50 sombras de gris que desvanecen a un político



Daniel Eskibel



Algunos políticos están desapareciendo.


Están vivos, sí. Hacen política. Son candidatos o dirigentes o tal vez ocupan cargos. Van y vienen.

Pero su imagen se está esfumando. Se va borroneando en el cerebro de los votantes. Se va hundiendo en una nube gris de indiferencia y olvido.




Ellos todavía no lo perciben. Y todavía creen en un futuro luminoso. Pero algo ominoso y gris los va absorbiendo como un agujero negro. Es el gris pegajoso del anonimato, de la mediocridad y la intrascendencia.




Algunos aún pueden salvarse y trascender. Pero para ello deben darse cuenta, ya mismo, de esas sombras de gris que los están carcomiendo en silencio.

Algunos de los síntomas de ese gris que desvanece a un político son los siguientes:

Es aburrido.

Su nombre es difícil de recordar.

Su comunicación es fría.

Toma decisiones con excesiva lentitud.

No le da importancia a la recaudación de fondos para la campaña.

Solo escucha a quienes piensan igual que él.

Su nombre es tan común que se mimetiza con el de otros.

Su cara es inexpresiva.

Cree que no necesita que nadie lo asesore.

Habla de modo monocorde, todo-igual, siempre-igual.

Se viste como si fuera un clon de sus colegas políticos.

Intenta hablar de todos los temas sin dedicarse a ninguno.

No estudia porque cree que le basta con hablar.

Sus palabras no provocan imágenes visuales.

Generalmente habla desde el ángulo jurídico y de procedimientos.

Los votantes no lo identifican con ningún tema en especial.

Habla con frases largas.

El volumen de su voz es siempre el mismo.

No contesta con rapidez y claridad las preguntas de los periodistas.

Cree que es muy buen comunicador.

Utiliza muchos argumentos para defender sus posiciones.

Sonríe poco y de manera forzada.

Su mirada es o bien apagada y algo ausente o bien dura y enojada.

No produce frases memorables.

Se rodea de personas que no se destacan en nada.

Habla más de asuntos políticos que de los problemas de la gente.

En el momento en el que habla está pensando en sus adversarios.

Casi nunca demuestra entusiasmo.

La política abarca casi la totalidad de sus intereses personales.

Se molesta con las encuestas.

No entiende por qué los periodistas no consideran noticia lo que dice.

Brinda explicaciones muy largas.

Utiliza muchas palabras complejas o propias de la jerga política.

Antes de responder una pregunta necesita hacer una introducción explicativa.

Las alianzas no están en lugar destacado de su agenda.

Carece de estrategia a mediano y largo plazo.

La psicología del votante y el marketing político le son ajenos.

No se prepara para sus intervenciones públicas.

Cree que entrenar sus habilidades mediáticas es una pérdida de tiempo.

Está convencido de que es más persuasivo que un publicista.

Nunca cuenta historias humanas de gente sencilla.

Su biografía está completamente desconectada de su discurso político.

No registra el vertiginoso ritmo de cambio de la sociedad.

Sigue creyendo que la gente quiere ser conducida por los políticos.

Imagina que todos prestan detenida atención mientras él habla.

Cree que la gente vota ideas abstractas.

Supone que el estado de ánimo del electorado coincide con el de su entorno.

Cree que los conceptos son más persuasivos que las imágenes.

Utiliza frases hechas y las repite hasta que suenan huecas.

Los problemas reales de las personas no son su prioridad.

Reason Why, la llave emocional para el triunfo electoral



Por Rubén Weinsteiner


Uno de los procesos más característicos de la construcción del voto, luego de la crisis de representación post 2001, es la creciente tendencia a una mayor complejidad emocional en términos de las demandas.

Dado que ninguna instancia de gestión puede dar respuesta emocional completa a todo el caudal de demandas, aparecen múltiples organizaciones públicas, privadas, cuasiprivadas, cuasipúblicas, actores corporativos nacionales y transanacionales, movimientos de protesta, agrupaciones regionales, líderes sociales, artistas, con una participación individualizada en diversos espacios sociales diferenciados, no siempre consistente y más bien fragmentada.




Para construir una oferta política sólida hace falta consolidar

1) Liderazgo

2) Agenda

3) Despliegue territorial


Está claro que sin un liderazgo potente, con una marca política eficaz, y sin la capacidad de construir votos y fiscalizar en todas las especificidades territoriales, resulta imposible ganar una elección. Pero la agenda constituye un territorio conceptual difuso y complejo para la mayoría de los candidatos.

¿Que es la agenda?

Cuando hablamos de que al votante hay que proponerle una perspectiva no un conjunto de medidas, para poder proponerle y venderle sensaciones, y no propuestas de gobierno; estamos hablando de los atajos cognitivos que toma el votante a la hora de decidir su voto.
Estos atajos cognitivos reducen el tiempo y esfuerzo de decisión que llevaría sopesar, analizar y decidir en base a gran cantidad de información para orientar un voto o adoptar una postura. El votante compra como se va a sentir y no un pliego de condiciones con un listado de medidas a implementar, así como el que compra un auto, compra como se va sentir manejando ese auto, llevando a alguien en ese auto, estacionándolo en el parking de un restaurante, y no las características de su motor.

La agenda la constituyen las sensaciones articuladas por el reason why (el para qué) de la candidatura.

Un candidato debe poder comunicar para qué quiere el poder, para qué es bueno que él sea presidente, gobernador, intendente, legislador, y para que es bueno votarlo. Si un candidato no tiene un reason why sólido, aún con un liderazgo fuerte, y vasto despliegue territorial, no podrá interpelar emocionalmente a los votantes, y toda construcción desprovista de emocionalidad y sensaciones, carecerá de poder de fuego electoral.

El precio de la desigualdad



EL 1% DE LA POBLACIÓN. TIENE LO QUE EL 99% NECESITA

'El precio de la desigualdad'  es una contundente crítica a los mercados, a los gobiernos, al 1%, en definitiva. El premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz muestra cómo la riqueza atrae más riqueza, no una competencia sana, y cómo gobiernos e instituciones promueven esa tendencia.

Los pueblos se alzan o reaccionan y dicen “esto no va más, esto debe cambiar”. Ahora, estamos en eso, dice Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía, quien hace mucho tiempo que viene previniendo de los desvíos del actual sistema y de la financierización de la economía. En su libro se centra en el “precio de la desigualdad”. Hace veinte años que vienen aumentando las desigualdades y no sólo son socialmente inaceptables, sino más nefastas aún desde el punto de vista económico. Los indignados lo ponen en evidencia enarbolando los colores del 99 por ciento con referencia al 1 por ciento.


Fracaso de los mercados, fracaso de los sistemas políticos que no corrigen los excesos de los mercados y de los injustos sistemas económicos y políticos. El actual sistema multiplica y mantiene los fracasos y de golpe se agravan las desigualdades. Pero lo que mucha gente ignora es que las desigualdades cuestan muy caro porque participan directamente del “deterioro de la economía”. Stiglitz lo llama “subversión de la democracia”.

Más allá de la muy interesante y fundamentada comprobación que plantea, el economista muestra cómo la desigualdad es la causa y la consecuencia del sistema que provoca un círculo vicioso y genera inestabilidad y cómo el actual sistema económico ha llegado a su fin.

Su comprobación parte de la situación de los Estados Unidos, en donde, desde hace dos décadas, el poder de compra de las clases medias no ha hecho sino disminuir. Los Estados Unidos tienen “el problema del 1 por ciento”, una clase media presionada debido a que las desigualdades en los ingresos se han agravado y las ganancias de la recuperación “se le han esfumado”. “El 93 por ciento de los ingresos suplementarios creados en 2010 han sido acaparados por el uno por ciento de la población de clase alta”, afirma. De modo que en el transcurso de los últimos treinta años los Estados Unidos se han convertido en un país dividido: la clase alta ha progresado rápidamente y el país ha retrocedido. Los salarios bajos aumentaron en treinta años un 15 por ciento, mientras que los del uno por ciento del nivel superior aumentaron un 150. Esta situación es aún más flagrante si observamos la distribución de los ingresos del capital.

En su libro, Stiglitz muestra que las desigualdades son causa de inestabilidad económica y derrota los argumentos de quienes hacen la apología de la desigualdad como base del crecimiento, según la tesis de la “economía del derrame”. Eso no funciona así.

Por el contrario, los efectos negativos de las desigualdades son claros: descenso del nivel de vida, deterioro de la salud, de la educación, de la vivienda, de las relaciones sociales entre los jóvenes y adultos atrapados en la casa de sus padres. El mito de un Estados Unidos justo y con igualdad de oportunidades se muestra sin eufemismos.

El libro, didáctico y dirigido al gran público, permite comprender –aun cuando uno no sea especialista en economía– los diferentes mecanismos y sus perversos efectos. Es cierto que Stiglitz se apoya en muchos ejemplos norteamericanos –la campaña electoral obliga–, pero su razonamiento no se priva de mostrar que, más allá de los Estados Unidos, las limitaciones del actual sistema afectan a numerosos países, comenzando por los europeos. Porque las mismas recetas generan los mismos males.

Democracia en peligro

Además, como lo señala claramente, los Estados Unidos han jugado un papel central en la creación de las actuales reglas de juego, que han fracasado. La globalización, tal como está siendo actualmente administrada, no facilita el progreso ni la justicia, sino que –lo que es más grave– pone en peligro a la democracia. Este es seguramente uno de los puntos más sensibles del libro.

“Una democracia en peligro” es el título del capítulo 5. La actual desigualdad existente en los Estados Unidos, y en muchos otros países del mundo, nació o ha sido mantenida por las abstractas fuerzas del mercado y fortalecida por la política. Es por eso que la batalla la ha ganado el uno por ciento. Pero no es esto lo que debiera suceder en una democracia en la que el ciento por ciento de los ciudadanos debería participar del sistema “una persona=un voto”, mientras que en la realidad sucede, como él lo recuerda, “un dólar=un voto”. La política establece las reglas de juego de los mercados, y ese juego está sesgado a favor del uno por ciento.

