"A Macri no se lo puede subestimar, pero cometió muchísimos errores"



Por Diego Genoud

Hugo Haime


“La dirigencia tiene miedo de 2001. Los gobernadores piensan que si a Macri le va mal, les va mal a todos. No quieren encontrarse con el 2001 porque saben que se los lleva puestos también a ellos. Por eso, lo van a sostener a Mauricio hasta el último día. El tema para la oposición y para el peronismo es cómo ganar las legislativas del año que viene sin poner en peligro la gobernabilidad”, dice Hugo Haime. Analista político y consultor experimentado, Haime.



¿Cómo vislumbra el primer fin de año de Macri presidente?



Creo que seguimos con la brecha, con una población dividida. Que el que votó a Macri no quiere volver a Cristina y el que votó a Daniel no compra Macri. No estás generando trabajo y tenés una economía que está parada. No tenés una gran aprobación de la gestión.



La aprobación del Presidente estaba en 40 puntos hace dos meses. ¿Y ahora?



Si eso era después del fallo de la Corte de agosto, que fue un mes terrible. Ahora lo tengo en 45 puntos hace dos meses. Pero hay que pensar que tenía 65 en diciembre, que tiene una caída de 20 puntos en la gestión. Y la imagen personal como dirigente, que siempre es superior a la gestión, está en 53. Quiere decir que el presidente no logra avanzar sobre los tipos que no lo votaron. Lo que sí tenés es que hay muchos que esperan que vengan las inversiones, que baje la inflación y que haya más trabajo.



¿Por qué sostiene que la mayor parte de los argentinos todavía reclama un Estado protector?



Ahora estoy preguntando en Tierra del Fuego, dígame el gobierno piensa importar computadoras para que salgan más baratas, pero eso va a generar 5000 puestos de trabajo menos a nivel nacional. El 85 % me dijo que está en desacuerdo con abrir la importación. Por lo menos el 60 % de la población argentina espera un Estado protectivo.



El milagro sería entonces que Macri haya ganado la elección con esa población.



Bueno pero Macri sacó 33 puntos. Y después dijeron “A Cristina no la queremos”. Me parece que lo que hace bien el gobierno es antagonizar con Cristina. Que no vuelva Cristina, es de lo que se habla. La pregunta es hasta cuándo el gobierno puede mantener esa dinámica de darle aire a Cristina para hablar poco y nada de los temas cotidianos. Todavía hoy no aparece una demanda de cambio para el gobierno, lo siguen esperando por ahora.



¿En qué punta está Cristina Kirchner según sus estudios de opinión pública? ¿Está para volver o está en sus estertores?



Cristina maneja un nivel de adhesión cercano a los 25 puntos nacionales. Gente que te dice yo vivía mejor, esto no me gusta nada y otros que dicen las valijas de López son una operación de TN. Hay también un efecto de contraste porque en la medida en que vos estás en una economía recesiva el contraste con los primeros años del kirchnerismo aparece.





Para un sector es la responsable del desastre y para sus seguidores es la salvadora que cada día tiene más adhesiones.



Yo veo que hay una cosa muy estable. Esos 25 o 30 puntos, con un núcleo duro en el conurbano. No veo que pueda crecer desde ahí Desde el punto de vista de la opinión pública, el gobierno es Macri y la oposición es Cristina. En el medio hay un agujero enorme pero en la medida que ese agujero no se llena, la dinámica es esta.



Hoy no existen hoy gobernadores con presencia nacional fuerte como era Kirchner, Marín o Busti a finales del menemismo. Salvo Urtubey, no hablan.



Es un peronismo que se quiere desembarazar de Cristina por el tiempo y no por una acción. Están muy dependientes de los fondos del gobierno nacional, que no llegan. Están discutiendo la coparticipación, el impuesto al cheque, si les adelantan fondos para pagar sueldos. No es esperable que de ahí venga algo que exprese otra cosa. Lo veo más por el lado de algunos intendentes del conurbano. Eso va a tardar, por eso la fortaleza de Cristina.



Usted dice que Vidal es lo mejor del gobierno pero hoy Cambiemos aparece tercero en los sondeos en la provincia.





Carrió no nace de un repollo, como Manes o Jorge Macri


Sí, pero estamos muy lejos para hablar de escenarios electorales reales. Uno hace la pregunta de curioso, para tomar el clima y darle a los dirigentes los insumos. Pero estamos muy lejos. ¿Qué es lo que sí sabemos? Que las elecciones de medio término son sobre el presidente y no sobre el gobernador. Cuando la oposición ganó, fue por cuestionar al presidente. No es incompatible una Vidal con buena imagen con una derrota oficialista en provincia. Porque además precisa un candidato y los inventos de candidato no funcionan.



¿Carrió es un invento para la provincia?





No, es la única que tiene votos. La querés o no la querés. Es una dirigente nacional, que fue candidata a presidenta, que tuvo un caudal de votos en 2003 y 2007. No nace de un repollo, como Manes o mismo Jorge Macri. El oficialismo los puede hacer crecer pero eso tiene un límite. Por eso pongo el caso de Insaurralde.





Es decir que si Cambiemos pone un candidato nuevo en provincia, le va a ir como a Insaurralde en 2013.



Es probable. No hay una ley en un país como la Argentina y soy incapaz hoy de hacer una afirmación porque me parece que estamos en un momento distinto. Todos juegan y si uno se equivoca el otro puede sacar ventaja. Pero la historia indica esto.



La dirigencia





¿Por qué dice que la dirigencia está asustada?



La dirigencia tiene miedo de 2001. Y la gente también. Nadie quiere volver a 2001. Los gobernadores piensan que si a Macri le va mal, les va mal a todos. Todos lo van a sostener a Mauricio hasta el último día. Los gobernadores no quieren encontrarse con el 2001 porque saben que se los lleva puestos también a ellos. La crisis de Macri es también la crisis de ellos. El tema para la oposición y para el peronismo es cómo ganar las legislativas del año que viene sin poner en peligro la gobernabilidad. Por eso los gobernadores no están con Cristina.



Piensan que si fracasa Macri, no queda nada.



Si, porque falta esa nueva cosa que rompa la polaridad. Eso no está todavía.





El clima social de la Argentina



A Macri le queda un año de campaña.



Si, a todos les queda un año.

Pero Macri tiene los fierros del Estado.



Es cierto. Macri tiene tiempo. Ahora es un tiempo difícil. Macri supo estirar las expectativas. La baja de la inflación, la reactivación, las inversiones, nada de eso existió. Tiene que bajar la inflación y generar empleo. Si en marzo o abril eso no se concreta ¿cuál es el clima social de la Argentina? Eso en términos de opinión pública, en términos de líderes de opinión y de un sector empresario, me parece que hay mucha incertidumbre. Si no, no se entiende por qué el presidente está todo el tiempo juntándose con los empresarios para decirles: “Dejénse de embromar, inviertan”.



¿Cuál es la preocupación principal que aparece en las encuestas? ¿Son las mismas o cambiaron?



Las mismas. Inseguridad, desocupación, precios, inflación, corrupción, bajos salarios.

















Comunicación política en crisis de credibilidad

Nos pegó la idea planteada en un post anterior, Diputados neo nazis en democracias con baja autoestima, al momento de conocer la derrota del Partido Demócrata en las elecciones de medio término. Perdieron el control en el Senado y ahora hay más congresistas Republicanos en la Cámara Baja, de los cuales, destaca la elección de una adolescente de 18 años de edad, Saira Blair. Su corte es conservador: apoya el uso de armas de fuego, está en contra de matrimonios gays y de cualquier tipo de consumo de drogas (controladas o no). Por otro lado, la participación ciudadana liberal se movilizó para ir a votar a favor de mayores derechos a las comunidades gay, así como a favor de la despenalización o legalización del consumo de marihuana.


¿Cómo es posible que los votantes se comporten de esta manera? Por un lado, hay una abrumadora mayoría liberal decidiendo temas controversiales, que apenas hace unos cuantos años era inimaginable que se convirtieron en leyes y, al mismo tiempo, tenemos a Saira Blair, quien, en gran medida, representa todo lo que los liberales no quieren para su país. Lo mismo podemos decir del resultado general de la elección, donde en las dos cámaras se patentaron victorias para el partido Republicano, teniendo como resultado que, en gran medida, las políticas liberales que fueron votadas y aprobadas por una basta mayoría del electorado, no tendrán apoyo en el poder legislativo durante los próximos tres años ¿Cómo se puede explicar esta contradicción?


Desde nuestro punto de vista, es una “derrota” de la democracia. El poder del pueblo no se ejerció de manera lógica o racional, ya que el pueblo falló en entender la importancia que tiene ejercer el voto a favor de sus representantes en las cámaras, conformándose con votar por las iniciativas y no por quienes las hacen. Es una derrota del poder del pueblo porque, creemos, aún no existe un entendimiento completo e integral de la importancia de que tal o cual corriente política tenga una mayoría en las cámaras. Claro, la responsabilidad de esta derrota es compartida por las instituciones: han fallado en sus intentos por demostrar tal importancia a los votantes. Dicha falla no se le puede atribuir a un sólo partido o a un sólo país, es más bien una tendencia mundial, la cual, se puede explicar con la siguiente condición: ya no buscamos la información, la información nos busca a nosotros.




Tal condición exige que las instituciones responsables de la educación cívico – electoral (partidos, gobiernos, organizaciones, etc) estén a la par del ritmo de la vorágine informativa en la que estamos inmersos en la era 2.0; no es una tarea fácil, pero parece que en algunos casos ni siquiera las instituciones están conscientes del fenómeno. La comunicación política de hoy en día tiene que jugar en esa cancha, en la de la hyper información. Es un gran reto al igual que una gran oportunidad. Es momento para usar las mejores mentes creativas, los mejores artistas y los mejores estrategas, de manera que, en conjunto, se emitan mensajes efectivos que expliquen al electorado la importancia, por ejemplo, de que tal o cual partido tenga una mayoría en las cámaras de representantes.




