunten a la formación de un gran partido trans-europeo para defender a la UE. De suceder esto, los partidos socialdemócratas pro-globalistas (las socialdemocracias europeas devenidas en demo-liberales luego del copamiento de sus partidos por sus cúpulas que realizo el establishment financiero global entre 1980 y 1994) quedarían prácticamente solos a nivel nacional, ya que serán los que menos pondrán la UE en su agenda. Formar un partido trans-europeo para ir en contra de la UE es una misión contradictoria para las fuerzas globalistas.




b. La dialéctica de izquierda y derecha en Europa




Lo que ocurra entre el 23 de abril y el 7 de mayo en Francia es un buen laboratorio para entender qué es lo que está ocurriendo con las viejas identidades políticas en Europa y por lo pronto más allá de sus fronteras. Las próximas elecciones presidenciales francesas se juegan sobre un tablero retórico novedoso y conviene seguir de cerca: qué y cómo lo dicen estos dos candidatos y líderes inéditos, ya que ambos afirman no ser de la izquierda ni de la derecha.




Lo llamativo del fenómeno Macron es que retoma algunos de los principales lugares comunes del discurso del Frente Nacional y los ancla en un ´sentido común´ vinculado a lo que podríamos llamar, junto a Nancy Fraser, “neoliberalismo progresista” con sus concepciones liberal-individualistas del “progreso”. Estas concepciones tienen como objetivo el reemplazo de las interpretaciones expansivas, anti-jerárquicas, igualitarias, clasistas y anticapitalistas de la emancipación que habían florecido en los partidos socialistas (social demócratas) de los años sesenta y setenta. En la práctica el ´neoliberalismo progresista´, al justificar una inmigración masiva de mano de obra barata y flexible con el objetivo de debilitar las organizaciones sindicales y de trabajadores, se alinea con el discurso globalista acerca de los nuevos movimientos de minorías sociales: de etnia, género, religión, etc. Minorías sociales que, en el relato, nos recuerdan a los trabajadores y podres excluidos por el capital, pero que en la práctica implican concretamente la inclusión de individuos que pertenecen a las clases medias profesionales que son necesarias en las plantas gerenciales de las transnacionales tal como se observó ya en la realidad de EUA y de Inglaterra. Para los trabajadores obreros y los trabajadores de la clase media-media y media-baja, esta política solo es discurso mediático.




El objetivo de Macron es la unión de todos los “progresistas” que quieren entrar en el nuevo siglo, en la economía de las competencias, la cualificación y la innovación (la meritocracia), en la economía de emprendedores (los trabajadores proveedores tercerizados e informalizados por las plataformas globales ensambladoras), y se sienten vinculados a la laicidad y a Europa. Para ellos, los conservadores son aquellos quienes, tanto en la derecha como en la izquierda, desean proteger un orden antiguo, con su llamado ´populismo´ de derecha e izquierda para descalificarlos. El populismo en el discurso de los establishments financieros es solo denostación y juicio negativo sobre los programas políticos que tienden a organizar y formar a las grandes mayorías de trabajadores y pequeños empresarios como sujetos políticos de la transformación.




Marine Le Pen desplaza el centro de la pelea política hacia otro eje distinto a lo que es la derecha e izquierda, al enfrentar a “los privilegiados” a costa de “los olvidados”. En la jerga ultraderechista con los privilegiados se refiere al conjunto de personas que viven “por encima de la ley”: las élites e inmigrantes irregulares y, con los ´olvidados´ a los denominados “excluidos” o “invisibles”. La candidata del Frente Nacional, apela al “pueblo” de Francia. Para Le Pen, la construcción de una nueva Francia pasa necesariamente por la recuperación de la soberanía nacional para “no sucumbir ante el dominio del rey-dinero. Ella reivindica el retorno a la Europa de las naciones. En esencia va en defensa de la soberanía y la identidad nacional. Con la participación del Frente Nacional en el partido trans-europeo ´Europa de las Naciones y las Libertades´ (ENL), no sería insólito esperar que los partidos llamados euroescépticos, serán los que necesitaran abrir puertas a un proyecto de escala universal y multipolar, con su centro en China, Rusia y Eurasia que sí respetan la soberanía e identidad nacional como punto de partida, para confrontar con el globalismo financiero unipolar.




