Las cinco claves que definen por qué no arranca la actividad económica

 Economistas y empresarios revisan las perspectivas de crecimiento. Caída de consumo y altos costos, los reclamos generales. El diagnóstico que hace cada uno de los sectores.

Por Paola Quain / Patricia Valli



Nadie discute, ni siquiera en el Gobierno, que la economía no arranca. En Cambiemos admiten que algunos brotes murieron antes de arrancar: el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, reconoció esta semana que “no tienen indicio de una reactivación de la economía”. Y el ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, tampo logra mostrar resultados concluyentes de su política.Cierta desorientación, por un lado, críticas desde la mayoría de los actores económicos, signan el panorama actual. Cada sector tiene diagnósticos diferentes, aunque hay ciertas coincidencias acerca del origen de la parálisis. Un mínimo de cinco claves, la caída del consumo, las altas tasas de interés, la herencia recibida, la incapacidad de gestión y el déficit fiscal, entre los principales, es lo que explicaría el difícil momento de la actividad.

La interna por seguir ajustando y bajar la inflación o empezar a crecer se recrudeció y tanto en Economía como en Producción apuntan contra el Banco Central y las altas tasas de interés que le pusieron freno a la actividad. “Federico ya está bajando las tasas, esperemos que nos ayude un poco para que la demanda traccione”, comentaron en el Palacio de Hacienda. El intento llega tarde, según el sector privado: el anuncio de Ganancias, provocado por la oposición, se suma a los bonos por los que presionaron los gremios y sectores sociales.

En septiembre la economía cayó 3,7% interanual y acumuló una retracción de 0,9% trimestral (-3,8% interanual). “Los indicadores adelantados de octubre y noviembre tampoco exhiben un mejor desempeño relativo. El PBI real caería este año 2,7%”, ponderó un estudio de ACM, casi el doble de lo previsto en el Presupuesto (-1,5%).

A la recesión se suma también la incertidumbre externa. “Corregimos nuestra estimación de caía del PBI de 2,3 a 2,6% para este año”, explicó Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein & Asociados. “Para el año que viene mantenemos un escenario base con un repunte de 5% del PBI”.

Para Elypsis, dirigida por Eduardo Levy-Yeyati, la incertidumbre recae sobre Sturzenegger. El 2017 “dependerá de cómo se resuelva la tensión entre desinflar la economía e inflar la actividad. La velocidad y solidez de la recuperación dependerá de la capacidad del BCRA de reducir la tasa real sin descuidar la inflación (lo cual depende de la credibilidad de su estrategia). El Gobierno enfrenta dilemas múltiples: bajar la inflación, contener el déficit, evitar el abuso del ancla cambiaria y crecer. En 2017 continuará priorizando el último objetivo por sobre los otros, con un margen fiscal y político más estrecho”.

Dal Poggetto también aclara que “se observa un arrastre más negativo para el arranque del año que viene”. Por eso abrieron un segundo escenario “con mayor volatilidad del dólar en el exterior y una incógnita sobre cuánto acompañará el Banco Central la devaluación de las monedas de la región”.

Reclamos. En la semana de la Conferencia Industrial de la UIA, los empresarios del sector apuntaron a las altas tasas de interés y la caída del consumo, interno y de las exportaciones, para explicar la falta de inversión: las fábricas sólo están usando el 60% de su capacidad instalada. Los industriales volvieron a poner el foco en la “alta presión tributaria” y los “costos laborales y logísticos”.

Los funcionarios del Gobierno que visitaron a la UIA reconocieron la supersposición de impuestos, pero aclararon que llevará tiempo. “En los próximos tres años esperamos poder discutir la presión tributaria y una nueva ley de coparticipación federal”, dijo el ministro del Interior, Rogelio Frigerio. En la Mesa de la Producción que se generó el miércoles, donde se selló un nuevo ‘acuerdo antidespidos’ no vinculante, los reclamos gremiales fueron por el lado de la revisión de los convenios colectivos de trabajo.

El sector financiero, menos golpeado, ve uno de los pocos “brotes verdes” con la mayor demanda de crédito, aunque por debajo de los niveles del año pasado. Los créditos en pesos avanzaron 19,7% interanual.

5 temas para preocupar al Presidente (ya se habla de un déficit fiscal 2016 de -12%)



El dólar es un tema que no debería ignorar y menos olvidar la Administración Macri (Gráfico Economía & Regiones).


Del informe de la consultora Economía & Regiones:

1. "(...) la baja de tasa estaría respondiendo a la ansiedad del sector “político” del gobierno que, sin resultados en materia de actividad, presiona al BCRA para que deje de ocuparse solamente de la inflación y se empiece a preocupar por el nivel de actividad, bajando la tasa de interés para estimular el consumo y la demanda agregada. (...)".



2. "(...) el BCRA está bajando la tasa y reduciendo la oferta monetaria en términos reales, lo cual demuestra que la demanda de dinero está volviendo a caer en la economía argentina.

De persistir la caída de la demanda de dinero, aumenta el riesgo que surja un desequilibrio en el mercado monetario con exceso de oferta de dinero que, tarde o temprano, terminará trasladándose a inflación y tipo de cambio.

De hecho, la actual caída de la demanda de dinero se verifica en la suba del dólar, que en los primeros 18 días de noviembre subió +2,1%, pasando de $15,17 a $15,50 (dólar referencia BCRA). Si esta caída de la demanda de dinero prosigue y no tiene como contrapartida una política del BCRA que achique la oferta monetaria, debería haber un mayor encarecimiento (depreciación) del dólar (tipo de cambio).

(...) según nuestro análisis, con esta caída de la demanda de dinero y con esta baja de la tasa de interés, la suba del tipo de cambio debería haber sido mayor a la efectivamente observada durante los últimos días.

(...) Este actual bajo tipo de cambio (para la tasa de 25%,25% de hoy) es posible porque hay una sobreoferta coyuntural de dólares y una sobre demanda especulativa de pesos que, conjuntamente, mantienen artificialmente en equilibrio a los mercados monetarios y cambiarios.

La sobre oferta de dólares se sustenta sobre tres pilares, el blanqueo, el ingreso de divisas para “aprovechar” la tasa en pesos y el endeudamiento externo. El blanqueo es transitorio y el ingreso de divisas para obtener rendimientos en pesos tiende a desaparecer con la baja de tasa (y expectativas de suba del dólar). A su vez, la futura suba de la tasa de referencia en EEUU también reducirá el ingreso de endeudamiento externo.

En definitiva, es esperable que más adelante en el tiempo se reduzca la sobreoferta de dólares. Paralelamente, de proseguir la baja de tasa, la demanda especulativa de pesos caería y con ello toda la demanda de dinero (sin aumento de la demanda por transacciones) podría ceder aún más terreno.

Menos demanda de dinero implica (con oferta de pesos constante) más exceso de oferta de pesos. El exceso de oferta de pesos se traduce en exceso de demanda de dólares en el mercado cambiario, lo cual presiona sobre el tipo cambio encareciendo al dólar. (...)".

La situación fiscal es muy preocupante (Gráfico Economía & Regiones).

3. "(...) El explosivo aumento del déficit fiscal es fundamentalmente resultado de que el ritmo de incremento del gasto primario (+48.2%) más que duplica al ritmo de expansión de los ingresos (+23%). El gasto crece +10 p.p. en términos reales (vs IPC Congreso), mientras que los ingresos caen ‐14p.p.

Los ingresos crecen cada vez menos. La recaudación tributaria volvió a desacelerarse tras avanzar sólo 18,3% (vs. 24,4% en septiembre), mientras que los aportes y contribuciones a la seguridad social disminuyeron su ritmo a una menor velocidad, habiendo crecido 30,9% (vs. 31,5% en septiembre).

El gasto corriente primario creció a un ritmo de +48,2% interanual. Las partidas que venían creciendo “poco”, ahora crecen a todo vapor. El gasto en bienes y servicios, que creció +73,7% luego de haber mostrado una evolución casi neutra a lo largo del año. Por su parte, la reparación histórica ya se evidencia en el avance de la cuenta de prestaciones a la seguridad social, la cual se expandió un +41,5% (vs. +35,5% en septiembre).

Mientras tanto, los subsidios también traccionaron el gasto al alza tras haberse aumentado el gasto en transferencias corrientes un +62.9%. En cuanto al gasto de capitales se reactivó el gasto en inversión real directa y transferencias al sector público, las cuales crecieron +29,4% y +29,8% respectivamente. Sin embargo, el gasto de capital aumentó un 80,4% interanual, luego de que se registrara un monto extraordinario en inversión financiera. En conjunto, el gasto primario se expandió a una tasa de +51,5%. (...)".



4. "(...) En pocas palabras, el acumulado de los 10 primeros meses del primer año de Cambiemos muestra que en 2016 la política fiscal del gobierno es fiscalmente más agresiva y expansiva que la de Kicillof en 2015, ya que actualmente se está incrementando el déficit fiscal primario a un ritmo superior (+80bps. vs +50bps).

Poniendo la lupa sobre el gasto durante este año, podemos observar que el gasto en empleados públicos crece al +33,7%, las transferencias a universidades públicas un +32,4% y el déficit operativo de empresas públicas al +81,5%. Todos los anteriores crecieron por encima no solo de los ingresos sino también por encima del gasto primario, aunque los dos primeros caen en términos reales (‐5% y ‐5,9% respectivamente).

En lo relativo a las prestaciones de la seguridad social, las mismas se encuentran avanzando en el acumulado del año al +38,4%, aún negativo en términos reales (‐1,6%) por el ajuste real de la movilidad. Sin embargo la Ley de Reparación Histórica ya comenzó a acelerar el gasto por este concepto y continuará haciéndolo conforme se incorporen beneficiarios, lo cual acrecentará su ritmo de expansión e incrementando la automaticidad del gasto.