¿Cómo se puede lograr esto? Creemos que es momento de empezar por lo básico. Tomando el ejemplo de las elecciones de medio término en los Estados Unidos y las recientes elecciones en Europa, la comunicación política debe de estar dirigida a explicar: qué es un diputado, qué es un senador, cuáles son los diferentes escenarios si ganan la mayoría algunos partidos en comparación con otros y, más importante que nada, que el abstenerse a votar puede beneficiar a las corrientes políticas más atrasadas, las cuales, en términos reales tienen una base de apoyo muy pequeña, pero que al llevarse a cabo las elecciones con una participación baja, su representatividad aumenta considerablemente, al grado de ser competitivos y ganar elecciones (como el caso de los diputados Neo – Nazis en Alemania o, el caso de Saira Blair). Crear los mensajes efectivos que puedan explicar esto a la ciudadanía es, sin duda, el mayor reto de la comunicación política en los años venideros.




La derrota del partido Demócrata en las recientes elecciones es, pues, una victoria de la condición de ignorancia del electorado. No queremos ser totalmente pesimistas, y no hay porqué serlo, ya que debemos de aceptar que hoy en día tenemos una sociedad más participativa, más informada, pero un tanto confundida. Se informan, pero no lo suficiente; participan, pero, en muchos casos, no de manera lógica. Pareciera que ganan más los sentimientos que la racionalidad. Pareciera que aún le falta madurar al electorado y las instituciones pueden ayudar a que acelerar este proceso por medio de una comunicación política que esté al nivel de la realidad que vivimos.




La Acción Ejecutiva migratoria de Obama

El reciente anuncio de la Acción Ejecutiva en el tema migratorio dado por el Presidente de Estados Unidos, es un ejemplo importante para analizar el comportamiento en la comunicación política y sus efectos en la opinión pública. Empecemos por los datos duros: no ha habido ninguna acción ejecutiva en la historia mundial que protegiera a una cantidad potencial tan grande de inmigrantes indocumentados, a saber, casi 4 millones. La acción ejecutiva que más se le acerca es la del mismo Presidente Obama en junio de 2012, que benefició a 1.5 millones de estudiantes indocumentados (DACA). Otra acción ejecutiva importante fue la el Presidente Kennedy, quien ayudó a 1 millón de refugiados cubanos en 1961.









La Acción Ejecutiva actual da pautas fundamentales para la comunicación política en décadas venideras, pero también nos demuestra condiciones actuales que son de gran importancia para el análisis correspondiente.




Obama esperó a que pasaran las elecciones para anunciar la Acción Ejecutiva. Las implicaciones del timing no son poca cosa. Lanza el siguiente mensaje a la comunidad hispana y pro derechos de los migrantes: no quiero sus votos, los quiero ayudar. Fue una acción desinteresada en el corto plazo, digamos, para intereses electorales inmediatos. La honestidad y limpieza de la decisión tendrá un efecto a largo plazo, en el que cualquier político que quiera meterse en el tema migratorio, tendrá que considerar que no será tan fácil usar la causa para beneficio electoral con desempacho. Obama dio una lección de política de altura que busca ayudar a que las familias inmigrantes no sean separadas, independientemente del juego electoral implícito en tomar una postura como esa. En términos de comunicación política, la manera en la que se anunció y se ejercerá la Acción Ejecutiva serán los cimientos conceptuales de los mensajes sobre el tema en décadas venideras. De hecho, puede ser la materia prima de la política migratoria a futuro: no electoral, sí trascendental.


En ese contexto, resulta bastante ilustrativo para entender las condiciones actuales de la democracia estadounidense el hecho de que en un par de ocasiones han increpado en eventos públicos a Obama desde que anunció la Acción Ejecutiva. Mientras da su discurso, se han levantado jóvenes hispanos pidiendo que paren las deportaciones y argumentando que se han deportado a padres de familia, separándolos de sus hijos. A esto, el Presidente ha reaccionado con tolerancia, los ha escuchado y les explica la ineludible realidad: la Acción Ejecutiva se hizo para frenar las deportaciones de familias. Por otro lado, las frases de poder que usa en su discurso son dignas de nuestro reconocimiento: “deportar criminales, no familias”. Aún así, parece que ciertas personas no escuchan, o no lo quieren hacer, y se emiten juicios contra la política migratoria del pasado, la que estaba funcionando antes de la Acción Ejecutiva.


Esta condición podría estar explicando cierto nivel de ignorancia por parte de aquellos activistas pro-migración que no han entendido del todo de qué se trata la Acción Ejecutiva. Esto, se combina con una innegable condición de la política mundial: una crisis de credibilidad de “los políticos”. Así se puede explicar que ciertas personas no crean que, en este caso, Obama está ayudando a su causa, a pesar de que, en los hechos, haya ayudado de manera histórica.


La combinación entre el nivel de ignorancia cívica y la crisis de credibilidad conjugan el contexto con el que la comunicación política tienen que trabajar actualmente. Esa condición pude explicar el porqué el electorado estadounidense vota a favor de leyes liberales pero, al mismo tiempo, los cuadros políticos liberales pierdan las elecciones. Sin duda, creemos que acciones políticas como la Acción Ejecutiva enriquecen el contexto social, dado que se hizo en un momento desinteresado en términos electorales, y deberá de tener un efecto importante en la sociedad que estará reflexionando sobre las implicaciones políticas de la misma. Pasa lo mismo para los estrategas de comunicación política, quienes podrán diseñar mensajes más efectivos que vayan dirigidos a explicar políticas de gran calado, y no a vender promesas con fines electorales.




http://www.centropolitico.org/

El secretario de Derechos Humanos respaldó las frases de Pichetto sobre los inmigrantes

Avruj dijo que en los últimos años hubo mucha gente que vino a la Argentina "con antecedentes no chequeados".

Claudio Avruj

El secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, Claudio Avruj, afirmó que el Gobierno está "de acuerdo" con el senador justicialista Miguel Ángel Pichetto en que "debe haber controles más firmes" a la inmigración porque "en los últimos años hubo mucha gente que vino" a la Argentina "con antecedentes no chequeados".

Luego de que Pichetto aseveró que el país "funcionó como ajuste social de Bolivia y delictivo de Perú", Avruj aseguró que "en últimos años, por responsabilidad de las autoridades anteriores, no se realizaron los controles que marca la ley de inmigraciones".

En una entrevista que publica hoy el portal Infobae, el funcionario puntualizó que desde el Gobierno están "de acuerdo con él (por Pichetto) en que señaló la importancia de la inmigración, dijo que no se puede generalizar y que debe haber controles más firmes".

Tras la polémica que generaron las declaraciones del senador, el secretario de Derechos Humanos negó que desde el Ejecutivo nacional hayan criticado las expresiones de Pichetto, al señalar que están "de acuerdo en que, por falta de controles, en los últimos años ha venido mucha gente a instalarse con otras intenciones".

No obstante, el funcionario destacó "la importancia de la inmigración" y que Argentina "siempre va ser un país de puertas abiertas para los que vienen a buscar aquí un lugar para desarrollarse".

"Por ahí, la palabra 'resaca' habría que sacarla… Nosotros decimos que no son buenas las generalizaciones ni la estigmatización. No se puede centrar nuestro problema interno de delincuencia en la inmigración, pero creemos que es necesario fortalecer los controles", enfatizó Avruj, luego de que el senador calificara de esta forma a los inmigrantes peruanos y bolivianos. Para el secretario de Derechos Humanos, "en los últimos años hubo mucha gente que vino con antecedentes no chequeados, que no estaba debidamente en regla y la Argentina fue muy permisiva", por lo que remarcó que desde el Gobierno quieren "que eso no siga pasando para ordenar y ayudar a la convivencia de todos los habitantes".

En este sentido, aseguró que "va a haber un fortalecimiento de los controles; por supuesto, siempre en el marco de la ley", a la vez que indicó que "tenemos que hacer que se cumplan las reglas, debemos perfeccionar los controles y cuidar a los inmigrantes que llegan de buena fe".

Avruj también expresó que no les preocupa el revuelo que puedan generar sus declaraciones "porque la gente conoce cuál es nuestra posición: durante 8 años en el gobierno de la Ciudad alentamos la inclusión (de los extranjeros) y hoy lo hacemos desde la Nación".

"Defendemos los valores positivos, estamos bien parados y la gente sabe hacia dónde apuntamos", sentenció el funcionario.

Esta semana, Pichetto fue foco de críticas de distintos dirigentes, organismos y hasta del INADI tras plantear "¿cuánta miseria puede aguantar Argentina recibiendo inmigrantes pobres? Funcionamos como ajuste social de Bolivia y delictivo de Perú: las principales villas del país están tomadas por peruanos. La Argentina incorpora toda esta resaca".

Tras estas declaraciones del senador, que fue una pieza clave durante el kirchnerismo, el presidente Mauricio Macri destacó esta semana durante un acto que el aporte que realizan al país las "distintas corrientes inmigratorias".

El Presidente aprovechó un acto en Córdoba junto al gobernador Juan Schiaretti y marcó distancia del discurso del rionegrino. "Córdoba fue regada por esta inmigración piamontesa, que generó esta locura por el hacer en cada rincón, pero esto mismo pasa en todo el país, con distintas corrientes inmigratorias que tuvimos después de la Segunda Guerra”, destacó Macri.

¿Quién ha dañado la política?

Durante el Gobierno de Bush se produjeron escándalos sobre los que nadie pidió cuentas

PAUL KRUGMAN


Que sepamos, Paul Ryan, el presidente de la Cámara de Representantes —y líder de lo que queda del sistema republicano— no es racista ni autoritario. Sin embargo, está haciendo todo lo posible por convertir a un racista autoritario en el hombre más poderoso del mundo. ¿Por qué? Porque así podría privatizar Medicare y bajarles drásticamente los impuestos a los ricos. Y eso, en resumen, explica lo que le ha pasado al Partido Republicano y a Estados Unidos.


Estas han sido unas elecciones en las que, cada semana, se ha quebrantado alguna antigua norma de la vida política estadounidense. Ahora tenemos a un candidato de un partido importante que se niega a hacer públicas sus declaraciones de la renta, a pesar de las enormes dudas que pesan sobre sus negocios. Repite sin parar afirmaciones que son completamente falsas, como la de que el índice de criminalidad es más alto que nunca, cuando, de hecho, está cerca del mínimo histórico. Sus propias palabras lo retratan como un depredador sexual. Y hay muchísimo más.