Así, a los griegos se los privó de participar de un referéndum sobre el programa de drástica austeridad, dado que los dirigentes y los financistas pusieron el grito en el cielo ante esa idea. Pero sobre todo, como lo subraya Stiglitz, el control de los mercados financieros no se produce solamente con los países endeudados, sino en todos aquellos que quieren ganar en el mercado de capitales. Y aunque haya elecciones libres, los mercados imponen sus leyes mediante chantajes (baja de la calificación, nada de créditos, aumento sobre los préstamos de las tasas de interés). La elección de opciones económicas es limitada.

Sin olvidar el lado caprichoso de los mercados que juegan con las calificaciones para actuar en el corto plazo, la presión de las multinacionales continúa especialmente a través de la OMC. Dado que las multinacionales se hallan administradas por el uno por ciento, las reglamentaciones favorecen a ese uno por ciento. Otro mundo es posible, pero con otras formas de administrar la globalización. Porque “para preservar la democracia es necesario moderar la globalización”, afirma Stiglitz.

El Estado

Defender una justa distribución de los roles tanto del mercado como del Estado, y no acentuar sobre todo la reducción del Estado sino una estimulación de la economía. Ahora bien, explica Stiglitz, los programas anti-déficit y de austeridad tienen a menudo por objeto aumentar y preservar las desigualdades.

“La historia nos demuestra que la austeridad casi nunca funcionó” y que el gasto público, en cambio, puede ser muy eficaz. Sin embargo resulta siempre sorprendente –subraya Stiglitz– ver que muchos expertos (banqueros, políticos) o ciudadanos se dejan seducir por el “mito de la austeridad”, como también por el “mito de comparar el presupuesto del Estado con el de un hogar”. Un gobierno gastando más de lo que gana puede incentivar la producción y la generación de empleos. La creación de riquezas derivada de esa política puede llegar a ser muchas veces superior a los gastos realizados.

Ahora bien, “el uno por ciento ha captado y distorsionado el debate presupuestario” sobre la base de un chantaje sobre el exceso de gastos, pero que sólo oculta su deseo de achicar el Estado.

Stiglitz nos conduce de este modo al terreno de la política macroeconómica, de la política monetaria. Tal como ha sido delineada por los monetaristas, con Milton Friedman a la cabeza, “campeón del libre mercado” y toda la escuela de Chicago, cuyos perjuicios se conocen en todo el mundo, especialmente en América latina.

Empleos

“Las teorías de Friedman reflejaban su intención de achicar el Estado y limitar su libertad de decisión”, afirma. La moderna concepción de la política monetaria ha dañado al 99 por ciento –prosigue Stiglitz–, negando la importancia de la distribución de los ingresos, centrándose en las tasas de interés como única palanca y partiendo de la desregulación. El economista nos muestra muy bien los límites del concepto de Banco Central independiente, que tal como funcionan son cautivos de los mercados financieros. Estigmatiza también la falta de fe en el control democrático de los que defienden la independencia de los bancos centrales. Sin embargo, debería inquietarlos. Y señala con el dedo el ambiguo papel del BCE en la crisis griega, en beneficio de los bancos.

Lo más importante es que, una vez más, detrás de la política monetaria se esconde una lucha de ideas, una batalla sobre la concepción de la economía y de que lo que es bueno para ese uno por ciento que toma las decisiones no lo es para el 99 por ciento que las sufre. Si el monetarismo ha sido dejado de lado, los bancos centrales se han centrado en las tasas de inflación como único objetivo.

Esto se ha convertido en una verdadera obsesión, desviando la atención de los problemas más serios, como son las desigualdades y la baja de los salarios. La conclusión es que las políticas macroeconómicas y monetarias ortodoxas no han aportado ni estabilidad, ni crecimiento permanente, ni una mejor distribución de la riqueza. Ha llegado por lo tanto el tiempo de encontrar otro marco. Pero los bancos y los mercados mantienen la resistencia.

Otro camino es posible. A través de un programa de reformas económicas, que Stiglitz detalla en su último capítulo, el Estado debe intervenir regulando los bancos, las empresas, los paraísos fiscales. En fin, corrigiendo los excesos y fiscalizando en mayor medida los altos ingresos, promoviendo la inversión pública, mejorando la protección social y tendiendo al pleno empleo, otorgándole un papel más responsable a la banca central, “abandonando su excesiva concentración sobre la inflación para interesarse de manera más equilibrada en el empleo, el crecimiento...”. Es lo que trata de hacer la Argentina a través de una política considerada heterodoxa en cuanto a las funciones del Banco Central.

El análisis de Stiglitz sugiere que los Estados Unidos podrían usar su poderío y su influencia –aunque ahora sea menor que antes– a favor de nuevas regulaciones que generen una economía mundial más justa.


El plan "elecciones 2017" del PRO


El gurú del PRO,  Jaime Durán Barba mantiene reuniones periódicas con funcionarios de la Provincia, y diagrama la estrategia para 2017. La idea de concentrar los esfuerzos donde se ganó en 2015.

Durán Barba considera al radicalismo una pieza valiosa de museo, que conviene sacar del baiut cada tanto, pero que la estrategia la debe conducir el PRO, y el radicalismo acompañar.

“Hay más donde ganamos que donde perdimos”. En siete palabras, Jaime Durán Barba, el principal asesor de campaña e imagen del PRO, sintetiza su idea de cómo debe encarar el gobierno de la provincia de Buenos Aires las elecciones de medio término.

Está convencido de la posibilidad de encontrar más apoyo allí donde Cambiemos ya es fuerte que revertir la tendencia donde nunca lo fue.

La idea se hace carne en el ala política de la administración bonaerense, con la cual el gurú ecuatoriano y su equipo se reúnen con asiduidad. Durán Barba intenta convencerlos de que si se conserva el voto duro y se reconquista a los potenciales sufragantes del PRO se gana de nuevo sin sobresaltos.

La recomendación del consultor, de cara a la campaña venidera, es invertir tiempo y dinero donde Cambiemos tiene ese plafón. Aunque en el PRO hay quienes consideran que en esos nichos queda poco por sumar, Durán Barba les devuelve la pelota con otra frase breve y contundente: “Con repetir lo del año pasado alcanza para ganar, y eso está donde nos fue bien”.

Todo ello dentro de un contexto donde imagen y credibilidad pública ubican a la gobernadora María Eugenia Vidal en el centro de la escena. Por eso, el gurú que tanto escucha Mauricio Mari y tanto molesta a los dirigentes tradicionales sostiene la idea de poner candidatos que no eclipsen a Vidal (lo que hoy sería imposible), sino que se sirvan de su luz para arribar victoriosos a la meta (ver recuadro).

La periodicidad de las reuniones con los dirigentes de la Provincia la marcan la agenda de Durán Barba y sus días de estadía en el país. “Por ahí pasan dos meses y no hay ningún encuentro, o en un mes se hacen dos”, cuentan desde el oficialismo. Y resaltan que “no se empezó con las reuniones ahora, por la proximidad de 2017, sino que se hacen desde siempre”. A veces, si Durán Barba no está en Argentina, el cónclave es comandado por su socio Santiago Nieto.

Por parte del gobierno bonaerense no faltan nunca el jefe de Gabinete, Federico Salvai, y el secretario de Comunicación, Federico Suárez. También suelen concurrir el secretario de Medios, Mariano Mohadeb, y el diputado Manuel Mosca. En ocasiones hay algún invitado más, pero rara vez la reunión es multitudinaria.

Las conclusiones son derivadas de una serie de estudios que hacen tanto el equipo del ecuatoriano como los responsables políticos del PRO. Trabajan con un mapa electoral en el cual confluyen diferentes variables, como elecciones anteriores, encuestas y otras ecuaciones que determinan el voto duro, el voto blando y el voto posible e imposible.

Uno de los componentes principales es el resultado de la última elección, con un minucioso cruce de datos y análisis de los rivales, lo que “sirve para buscar electores que puedan sumarse”, según detallan. El otro dato clave es la evolución en las encuestas de los candidatos en cada distrito.

En los municipios donde Cambiemos no ganó se mide a cada referente, y los sondeos deciden si se los mantiene como la cara visible de Cambiemos en el lugar o se buscará otro potencial candidato que pueda en 2017 posicionarse para la intendencia en 2019.

Es después de este trabajo de campo donde Jaime Durán Barba concluye que la prioridad la deben tener los distritos donde se ganó en los comicios del año pasado. Suele poner siempre un mismo ejemplo: reforzar el trabajo en Vicente López y no tanto en La Matanza, donde sostiene que el PRO “no va a ganar nunca”.


Aprovechar la imagen de Vidal para potenciar un candidato desconocido


Durán Barba recomienda para la competencia electoral explotar el nivel de credibilidad pública de la Gobernadora y centrar en ella la campaña. Otra fórmula será reforzar la idea de volver al pasado o seguir con el cambio.

Públicamente, en el Gobierno esquivan definiciones electorales porque “todavía falta mucho”, pero el armado de la estrategia es intenso. También la búsqueda de posicionar un posible candidato que encabece la lista de senadores y se instale al lado de María Eugenia Vidal en la campaña.

Porque ella será el eje. El propio Jaime Durán Barba se mostró sorprendido, en una de las reuniones con funcionarios de la Provincia, por el nivel de credibilidad que en
la sociedad tiene la Gobernadora. “Supera el 60 por ciento, es la más alta que tiene un dirigente en Latinoamérica”, les dijo. Para el consultor, ese capital es el que más debe cuidarse, y el que debe guiar la estrategia electoral.

A la vez, Durán Barba es el mayor impulsor de un candidato “NN”, como lo llama él. Alguien que puede ser o no de la política, pero que no está en la agenda mediática como político. De esa hipótesis surgen nombres como Gladys González y Facundo Manes.

“Los candidatos deben ser NN, desconocidos que puedan mimetizarse con Vidal, que se puedan parecer a ella, que dé la sensación de que la candidata es ella, y que no le resten imagen”, tradujo un bonaerense sobre el pensamiento del principal asesor del PRO.