El mayor ajuste que realizó el sector público hasta el momento corresponde al gasto de capital que creció sólo +6,1% (‐24,6% en términos reales). Mientras que el gasto en inversión real directa creció sólo +9,7%, las transferencias de capital al sector público cayeron ‐6,3%. (...).

En este contexto, el comportamiento fiscal observado durante los últimos diez meses implica que la meta de déficit primario 2016 de 4,8% se volvió de difícil cumplimiento. (...)".

Siguen abusando de la emisión de Lebacs (Gráfico de Economía & Regiones).


5. "(...) Financiarse con deuda trae aparejado sus costos, y el BCRA no está al margen de dichos costos (déficit cuasifiscal). Mientras se prosiga con esta política y las LEBACS no sólo crezcan sino que sigan renovándose, los intereses a pagar serán cada vez mayores y el déficit cuasifiscal irá en aumento. (...) estimamos que el déficit cuasifiscal del BCRA se incrementaría +0.5 p.p. en términos del PBI pasando de ‐1.9% (2016) a ‐2.4% (2017). De esta manera y sumando el déficit fiscal y cuasi fiscal, Argentina presentaría un resultado fiscal negativo entre ‐11.0% y ‐12.0% del PBI en 2017, lo cual lo acerca a los peores momentos de la reciente historia Argentina. (...)".

El grupo Clarín comienza a despegarse de Macri


Longobardi criticó al Gobierno: “La idea de que se venía un cambio, no está muy visible”
El periodista objetó el rumbo de la economía y las complicaciones en el Congreso. Qué destacó


El periodista Marcelo Longobardi.

Marcelo Longobardi sostuvo en su programa de Radio Mitre que “el Gobierno debe aclarar si estamos en transición, o en el cambio”. Y agregó: “Estamos claros y esto es muy visible, que no hay cambios sin poder”. Sin embargo, destacó que en la gestión del presidente Mauricio Macri “no se persigue a nadie”.

“El gradualismo aplicado hasta acá puede ser comprensible pero me parece que no dio mucho resultado. Estamos claros y esto es muy visible, que no hay cambios sin poder”, indicó el periodista.

“Hay una controversia incomprensible para resolver el tema del impuesto a las Ganancias. Acabamos de ver un fracaso de un proyecto interesante, como es la reforma política. La Ley de Emergencia Económica que ha piloteado la señora (Carolina)Stanley expone lo precario de la situación argentina. Hemos visto mesas de diálogo sectoriales que son un fracaso”, detalló.

Al referirse a la Ley de Alquileres, el conductor manifestó que “un país que quiere promover las inversiones privadas, el Senado en su conjunto le vota una ley de la época de Perón”.

Pese a esto, Longobardi destacó que el Gobierno de Mauricio Macri tuvo un comportamiento de otra envergadura democrática, “donde no se persigue a nadie”.

“Hemos visto una paciencia a prueba de balas del presidente para aguantar los problemas”, añadió aunque remarcó que “algo está faltando. La idea que Argentina tenía de que se venía un cambio, no está muy visible”.

“Me da la impresión de que a esta historia le falta la explicitación de un proyecto estimulante de país, que tal vez Macri la tenga guardada en su escritorio. Nunca se me reveló si hay en carpeta un gran proyecto de nación. Yo sospecho que no lo hay, que el Gobierno va viendo”, concluyó.

Sin reforma política, el Gobierno empieza a inquietarse por el financiamiento


Se complica el debate por los aportes de la campaña del año que viene. La figura vacante del recaudador y los problemas de logística. El ala política versus el ala comunicacional. Dudas en Marcos Peña y Durán Barba


Por Federico Mayol


Marcos Peña y Rogelio Frigerio castigaron a los gobernadores por el freno a la reforma electoral



Hay sensaciones encontradas. En las últimas semanas, un número considerable de dirigentes e intendentes oficialistas de la provincia de Buenos Aires peregrinaron por la Casa Rosada con la idea de que tal vez la votación con boleta de papel no es tan mala noticia si se tiene en cuenta que ahora, tras la proliferación de la ola amarilla en Nación y en territorio bonaerense, el PRO cuenta con la estructura y la logística necesarias para sacar provecho electoral. La respuesta de Mauricio Macri no dejó margen de duda: "Boleta Única Electrónica sí o sí".



Con el duro traspié aún a cuestas, y mientras mastican bronca con el PJ, en la Casa Rosada se empezó a profundizar la inquietud en torno al financiamiento de las campañas, que en los planes debería empezarse a discutir el año entrante pero que caída la reforma política obliga a repensar la estrategia de cara al calendario electoral. Un encumbrado funcionario de la mesa chica del Presidente había confiado  hace un par de semanas que la implementación del voto electrónico achicaba bastante los margenes de discrecionalidad de la recaudación y del financiamiento electoral del Gobierno, entre otras cosas, por el costo de las boletas, el pago a los fiscales y la logística alrededor de ambos.


Pero la principal inquietud tanto de la cúpula del gobierno nacional como del bonaerense -distrito clave a nivel electoral-, según aseguraron altas fuentes de ambas administraciones, pasa por el sistema de recaudación de campaña del próximo año, que Macri hoy no tiene quien lo maneje y que el año pasado tuvo los buenos consejos de Nicolás Caputo, el más íntimo de sus amigos. "Nadie se quiere hacer cargo", explicaron desde la cúpula de la coalición de gobierno. Es decir: el Presidente hoy no tiene recaudador.


Más allá del supuesto espíritu republicano del cambio del sistema de votación impulsado hasta el hartazgo por el Gobierno, la obsesión por la reforma política que el jueves fue herida de muerte en el Senado obedece en buena medida a la necesidad de Macri de desmantelar ese sistema de recaudación plagado de irregularidades que el año pasado lo llevó a la cima del poder. El proyecto para reformar la ley de financiamiento de los partidos políticos era -para el Gobierno aún lo es- la segunda parte del plan.



Tras el revés de la semana pasada, y en vísperas del calendario electoral, desde el Ministerio del Interior aseguraron a Infobae que el próximo año van a encarar el debate por el financiamiento pero ya no son tan optimistas como antes. "Ahora miramos a todos de reojo. Estamos tocando fibras muy sensibles del sistema político", explicó uno de los funcionarios a cargo de los proyectos. En medio de la discusión por el voto electrónico, los senadores peronistas Juan Manuel Abal Medina y Omar Perotti presentaron su propio texto en el que incluyeron financiamiento, con una particularidad: los aportes son propiedad exclusiva del Estado. "Los partidos políticos o alianzas con motivos de la campaña electoral no podrán recibir recursos provenientes de personas físicas o jurídicas distintas del Estado nacional", escribieron los senadores en el artículo 76 del proyecto.




La reunión de senadores del PJ-FpV y gobernadores, en la que comenzó a sellarse la caída de la reforma electoral



La posición del peronismo -que tras el revés del jueves pasado quedó partido y Miguel Ángel Pichetto sembró un manto de dudas sobre su liderazgo en el Senado- en el borrador de Abal Medina y de Perotti impacta además en el texto que la Casa Rosada elabora desde hace meses y que vuelve a introducir, entre otras modificaciones, el aporte empresario a las campañas electorales.



"¿Cómo van a hacer? ¿Son conscientes, además, de cierta desilusión del empresariado que el próximo año quizá no sea tan generoso como el que pasó?", se pregunta un operador del PRO que durante la campaña del 2015 participó activamente en el engranaje logístico de los aportes macristas. El hombre ejemplifica con dos casos: el de dos funcionarios de Energía que la semana pasada fueron denunciados penalmente por Elisa Carrió y que antes de ingresar a la función pública revistaron en las filas de Pan American Energy (PAE), y el de Carlos Tomeo, el polémico empresario también denunciado por "Lilita" que había aportado a la campaña de Macri del año pasado. "¿Quién va a querer colaborar así?", vuelve a preguntarse.



La inquietud del operador apunta además a la dura puja interna entre los bandos político y comunicacional del PRO, que quedó al desnudo tras las críticas de Emilio Monzó en el diario Perfil a la estrategia de gobierno, errada según el jefe de la Cámara de Diputados. Los dichos de Monzó esconden detrás la trama de financiación partidaria que aleja aún más a ambos bandos y que define diversos estilos. "¿O cómo se piensan que llegaron Mauricio a la Presidencia y María Eugenia a la Gobernación?", bramaron cerca de Monzó: "¡Con política y con plata!".



La acefalía en el sistema de recolección de aportes del PRO encima jaquea la política electoral de Marcos Peña, cuya estrategia comunicacional insumió, por ejemplo, la mitad del gasto de campaña del año pasado y en semanas en las que el liderazgo del jefe de Gabinete empieza a ponerse en duda con más énfasis por el entorno presidencial. Con sorna, dentro ese círculo dicen que la plataforma de captación digital de aportes que armó Peña en el 2015 sirvió para captar solo 120.000 pesos.



El Gobierno tiene un desafío extra: el de trazar la línea divisoria entre actos de gobierno y eventos de campaña, ahora que tienen a disposición todo el aparato estatal y ya que desembarcaron en la Casa Rosada con promesas de estándares altísimos de transparencia y apego a las normas. Uno de los ítems del borrador oficial sobre financiamiento que tal vez no llegue a aprobarse el año que viene pone especial atención en ese punto. A propósito, el secretario Legal y Técnico, Pablo Clusellas, termina de revisar por estos días los aspectos técnicos de la licitación con la que el Gobierno revalidará los contratos de televisación de los actos presidenciales, hoy a cargo de la productora La Corte.



En ese esquema, la relación entre el jefe de Gabinete y Jaime Durán Barba, asesor estrella de Macri, entró en una faceta inusual de desconfianza. ¿Tendrá que ver con un mensaje del Papa Francisco o con algunos excesos por parte del ecuatoriano, que por estos días llega al país? La logística del sistema de financiamiento del PRO que en estos meses entra en una etapa decisiva en cuanto a su funcionamiento también preocupa al gurú comunicacional, cuyo rol se puso en duda como nunca antes. En días en los que, por si fuera poco, también comienzan a trascender picarescas historias en torno al hijo del ecuatoriano.