En el pasado, cualquiera de esas cosas habría descalificado a un candidato a la presidencia. Pero los dirigentes republicanos se limitan a encogerse de hombros. Y mostraron su alegría cuando James Comey, director del FBI, rompió con la norma establecida y desvirtuó en gran medida las elecciones; si Hillary Clinton gana a pesar de todo, han dejado claro que intentarán impedir cualquier nombramiento del Tribunal Supremo, y ya se habla de proceso de destitución. ¿Por qué razón? Ya encontrarán algo. ¿Y cómo es que se han destruido todas nuestras normas políticas? Una pista: todo empezó mucho antes de Donald Trump.

Por un lado, los republicanos decidieron hace mucho tiempo que todo valía en el intento de deslegitimar y destruir a los demócratas. Quienes somos lo bastante mayores para recordar la década de 1990, también recordamos la serie interminable de acusaciones lanzadas contra los Clinton.

Nada era demasiado inverosímil para que se hablase de ello en la radio y se le diese pábulo en el Congreso y los medios de comunicación conservadores: ¡Hillary mató a Vince Foster! ¡Bill era narcotraficante! Nada era demasiado trivial para dar pie a audiencias en el Congreso: 140 horas de declaraciones sobre un posible mal uso de la lista de felicitaciones de Navidad de la Casa Blanca. Y, por supuesto, siete años de investigación sobre una transacción inmobiliaria fallida. Cuando Hillary Clinton hizo su famosa declaración sobre una “inmensa conspiración de la derecha” destinada a minar la presidencia de su marido, no exageraba; tan solo describía una realidad evidente.

Y como las acusaciones relacionadas con escándalos demócratas, por no mencionar las “investigaciones” del Congreso que partieron de una presunción de culpabilidad, se habían convertido en la norma, la mera idea de mal comportamiento independiente de la política desapareció: el reverso de la persecución obsesiva del presidente demócrata fue la negativa absoluta a investigar hasta las fechorías más evidentes de los presidentes republicanos.

Durante el gobierno de George W. Bush, se produjeron varios escándalos reales, desde lo que parecía una purga política en el Departamento de Justicia hasta los engaños que nos llevaron a invadir Irak; nunca se obligó a nadie a rendir cuentas.

La erosión de las normas continuó tras la llegada de Obama a la presidencia. Se ha tropezado con una obstrucción total a cada paso; con chantajes por el tope de la deuda; y ahora, con la negativa a que se celebren siquiera audiencias sobre su candidato para cubrir una vacante del Tribunal Supremo.

¿Cuál era el objetivo de este ataque contra los acuerdos y normas implícitos que necesitamos para que la democracia funcione? Bueno, cuando Newt Gingrich paralizó el gobierno en 1995, lo que intentaba era —¿lo adivinan?— privatizar Medicare. La ira contra Bill Clinton reflejaba en parte el hecho de que les había subido un poco los impuestos a los ricos.

En otras palabras, los dirigentes republicanos se han pasado las dos últimas décadas haciendo exactamente lo que gente como Ryan hace ahora: destrozar las normas democráticas a fin de obtener beneficios económicos para su clase donante.

Así que, en realidad, no debería sorprendernos demasiado que Comey, que resulta que es ante todo un republicano, y no tanto un funcionario, haya decidido convertir su puesto en un arma en vísperas de las elecciones; es lo que los republicanos han estado haciendo en todas partes. Y no debería sorprendernos lo más mínimo que los escabrosos defectos personales de Trump no lo hayan distanciado de los dirigentes del sistema republicano: hace mucho que decidieron que los escándalos son solo cosa de demócratas.

A pesar del abuso de poder por parte de Comey, es probable que Clinton gane. Pero los republicanos no lo aceptarán. Cuando Trump proteste furiosamente contra las “elecciones amañadas”, espérense como mucho un desacuerdo silencioso por parte de un sistema republicano que, en el fondo, nunca acepta la legitimidad de la presencia demócrata en la Casa Blanca. E, independientemente de lo que haga Clinton, el bombardeo de falsos escándalos continuará, ahora acompañado de peticiones de destitución.

¿Se puede hacer algo para limitar los daños? Sería de ayuda que los medios de comunicación aprendiesen por fin la lección y dejasen de tratar las difamaciones republicanas como si fuesen noticias de verdad. Y también vendría bien que los demócratas consiguiesen el Senado, para que al menos se pudiese gobernar un poco.

Por qué no ha caído Rajoy?

Conspiraron las elites contra Rajoy? En el nuevo Gobierno hay un ministerio sólo para el sector energético

El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a su llegada a su comparecencia hoy en el Palacio de la Moncloa para hacer una declaración tras la celebración del 9N en Cataluña (Dani Duch)


Enric Juliana



Uno de los momentos más interesantes del reciente debate de investidura, del cual pronto tendremos la impresión que ocurrió hace una eternidad, fue el cara a cara entre Mariano Rajoy y Pablo Iglesias. Rajoy se divierte con Iglesias. Es obvio que le interesa el antagonismo con Podemos, para mantener unido y movilizado el voto conservador y para desdibujar al PSOE. Pero hay algo más. Hay una mutua curiosidad. A Rajoy le llama la atención un personaje que ha conseguido reunir cinco millones de votos como si fuese el flautista de Hamelín, y a Iglesias, como buen leninista, le interesa la anatomía del poder. Las conversaciones entre ambos en Moncloa no han sido especialmente tensas. La relación personal no es mala.

Minutos antes de la segunda votación, Iglesias le dijo a Rajoy que su capacidad de resistencia se va a llevar por delante el bipartidismo, en la medida que ha obligado al PSOE a dar un paso que más de la mitad de sus electores deploran. “Las elites trataron de quitarle de en medio a usted, para ponérselo fácil al Partido Socialista y a Ciudadanos. Buscaban a otro candidato. Usted demostró ser buen político porque resistió..., pero su resistencia ha dejado herido de muerte el turnismo”. En aquel momento, las cámaras de circuito de televisión del Parlamento enfocaron a Rajoy. Fue interesante. Se puso muy serio y frunció levemente el ceño. Sábado, 29 de octubre del 2016.

¿Hubo realmente una operación de las elites para descabalgar a Mariano Rajoy y sustituirle por un candidato de consenso que facilitase el acercamiento de populares, socialistas y riveristas? “¡Ni Rajoy, ni Sánchez!”. Esa consigna circuló por Madrid antes de que llegase Brumario. El principal periódico de la capital publicó un editorial en esa dirección y algunos diarios digitales de considerable audiencia le secundaron. “Ni Rajoy, ni Sánchez”. A medida que los días pasaban y nada se movía, esa consigna cobraba sentido. El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, hizo el 21 de febrero unas declaraciones de doble filo al diario ABC: “La salida de Rajoy supondría la desestabilización del Partido Popular”. El problema era funcional, según el ministro de Exteriores. Si se encontraba la manera de no desestabilizar al PP, Rajoy podía saltar. Ocho meses después, García-Margallo ya no se sienta en la mesa del Consejo de Ministros.

Circularon algunos nombres para una operación Monti a la española: José Manuel González-Páramo, exvocal ejecutivo del Banco Central Europeo, el exministro Josep Piqué, el ministro de Economía Luis de Guindos, que no tiene carnet del PP –De Guindos tuvo el acierto de mantenerse callado y sigue sentado en la mesa del Consejo–, el eterno Javier Solana... El 9 de septiembre Felipe González lanzó uno de sus dardos envenenados: “Si nos llevan a terceras elecciones, les pediría a los cabezas de lista que no se vuelvan a presentar”. Ni Rajoy, ni Sánchez. Esa era la música.

Rajoy tuvo miedo en enero. Si aceptaba el encargo del Rey, sería el primero en arder en la pira. Si perdía la investidura –que la iba a perder– podía pasar de todo. Rajoy declinó la propuesta, pero hizo algo más. Sugirió la posibilidad de convocar con la máxima rapidez posible una segundas elecciones, mediante un dictamen del Consejo de Estado que interpretase la situación de vacío constitucional: qué hacer cuando no hay candidato. Felipe VI se negó. El Rey no quería poner en riesgo su neutralidad y dio el encargo a Pedro Sánchez, cuando vio que este levantaba la mano. Ha habido momentos de tensión entre Moncloa y Zarzuela estos últimos diez meses. Rajoy volvió a tener miedo a finales de julio, cuando el Rey le propuso como candidato por segunda vez. No las tenía todas consigo y titubeó. Al cabo de pocas semanas, en pleno agosto, la relación de fuerzas empezaba a cambiar en serio: Ciudadanos pactaba y le daba el voto. Rajoy contaba ya con una plataforma de 170 escaños y las elecciones de septiembre en Galicia salían en su ayuda. Lo que vino después es perfectamente conocido.

¿Por qué no ha caído Rajoy? Por su capacidad de resistencia, indudablemente. La leyenda del gallego resistente. Pero ha habido otros factores. El más importante de todos ellos se llama Europa. Desde los centros de decisión europeos nadie ha movido un dedo en su contra. El Directorio Europeo deseaba su continuidad. No tenían motivo alguno para desestabilizarle. Al contrario, en Bruselas y Berlín se temía una España a la portuguesa. (Un Gobierno socialista apoyado por la izquierda radical).

Las elites. Ponga la palabra elite en su relato y triunfará. El mundo es más fácil de explicar desde la creencia de que todo es fruto de una conspiración oculta. Las elites no conforman una corriente unitaria. También tienen intereses contradictorios. No hay un Comité Invisible anexo al Ibex 35 decidiéndolo todo. Tan falso es afirmar que había un plan secreto y perfectamente trazado de los poderes económicos para pilotar la crisis política española, como sostener que la banca y las grandes empresas no han movido un dedo estos últimos diez meses.

El apoyo de los centros de poder europeos, la ausencia de un bloque conspirativo unitario y la neutralidad del Rey, que no se ha prestado a ningún tipo de maniobra, han sido factores clave para la continuidad de Rajoy, que al recuperar catorce diputados en junio, consiguió asegurarse la disciplina de su partido. Sánchez no pudo conseguir la misma adhesión y sucumbió al vendaval.