En la campaña también se hará epicentro entre la idea de volver al pasado o seguir con el cambio, de lo nuevo contra lo viejo, y en resaltar lo que en Cambiemos llaman “la pelea de Vidal contra las mafias”.

"Se necesitan inversiones, ¿pero quién invierte en una economía que no crece?

 

El diputado del FR, José Ignacio De Mendiguren.

El diputado del Frente Renovador, José Ignacio De Mendiguren, advirtió que "se necesitan inversiones para el año que viene", pero se preguntó: "¿Quién invierte en una economía que no crece y se achica, con un 35% de capacidad instalada ociosa?".

"Con tasa alta, dólar planchado e ingreso irrestricto de capitales, la plata llega pero no para invertirse y producir", agregó.

"Después el capital se asusta, se quiere ir, volvemos a aumentar la tasa y entramos en un circulo que nos lleva mal", expresó el expresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA).

De Mendiguren dijo además que "después del tema de la corrupción, la gente va a pedir producción, una agenda productiva".

Por último, sugirió "evitar los retrasos cambiarios, porque siempre terminaron mal. En el largo plazo, la situación actual es peligrosa".

En enero aumenta la nafta un 8%


Desde enero el precio de la nafta volverá a aumentar El Gobierno acordó el incremento con las petroleras. Se aplicará durante la primera quincena. La Súper cruzará la barrera de los $18 y el combustible Premium quedaría cerca de los 21 pesos


24 de diciembre de 2016






Desde enero, el precio subirá un 8 por ciento



Hace poco más de dos semanas, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, confirmó que durante el primer semestre del 2017 el precio de las naftas sufriría "aumentos graduales" aunque no precisó un valor exacto. Simplemente había dicho que el objetivo era llegar un acuerdo con las petroleras para llevar los valores del combustible "a niveles internacionales".



Tras una reunión llevada a cabo ayer con ejecutivos del sector, el titular de la cartera energética dio el visto bueno para que desde primera quincena de enero el precio de las naftas suba un 8%. De esta manera, el litro de nafta súper pasará los $18 en Buenos Aires, mientras que el combustible premium quedaría cerca de los 21 pesos.



Respecto de 2017, el ministro dejó claro que la idea es sentarse a discutir con los representantes del sector para alcanzar la paridad de los precios internacionales.

El Ministerio de Economía y el Banco Central le habían pedido a la Jefatura de Gabinete que no convalidara el ajuste, ya que eso alentaría las expectativas de inflación para el próximo año. Por eso, según informa Clarín, es que Aranguren decidió no referirse a incrementos posteriores. Pero muchos dan por hecho que antes de junio habrá más subas en el valor del combustible.



Durante este año, las petroleras aumentaron los precios tres veces, con incrementos promedio del 31 por ciento. Desde el primero de mayo, el litro de nafta súper cuesta $17,08 en las YPF de la Ciudad. La nafta premium cuesta $19,30 por litro, aunque en el interior ya supera los 20 pesos. El gasoil de mayor octanaje se vende a $17,85. Si se establece el aumento que piden las petroleras, la súper rondaría los $18,50 en la Capital.



Según el sitio Global Petrol Prices.com, el precio promedio del combustible en el mundo es de USD 0,98 por litro. Los más baratos son Venezuela (USD 0,01), Arabia Saudita (USD 0,24) y Argelia (USD 0,28), aunque estos datos no son oficiales. El combustible más caro se paga en Hong Kong (USD 1,90), Noruega (USD 1,78) e Islandia (USD 1,76). En la Argentina se paga USD 1,09, por encima de la media internacional. Con el ajuste del 8%, el valor en el país quedaría cerca de 1,20 dólares.

Las estatuas como socializadoras de la culpa



Entrevista a Marcelo Valko, investigador y psicólogo




Decodifica los mensajes políticos detrás de los homenajes en forma de estatua. El paradigmático caso de Roca y una firme pelea al imaginario de las clases dominantes.


Por una invitación de Ediciones Sudestada, proyecto autogestivo que edita una revista de análisis político, sube a la web trabajos de investigación y publica colecciones literarias, recopiló en un libro la experiencia iniciada hace un tiempo por el escritor Osvaldo Bayer, cuando propuso quitar del centro porteño la estatua gigante de Julio Argentino Roca, la más grande de la ciudad. Pero Desmonumentar a Roca es mucho más que eso. En el trabajo, Marcelo Valko se mete con el imaginario que las clases dominantes impusieron para moldear una cultura criolla, a partir del genocidio de las campañas al desierto. Y lo hace describiendo los buenos deberes de los "escribas de la élite", que supieron imponer "una" Argentina a partir de sembrar moles de cemento con sus héroes, regalarles nombres de avenidas y dibujarlos en Billiken y Anteojito. "Nada es más peligroso que una estatua, en su aparente inmovilidad", dice Valko. Y agrega: "La gente no repara en eso, piensa que es algo que está ahí, para decorar el ambiente y servir de descanso a las palomas. Una estatua es modélica, te dice quién fue premiado y quién la mira desde abajo. Y los que la miran desde abajo somos nosotros."

A partir de que Osvaldo pateó el tablero, son 36 las calles y plazas de todo el territorio nacional que ya no tienen el apellido del genocida en sus carteles. Roca fue remplazado por Eva Perón en billetes de 100 pesos, y son varios los proyectos legislativos comunales y provinciales que esperan su aprobación para desterrarlo de distintos lugares. Un símbolo, que la derecha minimizó etiquetándola de "cruzada romántica". Y a lo que Valko responde: "No nos interesa solamente bajar una estatua, sino lo que cambia con el cambio. Hay que volver al país de Mayo, para entender qué quisieron nuestros verdaderos revolucionarios, y no dejar que nos sigan mostrando el 25 como una plaza lluviosa, con mazamorreras y jóvenes repartiendo escarapelas."




–¿La estatuaria es una herramienta de dominación?

–Por supuesto, y extremadamente efectiva. La elite que tejió la historia oficial hizo un país chiquito, mezquino y egoísta, mirando al puerto de Buenos Aires y dando la espalda al interior. Y sus estatuas actuaron como mojones sembrados en la geografía, para adoctrinar. Roca fue el mejor ejemplo de eso, que dicho sea de paso, no se detuvo en el genocidio de indios. No olvidemos que Miguel Cané, su ministro del Interior, fue el autor de la Ley 4144, la más represiva contra la clase trabajadora en toda la historia del movimiento obrero.

–¿Tiene el monumento más grande de la ciudad?

–No sólo eso: lo "honraron" con mayor cantidad de estatuas, calles y canteros que San Martín y Belgrano juntos. Esa mole que hoy vemos a metros de la Plaza de Mayo, donde la figura de Belgrano es humildemente de tamaño natural, fue ideada en la década del '30 por su hijo Julito Roca, que premió a un amigo del poder, Zorrilla de San Martín, para construirla, gracias a cederle 400 mil pesos oro. Dinero que por supuesto no era de él, sino del pueblo. Fijate qué manera de premiar al responsable de lucrar con 41 millones de hectáreas robadas a los indios, repartidas a sus amigos o condenadas al latifundio improductivo.

–En su investigación, usted sostiene que las estatuas prohíben el sufrimiento de las víctimas.

–Porque su presencia, imponente, invisibiliza a esas víctimas, tapa a los masacrados, los esconde. Por eso fue tan importante la iniciativa de Bayer, a quien acompañamos con mucho orgullo, de quitar a Roca de donde está y remplazarlo por un monumento a la mujer originaria. Osvaldo, una persona extremadamente íntegra y humilde, hirió a Roca de muerte. Lo cuestiona por cruel y por genocida.

–¿Es también una manera de cuestionar a la sociedad, que permitió que esas imágenes permanecieran en el tiempo?

–No, porque eso hacía la dictadura: socializaba la culpa. No somos culpables de los textos que nos mostraban cuando estudiábamos. El dominador quiere socializar la culpa porque eso es una comida totémica, en donde "todos" participan del homicidio primigenio. Osvaldo no es así. No duda en apuntar al criminal, con nombre y apellido. Roca es una imagen, que como muchas imágenes, muestran la dialéctica del amo y el esclavo. Por eso hay que bajarlas, y ocupar esos lugares con los que realmente se lo merecen.

–El libro también habla de la manera en que hasta la muerte fue elegida por aquella élite para moldear esa simbología...

–Claro, porque como dicen los alquimistas, "así como es arriba, es abajo". Y nosotros podríamos decir que "así como en la vida, también en la muerte". Hay muertes de pobres y muertes de ricos. Las de los pobres son muertes feas, se esconden con paredones altísimos, como los del cementerio de Chacarita. En cambio, con las muertes de los ricos se hacen visitas guiadas a los mármoles de la Recoleta. O se las rodea de jardines parquizados. «

Trump: "Tras la toma de posesión todo lo relacionado con la ONU cambiará"

El comentario del presidente electo estadounidense se produjo tras la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Israel.


El presidente electo estadounidense Donald Trump, que anteriormente instó a vetar la resolución de la ONU sobre Israel, ha comentado que "todo va a cambiar en lo que respecta a las Naciones Unidas".

Este viernes el Consejo de Seguridad de la ONU ha aprobado una resolución contra los asentamientos de Israel en territorio palestino. De los 15 países que conforman ese organismo, 14 han votado a favor. Por su parte, Estados Unidos no ha ejercido su derecho de veto y se ha abstenido, informa TASS.

El presidente electo del país, en un comentario sobre la aprobación de la resolución publicado en su cuenta oficial de Twitter, ha dicho que "todo va a cambiar en lo que respecta a las Naciones Unidas tras el 20 de enero", fecha para la que está prevista su toma de posesión.

A su vez, el asesor del presidente Barack Obama, Ben Rhodes, ha recordado al futuro jefe del Estado que antes de que Trump asuma la Presidencia el próximo 20 de enero de 2017, Obama sigue ejerciendo el cargo. "Solo puede haber un presidente a la vez", según cita las palabras del asesor 'USA Today'.