Discurso, deconstrucción y emocionalidad

 Resultado de imagen para mitterrand
Sin saber como resolver una durísima crisis social en la que racistas incendiaron un edificio en el que vivían decenas de inmigrantes turcos que muerieron, la Asamblea Nacional hizo una excepción e invitó al presidente Miterrand a una sesión de emergencia.
Este fue su discurso:

-Señores miembros de la Asamblea Nacional, propongo duplicar el presupuesto de cultura. Muchas gracias.

Fidel dixit





Fidel Castro fue considerado como un orador gigantesco capaz de influir y enardecer a millones de personas especialmente durante actos multitudinarios en la Plaza de la Revolución de La Habana.

A continuación algunas de sus frases más célebres:


-ESTADOS UNIDOS: "Cuando termine esta guerra, yo comenzaré una guerra mucho más grande y larga por mi cuenta: la guerra en que yo combatiré contra ellos. Me doy cuenta de que ese será mi verdadero destino", escribió Castro refiriéndose a Estados Unidos el 5 de junio de 1958 a Celia Sánchez, una de las pocas mujeres claves de la revolución y en su propia vida, fallecida en 1980.


-"LA HISTORIA ME ABSOLVERA": "Traigo en el corazón las doctrinas del Maestro (José Martí, ndr) y en el pensamiento las nobles ideas de todos los hombres que han defendido la libertad de los pueblos" (...) Se que la cárcel será dura como no lo ha sido nunca para nadie (...) pero no le temo como no temo la furia del tirano (Fulgencio Batista) que arrancó la vida a 70 hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá", dijo Castro en su famoso alegato durante el juicio en su contra en 1953 tras el asalto fallido al Cuartel Moncada.


-MANDATO: "Estaré con ustedes si así lo desean mientras tenga conciencia de que pueda ser útil y si antes no lo decide la propia naturaleza. Ni un minuto antes, ni un segundo más". (...) "Ahora comprendo que mi destino no era venir al mundo para descansar al final de mi vida". Discurso de marzo de 2003.
- "No se asusten nuestros vecinitos del norte (Estados Unidos) que no estoy pensando en estar ejerciendo funciones hasta los 100 años", dijo en su último acto público en Holguín el 26 de julio. Horas después era intervenido de emergencia.


- "No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil". 8 enero 1959, en la entrada triunfal a La Habana.


- "¡Patria o Muerte!" 5 marzo 1960. Primera vez que pronuncia la consigna, en acto de duelo por víctimas de la explosión del barco "La Coubre", en La Habana.


- "Cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía de la guerra". Septiembre 1960, ONU.


- "Dentro de la Revolución, todo; contra la Revolución, nada". Junio 1961, mensaje a los intelectuales.


- "Hoy es Revolución, de hecho, marxista-leninista". 20 diciembre 1961.


- "Si lo que pretenden los imperialistas para que haya paz es que dejemos de ser revolucionarios, no dejaremos de ser revolucionarios, no doblegaremos jamás nuestra bandera". 2 enero 1963, luego de la crisis de los misiles.


- "Con sequía o sin sequía los 10 millones van". 30 mayo 1968, al convocar a una zafra azucarera de 10 millones de toneladas, que no se logró cumplir.


- "Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla". 15 octubre 1976, Plaza de la Revolución, duelo por las 73 víctimas del atentado contra un avión cubano en Barbados.


- "Los que no tienen el coraje, los que no quieren adaptarse al esfuerzo, al heroísmo de la revolución, que se vayan, no los queremos, no los necesitamos". 1 mayo 1980, éxodo de Mariel.


- "Hemos cometido errores y debemos rectificar a partir de nuestros errores". 5 diciembre 1988.


- "¡Socialismo o muerte! ¡Marxismo-leninismo o muerte!" 1 enero 1989.

- "Los que no tienen el coraje, los que no quieren adaptarse al esfuerzo, al heroísmo de la revolución, que se vayan, no los queremos, no los necesitamos". 1 mayo 1980, éxodo de Mariel.


- "Jamás me jubilaré de la política, de la revolución o de las ideas que tengo. El poder es una esclavitud y soy su esclavo". Septiembre 1991.


- "Los hombres pasan, los pueblos quedan; los hombres pasan, las ideas quedan". 20 julio 1996.


- "Ahora comprendo que mi destino no era venir al mundo para descansar al final de la vida". 6 marzo 2003.


- "Debido a los planes del imperio, mi estado de salud se convierte en un secreto de Estado". 1 agosto 2006, al delegar el mando a Raúl por enfermedad.


- "No aspiraré ni aceptaré el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe". 19 febrero 2008.


- "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros". 8 septiembre 2010.


- "Aunque conocíamos el estado crítico de su salud, la noticia nos golpeó con fuerza". 11 marzo 2013, sobre la muerte de Hugo Chávez.


- "Felicito al compañero Raúl por su brillante desempeño". 19 de diciembre de 2013, sobre el apretón de manos entre Raúl Castro y Barack Obama en el funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica.


- "Si salimos, llegamos; si llegamos, entramos; si entramos, triunfamos". 1956, México, antes de zarpar en el yate Granma.


- "No he sido nunca ni soy comunista, si lo fuese tendría valor suficiente para proclamarlo". Mayo 1958.


- "Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una guerra mucho más larga y grande: la guerra que voy a echar contra ellos (EEUU). Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero". 5 junio 1958, carta a Celia Sánchez desde la Sierra Maestra.


- "No nos engañamos creyendo que en lo adelante todo será fácil; quizás en lo adelante todo sea más difícil". 8 enero 1959, en la entrada triunfal a La Habana.


-REBELDIA: "Me parece que era un rebelde por muchas causas y agradezco a la vida haber seguido a lo largo de todo el tiempo siendo un rebelde". Acto público en noviembre de 2005.

-CRUZADA ANTICORRUPCION: "Estamos envueltos en una batalla contra vicios, contra desvíos de recursos" en la que "no habrá tregua con nadie" (...) "No se puede construir el socialismo con los mecanismos todos del capitalismo" y "las revoluciones se pueden derrumbar por las acciones de los hombres". Acto en Universidad de Derecho, noviembre de 2005.

-HUGO CHAVEZ: "Mi amistad con Chávez es la que puede existir entre dos hermanos entrañables; entre dos revolucionarios verdaderamente sinceros; entre dos hombres de Patria o Muerte, dos hombres que suelen despedirse con aquella frase de (el Che Guevara): ¡Hasta la victoria siempre!". Discurso, agosto de 2005.

-OPOSICION: "La publicitada disidencia no existe más que en la mente calenturienta de la mafia de Miami y de los burócratas de la Casa Blanca y el departamento de Estado" (...) "se autoengañan con sus propias mentiras". Discurso, julio de 2005.

-JUAN PABLO II: "Nos duele tu partida, inolvidable amigo, y deseamos con fervor que tu ejemplo perdure" (...) "Fueron vanos los esfuerzos de quienes quisieron usar tu prestigio y tu enorme autoridad espiritual contra la causa justa de nuestro pueblo", escribió Castro en el libro de condolencias abierto tras la muerte del Papa en la nunciatura en Cuba el 4 de abril de 2005.

-ERNESTO "CHE" GUEVARA: "Pienso que lo más grande son realmente los valores morales, la conciencia. El Che simboliza los más altos valores humanos y un ejemplo extraordinario. Creó una gran aureola y una gran mística. Yo lo admiraba mucho y lo apreciaba. Siempre produce mucho afecto esa admiración" (...) "Es uno de los hombres más nobles; más extraordinarios y más desinteresados que he conocido (...) por eso nuestra revolución se interesó tanto en luchar contra el analfabetismo y por desarrollar la educación, para que todos sean como el Che" ("Cien horas con Fidel"- Ignacio Ramonet- 2006).

-BARBA: "La historia de la barba es muy sencilla: eso surgió de las condiciones difíciles que vivíamos en la guerrilla. No teníamos navajas ni cuchillas de afeitar. Cuando nos vimos en el corazón del monte, a todo el mundo le creció la barba y la melena, al final eso se transformó e una especie de identificación" (...) "Al no afeitarse usted gana al año unos 10 días que puede consagrar al trabajo, a la lectura, al deporte, a lo que quiera" (...) "La única desventaja es que las canas aparecen primero en la barba". ("Cien horas con Fidel"- Ignacio Ramonet- 2006).

-RAUL CASTRO: "Honradamente lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso que yo mañana muriera en esta lucha, porque además es un compañero de firmes convicciones revolucionarias". Fidel Castro en 1988 al periodista italiano Gianni Miná .
"Si a mi me pasa algo mañana con toda seguridad se reúne la Asamblea Nacional y lo eligen a él (...) Pero él ya me va alcanzando en años, ya es un problema más bien generacional (sobre la sucesión). Ha sido una suerte que los que hicieron la revolución hayan formado a tres generaciones". ("Cien horas con Fidel"- Ignacio Ramonet- 2006).

Marcha del Orgullo:reclamos sociales, protestas por abusos y pedidos por la libertad de Milagro Sala y por más educación.