Llama la atención que en el nuevo Gobierno, donde el afianzamiento de Soraya Sáenz de Santamaría es indiscutible, Rajoy haya asignado a Álvaro Nadal, sorayo de primera hora, un ministerio de Energía que pasará cuentas con las empresas eléctricas, las gasistas y con los productores de energías renovables. Un ministerio exclusivo para un sector de la economía, algo inédito en la política española. (Quizá el antiguo ministerio de la Vivienda podría ser un antecedente). En el sector energético, como bien sabe Albert Rivera, estaba la fracción de las elites más dispuesta a clavarle una banderilla al gallego resistente

Crece fuerte la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre

CRECE LA BRECHA ENTRE LOS QUE MAS Y MENOS GANAN

La desigualdad en la distribución del ingreso profundiza la grieta

Por Raúl Dellatorre


La brecha de ingresos entre el 10 por ciento que más gana (decil 1) y el 10 por ciento que menos gana (decil 10), que se había reducido sensiblemente entre 2003 y 2015, sufrió una brusca reversión de la tendencia en la primera mitad de este año, que le hizo perder casi la tercera parte de lo que se había avanzado en materia de igualdad de ingresos en doce años. Expresado en números: si a mediados de 2003 un individuo del 10 por ciento que más ganaba, tenía ingresos equivalentes a 33 veces lo que recibía en promedio un integrante del decil más bajo de la escala, para 2015 esa desproporción se había reducido casi a la mitad: el perteneciente al decil 1 ganaba el año pasado 18,7 veces lo que ingresaba en el bolsillo de un individuo del decil más vulnerable. Pero en diciembre, se produjo el cambio. Las cifras que publica el Indec dan cuenta de que, para el segundo trimestre del año actual, la brecha de la desigualdad había vuelto a crecer: la relación trepó a 23,2 veces.

Un documento elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto de Economía Popular (Indep), titulado “Desigualdad, un cambio con ganadores y perdedores”, analiza este fenómeno y el reflejo de las políticas públicas del gobierno de Cambiemos en la distribución del ingreso. La elevada concentración del ingreso, sobre todo en sectores rentistas ligados al capital financiero, contrasta con “un sensible aumento de los despidos y suspensiones en todas las actividades, particularmente en el sector industrial”. Esto achica las posibilidades de inclusión o de obtención de “trabajo decente” por parte de los que se encuentran en el último escalón de ingresos. Además, se advierte en los últimos meses un deterioro en la evolución de las pensiones y la asignación universal por hijo (AUH), transferencias que constituyen la principal fuente de ingresos para los sectores económicamente más postergados de la sociedad.

Todo ello se conjuga con “el aumento de la indigencia y la pobreza” que, según “revelan mediciones de varios centros de estudios, alcanza los doce puntos porcentuales adicionales sobre el nivel que tenían al inicio del gobierno actual”, de acuerdo a lo que refiere el documento mencionado. De tal forma, el aumento de la desigualdad entre los individuos que más ganan y los que menos ganan tendría una tendencia firme a seguir creciendo mientras se mantengan las actuales políticas.

La evolución de la brecha entre los ingresos más altos y los más bajos a partir de 2003 no fue siempre pareja, en el sentido de una reducción constante de la desigualdad. En el medio, se observa un aumento de la desigualdad entre 2009 y 2010 por el impacto de la crisis financiera mundial, que evidentemente pegó más fuerte sobre los ingresos más bajos (efecto “derrame”, pero en sentido inverso al que suelen darle los economistas neoliberales; cuando hay crisis, los platos rotos los pagan “los de abajo”). Así, si la brecha había arrancado en una relación 33 a 1 en 2003 (entre el ingreso de un integrante del decil 1 y otro que perteneciera al decil 10), y había bajado a 23,4 en 2008, en los dos años siguientes se verificó un retroceso en la distribución que hizo subir la brecha a 27,6 en 2010 (siempre tomando como referencia la relación de ingresos entre el decil 1 y el decil 10 para el segundo trimestre de cada año). A partir de 2011 se recupera la tendencia a la reducción de la desigualdad, para llegar a una relación 18,7 en 2015.

Desde ese último punto, la tendencia se revirtió otra vez, como queda dicho, en contra de los sectores más pobres. Pero no por factores externos, sino por la política redistributiva que implementó el gobierno de Cambiemos. Así, de aquel indicador 18,7 se pasó este año al 23,2 del segundo trimestre de este año. Es decir, una suba de 4,5 veces. Repasando los datos anteriores, se observa que por efecto de la crisis financiera mundial, la brecha empeoró 4,2 veces en dos años (de 23,4 en 2008 a 27,6 en 2010). Ahora, en un sólo año y por políticas propias, el gobierno provocó un deterioro mayor que la crisis internacional de la distribución: aumentó la brecha en 4,5 veces.

La movilización de las dos CTA y las organizaciones sociales del último viernes, rechazando los despidos, suspensiones y el bono de fin de año pactado por la CGT con el gobierno y el Grupo de los 6, es una reacción ante esa injusticia. Al hablar en el momento culminante del acto, el dirigente Hugo Yasky calificó a las autoridades como “el gobierno del revanchismo de clase”, por sus políticas en contra de asalariados, desocupados y precarizados, y a favor de los grupos concentrados. Las estadísticas de distribución del ingreso, surgidas de los propios datos oficiales (la Encuesta Permanente de Hogares del Indec), reflejan esa misma situación: una brecha entre los más ricos y los más pobres que se ensancha, ya convertida en una grieta. La grieta más real y más dolorosa.

El macrismo endeudó a la Argentina en 90 mil millones de dólares en un sólo año

LA DEUDA EMITIDA POR PRAT-GAY Y STURZENEGGER SUMA IMPACTANTES 90 MIL MILLONES DE DOLARES EN ESTE AÑO

Chocar la calesita

El impresionante endeudamiento en pesos y en dólares, en el mercado local e internacional, no derivó en una fiesta económica. El desmanejo en la gestión económica tiene como saldo recesión, fuga de capitales, mayor desequilibrio externo y aumento del déficit fisca

Por Alfredo Zaiat
Alfonso Prat-Gay y Federico Sturzenegger disputan el liderazgo de endeudador serial.
Imagen: Télam.

La deuda en pesos y en dólares emitida por el gobierno de Mauricio Macri en el mercado local e internacional no suma 44 mil millones de dólares en lo que va del año. Ni serán los 50 mil millones de dólares que calculan analistas para fin de 2016. Hasta el último día de octubre la nueva deuda emitida en once meses de gestión de la dupla Alfonso Prat Gay - Federico Sturzenegger totalizaba 87 mil millones de dólares. Hasta fin de año superaría los 90 mil millones de dólares. Este monto impactante se integra con una cuenta que no se contabiliza en las evaluaciones corrientes pero que debe sumarse para dar cuenta de la magnitud del endeudamiento público: la emisión de Lebac. Es la deuda que está acumulando a mucha velocidad el Banco Central y que es aún más inquietante que la colocada por el Ministerio de Finanzas puesto que es de cortísimo plazo. El actual stock de Lebac está generando pagos de intereses en pesos equivalentes a 1000 millones de dólares mensuales, monto que se acelera a medida que se incrementa esa deuda que se ha convertido en la cadena de la felicidad para el mundo de las finanzas.

Si cualquier analista local o del exterior, ortodoxo o heterodoxo, hubiera planteado antes de las elecciones presidenciales un escenario económico 2016 con la posibilidad de emitir deuda (Nación, provincias, empresas y BCRA), en pesos y en dólares, por un total de 87 mil millones dólares en apenas once meses, no habría dudado de que quien estuviera al frente del gobierno estaría en condiciones de desplegar una fiesta económica y asegurarse el poder por más de un mandato. Pero esa bonanza global no se ha presentado. En lo que va del gobierno de Macri se ha sumado esa inmensa masa de recursos pero la economía se ha sumergido en una recesión fuerte. Y las dudas políticas aparecieron en el amplio dispositivo de propaganda oficial con miras a las elecciones de medio término del año próximo.

En 2017 continuará el festival de la deuda. Un reporte del agente del mercado financiero Research for traders calculó que por el pago de intereses (9217 millones de dólares), el vencimiento de capital (28.520) y el financiamiento del déficit fiscal previsto en el Presupuesto de 4,2 del PIB (23.052) la emisión de deuda será de por lo menos 60.790 millones de dólares.

El saldo en dos años sería entonces de unos 150 mil millones de dólares.
El endeudamiento desenfrenado es utilizado por el gobierno para pagar deudas, entregar divisas para la fuga de capitales y para cubrir el déficit gemelo (fiscal y comercial). Respecto al desequilibrio comercial creciente, el endeudamiento facilita el pago del incremento de las importaciones de bienes de consumo final que desplazan a la producción nacional. O sea, los empresarios nacionales que estaban desesperados por comprar dólares sin restricciones ahora lo pueden hacer, pero otros empresarios también lo pueden hacer para comprar en el exterior productos que hunden en la recesión a los empresarios dedicados a la producción nacional. Ambos hoy pueden comprar los dólares que aporta la deuda, aunque sólo pueden estar aliviados los importadores.
La cuenta de APG

Otro informe de Research for traders detalla que el Ministerio de Finanzas a cargo de Alfonso Prat Gay (APG) lleva emitida deuda en pesos por 220.496 millones con Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2020 (Boncer 2020), Bonos del Tesoro en pesos atados al CER 2021 (Boncer 2021), Bonos del Tesoro a tasa fija con vencimiento en 2018, 2021, 2023 y 2026, y Bonar 2018 y 2020 (a tasa Badlar). A un tipo de cambio mayorista de 15,175 pesos representa unos 14.500 millones de dólares.

También colocó deuda en dólares en el mercado local por 5915 millones de dólares en Letras del Tesoro a corto plazo (que ya vencieron cerca de 1200 millones), a tasas de rendimientos en dólares de 3 y 4 por ciento anual.

En plazas financieras del exterior se colocaron papeles de deuda para cancelar la capitulación a los fondos buitre, los bonos para comprar cupones ligados al PIB y los bonos en Euros por un total de 22.080 millones de dólares.

Varias provincias y grandes empresas salieron a buscar dólares luego de que el pago a los buitres abriera las puertas del financiamiento externo. Por esa vía acumulan 12.038 millones de dólares hasta fines de octubre. La orgía del endeudamiento no se detiene. Por primer vez en su historia el Banco Provincia de Buenos Aires salió al mercado local a colocar títulos de deuda en pesos. En primera fila se ubican la ciudad de Rosario, Mendoza, Tierra del Fuego, Entre Ríos y decenas de empresas que están saliendo a buscar financiamiento en el exterior.