Bimbo despidió a otros 300 trabajadores

Luego de echar a 100 personas en septiembre, la panificadora desvinculó más empleados. Se niega a pagar las indemnizaciones. Los trabajadores adelantan bloqueos a las plantas.



Bimbo anunció 300 nuevos despidos antes de fin de año y se niega a pagar las indemnizaciones. Hasta el lunes está abierta la negociación y los trabajadores adelantan bloqueos a las plantas si no les abonan lo que les corresponde legalmente.

La panificadora había desvinculado a 100 trabajadores de su planta de Pilar en septiembre. Ahora dejó a 300 empleados de logística y distribución en la calle y, tal como reveló Tiempo Argentino, se niega a pagar la indemnización. LEER MÁS: Cien despidos, represión y detenidos en la panificadora Bimbo

Los empleados se ocupaban de la distribución de sus productores en los comercios minoristas. Los trabajadores denuncian que no sólo los despiden, sino que no les reconocen la relación de dependencia e incluso en algunos casos les reclaman una deuda.


El delegado Guillermo Vargas aseguró que no se trata solamente "una nueva práctica en el mercado laboral que tiene que ver con intentar no pagar indemnizaciones", sino que además "apunta a la destrucción del comercio minorista".


Todos los despedidos se ocupaban de abastecer a los comercios minoristas en los distintos lugares del país. Los trabajadores denuncian que los aumentos de más del 150% en los productos atenta directamente contra la comercialización.

Desde hoy hasta el lunes está abierta una negociación por el pago de las indemnizaciones. En caso de no haber un acuerdo, adelantaron los obreros que bloquearán el ingreso a las plantas.


En el cuarto trimestre consecutivo en recesión, la inversión de capital tuvo su mayor caída del año

En julio-septiembre la baja de la actividad general fue de 0,2%






La economía cayó 0,2% en el tercer trimestre en comparación con los tres meses anteriores por lo que acumula su cuarto trimestre en recesión. El informe sobre la actividad que publicó el Indec refleja aún fuertes caídas en la industria manufacturera, el comercio, la construcción, consumo privado y la formación de capital fijo, que sirve para medir el ritmo de las inversiones y que se derrumbó 8,3%, el porcentaje más alto del año. Para algunos analistas el piso de la actividad, no obstante, todavía no se alcanzó.

El Producto Bruto Interno cayó al término del tercer trimestre del año un 3,8%, con fuertes retrocesos en el sector fabril, la construcción, y en el consumo, informó ayer el Indec. El organismo publicó que durante el tercer trimestre del año, la actividad industrial bajó un 8% en comparación a igual período del 2015, mientras que la Construcción retrocedió el 12,9%. A esto se le debe sumar un retroceso del 5 % en el Comercio en general, del 5,5% en la Intermediación Financiera, y del 2 % en inmobiliarios y alquileres, entre otros descensos.

“La formación bruta de capital fijo (que suele utilizarse como medición de la inversión), según estimaciones provisorias, experimentó en el tercer trimestre del año 2016 una variación negativa de 8,3% respecto del mismo período del año anterior. Esta caída se debió a la disminución de 13,2% de la inversión en construcciones, de 17,8% de otras construcciones, 5,2% en maquinaria y equipo y un aumento de 2,1% en equipo de transporte”.

Según algunos especialistas, es posible que incluso el tercer trimestre no haya sido el piso de la actividad sino que será el último del año. “Es probable que la actividad haga un piso en el cuarto trimestre. Ese piso va a obedecer a una mejora del sector externo (concentrada en granos), una política fiscal expansiva y la desacumulación de inventarios observada en el año. Sin embargo, como esos factores no lucen que puedan mantenerse en el tiempo, da la impresión de que la recuperación será amarreta, frágil y muy heterogénea”, consideró Hernán Hirsch, economista de la consultora FyE.

2,4%
Caída acumulada del PBI
En la comparación de los tres
primeros trimestres de este año con
el anterior, la caída de la actividad
económica acumula un 2,4% de
retroceso, mientras que sólo en el
tercer trimestre la caída es de 3,8%

De acuerdo al informe del Indec, “la evolución macroeconómica del tercer trimestre de 2016 determinó, de acuerdo con las estimaciones provisorias, una variación en la oferta global, medida a precios del año 2004, de -3,1% con respecto al mismo período del año anterior, debido a la baja de 3,8% del PIB y de 0,6% de las importaciones de bienes y servicios reales”.

La valoración del PBI, en tanto, cayó de los 717.178 millones de pesos que tenía en el tercer trimestre del año anterior, a los 689.712 millones, en igual período de este año. Proporcionalmente, el consumo privado sigue representando aproximadamente el 56% del producto bruto: no cambió su ponderación en el PBI respecto al tercer trimestre del año pasado. Dentro de los componentes de la demanda global, el consumo privado cayó 3,1% interanualmente, las exportaciones lo hicieron por 2,5%, mientras que el único subrubro que mostró una suba fue el consumo público, con 1,9%.

Desagregado por sectores se vislumbra que son pocos los rubros en lo que los brotes verdes están consolidades. Sólo se registraron números positivos en sectores como pesca (11,7%), electricidad, gas y agua (1,7%), transporte (1,1%), administración pública (1,2%), enseñanza (1,4%) y servicios sociales y salud (2,4%). En tanto, los rubros con peor desempeño fueron la construcción (-12,9%), industria manufacturera (-8%), intermediación financiera (-5,5%), comercio mayorista, minorista y reparaciones (-5%). También registraron indicadores negativos la actividad gastronómica y hotelería (2,0%), actividad inmobiliaria (2,0%), servicios sociales (3,9%), servicio doméstico (0,9%), entre otros rubros.

Las ventas de súper y shopping acentúan la caída hacia fin de año




Las ventas en supermercados crecieron 25,6% y en los centros de compra13,8% en pesos, con una inflación de arriba del 40%, durante octubre, en comparación con el mismo mes del 2016, y no muestran signos claros de mejora en el consumo, informó hoy el INDEC.

Las variación de ventas en supermercados fue la segunda más baja del año, y la de los shoppings, también la más baja de los primeros diez meses del 2016.

Las ventas en supermercados a precios corrientes, es decir teniendo en cuenta el alza de precios, llegó a 25.737,3 millones de pesos y la variación del 25,6% fue la segunda más baja del año después de la de agosto pasado del 21,2%.

Ambos meses en los que estacionalmente las ventas son las más altas del año por las celebraciones del día del niño y de la madre, sufrieron una fuerte contracción en la medición interanual.

En los centros de compras la facturación llegó a 4.724,4 millones de pesos y la variación del 13,8% no solo fue la más baja del año sino que se desplomó casi 50% respecto de los registros desde enero pasado.

En los primeros diez meses del año la facturación en los supermercados alcanza los 231.745,3 millones de pesos y registra una variación interanual del 27%, mientras que en los centros es de 41.424,2 millones con una variación del 23,2%.

En ambos casos las ventas se ubican muy por debajo del nivel de inflación de los primeros diez meses del año, lo que indica la retracción de los niveles de consumo.

Las cifras corresponden al relevamiento que realiza el INDEC mensualmente en 61 supermercados de todo el país y 37 centros de compras ubicados en la capital federal y el conurbano bonaerense.

Durante octubre las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de ventas en supermercados fueron las de Córdoba (33,3%), Neuquén (31,3%), Chubut (30,4%) y Ciudad de Buenos Aires (28,1%).

En octubre, en los centros de compras o shoppings los rubros con mayores ventas fueron patio de comidas (32,4%), juguetería (26,2%), librería y papelería (24,4%) y Diversión y Esparcimiento (23,1%).

• Electrodomésticos

La facturación por ventas de electrodomésticos en pesos  durante el tercer trimestre del año subió 10% respecto a igual período de 2015, informó el INDEC.

En el tercer trimestre de 2016, del total de las ventas de electrodomésticos, 2.505,1 millones de pesos correspondieron a operaciones concretadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15,4%); 4.975,3 millones de pesos a comercios del Gran Buenos Aires (30,5%), y 8.815,8 millones de pesos al resto del país (54,1%).

En el tercer trimestre de 2016, las ventas por grupos de artículos fueron: Otros, 33,7%; Televisores, DVD y filmadoras, 22%; Computación y accesorios informáticos, 10,5%; entre otras.

Durante septiembre el personal ocupado en las principales cadenas de ventas de electrodomésticos aumentó 2,9% respecto al mismo mes del 2015, pero con una merma del 1,9% en Gerentes y personal jerárquico, y un incremento de 3,4% en Vendedores, cajeros, administrativos y otros.

Secretos del decreto que abre a Clarín la puerta a los celulares

Ya está a la firma del Presidente. PERFIL accedió al borrador. Hubo gestiones de último momento de las empresas telefónicas con el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana.


Damián Nabot



El decreto que abre el camino para que el Grupo Clarín pueda brindar telefonía móvil de 4G y competir con las empresas telefónicas finalmente quedó a la firma del presidente Mauricio Macri, tras un año de presiones, concilábulos y advertencias de los jugadores más poderosos del mercado de las comunicaciones.

PERFIL accedió al borrador del decreto, que nació con el pedido de Macri de “nivelar la cancha” entre Clarín y las compañías telefónicas. Ayer, Macri se reunió con los funcionarios del Ministerio de Comunicaciones en la Casa Rosada.

El decreto esconde bajo términos técnicos definiciones millonarias de inversión. Autoriza por ejemplo la “interconexión asimétrica”, es decir, fija un precio de referencia para que los nuevos jugadores, básicamente el Grupo Clarín, pueda usar por cuatro años la red de las empresas que ya brindan telefonía celular. De lo contrario, las telefónicas podían elevar la barrera de entrada a sus redes para cerrarle el paso al nuevo operador. También autoriza a usar las antenas para el roamming entre compañías y, de esa forma, lograr alcance nacional hasta tanto tengan propias.