La esencia es su lucha por la libertad y protección del pueblo y su defensa de la amenaza del “totalitarismo neoliberal”, cuyo objetivo sería la conversión de todo en mercancía, objetivo esencial del globalismo. Marine Le Pen llama a la “revuelta” del pueblo francés contra unas élites que “pretenden crear un país de esclavos que produzcan barato para que consuman desempleados”. Con esta campaña no es nada extraño que Marine Le Pen logre reclutar votos y hasta activistas entre los socialistas decepcionados. Lo anterior explica como el partido socialista francés queda, al igual que el partido socialdemócrata de Holanda, prácticamente reducido a la nada.




c. El repliegue de los llamados partidos socialdemócratas y socialistas




En la actualidad estamos asistiendo al derrumbe del modelo social europeo nacido de la posguerra, e impulsado fundamentalmente, aunque no sólo, por la socialdemocracia. En el año 1945 se formaron los Frentes Populares de posguerra que alcanzaron el poder y extendieron por toda Europa el “espíritu del 45”. Luego sigue, la época que va desde 1947 a 1973 se les llama “los treinta gloriosos del capitalismo” con estado presente de bienestar e inclusión general. Esta fase estuvo dominada por el consenso socialdemócrata de posguerra.




En los 80 nos encontramos, coincidiendo a Pedro González de Molina, con dos modelos de actuación de los partidos socialdemócratas en el poder. Países, como Francia con Miterrand, que intentaron aplicar una política diferente a la que quería imponer Thatcher, y que tras unos años fueron derrotados, y luego siguieron la senda de las reformas neoliberales y, por otro lado, países como España con Felipe González, que a pesar de que construyeron el Estado de Bienestar en su país (o lo ampliaron) introdujeron desde el principio las reformas estructurales demandadas por el FMI y otros organismos del llamado “Consenso de Washington”.




En relación con el fenómeno de la decadencia de los partidos socialdemócratas en muchos países europeos (Holanda, Suecia, Austria, Francia, España, Portugal, Grecia, entre otros), no podemos dejar de recalcar cómo estos partidos socialdemócratas han sido copados por sus cúpulas por el globalismo financiero. Su discurso y relato es socio-liberal/demo-liberal desarrollado por sus ideólogos en la Londinense “Tercera Vía” de Anthony Giddens, Tony Blair y su Neo-Laborismo y en los Neoyorquinos Clintons y su Neo-Partido Demócrata. Ambos expresaron el conflicto entre la oligarquía financiera global que emergía y avanzaba, y las oligarquías continentales que se retrasaban y defendían. Este conflicto se desarrolla primero al interior de los partidos conservadores como el Partido Republicano con Ronald Reagan y el Partido Conservador Británico con Margaret Thacher. Este enfrentamiento se manifiesta hacia finales de los años de 1970 y recorre todos los 80´s.




El social-liberalismo, o Tercera Vía, se basaba en sustituir la Justicia Social por la igualdad de oportunidades. Los Partidos Socialistas o socialdemócratas fueron desmontando su activismo social, y perdiendo su relación privilegiada con los sindicatos de clase (que en algunos casos llegó a la ruptura), por lo que los partidos se llenaron de profesionales liberales y funcionarios como elementos hegemónicos. Los partidos pasaron de partidos de masas a partidos electoralistas con el resultado que la militancia empezó a perder sentido. Abandonaron cualquier proceso de transición al socialismo, ni siquiera como objetivo lejano. Mientras los Partidos Socialistas iban virando hacia el social-liberalismo, los Partidos Comunistas desaparecían o iban virando hacia la socialdemocracia. Hacia fines de los 80´s y especialmente con la caída la URSS 1989-1991, se manifiesta el desplazamiento del discurso de la oligarquía financiera globalista hacia los partidos socialdemócratas. Este copamiento de sus cúpulas, avanza asociándolas a las migajas de sus negocios globales y desalojando a quienes se oponían. Esto es claro en todos los partidos socialdemócratas tanto en Francia, Gran Bretaña, España, Portugal, Holanda, Austria Suecia e incluso en EUA.