Por: Matias Maximo
Resultado de imagen para marcha del orgullo gay 2016

Todo cuerpo es político, ya que está atravesado por políticas que concluyen de forma directa en el desarrollo o no de derechos, deseos y libertades. Por lo tanto, vale pensar que una Marcha del Orgullo LGBTIQ apolítica sería una marcha sin cuerpos, condenada al vacío de las etiquetas. Este año, en su edición 25, la condición política de lo que significa estar en las calles a cara descubierta y manifestar el orgullo de la identidad se notó de forma particular. Se vio en los carteles, en las consignas y en los cánticos: “¡Basta de violencia! ¡Más orgasmos, menos policía!”, “¡Cupo laboral trans ya! Queremos trabajar”, “Basta de despidos, Macri es hambre”.
La primera marcha con Cambiemos en el gobierno nacional estuvo cargada de reclamos que la comunidad LGBTIQ acumuló en un año que tuvo varios retrocesos y pocos avances. Por ejemplo, la bronca de hace apenas unos meses contra el secretario de Juventudes Pedro Robledo, cuando se reunió con referentes de organizaciones en Casa Rosada e incluyó, según dijo por descuido, a integrantes de la junta neonazi Bandera Vecinal. O las denuncias de varias provincias por faltantes para la prevención y el tratamiento del VIH- SIDA. O el reclamo de que se incluya a las personas travestis y trans en la lista de prioridades para tener salud y acceso al trabajo formal.
Bajo una lluvia intensa y con truenos que hicieron temblar los vidrios de la Casa Rosada, pasada la una de la tarde empezaron a llegar las primeras banderas con los colores del orgullo a Plaza de Mayo. Ahí ya estaban las organizaciones de más trayectoria, como la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y 100% Diversidad y Derechos, sosteniendo el gazebo para no volarse por el viento. “La consigna principal de este año es que termine la violencia institucional y los asesinatos a personas trans y que se sancione una ley antidiscriminatoria que nos incluya. ¿Por qué es necesaria? Porque podemos casarnos y adecuar nuestros documentos de acuerdo a la identidad de género que sentimos, pero si te echan del trabajo por ser gay o sufrís un acto de discriminación no hay un instrumento jurídico que lo contemple. Presentamos un montón de proyectos y siempre la han postergado por falta de acuerdos políticos”, dijo César Cigliutti, presidente de la CHA.

Orgullo en lucha


Mientras las carrozas de las organizaciones se fueron alineando en las paralelas a la Plaza, otros grupos concentraron a unas cuadras de distancia por Avenida de Mayo, sin traspasar el arco iris inflable con los colores del orgullo que marcó el punto de partida hacia el Congreso. Orgullo en lucha, una corriente de agrupaciones que armó su propio documento político, se alineó con la consigna “¡No en nuestro nombre! Macri es hambre, ajuste y represión. ¡Justicia por Diana Sacayán!”. “Nos expresamos como Orgullo en lucha porque todavía hay mucho por hacer. Tenemos la sensación que para la mayoría hegemónica nosotros como colectivo de torta, travas y putos tenemos todo resuelto con casarnos y sacarnos el documento de la autopercepción. Esos son pisos del estado de derecho ganados, pero hay que discutirlos, no queremos escondernos de de este actual gobierno que incluso toma nuestras reivindicaciones para hacerlas políticas propias, cuando son la misma derecha que nos persigue y nos mata”, explicó la poeta y bagualera trans Susy Shock, integrante de la Colectiva Lohana Berkins.
Otro de los grupos que se congregaron del ese lado del arco iris fue la “Columna Trava/Trans Latinoamericana”, conformada por una coalición de organizaciones que gritaron fuerte “¡Señor, señora, no sea indiferente, se mata a las travestis en la cara de la gente”. “Desde comienzos de año hay faltantes de algunas drogas antirretrovirales en las farmacias de hospitales y centros de salud de varias provincias. También falta de reactivos para análisis específicos. No existen combinaciones de drogas pediátricas para bebes y niñeces con HIV. Basta de negociar con nuestra salud: que comience el proceso de licitación para la compra anual de antiretrovirales y preservativos antes que se extingan las reservas”, señala el comunicado que difundieron.


Libertad para Milagro


Desde que la comisión organizadora difundió las consignas de la marcha, que se consensuaron tras seis meses de reuniones semanales, se desató un debate en el evento creado en Facebook. Por un lado quienes decían que la marcha debía tener consignas que solo incluyeran a personas LGBTIQ. Por otro, quienes argumentaron, en consonancia con el reclamo de la Organización de las Naciones Unidas, que la existencia de presos políticos en democracia es un problema de todos, más allá de la orientación sexo genérica.
Sobre la carroza de Nuevo Encuentro, con una remera con la cara de Milagro estampada, la secretaria de género Emelina Alonso dijo que “la libertad para Milagro no podía dejar de estar presente en la marcha, porque está presa por organizar a su pueblo, por creer y pelear en los derechos. No puede ser que en una marcha cuya centralidad está en la visibilización, en el orgullo, en salir del closet, no subrayemos que hoy hay una mujer presa política en nuestro país”.
Paz Gustavo Dellacasa, presidenta de la agrupación de lesbianas La Fulana, que integra la Federación Argentina LGBT junto con ATTTA (Asociación de Travestis, Transgéneros y Transexuales de Argentina), explicó que “la comisión organizadora está compuesta por más de 30 organizaciones de diferentes partidos políticos” y que “todas las consignas se resuelven por consenso”. “Este año se cuestionó que la marcha estaba muy politizada, aunque en realidad la marcha siempre fue política. Milagro Sala es una mujer, nosotras hablamos de los femicidios y si defendemos los derechos de las mujeres también tenía que estar. Su libertad impacta tanto en la comunidad LGBT como en toda la sociedad en general”.


Xenofobia y el racismo


Los últimos meses fueron una noticia corriente las constantes persecución y razzias policiales a la comunidad trans en la llamada “zona roja” de La Plata, donde se concentra la mayor población de mujeres trans migrantes del país que se dedican a la prostitución. Pero no fue el único abuso que recibieron los migrantes. “Este año estamos conmemorando la 25 marcha del orgullo con un fuerte reclamo en contra del racismo, la discriminación y la xenofobia, en un contexto nacional donde sentimos que hay un retroceso en las políticas migratorias, una persecución y un hostigamiento institucional que venimos denunciando todas las semanas. Argentina comenzó a cambiar su política migratoria, se ve con la creación de un centro para detener inmigrantes, con la deportación deportar muchas mujeres afrodominicanas y la negación de la residencia permanente. Se está generando un consenso para que aparezca una fuerte violencia”, dijo Carlos Álvarez Nazareno es integrante de la agrupación afro Xangó.
En la misma línea marchó Alejandro Mamani, integrante del colectivo de Abogados Culturales de los pueblos originarios: “Existen muchas compañeras trans que vienen de pueblos originarios de Salta, Jujuy, Chaco y se someten a una exposición en el cual son muchas veces atacadas por la policía a causa de su color de piel o el lugar de donde provienen. Sentimos la necesidad de visibilizar dentro de la diversidad el tema de los pueblos originarios, y apoyar la ley antidiscriminatoria para que sea más fácil hacer las denuncias por racismo”.


Para educar


Gabriela Mansilla es mamá de Luana, la primera nena trans de Argentina en recibir un DNI con su género autopercibido. “Es el primer que se levanta una bandera que pide por infancias trans sin violencia ni discriminación, lo que me llena de orgullo. Y pido justicia por todas las mujeres trans que se matan, porque no quiero que mi hija tenga ese mismo futuro”. Para Gabriela es necesaria una reforma en el sistema educativo, y que la ley de Educación Sexual Integral (ESI) incluya cuerpos trans dentro de las currículas. “El único material que los docentes tienen para trabajar los cuerpos, es binario. Por ejemplo, Luana no tendría un cuerpo dentro de lo que se enseña. Pienso que es importante hacer algo desde la escuela, con políticas públicas, para que se naturalicen los cuerpos, para sacar el estigma de que hay cuerpos que no les corresponden, que son equivocados ¿cuál sería el cuerpo correcto?”.
Junto a Gabriela y el frente de organizaciones TLGB de la provincia de Buenos Aires, Marchó el Bachillerato popular Mocha Celis, primer centro de formación con un programa sensible a las necesidades particulares de este colectivo, que suele dejar la escuela ya sea por falta de oportunidades como por discriminación. “Estamos luchando por un financiamiento integral, ya que el bachillerato cumple cinco años y seguimos sin poder sostenerlo económicamente. Le corresponde al gobierno de la Ciudad financiar esta escuela pública, gratuita, laica y con perspectiva de género, que ya tiene replicas en Brasil, Chile y Tucumán. Necesitamos que el Estado se haga cargo porque nos es muy difícil sostenerlo, no tenemos edificio propio ni dinero para poder cubrir los costos. Por primera vez nos está sucediendo que las compañeras travestis y trans no están alcanzando una comida diaria, por lo que la escuela está haciendo también ese trabajo. El Estado está desfinanciando y eso se nota en todas partes, no estamos ajenos”, dijo Francisco Quiñones Cuartas, director del Mocha Celis.
A la media tarde paró la lluvia y la marcha se tiñó con el clima de fiesta y música que la caracterizó otras ediciones. El cielo después de la tormenta se puso rosa, hubo besos fugases y el abucheo anual fue para Macri y monseñor Agüer. Frente al escenario, como recordatorio, flameó una bandera con la consigna “Yo banco al cupo trans”. Hacia el final se oyó un cantó, que hizo emocionar a muchos: “Lohana Berkins, Diana Sacayán, aquí sigue su lucha en el campo popular”.
A la media tarde paró la lluvia y la marcha se tiñó con el clima de fiesta y música que la caracterizó otras ediciones. El cielo después de la tormenta se puso rosa, hubo besos fugases y el abucheo anual fue para Macri y monseñor Agüer. El ambiente se empañó cuando, a causa de objetos que volaron hacia el escenario, se tuvo que suspender el show. Mientras la marcha desconcentraba se oyó un cantó, que hizo emocionar a muchos: “Lohana Berkins, Diana Sacayán, aquí sigue su lucha en el campo popular”.

EEUU, un antagonismo que construyó la identidad de Fidel

Maricel Spini


"El presidente Obama puede pronunciar cientos de discursos, tratando de conciliar contradicciones que son inconciliables en detrimento de la verdad, soñar con la magia de sus frases bien articuladas, mientras hace concesiones a personalidades y grupos carentes totalmente de ética, y dibujar mundos de fantasías que solo caben en su cabeza", escribió Fidel Castro el 1 de junio de 2010 en una de sus habituales reflexiones.