El argumento del Gobierno es que los cuatro años darán tiempo a Clarín para que despliegue la red. Nivelar la cancha, en palabras presidenciales.

Reparto. El otro término clave es “refarming”, que es una autorización para que el Ministerio de Comunicaciones y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) reasignen las frencuencias por donde transitan los datos del 4G. Es la piedra de la discordia. El Grupo Clarín va a incursionar a través de las frecuencias que tenían las empresas compradas por Nextel, su nueva nave insignia en el mercado de la telefonía móvil. Durante el kirchnerismo, las telefónicas pagaron unos 1.500 millones de dólares para operar 4G y amenazan con llevar su planteo al Ciadi, el tribunal del Banco Mundial para resolver conflictos de inversiones. Clarín argumenta que cuando quiso participar de la licitación para comprar frecuencias de 4G, el kirchnerismo se lo impidió con la excusa de que sólo podían pagar en dólares y la compañía tenía vedado el acceso al mercado de cambios.
X
by TurboMac

Ayer, las telefónicas distribuyeron entre funcionarios un documento con una enumeración de advertencias. Todas incluyen entre líneas amenazas de llevar el decreto a la Justicia. Un día antes, Mario Quintana, vicejefe de gabinete, recibió a los directivos de Telefónica y Claro para escuchar sus reclamos. Intentó dejarlos tranquilos. De ahí que tengan esperanzas de cambios de último momento.

El decreto autoriza también a que las telefónicas brinden televisión por cable y compitan con Cablevisión (Clarín) y Telecentro (Alberto Pierri), a partir del primero de enero de 2018, en Buenos Aires y Rosario. Los españoles habían pedido adelantar a enero del año próximo la autorización. El decreto pemite que DirecTV siga prestando servicios de internet. Su permiso vencía a fin de año.

Clarín también es dueño de una parte de Telecom, que encabeza el magnate mexicano David Martínez. Había llegado a un entendimiento con Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, pero en los últimos meses regresaron las tensiones. La autorización para Nextel va a reforzar la posición de negociación frente a Martínez en el mercado telefónico. El Gobierno llega al decreto después de un intento fallido para que Telefónica y Clarín alcanzaran un entendimiento, y se lo presentaran al Ejecutivo. La idea macrista de un capitalismo autoadministrado. El mayor diálogo se alcanzó en Washington donde se reunieron el presidente de Telefónica de Argentina, Federico Rava, y Pablo Casey, sobrino de Magnetto. No hubo acuerdo. Los insatisfechos juran que seguirán la pelea en Tribunales.

Acorralado por Petrobras, Temer volvió a negar su renuncia





Michel Temer.

Un día después de que Estados Unidos presentara informaciones impactantes sobre la trama corrupción de Odebrecht, el presidente Michel Temer recomendó tratar con cautela las revelaciones sobre el escándalo. Asimismo, envió al Congreso una nueva reforma, en este caso apuntada hacia la legislación laboral.

El mandatario reiteró este jueves lo que había afirmado ayer: no piensa renunciar al cargo. El gobierno norteamericano presentó el miércoles un extenso dossier sobre la complicidad de la constructora Odebrecht, la más importante de Brasil,con políticos brasileños y de una decena de países donde obtuvo contratos millonarios en grandes obras de infraestructura.

Esas revelaciones de Washington se unen a las confesiones realizadas por más de 70 ejecutivos de Odebrecht a la Justicia de Brasil, que investiga el caso desde 2014 bajo secreto de sumario.

Temer criticó este jueves que se filtren a la prensa esas confesiones de miembros de Odebrecht.

A través de esas "delaciones premiadas" los jerarcas de la firma esperan mitigar sus condenas por corrupción en la causa "Lava Jato" (Lavado Rápido) por las estafas contra la petrolera Petrobras, en el mayor escándalo de corrupción política de los últimos años conocido como el "Petrolao".

"La causa Lava Jato tuvo indudablemente un éxito extraordinario, yo no estoy molesto con Lava Jato, me siento molesto con el hecho de que si hay 78 a 90 delaciones, no es posible que éstas sean soltadas de a una por semana", sostuvo Temer.

Y de inmediato agregó "eso es algo que perjudica (la gobernabilidad) y crea inestabilidad".

"En Brasil se ha formado la siguiente convicción, si un delator menciona el nombre de alguien, esa persona está definitivamente condenada", subrayó el jefe de Estado.

El expresidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, y otros dos funcionarios de la empresa afirmaron que Temer recibió sobornos, lo cual fue publicado en los medios pero no fue confirmado oficialmente por la Justicia brasileña.

La Secretaría de Justicia norteamericana agradeció ayer la colaboración e informaciones recibidas de parte de los fiscales y la Policía Federal brasileña.

Con esos datos y otros obtenidos de sus propias investigaciones Estados Unidos ordenó que Odebrecht pague una multa de entre 3.800 y 4.500 millones de dólares por los delitos cometidos en Brasil y otros países.

Deltan Dallagnol, jefe de los fiscales que trabajan en la causa Lava Jato, conmemoró la multa cobrada por Estados Unidos. Dallagnol y el juez anticorrupción Sergio Moro, son los personajes más importantes del proceso que se abrió en 2014 y por el cual ya fueron condenados miembros de Odebrecht así como ex ministros del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y correligionarios de Temer.

El propio Lula da Silva está imputado en cuatro causas por su presunta vinculación al entramado delictivo que causó pérdidas millonarias a Petrobras.

Una vez pagada la multa millonaria, parte de la cual será destinada a Brasil, Odebrecht podrá volver a contratar obras de infraestructura. Dos senadores que integran la coalición que asumió el gobierno en agosto pasado dijeron recientemente que Temer, desgastado por las sospechas de corrupción de su entorno, debería renunciar para llamar a elecciones directas o para convocar a un colegio electoral.

Ayer Temer salió al cruce de esos comentarios cuando aseguró que permanecerá en el cargo hasta el fin de su mandato, el 31 de diciembre de 2018.

Al ser consultado sobre el particular, Temer volvió a decir hoy que no piensa salir anticipadamente del Palacio del Planalto. "Me pregunta si voy a renunciar, sinceramente, honestamente no he pensado en eso", declaró el presidente brasileño.

Asimismo, presentó este jueves una propuesta de reforma para flexibilizar las leyes laborales, otra medida con la que busca afrontar la grave crisis económica en el gigante sudamericano.

El texto, presentado por Temer y el titular del Ministerio de Trabajo en Brasilia, propone como medida fundamental reconocer lo pactado en negociaciones colectivas entre empleadores y empleados, aun cuando esto no se atenga a la legislación laboral vigente, por ejemplo para fijar las horas de trabajo semanales.

Éstas, según la reforma, tendrían únicamente el límite de no sobrepasar las 220 horas al mes. La propuesta, que será enviada al Congreso, también contempla la posibilidad de los trabajadores de partir en tres periodos sus vacaciones, entre otras medidas.


Al ser consultado sobre el particular, Temer volvió a decir hoy que no piensa salir anticipadamente del Palacio del Planalto. "Me pregunta si voy a renunciar, sinceramente, honestamente no he pensado en eso", declaró el presidente brasileño.

Asimismo, presentó este jueves una propuesta de reforma para flexibilizar las leyes laborales, otra medida con la que busca afrontar la grave crisis económica en el gigante sudamericano.

El texto, presentado por Temer y el titular del Ministerio de Trabajo en Brasilia, propone como medida fundamental reconocer lo pactado en negociaciones colectivas entre empleadores y empleados, aun cuando esto no se atenga a la legislación laboral vigente, por ejemplo para fijar las horas de trabajo semanales.

Éstas, según la reforma, tendrían únicamente el límite de no sobrepasar las 220 horas al mes. La propuesta, que será enviada al Congreso, también contempla la posibilidad de los trabajadores de partir en tres periodos sus vacaciones, entre otras medidas.

Putin: "Si lo viera a Obama, Roosevelt se revolvería en su tumba"

Habló de diversos temas en megaconferencia de prensa anual

Conferencia de prensa anual de Vladimir Putin



El presidente ruso Vladimir Putin dijo hoy que "(Franklin) Roosevelt se revolvería en su tumba, pues unió a la nación durante la Segunda Guerra Mundial, en cambio la administración actual (de Barack Obama, ndr) divide al país", en una dura crítica que hizo extensiva a todo el Partido Demócrata estadounidense.
Putin habló en una megaconferencia de prensa anual en Moscú sobre una gran variedad de temas de importancia para Rusia.
Consideró que el comportamiento de los demócratas tras las recientes elecciones presidenciales en las que se impuso el republicano Donald Trump es "una vergüenza" porque "les haría falta saber perder con gracia".
"Todas son tentativas de imputar a factores externos los propios fracasos por parte de la administración actual estadounidense y los dirigentes del Partido Demócrata, todo esto no es correcto, pues lo que indica es que el gobierno tiene problemas sistémicos", agregó el mandatario ruso.


Desde Washington se acusó a Moscú de "hackear" los correos electrónicos del Partido Demócrata durante la campaña presidencial.
Putin consideró que no tiene importancia quien haya efectuado las intrusiones informáticas sino lo que se vio revelado, esto es que la cúpula demócrata, a su juicio, favorecía a Hillary Clinton sobre Bernie Sanders, el otro precandidato con posibilidades.
Asimismo se manifestó dispuesto a mantener "relaciones constructivas y prácticas" con Estados Unidos y afirmó que Trump supo interpretar bien el humor de la sociedad estadounidense.


En el plano interno, Putin se congratuló por el "récord positivo" para Rusia de una inflación de solo 5,5% anual y confió en una reducción de otro punto más para el año próximo, así como la confianza "para los próximos meses de retornar al crecimiento".
También rechazó la posibilidad de convocar a elecciones anticipadas en Rusia, adelantando las de marzo de 2018 para el año entrante.
"Las elecciones presidenciales el próximo año son posibles, pero no convienen", concluyó el mandatario.