A partir de este momento, la oligarquía global en el control de la cúpula de los partidos de “Izquierda” inicia su ofensiva sobre las organizaciones sindicales de trabajadores, que habían sido las fundadoras de estos partidos y quienes realmente resistieron el copamiento. No es extraño que muchas de las organizaciones sindicales encuentren hoy más perspectiva en un programa trans-europeo y muchos de sus miembros incluso en el discurso nacionalista de las llamadas “ultra-derechas” que en los propios partidos socialistas o socialdemócratas. Es el caso en Reino Unido votando a Teresa May y en EUA votando a Donald Trump o se abstuvieron, como los seguidores de Sanders.




d. Las elecciones de Alemania ante la Crisis Europea




La socialdemocracia alemana (SPD), con Schulz como nuevo candidato a canciller, continúa lidiando con la crisis de identidad y la necesidad de recuperar a los votantes que abandonaron el apoyo a la formación para apostar por alternativas como Die Linke (La Izquierda). El SPD pasó por una época crítica que comenzó en 2005 con la derrota de Gerhard Schröder y su Tercera Vía. Al igual que otras formaciones de ´centroizquierda´ europeas, el declive de los apoyos al SPD vino acompañado por luchas de poder internas, teniendo la formación alemana hasta seis dirigentes distintos.




En estos años, la estabilidad del partido democristiano (CDU) se fue asentando con la figura y liderazgo fuerte en Ángela Merkel, única dirigente del partido en todo este periodo y principal fuerza para conducir a la Unión Europea. Junto con la Unión Social Cristiana (CSU) de Bavaria y el partido liberal (FDP), la coalición de Merkel cuenta con un 53% de los escaños en el parlamento alemán (Bundestag). La estabilidad del partido socialcristiano (CDU) y el liderazgo de Merkel se retroalimentan en la fortaleza económica estratégica de Alemania en el liderazgo económico industrial de la UE y en los acuerdos estratégicos realizados con China y el mundo emergente a partir de 2010.




Un año 2010, donde a la ofensiva de Londres para desestabilizar la UE y el Euro, a partir de la crisis financiera de España; China y Rusia actuaron fortaleciendo el Euro comprando moneda y respaldándolo con un swap, abriendo mercados a la producción, consolidando la posición de la UE. Todas estas movidas neutralizaron el golpe financiero de la City de Londres sobre la UE, y debilitaron la posición de la City de Londres al interior del Reino Unido. Algo importante a tener en cuenta en el triunfo posterior del Brexit, que es a la vez la mayor derrota de la City de Londres.




Además de la falta de liderazgo socialdemócrata, Schulz tiene también que enfrentarse a la herencia de la controvertida Agenda 2010, un paquete de medidas que fueron el comienzo del fin del canciller Schroeder. La Agenda 2010, es un paquete de reformas del segundo gobierno del antiguo canciller alemán Gerhard Schroeder que ya cumplió 14 años de discusiones entre partidarios y detractores de la misma, pero con el consenso general que fue algo que dio un vuelco radical a la sociedad. La Agenda, que sus detractores llaman “socio-liberalismo”, se puso en marcha para alinearse con la globalización y su nuevo orden económico, político y social. Esta apuesta del por entonces líder del SPD encontró una oposición feroz de los sindicatos y de los sectores de izquierda en el partido. Estos denunciaron un endurecimiento de la legislación laboral que desembocó en una precarización de los empleos, una presión desmesurada sobre los desempleados y una liberalización del mercado laboral.