El gobierno nacional, provincias y empresas privadas han emitido deuda por 34.118 millones de dólares en el mercado internacional, bajo legislación de Nueva York insistiendo con el pecado de la cesión de la soberanía jurídica a favor de tribunales pro buitres. Hasta fin de año habrá colocaciones por unos 2300 millones más.

De ese modo, la cuenta de deuda de APG (en pesos y en dólares) será de 44.795 millones de dólares en 2016.
La cuenta de FS

Para desalentar la compra de dólares al tiempo que retira pesos del mercado con el esquivo objetivo de bajar la inflación, el Banco Central conducido por Federico Sturzenegger emite Lebac. Al 31 de octubre, el stock de esa deuda de cortísimo plazo era de 685.000 millones de pesos, superior al total de la Base Monetaria de 669.905 millones de pesos (dinero en circulación en manos de público y de los bancos depositados en el BCRA). El monto de esa deuda que crece en forma vertiginoso es equivalente a 45.670 millones de dólares. La cuenta de FS sigue en alza en forma permanente.

Como se adelantó en esta columna en abril pasado, los intereses a pagar en este año por las Lebac serán de unos 200.000 millones de pesos, equivalente a unos 13.500 millones de dólares. En los últimos dos meses de 2016, la autoridad monetaria desembolsará unos 30 mil millones de pesos en intereses de las Lebac, activos que hoy devengan una tasa de 26,75 por ciento anual.

Esas tasas siguen siendo atractivas para bancos e inversores conservadores: poco más de la mitad de las Lebac fue suscripta por empresas y particulares a través de bancos. Las Lebac ofrecen la oportunidad para inversores extranjeros de realizar lo que se denomina carry-trade sobre el peso argentino: ingresar dólares a la plaza local, luego venderlos y con los pesos obtenidos comprar Lebac, para que en un plazo determinado recomprar más dólares con el capital e intereses de esa inversión en pesos. Esta bicicleta es facilitada por la dupla Prat Gay-Sturzenegger porque el primero garantiza la provisión de dólares vía el festival de deuda y el otro asegura la estabilidad del tipo de cambio con una tasa elevada.
Competencia

La disputa por el nivel de la tasa de interés entre Prat Gay y Sturzenegger entretiene a los analistas orientando la cuestión al impacto del elevado costo del dinero sobre la actividad económica. En realidad, la discusión entre ellos oculta detrás de la controversia acerca de la tasa de interés quién de los dos lidera el nuevo gran ciclo de endeudamiento público. Es una pelea que está muy pareja. La competencia además es quién de los dos puede orientar mejor las expectativas de los agentes económicos, tarea en la que ambos no pueden mostrar resultados positivos. El ministro de Finanzas y Deshacienda sólo exhibe una gestión efectiva en emitir deuda y sus declaraciones acerca del repunte de la economía para alentar el consumo y la inversión se derriten ante cada nuevo indicador de actividad. El titular del Banco Central puede mantener el mercado cambiario sin alteraciones por la lluvia de dólares especulativos y la tasa de interés elevada armando una impresionante bola de nieve especulativa. Mientras su estrategia de manipular las expectativas sociales respecto a que la inflación del año próximo tendrá un techo del 17 por ciento no recibe acompañamiento ni de las propias filas del oficialismo.

Esta carrera del endeudamiento seguirá el año próximo de acuerdo al proyecto de Presupuesto 2017 que tuvo media sanción en Diputados.

Carlos Heller (Partido Solidario) argumentó en su rechazo en el debate en el recinto que del total de esa nueva deuda un ínfimo 0,6 por ciento se destinará a Gasto de Capital, el 42 por ciento se dedicará a la amortización de deuda, el 18 por ciento a gastos corrientes (principalmente pago de intereses), un 3 por ciento para aplicaciones financieras y el restante 36 por ciento sin asignación específica. “Algo que ocurre en todos los Presupuestos, aunque en éste llama la atención por su elevado volumen”, indicó Heller. El vertiginoso endeudamiento tiene como contrapartida un incremento muy importante del pago de intereses. La secuencia de ese rubro en el presupuesto nacional es la siguiente:

- 2015: 96.000 millones de pesos

- 2016: 186.500 millones de pesos.

- 2017: 246.629 millones de pesos.

Esta suma equivale al 11,5 por ciento del total de los gastos corrientes y al total del monto de los salarios de la administración nacional del año próximo.
El mejor equipo

Para el mundo de la ortodoxia, el recorrido negativo de la economía en estos meses con elevado endeudamiento es consecuencia de lo que consideraran el error inicial del gobierno de no haber realizado un fuerte ajuste fiscal en el primer año de gestión cuando existía un nuevo liderazgo político. Ahora dicen que el macrismo agudizará aún más el descalabro fiscal con el objetivo conseguir un buen resultado en las elecciones del próximo año. Soportan semejante descalabro de las cuentas públicas sin agudizar críticas por simpatía política apostando a que Macri gane las elecciones de 2017, esperanzados con que luego despliegue un mayor ajuste fiscal en 2018.

Para la heterodoxia, el diagnóstico de la dupla Prat Gay-Sturzenegger acerca de las tensiones que tenía la economía fue equivocado y la estrategia de gestión por consiguiente estuvo desvariada. Indica que la política económica ha estado subordinada a provocar exclusivamente una fuerte transferencia de ingresos hacia grupos concentrados. Para señalar que la recesión, el alza del desempleo y el deterioro social son consecuencia de esa estrategia regresiva en la distribución de la riqueza.

Una y otra lectura analítica acerca del desmanejo económico, que abrió las puertas a una recesión cuya salida por ahora son expresiones de deseos, coincide con un impactante aumento de la deuda que está financiando los desequilibrios provocados y la fuga de capitales. El mejor equipo de los últimos 50 años tiene el mérito de haber chocado la calesita con un endeudamiento record de más de 90 mil millones de dólares en pocos meses.

Las últimas encuestas le dan una ventaja de 1,8% a Hillary



A tres días de la elección presidencial en Estados Unidos, la candidata demócrata Hillary Clinton incrementó ligeramente su exigua ventaja sobre el republicano Donald Trump, llevándola a 1,8%, según Real Clear Politics.

De acuerdo al sitio especializado, que realiza un promedio entre los diferentes sondeos que se realizan en el país, la ex Secretaria de Estado obtendría 46,6% contra el 44,8% del magnate neoyorquino.

En cuanto a los electores que cada candidato obtendría en la elección del próximo martes, Real Clear Politics otorgó a Clinton 216 y a Trump 164 para Trump. Aún quedan 158 electores sin definición debido a la paridad evidenciada en varios Estados. Para llegar a la Casa Blanca son necesarios 270 grandes electores.


En tanto, este sábado, a candidata demócrata Hillary Clinton y su rival republicano Donald Trump celebraron sus últimos actos de campaña en el disputado estado de Florida.

Clinton se quedó casi sin voz durante un discurso en Pembroke Pine, un suburbio de Miami, en el estado de Florida, tras una maratón de presentaciones en los últimos días.

Al final de su discurso en Florida estaba disfónica y apenas se la entendió cuando dijo: "Quiero ser la presidenta de todos". La candidata se comprometió además a hacer de Estados Unidos un país más seguro.

Clinton recordó a los asistentes que había visitado 112 países como secretaria de Estado entre 2009 y 2013 y que había defendido los derechos de mujeres, trabajadores, miembros de la comunidad LGBT y niños en todos los lugares en los que estuvo.

También tuvo palabras para Mothers of the Movement (Madres del movimiento), un grupo de mujeres afroamericanas cuyos hijos murieron en manos de la policía en los últimos años. Esas madres tomaron "el dolor y la angustia" de esas muertes "y las convirtieron en acción", dijo Clinton.

Florida es el tercer estado más populoso de Estados Unidos y dará 29 electores a quien gane en él. Un candidato necesita al menos 270 electores para convertirse en presidente.

Por su parte, su rival republicano, Donald Trump, apeló durante su acto en Tampa a los votantes de la clase trabajadora. "Evitaremos que los trabajos se sigan yendo de Estados Unidos y evitaremos que los trabajos se vayan del gran estado de Florida", afirmó.

"Mi plan es recuperar esos trabajos que fueron robados por políticos estúpidos o políticos corruptos", dijo Trump. En su discurso, Trump hizo varias veces foco en Clinton y su uso de su correo electrónico privado cuando era secretaria de Estado. Tres días antes de las elecciones, las encuestas brindan una ligera ventaja a Hillary Clinton.

Trump debió ser evacuado del escenario en un confuso episodio

Resultado de imagen para trump evacuado

El candidato republicano a presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, fue evacuado este sábado por agentes de seguridad del Servicio Secreto, mientras se encontraba dando un discurso electoral en Reno, en el estado de Nevada.

Imágenes de televisión mostraron un tumulto en la multitud luego de que el candidato fuera llevado rápidamente detrás del escenario.

Parte del público también salió corriendo en dirección opuesta al escenario, mientras que otras personas hicieron un círculo alrededor de un hombre, que fue detenido por los agentes.

Fuentes del Departamento de Seguridad Nacional citadas por el canal ABC informaron que el hombre detenido no iba armado y que la muchedumbre entró en pánico cuando éste trató de levantar un cartel.

Al parecer, algunas personas a su alrededor gritaron "arma", momento en el que el Servicio Secreto interrumpió el mitin.

Transcurridos unos diez minutos, Trump volvió al escenario y afirmó: "Nadie dijo que iba a ser fácil para nosotros. Pero nunca nos van a detener".

2017 será un nuevo "segundo semestre"?

Lic. Alejandro Barrios


El presupuesto nacional que la Cámara de Diputados le dio media sanción, estima que la economía argentina, su PIB, crecerá 3,5% en 2017. No queremos dar malas noticias, pero no encontramos racionalidad a esas afirmaciones.


Vayamos por partes: qué pasa con la oferta y principales componentes de la demanda.


a) La oferta: el sector industrial



Las variaciones negativas de la actividad industrial mes a mes no mejoran y nada indica que en el último trimestre de 2016 vaya a cambiar la tendencia. La encuesta cualitativa que hace el INDEC al sector, informa que el 65,4% no cree que cambie su situación y el 20,4% de las empresas creen que su situación va a ser aún peor en los próximos meses.