Por primera vez EE.UU. no vetó una condena a Israel por orden expresa de Obama

"Las colonias judías no tienen validez legal", dice declaración

El Consejo de Seguridad de la ONU tomó una decisión histórica contra Israel y sus asentamientos en Cisjordania.
 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, gracias a una históricas abstención de Estados Unidos, aprobó hoy una resolución que condena los asentamientos israelíes en Cisjordania y declara a esas colonias sin "validez legal".
El texto condena la política israelí de establecer colonias en territorios palestinos, y exige su cese "inmediato" y "completo". Agrega que los asentamientos "constituyen una flagrante violación de la ley internacional y un gran obstáculo para conseguir una solución de dos estados, así como una paz, justa, duradera y completa".
Estados Unidos, tras haber vetado en 2011 una resolución similar, se abstuvo y permitió de esa manera que la resolución avanzara con el respaldo del resto de miembros del Consejo de Seguridad.
El texto había sido propuesto por Egipto, y contó con el apoyo mayoritario.
La postura estadounidense supone un paso importante por parte del presidente saliente, Barack Obama, que en los últimos meses endureció el tono contra los asentamientos. El presidente electo, Donald Trump, había pedido a Obama que vetase la resolución e intercedió con éxito ante Egipto, el impulsor original del texto, para que pospusiese la votación.

Horas antes de que se votara, un funcionario del gobierno de Israel acusó a Obama de conspirar con los palestinos en "una acción vergonzosa contra Israel". "El presidente Obama y el secretario Kerry están detrás de esta acción vergonzosa contra Israel en la ONU", dijo el funcionario desde el anonimato. "El gobierno estadounidense conspiró en secreto con los palestinos para crear una resolución extremadamente antiisraelí, a espaldas de Israel, algo que animará el terrorismo y los boicots y que en efecto declarará el Muro de los Lamentos un territorio palestino ocupado", añadió.
Y añadió con dureca que "es un abandono de Israel, violando décadas de política estadounidense de proteger a Israel en la ONU". Poco antes el funcionario informó que el primer ministro israelí había llamado a Trump para tratar de bloquear la resolución.
La postura de la administración de Obama fue inmediatamente objetada desde el ala republicana. El presidente de la Cámara de Diputados, el republicano Paul Ryan, calificó la resolución de "vergonzosa".

Pero, para Obama es una pequeña gran revancha después de no haber podido estimular las negociaciones entre israelíes y palestinos, desde 2009, su principal prioridad de política exterior con la decisión de dar carta blanca al secretario de Estado, John Kerry, cuya misión fue llevar a casa una paz histórica en Medio Oriente.
De hecho, ese plan no se concretó, en parte debido a las frías relaciones entre Obama y el premier israelí, Benjamin Netanyahu, que sumieron las relaciones entre Estados Unidos e Israel en un estado nunca antes visto.

El Gobierno aceptó contrapropuesta de los trabajadores del Conicet y se levanta la toma




Desde el lunes pasado decenas de investigadores mantienen tomada la sede de Palermo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En asamblea, decidieron pasar la Navidad allí.

Los investigadores del Conicet evaluan este viernes en asamblea una propuesta del Gobierno, presentada tras el encuentro entre el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao, que contempla extender las becas hasta diciembre de 2017. En los últimos minutos elevaron una contrapropuesta y si es aceptada podría ponerse fin a la toma del edificio, que realizan desde el lunes.

La propuesta del Gobierno se bajó durante una reunión con los representantes de las organizaciones estudiantiles y gremiales docentes que desde el lunes mantienen tomado el Ministerio de Ciencia y Tecnología, previa a la cual habían señalado en rueda de prensa que estaban dispuestos a "pasar la Navidad en el Conicet" en reclamo de la incorporación de los 500 becarios.

El texto del borrador del acta acuerdo establece que "el Conicet otorgará prórroga de beca a los 343 postulantes a la Carrera de Investigador Científico y Técnico (CIC) que fueron recomendados y no seleccionados para su ingreso a la misma, hasta el 31/12/2017".

Además, se "pone a disposición 107 becas extraordinarias para postulantes a la CIC que fueron recomendados y no seleccionados para su ingreso a la misma y que actualmente no pertenecen al programa de becas del CONICET, hasta el 31/12/2017".

Al resto de los postulantes a la CIC, recomendados, pero no seleccionados para su ingreso, podrán incorporarse a universidades nacionales y empresas para continuar con sus investigaciones, "con una remuneración equivalente a la clase de investigador para la que fue recomendado".

La contrapropuesta de los científicos del Conicet es que quede afuera del acuerdo la posibilidad de que los becarios que reclamaban su reincorporación se sumaran al plantel de una empresa privada, tal como lo habían ofrecido las autoridades de la cartera de Ciencia y Técnica que encabeza Lino Barañao.

Además, los participantes de la asamblea piden que entre el 20 de enero y los primeros días de febrero se forme una mesa negociadora en la que participen los representantes de los Centros Regionales del Conicet, el gremio de ATE y los sindicatos que agrupan a los trabajadores de la universidades nacionales.

Además, entre las 18 y las 18.15, los grupos Científicos Universitarios Autoconvocados, Jóvenes Científicos Precarizados, Ciencia y Técnica Argentina, y el gremio ATE, convocaron a un "ruidazo y bocinazo" para repudiar los recortes en el Conicet.

Advierten en Brasil por las consecuencias contra Temer si no responde por las offshore de Macri




Michel Temer y Mauricio Macri

El asesor especial de Relaciones Internacionales del Senado de Brasil, Samuel Gomes dos Santos, alertó por el incumplimiento del gobierno de Michel Temer al pedido de informes presentado por la Justicia argentina sobre las offshore de la familia Macri y anunció que ya comenzó a regir un plazo para la aplicación de sanciones.

"El acuerdo internacional para el intercambio de información entre gobiernos, respecto especialmente a evasión de divisas, blanqueo de recursos y ocupación de bienes, no estaría siendo cumplido por el gobierno brasileño para el fin de ocultar y permitir al presidente Macri que no responda de manera adecuada a la Justicia", afirmó Gomes en diálogo con el programa Mañana Sylvestre, de Radio 10.

La advertencia del abogado parlamentarista después que el 14 de diciembre pasado el legislador del Mercosur Roberto Requião presentó en el Parlamento un requerimiento de información sobre "las empresas en Brasil en las que tendría participación" el mandatario argentino. El breve documento al que accedió ámbito.com tiene seis puntos y una Justificación. Está dirigido al Ministerio de Justicia y Ciudadanía, a cargo de Alexandre de Moraes.

En este marco, tanto Requião como Gomes expresaron sus quejas por las demoras en que incurre el gobierno de Brasil para responder un exhorto judicial argentino y deslizaron que Temer "protege" a Macri.

"El promotor (fiscal) Federico Delgado investiga entre otras cosas una empresa llamada Flex Trading, creada en 1998, que no era de conocimiento de la autoridad argentina y a través de la cual la familia Macri estaría haciendo un blanqueo de recursos. Según la denuncia del fiscal esta empresa operaría a través de tres empresas de acá y habría traído a Brasil u$s 10 millones en entre septiembre y octubre de 1998", repasó Gomes.

Por ese motivo, el asesor brasileño recordó que el juez federal Sebastián Casanello solicitó a la Cancillería que obtuviera la información en Brasil sobre las compañías, que se conocieron tras el destape de los Panamá Papers. "El 9 de mayo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, que es la encargada de poner en marcha los mecanismos para referidos a este acuerdo internacional, solicitó a la autoridad brasileña correspondiente, que es un departamento dependiente del Ministerio de Justicia, pero ya se pasó un tiempo y estamos al final de año y la Argentina no obtuvo respuesta", señaló el doctor en Derechos Humanos.

Delgado indaga en el origen de los u$s 9.300.000 con los que Fleg compró en septiembre de 1998 la empresa Owners Do Brasil, ya que ese dinero fue cobrado por Socma Americana. Macri figura como director y vicepresidente de Fleg Trading, creada en Bahamas, y no la incluyó en sus declaraciones juradas.

Gomes destacó que Requiao que "está a atento a este tema" y recordó que "pidió a través de un mecanismo constitucional" una solitud de información, que ya fue aprobada por la mesa del Senado y la Cámara de Diputados y tiene una "consecuencia importante": en 30 días la autoridad que recibe la solicitud tiene que responder so pena de crimen de responsabilidad y será procesado si no responde o lo hace con informaciones falsas. Este plazo ya está en marcha", alertó.

Esa respuesta será dirigida por el Ministerio de Justicia al Senado. Gómez tiene confianza que los datos pronto se conocerán. "Va a ocurrir que van a responder porque si nadie les cobrar o impulsara a la autoridades del gobierno de Temer eso iba a quedarse así más de un tiempo. Creo que van a responder antes que nos respondan a nosotros. Lo que queremos es que eso ocurra", sostuvo.

"Verdaderamente desde el 9 de mayo hasta ahora no haber respondido es una broma, una desconsideración y un descumplimiento del tratado", remarcó.

Para The Economist, "el segundo año de Macri puede ser más difícil que el primero"


La revista británica además destacó que el debate por la reforma del impuesto a las Ganancias “ha puesto en duda la capacidad de Macri para completar las reformas que Argentina necesita”

La revista económica volvió a dedicarle un artículo a la administración de Mauricio Macri, y elogió los primeros meses de Cambiemos en el poder, aunque aclaró que "los argentinos han sido menos generosos con los elogios".

La publicación británica destacó que "casi de la noche a la mañana, Macri desmanteló las políticas populistas de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner. Redujo los controles de divisas; logró que el instituto nacional de estadísticas dejara de masajear las cifras de inflación; y resolvió una disputa con los tenedores de deuda pública, restableciendo el acceso de la Argentina a los mercados de capitales".


La economía sigue enfermiza


Sin embargo, The Economist sostuvo que "la economía sigue enfermiza", y enumeró datos sobre la "caída del 1,8%" del PBI, la baja del "8% de la producción industrial", o el "derrumbe" de la construcción un "19%", para acentuar que "con las perspectivas de crecimiento retrocediendo, los dos bandos (del peronismo) han puesto sus diferencias a un lado".