La Agenda y sus recortes sociales no solo produjeron mucho descontento, sino que a partir de ella la coalición de Gobierno presidida por Schroeder -conformada por el SPD y los Verdes- empezó a perder una elección regional tras otra. Las reformas sacudieron a toda Alemania y generaron una crisis dentro del Partido Socialdemócrata (SPD), dando origen a una disidencia de izquierdas, que se oponía al curso que había tomado el Gobierno. Esa disidencia, con el ex presidente del SPD Oskar Lafontaine a la cabeza, se fusionaría con los postcomunistas del este de Alemania para crear el partido de La Izquierda (Die Linke). Que actualmente es el tercer mayor partido de Alemania, con 76 de los 620 escaños (12%) en el Parlamento Federal. Según el propio partido, es la única fuerza de izquierdas en el parlamento alemán.




Al frente del partido, los sondeos pronosticaban que Schulz y el SPD se situasen cada vez más cerca de la CDU de Merkel, con porcentajes de intención de voto que se igualaran en torno al 32%, donde el dilema que se plantea es: si el SPD lograra igualar al CDU en votos, pactara con los democristianos apostando por una coalición amplia que buscara la estabilidad del bipartidismo en el gigante europeo o si por el contrario se decidirá por la colación roja-roja-verde, esto es, con Die Linke y Los Verdes (Die Grünen), partido pionero del ecologismo europeo y cuyo apoyo popular se muestra a la baja. Es probable que con ambas formaciones de centro-izquierda, la SPD no alcance una opción mayoritaria en el Bundestag.




Los comicios del 26 de marzo de 2017, en la región de Sarre (Oeste) constituyen el primer test en las urnas del año electoral alemán, a solo seis meses de las generales del próximo 24 de setiembre. A las regionales de este pequeño Land, con solo 800.000 electores, se les otorga un carácter de barómetro para las elecciones generales. La CDU, además de mantenerse en primera posición, logró aumentar casi un 5% de los votos, mientras el SPD quedó aproximadamente en el mismo nivel que en 2012. La Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel defendió su posición de primera fuerza y obtuvo un 40%. EL SPD con 30%, quedó por debajo de las expectativas tras el repunte pronosticado por los sondeos, desde que asumió Martin Schulz la candidatura a la Cancillería.




En tercera posición quedó La Izquierda (Die Linke) con un 13%. Los Verdes quedaron en un 4,5%, por debajo del mínimo del 5% para obtener escaños, estarán fuera de la nueva cámara regional. Con este resultado se aleja la perspectiva de una hipotética alianza del SPD con estos dos partidos. A la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) le adjudican estos sondeos un 6%, muy por debajo del resultado récord obtenido el año pasado en Sajonia Anhalt (este) o el 15% en Baden Württemberg (suroeste). Ninguna formación ultraderechista logró escaños en el Parlamento federal (Bundestag). La misma AfD se quedó en 2013 a las puertas de lograrlo, al situarse unas décimas por debajo del mínimo requerido del 5 %.




La perspectiva de los globalistas de desplazar a Ángel Merkel como canciller, que se anunciada con bombos y platillos en los grandes medios, no se ve nada sólida. Y como suele pasar en torno a las elecciones francesas, era de esperar también “atentados terroristas” de bandera falsa. La llamada ultraderecha no está en un momento para arrebatarle muchos votos al CDU a nivel federal. Sin embargo, los atentados afectarían de alguna manera a la coalición de Merkel. La matanza en el mercado navideño de Berlín fue un golpe para la coalición de Merkel a las puertas de un año electoral y en el momento justo cuando comenzaba a recuperar parte de su popularidad perdida.