¿Por qué mejoraría la situación del sector en 2017? ¿Se van a dinamizar los mercados demandantes de su producción? ¿El mercado externo de nuestra industria tiene posibilidad de mejorar con Brasil en crisis? ¿Acaso el mercado interno se recuperará con los ingresos reales a la baja de activos y pasivos?


Si bien la industria no es toda la oferta, por el lado de los bienes, a la Construcción no le está yendo mejor en estos nueve meses del 2016: cayó -12,8%. Por el lado de los servicios,el Comercio es su principal componente y los datos del sector no ayudan al optimismo.


Según los datos oficiales del INDEC, tanto Supermercados, como los Centros de Compras, han tenido una baja en las ventas reales en todos los meses del año: los valores vendidos han aumentado mucho menos que los precios. En Agosto las ventas aumentaron 21,2% en Supermercados y 12,6% en Centros de Compras, y los precios 43,1%, por lo cual se verifica una caída importante en las cantidades vendidas (14,2% y 20,3% respectivamente).


Salvo la Construcción (6% del PIB) a la que podría volcarse parte del ahorro que se blanqueará, y una parte del Agro (Granos) con similar importancia respecto al total de la economía, cuál es la racionalidad para semejante optimismo respecto a un mayor dinamismo en el 2017 del resto de la oferta de bienes y servicios.


b) La demanda: el consumo, la inversión y las exportaciones.


El Consumo Privado es, por el lado de la demanda, el principal componente del PIB (72,4%). Como se dijo recién, este agregado presenta una baja en términos reales en todo el 2016. ¿Tiene posibilidades de mejorar en la última parte del año? Repetimos las preguntas que hicimos para el sector Comercio. ¿Por qué aumentaría el Consumo Privado en 2017 si los ingresos de los hogares argentinos no recuperarán los niveles que tenían en Diciembre de 2015?


Variaciones de Precios en la CABA: Nivel General, Bienes y Servicios.



Ninguna paritaria, ni los ajustes de los inactivos (AUH y Jubilaciones y Pensiones) iguala a la variación de precios del período (43,1%). Por lo tanto, los ingresos reales en 2016 terminan perdiendo frente a los precios. ¿Cuál es la racionalidad detrás de un mayor consumo en 2017? ¿Los hogares tendrán mayores ingresos? ¿Los hogares tendrán más componentes como perceptores de ingresos? Las dos últimas preguntas se contestan negativamente: no va a aumentar el empleo ni los ingresos reales de los hoy ocupados, como mucho dejarán de caer como lo hicieron en 2016.


¿La Inversión productiva va a aumentar en 2017? Por lo dicho anteriormente, los empresarios no invertirán ya que, por un lado no se ve una reactivación de sus mercados (interno o externo) y, en el caso de que repunten un poco, en la actualidad tienen mucha capacidad ociosa por la caída en la producción durante el 2016.


¿Las exportaciones van aumentar en 2017 y van a reemplazar la baja del mercado interno? No. Los informes internacionales dan cuenta que la crisis iniciada en 2008 en Estados Unidos todavía no ha terminado. Nuestras exportaciones al Mercosur cayeron -19,6% en lo que va del 2016 y las destinadas a China -11,9%. El total de exportaciones cayó -1,6% en los primeros nueve meses de 2016. ¿Con mercados estancados, por qué rebotaría el PIB en 2017?


Por todo lo dicho, es que no somos tan optimistas como otros colegas respecto al rebote de la economía (3,5% a 5%) en 2017. El PIB del año 2017 será mayor que el muy bajo 2016, pero será un efecto estadístico, difícilmente supere el nivel del año 2015.

Chile : la crisis terminal del sistema de pensión privado






En Argentina las AFJP tomaban el 30% promedio del monto salarial que los trabajadores bajo el sistema de capitalización privado destinaban a su cobertura previsional futura .


Una estafa que adicionalmente desfinanciaba el sistema público de reparto y que fue suprimido por gobierno de Cristina Kirchner por la ley 26.425, que estatizó el sistema provisional y puso fin a las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP).


La norma, que en su momento implicó la extraordinaria transferencia de 74.000 millones de pesos al sistema público de reparto se efectivizó a partir del 1° de enero de 2009.


En Chile la crisis del sistema de pensiones privado es hoy irreversible, pero aún no concluye.


Según datos de Fundación Sol el 94,2% de las mujeres jubiladas en modalidad vejez edad retiro programado, recibe hoy una pensión igual o MENOR a $157.346 apenas el 61% del salario mínimo y según proyecciones de la Comisión de Pensiones, en el año 2034, el 99% de todas las pensiones de vejez en Chile, serán MENORES al Salario Mínimo, como se observa en el cuadro que cierra este post. Una estafa que replica la experiencia Argentina.




Lanata durísimo con el macrismo por no meter presa a Cristina y no cerrar C5N

El periodista cuestionó la actitud del macrismo con respecto a la situación judicial de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Lanata, crítico con el Gobierno: "La revolución de la alegría se nos caga de risa"

El periodista Jorge Lanata cuestionó la "prudencia" que observa en el Gobierno con respecto a la situación judicial de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner. "La revolución de la alegría, me parece, se nos caga de risa", sostuvo en su columna de Clarín.
"La excesiva prudencia, con el tiempo, se transforma en complicidad"

"La excesiva prudencia, con el tiempo, se transforma en complicidad", sostuvo Lanata en un duro tramo de su columna titulada "La gloria o Devoto". El conductor de Periodismo para Todos sostiene que el macrismo debería trabajar más fuertemente para que la ex mandataria termine presa, pero según su análisis no lo hace por una especulación para "mantener vivo al monstruo para dividir al peronismo". Sin embargo, Lanata observa que la estrategia provocó, hasta ahora, efectos contrarios: volvió a poner a Cristina en un rol político activo y, agregó, "aleja para siempre cualquier posibilidad de arrepentidos que confiesen" supuestos delitos de corrupción durante los gobiernos kirchneristas.

"Hace menos de un año Cambiemos ganaba ajustadamente la elección jurando hacer justicia; hoy quienes recordamos aquello empezamos a ser una especie de grupo ultra que conspira contra la convivencia", agregó. Además, cuestionó que Cristóbal López mantenga su canal de televisión "que sirve como caja de resonancia de la Jefa", mientras que criticó que Electroingeniería pasara "desapercibida y continúa con su radio y Lázaro sigue en stand by".

Para Lanata, el Gobierno amplifica medidas "menores" tomadas para penalizar a ex funcionarios kirchneristas como el despido de uno de los hijos de D’Elía por no tener el secundario, o el descuento de una de las jubilaciones que Cristina: "Mientras el Gobierno sostiene que el cambio cultural llevará tiempo –algo del todo cierto–, termina rodeado por el barro presente que le marca hasta su modo de negociar".

"La excesiva prudencia, con el tiempo, se transforma en complicidad", remató.

“No me quiero inmolar”, dice Pereyra, el gremialista clave para el macrismo de la reforma laboral

Por Nicolás Gandini
 | Es el sindicalista petrolero más poderoso del país. Se vio con Macri tres veces en el último mes y medio. Cambiemos quiere que firme una flexibilización ejemplo para la economía.



DEL MISMO PALO. Pereyra es también senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino, y es aliado del presidente Mauricio Macri. |
Guillermo Pereyra, líder del sindicato petrolero de Neuquén, el más poderoso del país, se reunió con Mauricio Macri tres veces en el último mes y medio. Esta semana conversó con él por teléfono, cuando regresó de unas minivacaciones por Madrid invitado por el embajador argentino en España, Ramón Puerta. El tema que los une es la reforma laboral del sector petrolero de la que se puso al frente el propio Macri para conseguir inversiones para Vaca Muerta, el reservorio no convencional de hidrocarburos ubicado en Neuquén al que muchos presentan como la llave para recuperar el autoabastecimiento energético. El presidente quiere, además, que ese acuerdo gremial –que establece un régimen de trabajo atado a la productividad laboral e implica una reducción de los salarios petroleros– sirva de tubo de ensayo para luego replicarlo con otros gremios como los mecánicos de Smata, el sindicato de energía eléctrica y el de la marina mercante. La iniciativa persigue el norte que desvela a los planificadores del gabinete económico, con el coordinador de la Jefatura de Gabinete Gustavo Lopetegui a la cabeza: aumentar la competitividad de la economía.

En esa estrategia Pereyra juega un papel central. El sindicalista –que a su vez es senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino y preside la Comisión de Energía de la Cámara alta— conduce desde 1984 el gremio petrolero más importante del país, con más de 15 mil afiliados y con injerencia sobre los campos no convencionales de la cuenca neuquina. Esta semana Macri le pidió al ministro Juan José Aranguren que apure la rúbrica del documento que se viene discutiendo desde mediados de septiembre. PERFIL adelantó el 9 de octubre los puntos más destacados del nuevo convenio colectivo, que fue redactado por directivos de YPF, Pan American Energy (PAE) y Total, los tres mayores productores de gas del mercado.

En la cabeza de Macri, la fecha tope para la firma es el 15 de noviembre. Aranguren se reunió el jueves con Pereyra y con Manuel Arévalo, líder del sindicato de petroleros jerárquicos de Neuquén, en busca de cerrar los puntos del convenio que aún permanecen en discusión. El encuentro no resultó como planeaba el ex titular de Shell. Pereyra reclamó que, antes de firmar, quiere conocer en detalle los planes de inversión de las petroleras y llevarse el compromiso de los privados de que no reducirán el nivel de actividad. En la práctica, está pidiendo que lo ayuden. Sabe que sin una propuesta positiva de las empresas como contrapartida no podrá viabilizar políticamente ante las bases del gremio un ajuste salarial como el que pretende la Casa Rosada. El sindicalista descartó que el convenio pueda firmarse la semana próxima, como aspira el Gobierno. Pereyra respondió a las consultas.

—¿Se empantanaron las negociaciones?
—Seguramente vamos a llegar a un acuerdo, pero todas las partes tienen que poner algo. Nosotros tenemos un convenio vigente que no prevé la actividad no convencional porque cuando se firmó, en 2012, Vaca Muerta no existía. Son tareas totalmente distintas a las del convencional, porque se explota a través de un modelo factoría donde se perforan muchos pozos juntos; entonces, por ejemplo, las horas taxi que se aplican en el convencional no se pueden cobrar. Nosotros vamos a ir cerrando el convenio colectivo en la medida que tengamos señales del otro lado. Si estamos negociando un acuerdo en el que, por el cambio de las condiciones de trabajo, el salario se va a ver reducido, es necesario compensar esa baja por la eliminación del impuesto a las ganancias. Tiene que haber un régimen promocional para este sector únicamente.