Existe todo un volumen que recopila las opiniones del fallecido líder cubano sobre el presidente estadounidense que, finalmente, encarnaría un histórico proceso de acercamiento con La Habana ("Obama y el imperio", editorial Ocean Sur).

En todas ellas se hizo eco de las expectativas que desencadenó el primer mandatario negro de la mayor potencia del mundo y en cómo todas esas expectativas quedarían defraudadas por un simple hecho: "Es un fanático creyente del sistema capitalista imperialista impuesto por Estados Unidos al mundo".

Aun cuando el fragor de la Guerra Fría se extinguió, el antagonismo con los Estados Unidos permaneció en sepia, congelado en una lógica extraña a los tiempos de la globalización pero enmarcado en la realidad empírica: 638 intentos de asesinatos dirigidos por la CIA, Bahía de Cochinos, la Operación Peter Pan, la base de Guantánamo y el embargo económico.

No obstante, casi seis décadas después, la revolución halló a su Cuba comunista realizando reformas económicas y buscando una receta de apertura para asegurar su existencia. En esa realidad se enmarcó el inicio de la normalización de las relaciones con Estados Unidos. Muchos declararon entonces que la revolución estaba herida de muerte.

"No confío en la política de Estados Unidos ni he intercambiado una palabra con ellos, sin que esto signifique, ni mucho menos, un rechazo a una solución pacífica de los conflictos o peligros de guerra", fue la primera reacción de Fidel al anuncio de acercamiento de los gobiernos de Obama y de su hermano Raúl Castro.

El líder cubano tomó la bandera de una resistencia al proceso de normalización. Una resistencia tolerante puesto que, a pesar de estar alejado del poder desde 2006, ninguna de las grandes decisiones de la isla se ha tomado sin su consentimiento. Pero necesaria para mantener la mística de un proceso político que tras décadas comenzó a resquebrajarse.

"Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura", escribió en marzo de este año en Granma, una semana después de la visita de Obama a La Habana, la primera de un presidente estadounidense en 88 años.

"No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta", aseguró.

En política, los movimientos no sobreviven sin épica. Y la épica no se construye sin un mito fundante en el que el héroe combata a un rival. La confrontación con Estados Unidos es un rasgo identitario, fundacional, de la revolución.

En momentos en que las grandes ideologías están en crisis y en que Cuba transita un camino de apertura -aunque lo recorra lentamente-, Castro, ya débil y envejecido, asumió una última tarea por su revolución: ser el guardián hasta el último aliento de su propia construcción mitológica.

Lo hizo discursivamente, enfatizando, reescribiendo el enfrentamiento con Washington. Sabía, como líder, que en ese antagonismo se jugaba gran parte de su legado político.

"Las ideas comunistas permanecerán", afirmó en la clausura del VII Congreso del Partido Comunista Cubano en abril. Una orden a sus camaradas que envolvía también la expresión de un último deseo.

Quiso el destino que Fidel Castro muriera cuando el gobierno de Barack Obama, el único presidente estadounidense que en 57 años intentó poner fin a la dicotomía Washington-La Habana, está llegando a su fin.

Cuba sin su máximo líder no será la misma. Estados Unidos se prepara para cuatro años bajo la administración de Donald Trump, un outsider que llegó al poder destrozando los relatos de la política tradicional.

El mundo se adentra en tierras desconocidas. ¿Sobrevivirá el mito aun cuando los dos rivales que le dieron vida no reconozcan sus rostros?

Macri y los movimientos sociales: entre la chequera y la cárcel

Por: Horacio Verbitsky
Resultado de imagen para milagro sala emilio pérsico
Mientras los críticos por izquierda caracterizan a los negociadores como militantes del Movimiento Carolina, sus dirigentes responden con fundamentos políticos. En una entrevista concedida a Paula Abal Medina y Mario Santucho para la revista Crisis, Emilio Pérsico reivindicó como un objetivo legítimo que los acuerdos con el Poder Ejecutivo aseguren gobernabilidad. Cree que el triunfo de la Alianza Cambiemos no expresa la correlación de fuerzas sociales y sólo se explica por la política y los errores cometidos, y analiza los problemas que enfrenta el gobierno a partir de un hecho comprobable: “Existe un nivel de derechos y de dignidad muy alto de los trabajadores. Así que el primer problema que tienen es que no pueden llevar los salarios a donde quieren que estén, ni pueden bajar el gasto público porque nosotros no se lo permitimos. Si bien han hecho una transferencia grande de recursos desde abajo hacia arriba, no logran ir al modelo que imaginaban. Además, la falsa contradicción que lograron instalar en la política no ha permeado a lo social, por eso se les arma lío”. Su compañero Fernando Navarro añade que “si Macrì se cae esto gira más a la derecha aún. Porque esto no es el ajuste de Espert, ni de Sturzenegger, no hay cien mil estatales en la calle, ni hay un dólar a veinte pesos, como aspiraban algunos sectores. El ajuste ha sido limitado porque hay un colchón social que no pueden ignorar, y una actitud del pueblo argentino que no los deja avanzar tan rápido”. Si ese giro a la derecha se produce como consecuencia de una crisis, el capitalismo salvaje intentará legitimar con ayuda de los medios “la represión que puede venir”. En una sociedad cuya mayoría “avala a aquel que mata en defensa del auto, la guita, la propiedad”, Navarro sostiene que el enfrentamiento es una trampa, porque entonces “vamos a perder en serio”, dado que “todas las crisis las paga el pueblo, los muertos los ponen los morochos y los trabajadores”. Proponen una alternativa en tres pasos: 1. dejar de retroceder, 2. paliar la urgencia, y 3. construir unidad, para “ganarles en el marco de la democracia y las elecciones”. Para Navarro “todo lo que les podamos sacar”, permite “acumular, crecer, para tratar de ganarles”. Sin que se lo preguntaran, añadió que Massa no los expresa “pero tampoco negamos la realidad del pueblo argentino. Trataremos de hacerlo con el mejor candidato”, una definición que no debería pasar inadvertida. Igual que el líder opoficialista Miguel Pichetto, sostuvo que quien gane en 2017 en Buenos Aires, podrá encabezar la fórmula en 2019. Pérsico ve a su fuerza como San Martín después de Cancha Rayada, preparándose para Maipú. La tarea que se autoasigna es la de O´Higgins, “tratando de rescatar caballos y la mayor cantidad de armamento, es decir recuperando lo más que podamos del proceso anterior para meterlo en el nuevo proceso”. Sin las movilizaciones de los movimientos sociales y su confluencia con la CGT cree que “la situación sería mucho peor y más explosiva” y afirma que es más fácil encontrar respuestas a partir de una representación institucionalizada del conflicto, “no desde la anarquía o el quilombo”. En el marco de un proceso de unidad muy amplio, “después va a venir la unidad en lo político, porque siempre ha sido así, nunca vino al revés”. La interacción con la CGT fija mutaciones. Navarro cita a un sindicalista al que llama amigo: “Yo quiero sacarle todo lo que pueda. Y para eso tengo que estar cerca, le manoteo, le saco”. El jueves, en el Congreso, los ministros Carolina Stanley y Jorge Triacca firmaron un acta-acuerdo con los movimientos que componen la asociación de trabajadores de la economía popular, por la cual evitaron la inminente derrota legislativa que hubiera constituido la sanción de la ley de emergencia social. Los asistentes de la CTEP fueron el Mocase, Los Pibes de La Boca, La dignidad, Barrios de Pie, La poderosa, CCC, Evita y Movimiento de Trabajadores Excluidos, sin presencia de los movimientos kirchneristas y de la izquierda trotskysta. Entre los oradores estuvieron el ex frepasista Juan Manuel Abal Medina, uno de los autores del proyecto de emergencia, y el jefe del bloque de diputados de PRO, Nicolás Massot, dos sobrinos de tío famoso. El nuevo proyecto de emergencia social la extiende por todo el mandato presidencial de Macrì. La creación de un Registro y de un Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario rodean de decoro una asignación mensual que, según el mismo documento, se irá pagando en forma progresiva, de acuerdo con las disponibilidades del gobierno nacional que para ello reasignará partidas presupuestarias por hasta 25.000 millones de pesos, expresión vaga si las hay. Además creará una interesante estructura burocrática. Del millón de puestos de trabajo a crear sólo quedó el número, pero de canastas navideñas. El punto final del acuerdo expresa que para colaborar “a la conciliación aquí alcanzada” las organizaciones “se abstendrán de cualquier situación conflictiva, cualquiera sea su naturaleza”.
Entre los asistentes se expresaron varias dudas:
¿El cambio de terminología es una bandera común del Movimiento Evita y de Cambiemos, dado el odio popular por los planes y el prestigio histórico del salario?
¿La mayor inversión social que aceptó el macrismo se financiará con más endeudamiento externo, y qué partidas se reasignarán?
¿El acuerdo implica la apuesta oficial a la mediación social del Vaticano?
¿Esta paritaria institucional, será excluyente de la paritaria callejera que funciona desde comienzos de siglo?
¿Implica que maniatará a las organizaciones en sus críticas al gobierno ya que se obligan a congelar el conflicto social?