Luego del reciente avance del CDU en las elecciones regionales de Sarre, el 11 de abril, el equipo de fútbol del Borussia Dortmund fue objeto de un "atentado terrorista". La fiscalía general de Alemania comunicó la detención de un sospechoso que podría tener vínculos con los “islamistas”. Según la prensa alemana las autoridades están estudiando los posibles vínculos del ataque con el islamismo tras descubrir en el lugar una carta que lo reivindica "en nombre de Alá", justificación clásica (una carta, el documento de identidad, una grabación, etc. todos elementos que un terrorista real no llevaría nuca consigo) en los atentados de bandera falsa, que encubren siempre movidas globalistas. Es temprano para pronosticar resultados de las elecciones alemanas para el próximo mes de setiembre, pero todo indica que los globalistas están a contra corriente. A pesar de los atentados de bandera falsa, un nuevo triunfo de la canciller Ángela Merkel está en el horizonte.




e. Gran Bretaña después del Brexit: entre Globalismo y Universalismo




La Cámara de los Comunes del Reino Unido respaldó el 1 de febrero de 2017, con una amplia mayoría -498 votos frente a 114-, el proyecto de ley que otorgará a la primera ministra el poder constitucional para iniciar las negociaciones de ruptura con Bruselas. La primera ministra británica, Theresa May, declinó aclarar si su Gobierno aspira a negociar con la Unión Europea (UE) la permanencia del Reino Unido en el mercado único. Ella ha manifestado que quiere ser un "imán" para las inversiones y quiere impulsar la fortaleza del Reino Unido como una potencia del comercio mundial. Queremos salir fuera de la UE a un mundo más amplio, ha argumentado, citando a China e India, en un discurso donde ha subrayado el rol de un Reino Unido a nivel mundial.




En diciembre de 2013, el entonces Primer Ministro David Cameron arribaba a China con una delegación de alrededor de cien empresarios, en la que sería la misión comercial británica más grande de la historia. El objetivo: profundizar la relación de la UE con China. En este sentido, Cameron se posicionó sin ningún tipo de medias tintas a favor de un mayor grado de integración del bloque europeo con China: “Algunos en Europa y otros lugares, ven el mundo cambiando y quieren cerrarle las persianas comerciales a China. Gran Bretaña quiere demoler esas barreras”. En octubre del 2015, el presidente Chino Xi Jinping fue invitado al Reino Unido por la Reina Elizabeth II, llevando a cabo una visita de Estado donde de manera conjunta lanzaron, en sus palabras, una “abarcadora alianza estratégica para el siglo XXI” (UK-China Joint Statement, 2015) que abre una “etapa dorada” en las relaciones entre ambos países. La propuesta es profundizar el vínculo económico, de inversión y comercial, político y estratégico, en línea con la “Agenda Estratégica de Cooperación China-UE 2020” que data del 2003.




Lo anterior, muestra que el propio Reino Unido deja la opción abierta de ser parte del proyecto universalista multipolar que se vislumbra como alternativa a los globalistas.




El Parlamento británico, desde un punto de vista democrático, no puede contravenir la decisión popular de salida de la UE, pero bien podría aun bloquear una salida del Espacio Económico Europeo (EEE), en cuyo caso el ´pasaporte financiero´ de la City de Londres no se pondría en cuestión. El pasaporte otorga a toda empresa autorizada en uno de los países del EEE el derecho a abrir un establecimiento o una sucursal en cualquier otro Estado del EEE, o a ofrecer servicios transfronterizos. La pérdida de estas cuotas de mercado por Londres se explica solamente por la pérdida del famoso “pasaporte financiero” que proporciona acceso al mercado único. El tema es que este pasaporte financiero no depende de la UE, sino del Espacio Económico Europeo (EEE), es decir, el mercado único, compuesto por la UE28 más Liechtenstein, Noruega e Islandia.




El Espacio Económico Europeo (EEE) no es lo mismo que la UE por lo que, con o sin artículo 50, el Reino Unido es miembro de pleno derecho del EEE y los derechos de sus ciudadanos a vivir, trabajar y comerciar en el mercado único no expira al dejar el Reino Unido la UE. Si estos argumentos prosperan, el Ejecutivo de la primera ministra conservadora debe además activar el artículo 127 del tratado del Espacio Económico Europeo, que prevé un periodo de doce meses antes de que un país pueda abandonar el acuerdo.