—¿Y qué deben hacer el Gobierno y las empresas?
—Deben garantizar que el bolsillo del trabajador no se vea afectado. Si las empresas bajan equipos no voy a firmar. Tiene que quedar bien claro que tiene que haber nueva actividad. Para que vengan inversiones que hay que crear las condiciones, una parte pequeña la podemos crear nosotros, pero a su vez las compañías deben invertir en la explotación de gas. Quiero que todo eso esté sobre la mesa. Yo no puede firmar nada si no hablo con el cuerpo de delegados, no me quiero inmolar…

Córdoba: estiman una caída del 30% en restaurantes y hoteles

Por Ariel Bogdanov |


Los restaurantes cordobeses atraviesan un momento complicado. Los costos inflacionarios, sumados a la presión impositiva y un consumo mucho más cuidado resultaron un combo difícil de soportar para varios restaurantes en Córdoba.

Según un informe de la Cámara Gastronómica de Córdoba se estima que las ventas en restaurantes y hoteles cayeron casi un 30 por ciento respecto al año anterior. Como consecuencia de esta caída en las ventas algunos locales “decidieron cerrar sus puertas y otros decidieron acortar personal”, según explicó a Perfil, Gabino Escribano, secretario de la Cámara.

“La gente consume menos y eso se ve en la rentabilidad de los negocios. Esta retracción comenzó en el segundo semestre del 2015, algo que nos sorprendió porque en los años electorales suele haber plata en la calle y teníamos muchas expectativas. Esa tendencia negativa se acentuó a lo largo de este año, se profundizó la caída en las ventas y a muchos gastronómicos les costó mantener sus locales.” detalló Escribano. “Por esta situación varios locales debieron achicar sus planteles y las horas extras que los mozos hacían los fin de semana. También lo sintieron los mozos contratados por trabajo temporal, fiestas o eventos, eso prácticamente desapareció” agregó.

Según Escribano cambió la forma de consumir de la gente. “El que salía todas las semanas, ahora lo hace cada 15 días y se cuida mucho en el gasto. No se dejó tanto de salir, sino que se mide mucho el presupuesto para salidas. Los que más sintieron el impacto fueron los restaurantes que apuntan a la clase media. Los que venden pizza y empanadas por ejemplo mantienen sus ventas, los que apuntan a un público muy exclusivo también, pero los que se dirigen a la clase media están complicados” completó Escribano que se mostró esperanzado de que la situación repunte en los próximos dos meses con los tradicionales brindis de fin de año.

El blanqueo de efectivo se va a autos de alta gama y empuja el precio de los inmuebles

Ya ingresaron al sistema más de US$ 4.600 millones correspondientes a la exteriorización.



MOVIMIENTOS. Contadores revelan interés por autos de lujo. En las inmobiliarias reconocen más actividad y precios con presión al alza.

La primera etapa del blanqueo de capitales en la que ya ingresaron al sistema más de US$ 4.600 millones correspondientes a la exteriorización de dinero en efectivo parece tener destino claro: inmuebles y autos de alta gama.

Hector D’Odorico, presidente del Colegio Profesional Inmobiliario, señaló en ese sentido: “Ya se están realizando las primeras operaciones con fondos que provienen del sinceramiento fiscal, y por las consultas crecientes que hay en el sector, creemos que se van a cerrar muchas más en las próximas semanas”, dijo en referencia a transacciones que se pactaron en orden de los US$ 100 mil y US$ 150 mil días atrás.

Además, D’Odorico explicó que el sinceramiento ya tuvo un efecto en los precios del mercado: “Mientras que meses atrás un inmueble que se ofertaba a US$ 100 mil se podía comprar por US$ 89 mil por medio de una negociación, hoy vemos que hay menos margen para eso, los vendedores están más firmes”, y agregó que “también con el sinceramiento los créditos ajustados por Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) se movilizan porque los fondos cubren un porcentaje y luego se financia el 70 u 80% restante”. Este proceso se da en el mercado de una suba de precios en el mercado inmobiliario dado que “en agosto del año pasado teníamos un dólar de $ 15,97 y en agosto de este año $ 15,30, con una inflación de casi 40%, por lo que es un dólar barato y los vendedores sienten que no tienen margen para rebajas”.

Alta gama. En el caso del efecto en la industria automotriz, Ivan Sasovsky, titular del estudio contable que lleva su nombre, señala: “Muchos contribuyentes ya están optando por los vehículos de alta gama, y muchos otros hacen consultas sobre cómo llevar adelante la operación y la presentación de los papeles”.

Los expertos recordaron que el interés por los inmuebles y los autos está basado en que, de acuerdo con la norma del sinceramiento, una vez que se exterioriza el efectivo, es posible evitar que quede inmovilizado por seis meses en una cuenta especial de un banco si se lo utiliza para la compra de bienes registrables, como inmuebles, automotores, embarcaciones y aeronaves, los dos últimos mucho menos comunes. “A diferencia del blanqueo anterior donde los Cedines debían ser utilizados para la compra de inmuebles, acá no hay una relación directa porque hay más opciones, pero aún así vemos que las compras tendrán un fuerte impulso y por la suba de precios, es un buen momento para comprar”, concluyó D’Odorico.

‘Brotes negros’ en octubre: caen los despachos de cemento y baja 10% la venta en supermercados

Los primeros indicadores del mes no alientan a pensar que la economía mejore.


SIN PISO. El retroceso del consumo aún no toca fondo.

Los primeros indicadores de octubre no alientan la teoría de los “brotes verdes” de la economía. El consumo en los supermercados se mantuvo con una caída de diez puntos en volumen, según anticiparon fuentes del sector. Y los despachos de cemento portland, que preanuncian los movimientos de la construcción y obra pública, cayeron 17,7% el mes pasado en la comparación interanual y también bajaron contra el mes anterior un 7%.

“Como fracaso, octubre ha sido un éxito”, sostuvo un representante del sector supermercadista. La baja del consumo, además, está acompañada por una mayor participación de segundas marcas. “Pasó la incertidumbre por tarifas que se sumó a la pérdida de poder adquisitivo y de puestos de trabajo en lo que va del año. Esperábamos que la caída tocara un piso pero no se dio”, reconocieron en el sector comercial. “Ahora se hacen compras más chicas para no generar stocks dentro de un hogar. Antes quizás siempre se compraban tres paquetes de fideos por compra pero ahora el consumidor no acumula”, recapituló la fuente sobre el comportamiento en los supermercados. En línea con los informes de las consultoras de consumo, que marcan un crecimiento de segundas marcas, en el sector remarcaron que en el año “se duplicó el consumo de fideos y arroces de las marcas más baratas”. La consultora FIEL registró ayer la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación. La canasta básica alimentaria que mide el límite de indigencia (para una familia tipo, de cuatro personas) aumentó 43% contra octubre de 2015. Así, se necesitan $ 5.125 para no ser indigente. En el caso de la canasta básica total, que mide el límite para no caer en la pobreza, se necesitan ingresos por $ 11.703, un 47% más que frente al mismo mes del año anterior.

Según un informe de Economía y Regiones, “es muy difícil que la economía deje de caer en 2016. Aunque sí, probablemente haya una suavización en el ritmo de caída”, aunque admite que esto estará apalancado por el gasto fiscal y la obra pública. En ese marco, los datos por el lado de la construcción todavía no son alentadores: según la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, en octubre las entregas no llegaron a un millón de toneladas, un 17,7% menos interanual. En la comparación con septiembre la baja fue de 7%. La ilusión del cambio de tendencia en la recesión había llegado en agosto con una suba del 6,7%. La caída acumulada en el año llegó a 13,1%.

Marcos Peña visibiliza tensiones internas y propone el mismo ajuste pero despacio

En una entrevista con Diario Popular
"Aquellos que creen que se puede hacer un ajuste de un día para otro no entienden ni la economía ni la sociedad"

El jefe de Gabinete se inclinó a favor de la gradualidad y sostuvo que "tarde o temprano tenemos que lograr ser un país que gasta lo que produce". Además, aseguró que el próximo año será mejor y opinó sobre las elecciones legislativas.



El jefe de Gabinete, Marcos Peña, hizo un análisis de la situación económica y confío en que el 2017 será un año mejor. Asimismo, se inclinó a favor de la gradualidad y sostuvo que 'tarde o temprano tenemos que lograr ser un país que gasta lo que produce'.

"Es un año de transición, siempre lo dijimos. Lo más importante es que en este segundo semestre se bajó considerablemente la inflación, que era un primer objetivo que habíamos planteado; que está entrando en velocidad la obra pública, y que vamos viendo que el año próximo vamos a crecer", explicó en una entrevista con Diario Popular.

"Lo que no podemos perder de vista es de donde arrancamos: de una economía que estaba con un severo deterioro y en un enorme riesgo de gran crisis. El proceso de inversiones en la Argentina está en marcha; no es cierto que no lo hay. También es cierto es que este es un año de recesión", completó.

En esa misma línea, se expresó a favor de la "gradualidad" y dio que "aquellos que creen que se puede hacer un ajuste de un día para otro en la República Argentina no entienden: ni la economía, ni la sociedad". Asimismo, indicó que el país tiene que ir por un camino de gradualidad y destacó la confianza que el exterior tiene con nuestro país.

Consultado por el escenario electoral de cara al 2017, el funcionario analizó: "Hay un porcentaje de personas que adhieren al kirchnerismo como visión. No es una expresión mayoritaria, ni mucho menos, pero existe. Pero Cambiemos depende de Cambiemos, no de lo que pase con la oposición, estamos muy confiados de que aquellos que nos acompañaron votando por un cambio el año pasado, están conformes y entienden que vamos por el buen camino".

El jefe de Gabinete destacó que Sergio Massa "tiene futuro en la política argentina" y confío en que el año que viene seguirán teniendo una "relación madura". También, consideró que Juan Manuel Urtubey y Florencio Randazzo están interpretando una demanda electoral que quiere que le vaya bien al gobierno y que al mismo tiempo ellos puedan sostener su mirada de opositores.