En esa línea, el artículo de la revista consideró que el debate por la modificación del impuesto a las Ganancias impulsado por la oposición "ya ha puesto en duda la capacidad de Macri para completar las reformas -a rígidas reglas laborales o a la burocracia excesiva- que Argentina todavía necesita".

La recuperación de Brasil ha decepcionado

The Economist también afirmó que Macri "puede esperar que los opositores tengan más dificultades para obstruir sus propuestas una vez que funcione la reactivación económica".



Al respecto, destacó que "el gobierno prevé un crecimiento del 3,5% en 2017, ayudado por las exportaciones agrícolas y el fin de una recesión desgarradora en Brasil, el mayor socio comercial de Argentina".






"Casi de la noche a la mañana, Macri desmanteló las políticas populistas de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner"

"Pero nadie está seguro. La recuperación de Brasil ha decepcionado. Y el comercio puede sufrir a medida que más países se vuelven proteccionistas. El segundo año del Sr. Macri puede ser más difícil que el primero", concluyó el autor de la nota.

Acceda aquí a la nota original en inglés.

Se vuelve a acelerar la inflación en el último mes del año

Las fiestas llegan con ajustes
Las consultoras estiman que la suba de precios este mes estará en torno del 2 por ciento. El Gobierno no pudo acordar una canasta navideña con los supermercados para amortiguar el impacto inflacionario. “Hagan lo que quieran”, les dijo un funcionario a los empresarios.



A diferencia de los años anteriores, no habrá canasta navideña a precios promocionales.

Por Javier Lewkowicz


La inflación terminará el año mostrando cierta aceleración a raíz del alza del dólar que se registró durante las últimas semanas y la estacionalidad por las fiestas. Las mediciones preliminares muestran que el rubro que más crece es alimentos y bebidas. Las consultoras privadas estiman que la suba de precios este mes estará en torno al 2 por ciento. El CESO que dirige el economista Andrés Asiain midió que la inflación fue del 1,2 por ciento en la primera quincena, mientras que para la entidad Consumidores Libres, de Héctor Polino, el alza de precios en la mitad del mes acumula un 1,1 por ciento. A diferencia de lo que ocurrió en los últimos años, los supermercados no llegaron a un acuerdo con el Gobierno para ofrecer una canasta navideña con precios promocionales. El macrismo, apenas asumió en diciembre de 2015, comunicó el lanzamiento de una canasta de navidad que costaba 54 pesos, aunque esa oferta tuvo escasa presencia en las góndolas. Este año, los supermercados promocionan, por su cuenta, una caja para las fiestas que asciende a 85 pesos. Según Polino, la comparación entre los artículos navideños registran una suba interanual que es superior al 30 por ciento para las opciones más económicas.

El año pasado, el Gobierno acordó, apenas asumió, una canasta de 54 pesos, que registró una escasa presencia en los comercios. Este año, ni siquiera eso. La Secretaría de Comercio no logró acordar con los supermercados el lanzamiento de la canasta promocional. Un supermercadista explicó a PáginaI12 que “la discusión no pasó por el precio de los productos sino más que nada por cantidad de artículos que se incluirían. Nosotros ofrecimos poner a disposición los productos a precio promocional pero cada uno por separado, sin caja navideña, porque eso encarecía la promoción”. Luego de una fuerte discusión que no llegó a buen puerto, el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado, les dijo a los representantes de las empresas: “Bueno, hagan lo que quieran”.

El resultado es que los supermercados ponen a disposición descuentos en determinados productos navideños sólo si se compran todos juntos, aunque los artículos estarán disponibles cada uno en su posición en las góndolas, con lo cual es altamente improbable que los descuentos lleguen al consumidor. En cambio, las empresas ofrecen su propia caja navideña a los precios de mercado. Polino relevó que una canasta navideña económica compuesta por un pan dulce France de 400 gramos, una sidra Del Valle de 720 ml, turrón garrapiñada, maní con chocolate de 70 grs y postre Nucrem pasó de 75 a 99 pesos en el curso del último año, lo que representa un crecimiento del 32 por ciento.

A raíz del impulso al consumo que motivan las fiestas, en diciembre la suba de precios suele acelerarse. En este mes se suma al efecto estacional la suba del dólar que se registró durante las últimas semanas. Orlando Ferreres estima un aumento de entre el 1,8 y 1,9 por ciento, mientras que Estudio Bein y C&T calculan un 2 por ciento. Para el CESO, la suba de precios durante la primera semana fue de 0,5 por ciento y de 0,7 la segunda semana, impulsada por alimentos frescos (1,8 por ciento) y alimentos secos (1,4) y bebidas (1,0 por ciento). Para el CESO, la inflación durante la primera quincena cerró con un aumento del 1,2 por ciento. En tanto, para Consumidores Libres la canasta básica de 38 artículos subió en los supermercados 1,1 por ciento en los primeros quince días del mes y acumula desde el 1 de enero un avance del 35,71 por ciento, lo que representa una suba de 10 puntos porcentuales en la comparación frente al mismo período de 2015.

Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”

Es la voz del 'precariado'. El sociólogo denuncia la desigualdad y la caída de la clase media. Y avisa a los indignados de que su experimento puede tener corta vida





Acaba de cumplir 90 años y de enlazar dos vuelos para llegar desde Inglaterra al debate en que participa en Burgos. Está cansado, lo admite nada más empezar la entrevista, pero se expresa con tanta calma como claridad. Se extiende en cada explicación porque detesta dar respuestas simples a cuestiones complejas. Desde que planteó, en 1999, su idea de la “modernidad líquida” —una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”—, Zygmunt Bauman es una figura de referencia de la sociología. Su denuncia de la desigualdad creciente, su análisis del descrédito de la política o su visión nada idealista de lo que ha traído la revolución digital lo han convertido también en un faro para el movimiento global de los indignados, a pesar de que no duda en señalarles las debilidades.

Este polaco (Poznan, 1925) era niño cuando su familia, judía, escapó del nazismo a la URSS, y en 1968 tuvo que abandonar su propio país, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí. Renunció a su nacionalidad, emigró a Tel Aviv y se instaló después en la Universidad de Leeds, que ha acogido la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años sesenta, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain Touraine.

Se le considera un pesimista. Su diagnóstico de la realidad en sus últimos libros es sumamente crítico. En ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (2014) explica el alto precio que se paga hoy por el neoliberalismo triunfal de los ochenta y la “treintena opulenta” que siguió. Su conclusión: que la promesa de que la riqueza de los de arriba se filtraría a los de abajo ha resultado una gran mentira. En Ceguera moral (2015), escrito junto a Leonidas Donskis, alerta de la pérdida del sentido de comunidad en un mundo individualista. En su nuevo ensayo vuelve a las cuatro manos, en diálogo con el sociólogo italiano Carlo Bordoni. Se llama Estado de crisis y trata de arrojar luz sobre un momento histórico de gran incertidumbre. Paidós lo publica en España el día 12.

Bauman vuelve a su hotel junto al filósofo español Javier Gomá, con quien ha debatido en el marco del Foro de la Cultura, un ciclo que celebrará su segunda edición en noviembre y trata de convocar en Burgos a los grandes pensadores mundiales. Él es uno de ellos.

PREGUNTA. Usted ve la desigualdad como una “metástasis”. ¿Está en peligro la democracia?



Ha sido una catástrofe arrastrar la clase media al precariado. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad”

RESPUESTA. Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder: ser capaz de hacer cosas; y se necesita política: la habilidad de decidir qué cosas tienen que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas.




Zygmunt Bauman / samuel sánchez

P. El péndulo que describe entre libertad y seguridad ¿hacia qué lado está oscilando?

R. Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más seguridad tienes que renunciar a cierta libertad, si quieres más libertad tienes que renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre. Hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una casa, un coche… ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de 2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamos precariado. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro, no saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece... El conflicto, el antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad. No es solo una falta de seguridad, también es una falta de libertad.

P. Afirma que la idea del progreso es un mito. Porque en el pasado la gente confiaba en que el futuro sería mejor y ya no.

R. Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas. España ha sido un ejemplo en aquella famosa iniciativa de mayo (el 15-M), en que esa gente tomó las plazas, discutiendo, tratando de sustituir los procedimientos parlamentarios por algún tipo de democracia directa. Eso probó tener una corta vida. Las políticas de austeridad van a continuar, no las podían parar, pero pueden ser relativamente efectivos en introducir nuevas formas de hacer las cosas.

P. Usted sostiene que el movimiento de los indignados “sabe cómo despejar el terreno pero no cómo construir algo sólido”.

R. La gente suspendió sus diferencias por un tiempo en la plaza por un propósito común. Si el propósito es negativo, enfadarse con alguien, hay más altas posibilidades de éxito. En cierto sentido pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son muy potentes y muy breves.

P. Y lamenta que, por su naturaleza “arco iris”, no cabe un liderazgo sólido.

R. Los líderes son tipos duros, que tienen ideas e ideologías, y la visibilidad y la ilusión de unidad desaparecería. Precisamente porque no tienen líderes el movimiento puede sobrevivir. Pero precisamente porque no tienen líderes no pueden convertir su unidad en una acción práctica.



El 15-M, en cierto sentido, pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son potentes y breves"

P. En España las consecuencias del 15-M sí han llegado a la política. Han emergido con fuerza nuevos partidos.

R. El cambio de un partido por otro partido no va a resolver el problema. El problema hoy no es que los partidos sean los equivocados, sino que no controlan los instrumentos. Los problemas de los españoles no están confinados al territorio español, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea.

P. Usted analiza la crisis del Estado-nación. ¿Qué opina de las aspiraciones independentistas de Cataluña?

R. Pienso que seguimos en los principios de Versalles, cuando se estableció el derecho de cada nación a la autodeterminación. Pero eso hoy es una ficción porque no existen territorios homogéneos. Hoy toda sociedad es una colección de diásporas. La gente se une a una sociedad a la que es leal, y paga impuestos, pero al mismo tiempo no quieren rendir su identidad. La conexión entre lo local y la identidad se ha roto. La situación en Cataluña, como en Escocia o Lombardía, es una contradicción entre la identidad tribal y la ciudadanía de un país. Ellos son europeos, pero no quieren ir a Bruselas vía Madrid, sino desde Barcelona. La misma lógica está emergiendo en casi todos los países. Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo.

P. Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta, o la exigencia de transparencia. Usted es escéptico sobre ese “activismo de sofá” y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como las ven algunos, ¿las redes son el nuevo opio del pueblo?

R. La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, que es un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano que es un autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.

Trump dice en un tuit que Estados Unidos debe “expandir su capacidad nuclear”

El presidente electo insinúa un giro de la primera potencia mundial tras décadas de reducción de las armas atómicas

En 140 caracteres en Twitter, su red social favorita, Donald Trump anunció este jueves un posible giro a décadas de política nuclear en Estados Unidos. El presidente electo escribió en un mensaje breve y ambiguo que la primera potencia mundial debe “reforzar y expandir enormemente su capacidad nuclear hasta que el mundo entre en razón respecto a las armas nucleares”.



No está claro qué quiere decir exactamente Trump con “capacidad nuclear”. La aparente improvisación del mensaje y la falta de detalles en un asunto que es muy técnico, aunque con profundas implicaciones para la paz mundial, no ayuda a aclararlo. Al magnate neoyorquino le gusta ser imprevisible: lo considera una virtud en los negocios y en la política. Sembrar la confusión ha sido, voluntaria o involuntariamente, uno de sus métodos en el ascenso a la Casa Blanca.

Durante la Guerra Fría se hablaba de la teoría del loco. Consistía en dar la impresión de que el presidente de EE UU era alguien inestable, capaz de lanzar la bomba atómica, para forzar concesiones en el enemigo. Esta teoría se ha recuperado ahora para explicar el comportamiento de Trump.

La insinuación de un posible aumento del arsenal nuclear rompería con la posición vigente de la primera potencia mundial sobre la no proliferación. Daría marcha atrás en el lento camino hacia el desarme. Y enviaría una señal al mundo que pondría en duda desde los acuerdos internacionales y podría animar a países sin arma nuclear a obtenerla.
X
by TurboMac

A partir del 20 de enero, cuando jure el cargo, Trump será responsable de los códigos que le permitirán disparar un arsenal atómico con una capacidad destructiva nunca usada. Su rival en las elecciones del 8 de noviembre, Hillary Clinton, avisó durante la campaña del peligro que suponía colocar a un hombre del temperamento de Trump al alcance del llamado botón nuclear.

Las declaraciones de Trump en la campaña ya anticiparon un cambio respecto a la política que han mantenido las anteriores administraciones, demócratas y republicanas. El entonces candidato republicano dijo por ejemplo que EE UU podría permitir que socios asiáticos como Japón y Corea del Sur se dotasen del arma nuclear. Se negó a descartar la posibilidad de lanzar una bomba atómica en Europa. Se preguntó, en público y el privado, por qué, si EE UU tiene armas nucleares, no debe ser el primero en usarlas, contra el ISIS (uno de los acrónimos ingleses del Estado Islámico) o contra otro enemigo.

En 1986, en vísperas del final de la Guerra Fría, se estimaba que había 70.300 armas nucleares en el mundo, según datos de la Federación de Científicos Americanos. A principios de 2016 había 15.350, según la misma fuente. Más del 90% están en manos de EE UU y Rusia, país al que Trump quiere aproximarse tras las tensiones en los años de Obama.
X
by TurboMac

Trump publicó su mensaje poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, declarase la voluntad de reforzar "el potencial de combate de las fuerzas nucleares estratégicas [de Rusia] sobre todo con equipos de misiles capaces de superar de forma garantizada los sistemas de defensa antimisiles existentes y los que pueden existir en perspectiva”.

El Tratado de No Proliferación Nuclear, vigente desde 1970, establece que los países con armas nucleares deben esforzarse por desmantelarlas, los países sin armas deben abstenerse de adquirirlas y todos deben tener acceso al uso pacífico de la tecnología, según el Departamento de Estado. En 2010 el presidente Barack Obama firmó con Rusia un tratado para reducir las cabezas nucleares a 1.550 en 2018.

Obama, que en un discurso al inicio de su mandato proclamó el objetivo de eliminar en el futuro las armas nucleares de la tierra, ha reducido el número de cabezas —el explosivo que se coloca en el proyectil— pero al mismo tiempo ha anunciado inversiones de miles de millones para modernizar el arsenal restante.

Cuando Trump habla de "reforzar y expandir" la capacidad nuclear, podría referirse a estas inversiones, más que aumentar el arsenal. Es una incógnita. Y esta incertidumbre —en un terreno en el que los anuncios se miden al milímetro y las políticas se modifican tras largos procesos de decisión— es por sí solo un mensaje al mundo sobre cómo actuará el presidente Donald J. Trump.

Según el INDEC, la economía profundizó la recesión en el tercer trimestre: cayó 3,8%




El Producto Bruto Interno (PBI) cayó al termino del tercer trimestre del año el 3,8% en relación con igual período del año pasado, con fuertes retrocesos en el sector fabril, la construcción, y en el consumo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, respecto al segundo trimestre del año, entre julio y septiembre el nivel de actividad retrocedió 0,2% y de esta forma acumula en lo que va del año una merma de 2,4%.

De esta manera, el PBI a precios corrientes ascendió a ocho billones 203.813 millones de pesos, informó el organismo.

El Indec también dio cuenta que la Formación Bruta de Capital Fijo, entendido esto como una forma de medir las inversiones, cayó 8,3% en términos interanuales en el tercer trimestre.

El organismo informó que durante el tercer trimestre del año, la actividad industrial bajó un 8% en comparación a igual período del 2015, mientras que la Construcción retrocedió el 12,9%.

A esto se le debe sumar un retroceso del 5 % en el Comercio en general, del 5,5% en la Intermediación Financiera, y del 2 % en inmobiliarios y alquileres, entre otros descensos.

Desde el Palacio de Hacienda anticiparon que el año cerrará con un retroceso del 2,4%, mientras que para el año próximo anticipan una suba del 3,5%, alentadas por el sector agropecuario, las exportaciones, la construcción, especialmente vinculada a la dinamización de la obra pública, y el consumo.

Temer dice que "no renuncia"

Caso Odebrecht, Temer habla de "inestabilidad"
El presidente reitera que no renunciará a la Presidencia

Un gesto que lo dice todo, la corrupción también parece salpicar a Michel Temer.
Un día después de que Estados Unidos presentara informaciones impactantes sobre la trama corrupción de Odebrecht, el presidente Michel Temer recomendó tratar con cautela las revelaciones sobre el escándalo. El mandatario reiteró hoy lo que había afirmado ayer: no piensa renunciar al cargo.
El gobierno norteamericano presentó el miércoles un extenso dossier sobre la complicidad de la constructora Odebrecht, la más importante de Brasil,con políticos brasileños y de una decena de países donde obtuvo contratos millonarios en grandes obras de infraestructura.
Esas revelaciones de Washington se unen a las confesiones realizadas por más de 70 ejecutivos de Odebrecht a la Justicia de Brasil, que investiga el caso desde 2014 bajo secreto de sumario.
Temer criticó hoy que se filtren a la prensa esas confesiones de miembros de Odebrecht.
A través de esas "delaciones premiadas" los jerarcas de la firma esperan mitigar sus condenas por corrupción en la causa "Lava Jato" (Lavado Rápido) por las estafas contra la petrolera Petrobras, en el mayor escándalo de corrupción política de los últimos años conocido como el "Petrolao".
"La causa Lava Jato tuvo indudablemente un éxito extraordinario, yo no estoy molesto con Lava Jato, me siento molesto con el hecho de que si hay 78 a 90 delaciones, no es posible que éstas sean soltadas de a una por semana", sostuvo Temer.
Y de inmediato agregó "eso es algo que perjudica (la gobernabilidad) y crea inestabilidad".
"En Brasil se ha formado la siguiente convicción, si un delator menciona el nombre de alguien, esa persona está definitivamente condenada", subrayó el jefe de Estado.
El expresidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, y otros dos funcionarios de la empresa afirmaron que Temer recibió sobornos, lo cual fue publicado en los medios pero no fue confirmado oficialmente por la Justicia brasileña.
La Secretaría de Justicia norteamericana agradeció ayer la colaboración e informaciones recibidas de parte de los fiscales y la Policía Federal brasileña.
Con esos datos y otros obtenidos de sus propias investigaciones Estados Unidos ordenó que Odebrecht pague una multa de entre 3.800 y 4.500 millones de dólares por los delitos cometidos en Brasil y otros países.
Deltan Dallagnol, jefe de los fiscales que trabajan en la causa Lava Jato, conmemoró la multa cobrada por Estados Unidos.
Dallagnol y el juez anticorrupción Sergio Moro, son los personajes más importantes del proceso que se abrió en 2014 y por el cual ya fueron condenados miembros de Odebrecht así como ex ministros del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y correligionarios de Temer.
El propio Lula da Silva está imputado en cuatro causas por su presunta vinculación al entramado delictivo que causó pérdidas millonarias a Petrobras.
Una vez pagada la multa millonaria, parte de la cual será destinada a Brasil, Odebrecht podrá volver a contratar obras de infraestructura.
Dos senadores que integran la coalición que asumió el gobierno en agosto pasado dijeron recientemente que Temer, desgastado por las sospechas de corrupción de su entorno, debería renunciar para llamar a elecciones directas o para convocar a un colegio electoral.
Ayer Temer salió al cruce de esos comentarios cuando aseguró que permanecerá en el cargo hasta el fin de su mandato, el 31 de diciembre de 2018.
Al ser consultado sobre el particular, Temer volvió a decir hoy que no piensa salir anticipadamente del Palacio del Planalto.
"Me pregunta si voy a renunciar, sinceramente, honestamente no he pensado en eso", declaró el presidente brasileño.