Ante la eventualidad que la City de Londres pierda el ´pasaporte financiero´, los pequeños centros financieros de la eurozona ya se frotan las manos. Estos centros que podrían “recuperar” la actividad financiera son esencialmente Fráncfort, París, Dublín y Ámsterdam. De acuerdo con la hipótesis de desintegración, Fráncfort podría repartirse el 45%, París 20%, Dublín 15%, Ámsterdam 10%. En este momento no existe aún la menor noción de complementariedad entre los diferentes centros financieros europeos, ni proyecto común. Lo que sí está claro es que la pérdida del ´pasaporte financiero´ por la City de Londres significaría una derrota de los globalistas ya que sus posibilidades de subsumir las naciones europeas al capital financiero globalizado recibirían con ello un duro golpe. Con las nuevas elecciones convocadas por la primera ministra británica, Theresa May, ella espera obtener los votos suficientes en el parlamento para salir también del Espacio Económico Europeo (EEE), dejando en claro su opción por el proyecto universalista multipolar.




Fuerzas encontradas en torno al Universalismo Multipolar




Cuando el presidente de China, Xi Jinping, en Davos se yergue como la personificación del globalismo, es decir, de todos los globalismos en general y del universalismo multipolar no financiero en particular, lo hace porque en las economías emergentes conviven en 2017, en especial en el Asia-pacifico, las transnacionales financieras globales y las grannacionales universales (en su mayoría pero no exclusivamente chinas). Todo lo cual marca la escala del umbral de poder mundial del Universalismo Multipolar. La escala del Universalismo Multipolar nos muestra cual es la magnitud de poder en la cual se produce/realiza poder/valor/estado. El Universalismo es el espacio más probable que triunfe a partir del conflicto interno entre las dos fracciones de capital financiero transnacional fronteras adentro de EUA, que se agudiza con el proyecto de un nacionalismo industrialista de Trump.




Hoy parece no haber margen para el poder de un nacionalismo industrialista al estilo de la campaña de Trump, en el límite sí podría haberlo para un continentalismo militarista norteamericano, solo por el poder militar del complejo industrial militar (hoy debilitado por acción de Obama/Clinton, quienes lo desfinanciaron sistemáticamente en favor de la OTAN) y su amenaza de guerra termonuclear. Depender de este único instrumento de poder no le da estatus de muy probable. El nacionalismo industrialista tampoco podría ser contenido/subsumido por el continentalismo financiero militarista, porque el primero necesita negar toda posibilidad de su despliegue como tal, así pues lo necesita fragmentado. El nacionalismo industrialista antioligárquico solo podría ser contenido/subsumido/potenciado por el universalismo multipolar industrialista profundizando los BRICS ampliados.




El presidente Trump tuvo el 6 y 7 de abril de 2017 un encuentro con el presidente chino Xi Jinping. No hay mayor información sobre dicha reunión y lo anterior da pie para muchas especulaciones. Era una oportunidad para abordar la adhesión de Estados Unidos al Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura tal como sugería Trump en su primer diálogo telefónico con Xi Jimping. Con esa jugada, hubiera dado un gran respaldo a su plan de infraestructura y transporte y un duro golpe tanto a las fuerzas globalistas, que controlan la Reserva Federal, como a los continentalistas, que controlan la secretaria del Tesoro, y que se sumaría al golpe ya dado cuando desaprobó tanto el TLC-Nafta como el TTIP-Transpacífico.




Se conoce sí que Xi Jimping invito a Trump a visitar China en 2017 y que fue aceptada la invitación; se conoce sí que Xi Jimping invito a Trump a sumarse a la Nueva Ruta de la Seda y también se conoce que hablaron de Corea del Norte y de la necesidad de encontrar una solución por la vía pacífica. También es sabido que, en la noche del 6 y madruga del 7 de abril, EUA ataco una base militar en Siria, bajo el pretexto del uso por el gobierno legítimo Sirio de armas químicas, hechos que no habían sido investigados y que aún hoy nadie ha podido probar.