En la Universidad de General Sarmiento, Máximo Kirchner comentó: “Los mismos compañeros que venían a los actos de Cristina con una gran bandera que decía ‘Nos duele lo que falta’, ahora piden ‘Dame lo que puedas’. No está mal mitigar los sufrimientos que causa este modelo. Lo que no se puede es dejar de cuestionarlo”.
Sin derechos


Pero al mismo tiempo que acude a la chequera, Macrì blande el garrote. Por un lado, su anunciada revisión de todos los convenios colectivos (ahora la flexibilización adquiere partida de nacimiento en el siglo XXI, y los derechos quedan adscriptos al pasado) propicia la misma precarización que con distintos métodos impulsaron Videla y Martínez de Hoz hace cuatro décadas y Menem, De la Rúa y Cavallo hace dos. Por otro, su dura respuesta al grupo de trabajo de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias, que solicitó la libertad inmediata de Milagro Sala. También en esto hay una especulación electoral. La mayor participación de la UCR en la Alianza Cambiemos se da con tres gobernadores: Ricardo Colombi de Corrientes, Alfredo Cornejo de Mendoza y Gerardo Morales de Jujuy. Los dos últimos han sido objeto de observaciones críticas de los sistemas supranacionales de protección de los derechos humanos que obligan a la Argentina: Cornejo, por el uso de la prisión preventiva como pena anticipada sin revisión judicial objetada por la Comisión Interamericana; Morales por la detención arbitraria de Milagro Sala y la falta de independencia de la justicia, que señaló el Grupo de Trabajo. Ambos reaccionaron en forma frontal y dijeron que no cumplirían con las respectivas recomendaciones, desconociendo la obligación del Estado nacional, que es el único representante de la Argentina ante la comunidad internacional. Morales se escudó en la autonomía provincial y en la independencia de la justicia (cuya ausencia el propio grupo de trabajo señaló como fundamento de su decisión) y Macrì convalidó esos flojos argumentos. En el reportaje del domingo pasado en Clarín, también el presidente dijo que “respetamos el federalismo y la independencia del poder judicial”. Y lo remató con argumentos tan inadmisibles como peligrosos: “La mayoría, e incluyo especialmente al periodismo que ha seguido de cerca todo lo que pasó con Milagro Sala en esa provincia, cree que ella es una persona que creó un Estado paralelo y una organización armada que ha sido muy peligrosa para la vida de todo el norte argentino”. Además de esa gravísima acusación sin sustento en ningún hecho comprobable, Macrì invitó al Grupo de Trabajo y a la CIDH a visitar la Argentina, pero no para precisar cómo cumplirá con la obligación de dejar en libertad a Sala sino para explicarles que en Jujuy rige el estado de derecho y se respetan las garantías constitucionales. Ya lo hicieron durante la tramitación de los casos, pero la decisión que es definitiva e inapelable no fue la que esperaban. Macrì privilegió así su programa de disciplinamiento de toda protesta social y su pacto electoral con Morales, cuyas consecuencias no podrá eludir, como pudo apreciar durante la visita del premier canadiense Justin Trudeau; con sendas declaraciones de los comités de Naciones Unidas contra la discriminación racial (CERD) y contra la discriminación contra la mujer (CEDAW) y en la audiencia del Secretario de Derechos humanos Claudio Avruj en Paris con Amnesty International y otras organizaciones francesas y franco argentinas de defensa de los derechos humanos. Avruj y Marcos Peña son los miembros más inflexibles del gobierno nacional, mientras otros allegados presidenciales como Fabián Rodríguez Simón y Elisa Carrió propician el cumplimiento de la decisión del Grupo de Trabajo. Carrió lo dijo en una declaración, pero no siguió el tema, Rodríguez Simón se lo planteó a solas a Macrì, quien no siguió su consejo. También un importante funcionario provincial opinó que la resolución debe ser cumplida. Es el secretario de derechos humanos de la provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón, quien no tiene competencia sobre el tema pero suele ser consultado por su vasta experiencia en la CIDH, de la que fue secretario ejecutivo durante una década. El viernes, Cantón dijo on the record a este diario, que las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos deben ser cumplidas y que “las visitas de los organismos internacionales deben estar principalmente orientadas a buscar mecanismos para que se cumpla con las decisiones”.
La provocación


Mientras el gobierno nacional gana tiempo, Morales apura las causas de sus jueces contra Milagro. La atención de los medios fue puesta en la decisión del juez Gastón Mercau de dejar en libertad al marido de Milagro, Raúl Noro, y a otros tres integrantes de la organización barrial Tupac Amaru, Iván Altamirano, Miguel Ángel Sibila y Patricia Cabana, en la causa por asociación ilícita y administración fraudulenta, mencionada como ejemplo de arbitrariedad por el Grupo de Trabajo. Esto fue interpretado con voluntarismo como un principio de cumplimiento de la orden del grupo. Pero no recibió la misma cobertura otra decisión simultánea del mismo juez Mercau, el yerno de la presidente radical del Superior Tribunal de Justicia que ordenó la detención de Milagro Sala. Ahora, Mercau dictó la prisión preventiva de otras cuatro tupaqueras, Gladys Díaz, Mirta Aizama, Mirta Guerrero y Graciela López. De acuerdo con el ordenamiento procesal jujeño, la prisión preventiva es el paso previo imprescindible para elevar una causa a juicio. Al mismo tiempo el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Jujuy, integrado por los jueces Mario Héctor Juárez Almaraz, Alejandra Cataldi y Federico Díaz, citó al debate oral en la causa por presuntas amenazas de Milagro Sala al contador Morales para el mes próximo. La elección de la fecha no parece casual: el juicio se iniciará el 15 y culminará el 19 y el 20 de diciembre. Esos dos días de 2001 fueron los más trágicos de la democracia argentina postdictatorial, cuando el gobierno del presidente Fernando De la Rúa, del que el contador Morales había sido hasta agosto el Secretario de Acción Antisocial (que redujo 13 por ciento los ingresos de jubilados y trabajadores estatales) ordenó la represión que produjo 39 muertes en todo el país. Esta provocación es un claro indicio de hasta dónde están dispuestos a llegar los gobiernos nacional y provincial. Sala, Graciela López y Gustavo Salvatierra fueron procesados por un escrache ocurrido en 2009 contra el entonces senador Morales en el Consejo de Ciencias Económicas. Morales como “autora intelectual” acusó a Milagro, que no estuvo en el lugar de los hechos, y pese a que esa versión fue negada por quienes sí estuvieron. El viernes, los jueces fijaron esa fecha emblemática para condenar a Milagro Sala, pero un día antes habían suspendido por cuarta vez los alegatos en el cuarto juicio por delitos de lesa humanidad cometidos en Jujuy. Antes habían postergado por un año, de marzo de 2016 a marzo de 2017 el comienzo del juicio por la Noche del Apagón, en julio de 1976, cuando 20 trabajadores azucareros fueron detenidos desaparecidos en camionetas provistas a la Gendarmería por el Ingenio Ledesma. Uno de sus accionistas, Luis María Blaquier (h), fue designado por Macrì como liquidador del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES. Hasta ese momento integraba el directorio del Grupo Clarín. La causa iniciada por Morales en 2009 acumula siete cuerpos de 200 fojas cada uno. En ninguna de ellas hay elemento alguno que pruebe que Milagro Sala instigó a tirarle huevos a Morales, quien mantuvo la causa abierta durante siete años para estigmatizar a las organizaciones sociales. Junto con la denuncia, el contador Morales presentó un pedido de informes al Senado, en el que fundamentó las razones de su inquina. Dice que para conseguir “recursos de distintos planes asistenciales” durante la crisis de fin de siglo la Túpac recurría a la protesta y “nunca participaba en consejos consultivos ni espacios formales de solicitud” (del tipo de los que acaban de formarse con los piqueteros aurialbos); que logró “poner en la agenda pública la ley de reforma edilicia, aún con la negativa del entonces gobernador y de las organizaciones de profesionales del sector”; que lo hizo invocando “la lucha por los intereses de los sectores más desprotegidos”, mediante “la presión al gobierno, la movilización en el espacio público, la incidencia para la promulgación de una ley y la amenaza del uso de la violencia” y que su poder de presión “es una suerte de contrapeso relativo de los poderes económicos en la práctica política. Por ejemplo, los gobernadores apelan a los reclamos sociales como excusa para negociar mejor frente a los actores más influyentes de la política local”. La Corte Suprema de Justicia de la Nación todavía no respondió a una queja de la defensa de los procesados, a quienes se les negó la probation que pidieron, cuando estaban dados todos los requisitos legales. Los disciplinarios no están sólo en Jujuy ni en el Poder Ejecutivo.

Si con todo el apoyo en el Congreso, las inversiones no llegaron, con una derrota en 2017....



Javier González Fraga dijo que no habría inversiones extranjeras antes de la renovación legislativa, por el temor a un regreso del populismo. Si la prometida lluvia de dólares no se produjo pese a que distintas corrientes del justicialismo facilitaron en el Congreso las medidas económicas fundamentales del nuevo gobierno, imaginar un revés en 2017 explica que tema por tema el gobierno ponga en debate casi todas sus premisas:


Luego de pregonar la autonomía del Banco Central, Macrì solicitó a su presidente, Federico Sturzenegger, que aflojara con las altas tasas ofrecidas por las Letras que licita cada martes, ya que no hay inversión productiva que pueda competir con esos rendimientos, que además emiten el rítmico sonido de una bomba de tiempo monetaria y cambiaria.
Pese a su tirria por las negociaciones tripartitas, que Alfonso de Prat-Gay anunció cuando el viento inflaba sus velas, Macrì ha aprendido la utilidad de esa mesa de tira y aflojes para sortear riscos y tempestades.
No obstante su diagnóstico del déficit fiscal como causa de la inflación, en vez de reducirlo lo ha incrementado.
Con la inversión privada por el piso y con un comercio exterior que en la hipótesis más optimista arrojará un resultado neutro, Macrì olvida haber dicho que el consumo no puede ser la base del crecimiento y que deben crecer la inversión y las exportaciones.
Para reanimar la demanda, intenta volcar recursos hacia aquellos sectores sin capacidad de ahorro que gastan cada peso que perciben, por lo cual sus críticos por derecha lo comparan con los estímulos al empleo y el consumo con que el anterior gobierno enfrentó la crisis de 2009. Con una diferencia no menor: Macrì recurre al endeudamiento externo para financiar esa respuesta a una crisis que no proviene del centro, como entonces, sino que ha sido autogenerada.
Lo hace también como prenda de paz con los movimientos sociales acunados por el papa Francisco, ávidos de un lubricante tan viscoso como el que apaciguó los ánimos sindicales.