Además, opinó: "Creo que fue un extraordinario año en el Congreso, un gran trabajo en primer lugar de las autoridades, como Emilio Monzó, (Federico) Pinedo y (Gabriela) Michetti, una gran colaboración de los bloques que no son del oficialismo, de la oposición. Creo que fue uno de los años más productivos, en materia legislativa: más de 70 leyes aprobadas"

Argentina volverá a importar carne uruguaya

Resultado de imagen para carne uruguaya

Ante la escalada de precios, el SENASA dio el aval para que nuestro país reciba carne importada del país vecino. El consumo de carne bovina retrocedió este año a su nivel más bajo en los registros históricos.
Además este año el consumo de carne bovina retrocedió a su nivel más bajo en los registros históricos

Por primera vez en 15 años Argentina importará carne de la República Oriental del Uruguay producto del fuerte aumento de precios y la baja en el consumo, afín de equilibrar los precios. El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) acordó con su par del Uruguay la habilitación para el ingreso de carne con hueso.

Los segmentos donde más diferencia de precios existe entre los mercado argentino y uruguayo son los de terneras, vaquillonas y vientres preñados. Según manifestó el director general de los Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería uruguayo, Francisco Muzio al diario El País de Montevideo se "posibilitó una pronta habilitación del mercado" argentino tras el acuerdo con SENASA.


Muzio indicó que también está abierta la posibilidad de colocar ganado en pie, tanto para engorde, faena y con destino a genética. Ya en el mes de diciembre de 2015, el Gobierno de Macri había deslizado la posibilidad de abrir las importaciones para nivelar el precio de la carne, luego de que el kilo de asado supere los $90.

Además este año el consumo de carne bovina retrocedió a su nivel más bajo en los registros históricos. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), en 2016 promedia los 55,2 kilos anuales por habitante, con una merma de 8,2% respecto de 2015.

Entre 1998 y 2001 la Argentina ya había autorizado el ingreso de carne con hueso procedente de Uruguay, pero los contagios de fiebre aftosa detectados entonces en el ganado en pie uruguayo obligaron a poner barreras a ese mercado.

Cerraron 6.300 comercios en ocho meses

Así lo informó el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, quien indicó además que esto ocurrió a causa de la recesión y la caída del consumo.

En ocho meses cerraron 6.300 comercios y cayeron 35 mil millones de pesos las ventas por la recesión

Unos 6.300 comercios debieron cerrar sus puertas en el período comprendido entre enero y agosto, y las ventas cayeron 35 mil millones de pesos por la recesión, afirmó este viernes el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide.

“En ocho meses cerraron 6.300 comercios y cayeron 35 mil millones de pesos las ventas por la recesión. Por ese motivo se necesita la rebaja de los aranceles que cobran las tarjetas de créditos”, argumentó el dirigente.


Al realizar un análisis sobre la actualidad del sector, alertó sobre la caída del consumo y estimó que “hay un porcentaje importante de baja, que en todos los rubros ronda en el 6% de caída de producción”.

En declaraciones radiales, Cornide reclamó que se trate el proyecto para rebajar aranceles cobrados por las tarjetas de crédito en la Cámara de Diputados.



“Elaboramos un proyecto y el Senado lo aprobó por unanimidad. Hace 90 días que la iniciativa está en la Cámara de Diputados. Estamos a veinte días de que terminen las sesiones ordinarias”, criticó y subrayó: “Estamos indignados”.

Julian Assange:"No permitirán que gane Trump"

Julian Assange exiliado en la embajada de Ecuador en Londres.

El fundador de Wikileaks acusa a Hillary de la guerra en Libia

(ANSA) - MOSCU - Hillary Clinton fue la responsable "de la destrucción del estado de Libia" y el establishment estadounidense impedirá que Donald Trump venza en las elecciones presidenciales de ese país, afirmó el fundador de Wikileaks, Julian Assange.
En una entrevista exclusiva realizada por el periodista australiano John Pilger y emitida este sábado en su integridad por el canal de TV ruso RT, por cortesía de Dartmouth Films, Assange dijo que el presidente Barack Obama se oponía a la guerra en Libia.
Los correos electrónicos de Clinton revelan un plan maestro, nacido meses antes de la intervención de Occidente en Libia en marzo de 2011, para convertirla en el tema principal de su mandato como secretaria de Estado, denunció Assange.
"Libia (...) fue la guerra de Hillary Clinton", subrayó y acotó que Obama "se oponía" a una acción armada y que Hillary "la defendía".
El fundador de Wikileaks descartó la posibilidad de que el postulante republicano a la Casa Blanca Trump se imponga en las elecciones presidenciales del martes próximo. "No le permitirán que gane", aseveró.
"Mi análisis es que a Trump no le van a permitir ganar (...) Por qué lo digo? Porque tiene a todos los estamentos del establishment en su contra. No tiene ni uno solo a su favor, quizás con excepciones de los evangélicos si eso puede considerarse como un lobby de influencia", detalló.
"Los bancos, la Inteligencia, el sector armamentístico, el de divisas... todos están unidos para apoyar a Hillary Clinton.
Igual ocurre con los medios, tanto los dueños de conglomerados mediáticos como los propios periodistas", completó Assange, que vive asilado en la embajada de Ecuador en Londres desde hace más de cuatro años.
En octubre pasado, el Gobierno de Ecuador reconoció haber "restringido" de forma temporal el acceso a Internet a Assange, en un momento en el que el portal está sacando a la luz numerosos documentos relacionados con el período durante el que la candidata demócrata ejerció de secretaria de Estado.
Wikileaks denunció que Quito le había retirado el acceso a Internet a Assange, asegurando que detrás de esta maniobra podría estar el Gobierno de Estados Unidos.
En las últimas semanas, a raíz de la filtración de correos de Clinton, se ha acusado a Assange de querer influir en la carrera presidencial de Estados Unidos y desequilibrar la contienda a favor de los intereses del Kremlin, supuestamente a favor de la candidatura de Trump. Wikileaks publicó más de 30.000 correos electrónicos de Clinton de un servidor privado que empleó cuando era secretaria de Estado y más recientemente la correspondencia confidencial de John Podesta, el jefe de campaña de la candidata demócrata.
En la entrevista emitida hoy, Assange acusó a Hillary Clinton y a sus asesores de "proyectar una histeria neo-macartista de que Rusia es responsable de todo". Clinton y su equipo acusaron a Moscú de piratear sus correos y de estar detrás del ciberataque con el objetivo de suministrar datos a Wikileaks y beneficiar a Trump.
En respuesta, Putin disparó contra Clinton y dijo que intentaba "desviar la atención" sobre el contenido de dichos mensajes y los "problemas reales" que aquejan a la sociedad estadounidense con cortinas de humo como las "histéricas" acusaciones de ciberataques rusos. "Acaso Estados Unidos es una república bananera? Estados Unidos es una gran potencia Cómo puede Rusia influir en la elección del pueblo estadounidense?", afirmó el líder del Kremlin.
RT es una cadena de TV rusa que emite en inglés, español y árabe.

El mercado le sacó la ficha a Sturzenegger y pronostica meses de tasas altas y enfriamiento de la economía

En noviembre la tasa de Lebac no bajará del 26% y el mercado anticipa que persistirá fuertemente positiva todo 2017.



Esta semana el Banco Central presentó el Resultado del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de Octubre. El estudio, que midió los pronósticos de 32 consultoras y centros de investigación locales, 15 entidades financieras de Argentina y 9 analistas extranjeros, indicó que las expectativas de inflación siguieron en baja.


En efecto, pese a que el promedio de las expectativas marcó una ligera suba, la mediana (la medida que entorno a la cual se acumulan las respuestas) siguió en baja como en los últimos meses. Así la mediana de expectativa de inflación se ubicó en el 1,6% para noviembre y diciembre, 1,7% en enero, 1,5% en febrero y 1,7% en marzo. Para todo el 2017 el mercado espera que los precios trepen 19,7%. Hasta septiembre esta expectativa no bajaba de 20%.

Olavarría: aseguran que un tercio de las pymes despedirán trabajadores

El dato se desprende de un relevamiento que realizó el Centro Industrial de Olavarría. Mauro Remis afirmí que "la industria y el comercio están sufriendo una retracción en las ventas"

El contador, Mauro Remis, miembro del CIO (Centro Industrial de Olavarría) analizó la coyuntura actual y pintó un panorama bastante desolador sobre las pymes, la continuidad laboral de la mano de obra calificada producto del impacto "del enfriamiento de la economía que aplicó este gobierno", dijo.

Remis es a su vez socio fundador de la asociación civil, Olavarría Pública, que conduce el presidente del HCD, Eduardo Rodríguez y es a su vez propietario de la consultora Human work, especializada entre otras cosas "en la búsqueda de personal".

El integrante de "Olavarría Pública" pintó un panorama muy complicado en el tema laboral por las políticas de enfriamiento de la economía. Sostuvo que un tercio de la industria piensa reducir su dotación y eso significaría perder mano de obra calificada. Sostuvo que si no hay una reactivación inmediata, la situación se podría agravar.

Dentro de su análisis tiró datos realmente preocupantes como que, "según un estudio del CIO, el 25 al 30% de la industria local piensa en disminuir su dotación en los próximos meses" o que "en una búsqueda laboral hemos tenido entre 250 y 300 postulaciones" o que "el 50% de los industriales redujo sus ventas".

Los números son elocuentes y para el contador se debería a la política antiinflacionaria basada en el enfriamiento de la economía y la consecuente contracción de la demanda interna.

Se consolida Hillary y mantiene 3 puntos de ventaja sobre Trump en las encuestas




La candidata demócrata obtiene un 47% de apoyo, contra 44% del republicano.

La candidata presidencial demócrata Hillary Clinton lleva una ventaja de 3 puntos porcentuales sobre su rival republicano Donald Trump para las elecciones de Estados Unidos, de acuerdo a un sondeo nacional de The Washington Post y ABC publicado este viernes.

Clinton obtuvo un 47 por ciento de apoyo en el sondeo, comparado con el 44 por ciento de Trump, cuatro días antes de los comicios presidenciales, según la consulta telefónica realizada a 1.768 adultos entre el domingo y el miércoles. El margen de error de la encuesta es de +/- 2,5 puntos porcentuales.

En otro sondeo del Washington Post y ABC divulgado el miércoles, los dos candidatos aparecían codo a codo con un 46 por ciento de respaldo.