Pero lo que sí está probado es que esa noche del 6 de abril Xi Jimping y Trump estaban reunidos - en su rancho personal y lejos de las escuchas- , y que el ataque de la OTAN sobre una base Siria - no relevante y con argumentos no chequeados y no comprobados aún- , vino a interrumpir la reunión y a desplazar el terreno hacia una probable guerra militar en Siria, en Afganistán y en Corea del Norte. Desplazamiento que trata de anular la posibilidad de un entendimiento entre Trump con China y Rusia, que llevaría al mundo hacia una solución por vía de la paz, la producción y el trabajo. Alejándolo de los grandes negocios financieros de los Señores del Dinero y de la Guerra.




La mayoría de los analistas estima que entre el 7 y el 12 de abril se consumó la ruptura del dialogo de EUA con China y Rusia. En dos semanas de intensa lucha en el seno de la administración Trump, Estados Unidos atacó, bajo bandera falsa, la base aérea de Shayrat, en Siria. El presidente Donald Trump aparece habiendo culminado su cambio de postura al recibir el 12 de abril al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg en la Casa Blanca.




El intento parece buscar poner la fuerza aérea de la República Árabe Siria bajo control de la ONU, táctica aplicada por los globalistas contra Yugoslavia/Serbia en 1998, hace 19 años, hasta el momento considerada una intervención ilegal de la OTAN. Con ello la OTAN parecería volver a su política imperialista. Parecería porque en 1998, la OTAN era todopoderosa luego de la caída de URSS y ejercía un Unipolarismo unilateral absoluto. En 1998, no había sucedido aún el gran atentado de bandera falsa que fue la llamada “caída” de las Torres ´financieras´ Gemelas del 2001, ni la “caída” del Lehman Brothers que da inicio a la crisis financiera global en septiembre de 2008. Anunciando ambos hechos el desarrollo del enfrentamiento en EUA de los enfrentamientos entre el continentalismo financiero unipolar neoconservador y el ascendente poder financiero global unipolar neoliberal.




En respuesta a los hechos del 7 al 12 de abril de 2017, Rusia anunció que el 96% de su triada nuclear se halla en disposición operativa permanente, o sea, la capacidad de emprender un ataque nuclear con el uso simultáneo de rampas de lanzamientos terrestres, bombarderos aéreos y submarinos, equipados todos con armas nucleares. De ser linealmente así estaríamos de vuelta en el mismo punto de hace 6 meses, cuando los Estados Unidos de Barack Obama se negaban a trabajar con China, Rusia y sus aliados –la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) y la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC). Cuando el Globalismo de Obama/Clinton se disponía entonces a dividir el mundo en dos partes completamente separadas, que ya no tendrían contacto alguno entre sí. Lo cual significaría un NO rotundo al Universalismo Multipolar y de ser necesario a la fuerza.




Pero tanto China, por la vía diplomática, como Rusia poseen en 2017 un arsenal nuclear que disuade cualquier posibilidad de guerra militar de gran escala y disuade también cualquier posibilidad de exportar la crisis política norteamericana, entre los grandes actores del poder financiero, a un escenario militar con centro en la zona del Asia-pacifico.




Las movidas del globalismo entre el 7 y el 12 de abril, contrasta con la Declaración de Roma del 25 de marzo de 2017, con motivo del 60 aniversario de la UE y con la firma de los 27 países (sin Gran Bretaña), para reconfirmar los compromisos en avanzar consolidando la Unión Europea y la paz, lo cual fue un claro revés para los intereses globalistas en Europa y en el mundo. Por este motivo los grandes medios globalistas no le han prestado mayor atención a la Declaración de Roma. La firma de la Declaración revela que hay suficiente conciencia en los países de la UE que no pueden encerrarse dentro de las fronteras nacionales y tampoco dentro de las regionales/continentales.