La fortaleza de los vínculos débiles en la comunicación política





En 1973 Granovetter escribe su famoso paper: “The strenght of weak ties”. En él descubre que la mayoría de los obreros de la fábrica que estaba siendo objeto de su estudio, habían encontrado su trabajo por personas con las que tenían relación una vez al año o menos. Esto le indujo a pensar que, dentro de una red social, la nueva información nos viene dada por personas que son distantes a ella, aunque pertenezcan a la misma: como aquel amigo del instituto que nos indica dónde poder encontrar trabajo en su pueblo. La información que circula dentro de una red social siempre suele ser limitada, puesto que los elementos que la forman siempre suelen ser los mismos. Por ello necesitamos de vínculos débiles que nos acerquen informaciones del exterior de nuestro círculo. En clave política podríamos decir que la red social de un partido político son los altos cargos del partido, los militantes y algunos simpatizantes.

En casos como Twitter, para que podamos leer el mensaje de alguien o bien seguimos el perfil del partido/institución o alguno de nuestros amigos ha de hacer un “retweet”. Por lo tanto, el mayor problema que encontramos para difundir un mensaje a través de las redes sociales online es atravesar “la barrera” de nuestra propia red social y conseguir que el mensaje llegue al resto de la ciudadanía. Necesitaremos encontrar un elemento “puente” que nos permita traspasar nuestra “barrera social” y llegar hasta los vínculos que quedan excluidos en primera instancia de nuestros mensajes.


Para que la participación ciudadana se efectúe, los mensajes en la red, tanto de partidos políticos como de instituciones, han de llegar al ciudadano de a pié; aquel que aborrece la política, aquel que no está al tanto de lo que hace o dice un partido político, aquel que pese a no ser un activista político tiene interés e ideas para su ciudad. Si la institución, o el partido político logra llegar a él, será el momento de empezar a establecer mecanismos de participación política, puesto que el primer paso, que resulta de establecer un canal de línea directa con el ciudadano, ya se habrá conseguido.



Para ello debemos hacer dos cosas:

1) Encontrar los “vínculos débiles” del Partido/Institución

2) Explicarle al vínculo qué mensaje queremos enviar, y confiar en que lo hará suyo y lo remitirá en su red social.




Confianza es una palabra clave en todo el proceso. Uno de los graves problemas de la desconexión entre ciudadanos y políticos es el lenguaje. Por ello es indispensable que el vínculo débil sea el elemento menos político que se tenga en la red del partido, para que pueda interiorizar el mensaje político y transformarlo con sus propias palabras y, en 140 caracteres, convertir el mensaje político en un mensaje social. Además, cuantos menos mensajes políticos halla en sus perfiles sociales, más relevancia adquirirá el mensaje político que queremos emitir. Así, el vínculo débil será nuestro puente entre el partido/institución y la ciudadanía.

Un funcionario de Vidal también pidió la liberación de Milagro Sala

Sin vueltas: "Las decisiones de los organismos internacionales deben ser cumplidas", afirmó el secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires.


Apoyo inesperado: un funcionario de Vidal también pidió la liberación de Milagro Sala

Santiago Cantón, secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, admitió que la dirigente social Milagro Sala debería ser liberada tras resolución emitida por la Organización de las Naciones Unidas que reclama su "libertad inmediata", ya que, según considera, su arresto es arbitrario.

“Desde hace casi tres décadas que planteo que las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos deben ser cumplidas", expresó el funcionario que, de todos modos, reconoce que "hay otras opiniones" dentro del oficialismo.

En ese sentido, Cantón, hombre de gran llegada a la gobernadora María Eugenia Vidal, se diferenció de las autoridades nacionales y remarcó en declaraciones al diario Página|12 que "las visitas de los organismos internacionales deben estar principalmente orientadas a buscar mecanismos para que se cumpla con las decisiones”.
“Desde hace casi tres décadas que planteo que las decisiones de los organismos internacionales de derechos humanos deben ser cumplidas"

La distancia tomada por el funcionario provincial ante la tibia respuesta del resto de la esfera oficialista luego de la intervención de la ONU se dio en el marco de una semana plagada de novedades en torno a Sala, como la visita de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, al Penal de Mujeres de Alto Comedero donde la líder de la Tupac Amaru está presa y tras la liberación del marido de Sala, Raúl Noro, que había sido detenido el 14 de julio imputado por asociación ilícita.

Sala se encuentra privada de su libertad desde enero por, presuntamente, infringir del artículo 113 y 7 de la ley 5860, sobre espacio público y alteración del orden, tras un acampe frente a la gobernación jujeña en protesta contra la gestión del radical Gerardo Morales, histórico rival político de la líder social.

A pesar de la tibia respuesta expresada por las autoridades nacionales, se espera su liberación en las próximas horas, a causa de las presiones ejercidas por la comunidad internacional que se está haciendo eco de los reclamos emitidos no solo por la ONU, sino también por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Amnistía Internacional y el CELS, entre otros organismos que bregan por los Derechos Humanos que consideran que la detención de la dirigente se debe a causas y presiones políticas.

Donald Trump tilda a Fidel Castro de "brutal dictador y opresor del pueblo cubano"



El presidente electo de Estados Unidos twitteó “¡Fidel Castro ha muerto” desde Mar-a-Lago, en Palm Beach (Florida), donde tiene una mansión.

Unas horas más tarde el magnate ha pasado a la prensa un comunicado en el que ha cargado con dureza contra Fidel Castro. Ha destacado que ha muerto un dictador brutal que oprimió a su pueblo y durante casi seis décadas y ha señalado que su legado es pobreza, robos, negación de derechos fundamentales y un sufrimiento inimaginable.

Trump y sus cambio de política respecto a Cuba
Se espera de Trump mano dura contra el Gobierno de Cuba. Aunque a él personalmente quizá le convendría rebajar el embargo y poder hacer negocios en la isla paradisiaca que retomó las relaciones diplomáticas con Estados Unidos en diciembre de 2014. Desde entonces ambos países viven un lento deshielo.De hecho, la revista Newsweek acusó en campaña al próximo inquilino de la Casa Blanca de saltarse el embargo comercial en 1998.
Este año Estados Unidos se abstuvo por primera vez en la votación de la ONU sobre el embargo a Cuba, pero ello no puede acabar con él. Pues está tipificado por las leyes federales y debe ser el Congreso quien lo revoque. Aunque Obama ha intentado acelerar y blindar el proceso, la mayoría republicana no se lo ha permitido y no ha dado visos de que en esta legislatura en la que tiene el control de ambas cámaras ello vaya a cambiar.
“Revertiré las órdenes ejecutivas y concesiones a Cuba de Obama hasta que las libertades sean restauradas”, dijo Trump en la recta final de la campaña, cuando se hacía necesario asegurar el voto de los cubano-estadounidenses de Florida, el más importante campo de batalla entre los estados sin decidir. No aclaró si estaría dispuesto a romper las relaciones diplomáticas retomadas por su hermano Raúl y Obama tras más de 50 años sin lazos entre los dos países.
La hasta ahora última posición expresada por Trump sobre Cuba contrasta con la que mantenía al inicio de la campaña, cuando saludó la apertura de Obama, sugirió que debería haberse dado antes y respaldó el levantamiento del embargo que el demócrata no ha logrado llevar a cabo por la oposición de senadores republicanos.
Algunos analistas consideran que el magnate de los hoteles y los casinos tendrá que atemperar esa postura, debido a las presiones que recibirá de parte de los empresarios estadounidenses que llevan décadas anhelando hacer negocios con Cuba. Entre ellos está el pensador político Noam Chomsky, que en una reciente entrevista con Efe aseguró que las presiones de las empresas estadounidenses que quieren hacer negocios con la isla en terrenos como la biotecnología, el farmacéutico, la agroindustria o el turismo podrían condicionar las promesas electorales de Trump.
Esta misma semana, Trump nombró miembro del equipo de transición a Mauricio Claver-Carone, director ejecutivo de un lobby pro embargo, US-Cuba Democracy PAC, extremadamente crítico con el deshielo de las relaciones pilotado por Obama. El puesto en el equipo de transición no es cualquiera: Claver-Carone se inserta en la rama que tiene la misión de organizar el traspaso de poder en el Departamento del Tesoro, que es el que se encarga -sanciones también de por medio- de que se cumplan las regulaciones finacieras, incluido el embargo a Cuba.

Francisco expresó su "pesar" por fallecimiento de Fidel y pidió por su descanso

 

El papa Francisco visitó a Fidel Castro.

El papa Francisco manifestó su "pesar" por el fallecimiento de Fidel Castro y, en un telegrama dirigido a su hermano Raúl difundido por el Vaticano dijo que reza por su "descanso".

"Al recibir la triste noticia del fallecimiento de su querido hermano, el excelentísimo señor Fidel Alejandro Castro Ruz, expresidente del Consejo de Estado y del Gobierno de la República de Cuba, expreso mis sentimientos de pesar a vuestra excelencia", afirma el pontífice.

Además, Jorge Bergoglio extiende su pésame "a los demás familiares del difunto dignatario, así como al Gobierno y al pueblo de esa amada nación".

"Al mismo tiempo, ofrezco plegarias al Señor por su descanso y confío a todo el pueblo cubano a la materna intercesión de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre, patrona de ese país".