En el contexto de la Declaración de Roma del 25 de marzo el mensaje del papa Francisco ante los 27 jefes de estado de la UE apuntaba, en términos espirituales, al reto de una Europa orientada hacia un proyecto universalista y multipolar que tiene su mayor dinámica desde China y Eurasia. El papa, con su Humanismo ecuménico-interreligioso es constructor de puentes entre los pueblos en vez de muros. El papa afirmaba ante los 27 jefes de estado y citamos: ´Roma, con su vocación de universalidad, es el símbolo de esa experiencia y por eso fue elegida como el lugar de la firma de los Tratados´. El espíritu de ´la solidaridad es especialmente necesario ahora, para hacer frente a las fuerzas centrífugas, así como a la tentación de reducir los ideales fundacionales de la Unión a las exigencias productivas, económicas y financieras´, refiriéndose a la amenaza globalista. El papa Francisco invita, en otras palabras, a la Unión Europea de alinearse con el Universalismo Multipolar, lo que significaría una derrota para el globalismo. Con una Europa orientada hacia China y Eurasia, BRICS-Ampliado, el estado global como proyecto estaría definitivamente fuera de toda posibilidad de realizarse.




Como pudimos observar, las plataformas globales de comunicación siempre intentan imponernos escenarios de blanco o negro, a favor o en contra, cumpliendo con su rol partidario más que con su rol de informador de masas.




Nada más lejano del blanco o negro, es la realidad que atraviesa el mundo en su conjunto. El mundo es atravesado por esta realidad general que se manifiesta con la misma complejidad de pujas estratégicas y diversidad de actores económicos, políticos y sociales. Los procesos electorales en Holanda, Francia y Alemania no permiten observar en concreto la diversidad de intereses que concurren para tratar de imponer situaciones, pero también como estas situaciones resultan distintas a plan globalista mediático. Como si los pueblos, trabajadores y productores, en estos momentos de crisis cruciales tuvieran el “instinto” cultural histórico para elegir el camino que lo enfrenta a su oponente principal.




Abril de 2017




Bibliografía consultada:




Russia Today, ¿Qué elecciones decidirán en 2017 el futuro de la Unión Europea?, www.actualidad.rt.com, 2 de agosto de 2016.



ABC, ¿Está ganando Putin las elecciones francesas?, http://www.abc.es 22 de noviembre de 2016.

Juan Cruz Peña, Las opciones de Marine Le Pen se disparan tras el atentado en Londres, www.elconfidencial.com, 22 de marzo de 2017.



Jeff Berwick, London Attack false flag conducted on Skull and Bones, 23 de marzo o 3/22, RT español 23 de marzo de 2017.



Diana Johnstone, En una horrible campaña presidencial el “Estado profundo” muestra su rostro, www.rebelion.org, 7 de marzo de 2017.



Global European Anticipation Bulletin (GEAB), marzo, 2017.



Maria Sánchez, La izquierda europea trabaja ya una lista unitaria para las elecciones de 2019, www.cuartopoder.es, 5 de abril de 2017.



Palabras de Francisco a los líderes de la Unión Europea, Roma, 24 de marzo de 2017.



Maria Torres Tilllack, El plan May para el Brexit, El Español, 17 de enero de 2017.



Economía Hoy, Jueces en Reino Unido rechazan demanda que buscaba permanencia en mercado europeo, www.eleconomistaamerica.com, 3 de febrero de 2017.



Mark Peeperkorn, Verklaring van Rome getekend door 27 Europese regeringsleiders, Volkskrant 25 de marzo de 2017.



Tvespañol, Los primeros cien días de Trump, www.tvespanol.net marzo de 2017.



Red Voltaire, La primera ministra británica desmiente acusaciones contra el GCHQ… pero cambia al director, 20 de marzo de 2017.



Red Voltaire, Susan Rice ordenó escuchas telefónicas contra el equipo de Donald Trump, http://www.voltairenet.org, 6 de abril de 2017.



Pedro González de Molina, La crisis de la social democracia en perspectiva, www.radicaleslibres.es, 21 de marzo de 2017.



Carmen Chato, ¿Tiene oportunidad la izquierda en Alemania?, www.esglobal.com, 10 de abril de 2017.



Thierry Meyssan, 12 de abril de 2017: El mundo está de nuevo al borde de guerra, Red Voltaire, 13 de abril de 2017. http://www.alainet.org/es/articulo/184897