El caballo

Imagen relacionada

Fidel
Por Juan Gelman
Del poemario “Gotán” (1962).

dirán exactamente de fidel
gran conductor el que incendió la historia etcétera
pero el pueblo lo llama el caballo y es cierto
fidel montó sobre fidel un día
se lanzó de cabeza contra el dolor contra la muerte
pero más todavía contra el polvo del alma
la Historia parlará de sus hechos gloriosos
prefiero recordarlo en el rincón del día
en que miró su tierra y dijo soy la tierra
en que miró su pueblo y dijo soy el pueblo
y abolió sus dolores sus sombras sus olvidos
y solo contra el mundo levantó en una estaca
su propio corazón el único que tuvo
lo desplegó en el aire como una gran bandera
como un fuego encendido contra la noche oscura
como un golpe de amor en la cara del miedo
como un hombre que entra temblando en el amor
alzó su corazón lo agitaba en el aire
lo daba de comer de beber de encender
fidel es un país
yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro
la Historia arreglará sus cuentas allá ella
pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos
buenas noches Historia agranda tus portones
entramos con fidel con el caballo

Obeid sobre Perón, Fidel y el peronismo: "el primer país del mundo no comunista que en 1973 decidió reestablecer relaciones con cuba "





"Fidel Castro is dead!", la reacción de Donald Trump

El tuit de Donald Trump.

El tuit de Donald Trump.



El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reaccionó hoy a la muerte de Fidel Castro con una escueta frase en Twitter.

"Fidel Castro is dead!" (¡Fidel Castro ha muerto!", escribió a primera hora de la mañana (local) en su cuenta de Twitter.

El republicano, que inicialmente respaldó la apertura de Barack Obama hacia Cuba, se mostró al final de la campaña electoral dispuesto a dar marcha atrás en la política del mandatario demócrata hacia Cuba.

"Revertiré las órdenes ejecutivas y concesiones a Cuba de Obama hasta que las libertades sean restauradas", dijo cuándo se hacía necesario asegurar el voto de los cubano-estadounidenses de Florida, el más importante campo de batalla entre los estados que estaban sin decidir y que finalmente ganó el día de los comicios.

Trump, sin embargo, no aclaró si está dispuesto a romper las relaciones diplomáticas con Cuba, retomadas por Obama y Raúl Castro en 2015 tras medio siglo de ruptura.

Murió Fidel Castro

Resultado de imagen para fidel castro

Fidel Castro ha muerto. A los 90 años de edad, el líder histórico de la Revolución cubana, ha fallecido esta noche en La Habana. Su hermano, el presidente Raúl Castro, lo ha comunicado en un mensaje de televisión. "Con profundo dolor comparezco para informarle a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo que hoy 25 de noviembre del 2016, a las 10.29 horas de la noche falleció el comandante en jefe de la Revolución cubana Fidel Castro Ruz", ha dicho emocionado el mandatario.


"En cumplimiento de la voluntad expresa del compañero Fidel, sus restos serán cremados en las primeras horas de mañana sábado 26. La comisión organizadora de los funerales ha dispuesto nueve días de luto nacional, hasta las 12.00 del 4 de diciembre, en los que "cesarán las actividades y espectáculos públicos" y se celebrará un "acto de masas" en la Plaza de la Revolución de la capital cubana. ¡Hasta la victoria! ¡Siempre!", ha concluido

La muerte de Fidel Castro cierra 60 años de historia, desde que desembarcó en Cuba con un grupo de rebeldes provenientes de México en 1956 para impulsar la guerrilla que derrocó a Fulgencio Batista en 1959 hasta hoy, fecha final de la existencia de una de las principales figuras del siglo XX.



Última hora y reacciones Después de estar 47 años de manera ininterrumpida al frente del régimen socialista que construyó en torno a su liderazgo, Castro abandonó el poder hace justo diez años, en 2006, por problemas de salud. Raúl Castro, cinco años menor, tomó el mando entonces provisionalmente y dos años después, en 2008, lo sucedió formalmente como presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros.


Tal y como Raúl Castro dijo en su mensaje, en las próximas horas se anunciará cómo se realizarán las exequias de Fidel Castro, a quien se vio por última vez el pasado 15 de noviembre, cuando recibió en su residencia al presidente de Vietnam, Tran Dai Quang. La semana pasada estaba previsto que recibiese al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, pero la cita se canceló.

Desde que se vio obligado a abandonar el poder en 2006, la principal actividad pública de Fidel Castro fue la publicación de artículos en la prensa cubana. Su presencia se fue espaciando gradualmente pero se mantuvo presente hasta los últimos tiempos, como cuando en marzo pasado, días después de la histórica visita de Barack Obama a la isla, publicó una columna en la que mostraba sus reticencias ante el acercamiento del presidente de Estados Unidos al Gobierno cubano. "No necesitamos que el imperio nos regale nada", fue su frase más significativa, su rechazo final, poco antes de morir, al país con el que se peleó durante décadas, su enemigo irreconciliable.






La muerte de Castro supondrá una enorme sacudida emocional en Cuba, tanto para sus partidarios como para sus detractores, por el peso abrumador que ha tenido su figura en la vida cubana durante generaciones y generaciones. Políticamente, es el símbolo del fin de una era, aunque eso no signifique que quepa esperar pronto cambios sustanciales en el sistema cubano. Queda como último sostén de los líderes de la Revolución su hermano Raúl Castro.

Las primeras reacciones a la muerte han llegado desde el continente americano. Desde Venezuela, el gran aliado en los últimos tiempos del Gobierno de La Habana, el presidente Nicolás Maduro, ha asegurado que tanto Castro como Hugo Chávez "dejaron abonado el camino de la liberación de nuestros pueblos". El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, ha calificado al mandatario fallecido de "referente emblemático del siglo XX". El presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ha expresado sus condolencias a las autoridades cubanas por la muerte de "una figura de calado histórico".

Nacido el 13 de agosto de 1926 en Birán, en el oriente de Cuba, su padre fue un emigrante gallego que acabó terrateniente: su severidad unida a la formación que recibió de los jesuitas en uno de los mejores colegios de La Habana influyeron decisivamente en el carácter de Fidel Castro.

Fue en la Universidad de La Habana donde Fidel Castro se formó como líder estudiantil mientras concluía la carrera de Derecho y comenzaba sus andanzas políticas.

Tras el fracaso de Moncada estuvo en la cárcel durante casi dos años y luego se exilió a México: allí conoció al Che Guevara con quien volvió a Cuba a bordo del "Granma" con otros 82 expedicionarios para comenzar la lucha guerrillera de Sierra Maestra (1956-1959).

Derrotó a Batista en una guerra desigual donde aprovechó el descontento social de un país muy joven como estado independiente que vio en el jefe de los "barbudos" un líder capaz de reinventar la identidad nacional. 

"Condenadme, no me importa, la Historia me absolverá", fue la famosa frase que pronunció en 1953, con 27 años, ante el tribunal que lo condenó por el asalto al cuartel de Moncada, su primera acción armada contra la dictadura de Fulgencio Batista y que se considera el arranque de la revolución cubana.
Había escapado, literalmente, mil veces de la muerte, pero esta era la que le tocaba. Sin embargo, aún en el instante final, Fidel Castro acaso haya tenido ocasión de esbozar una última, triunfante, sonrisa: aunque la festejen con ruido en Miami, su desaparición no traerá lo que soñaron sus enemigos.

Castro entró al Libro Guinness de los Récords por pronunciar el discurso más extenso en la historia de Naciones Unidas: cuatro horas y 29 minutos el 29 de septiembre de 1960. En Cuba, sin embargo, su récord fue de siete horas y 10 minutos durante el III Congreso del Partido Comunista en 1986.

Castro dijo haber sobrevivido a 634 intentos de asesinato, planeados principalmente por la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos. Algunos de ellos con píldoras venenosas, cigarros tóxicos, moluscos explosivos, trajes de buceo con toxinas letales y un polvo en las botas para hacerle perder la barba y ridiculizarlo.

Pese a estos complots, a una invasión de exiliados cubanos respaldada por Washington en Bahía de Cochinos y a cinco décadas de sanciones económicas, Castro sobrevivió a nueve presidentes de Estados Unidos, desde Eisenhower hasta Bill Clinton, renunciando cuando George W. Bush aún estaba en su cargo.

Castro, que en el pasado llevaba siempre un habano entre los labios, dejó de fumar en 1985. Años después dijo: "Cuando le regalamos una caja de puros a un amigo le decimos: (...) lo mejor que puedes hacer es regalársela a tu enemigo".

En el 2012, Time Magazine eligió a Castro como una de las 100 personalidades más influyentes de todos los tiempos.

Sin embargo Castro se fue con una con una sonrisa y un sabor a victoria sobre sos sus enemigos.
Por un lado, porque le llegó de viejo, a los 90 años, y no prematuramente o producto de uno los tantos atentados que eludió. Por el otro, porque no supone el derrumbe de la revolución que hizo con sus propias manos, con tanta pericia militar como política y, cómo no, represiva.

Si la Revolución cubana fue su gran obra, también lo es la transición que supo construir desde hace diez años, cuando la salud le marcó un límite infranqueable. La dejó entonces en manos de su hermano Raúl, apenas menor pero bastante más saludable, lo que de hecho eliminó la posibilidad de que su muerte significara, cuando viniera, un golpe letal al régimen. Así, Cuba logró en los últimos diez años una cierta normalidad que no se verá alterada con su salida definitiva de la escena.

En ese lapso, Fidel dosificó al extremo sus apariciones. Alguna foto o video con ciertos visitantes extranjeros (siempre en su infaltable jogging del equipo olímpico nacional), alguna todavía más esporádica aparición pública, alguna columna en la prensa oficial. Estas últimas le servían, claro, para marcar presencia y para fijar posición sobre ciertos temas fuertes de la actualidad internacional, pero fundamentalmente para marcarles la cancha a sus propios sucesores: si la Revolución, con su partido único y su economía centralizada, habría de mutar, sería muy de a poco.

Entre las primeras reacciones, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, lamentó la muerte de “un amigo de México”, y el de Ecuador, Rafael Correa, afirmó que “se fue un grande” y “el mundo llora a un gigante”.

Paralelamente, en el barrio Little Havanna (Pequeña Habana), en Miami, Estados Unidos, numerosos cubanos anticastristas exiliados se reunieron para celebrar el deceso de Castro e hicieron sonar las bocinas de los automóviles.