Ecolatina: Las Pymes son las más perjudicadas por las decisiones económicas del Gobierno

Informe de Ecolatina

Pymes con la soga al cuello: son las más perjudicadas por las decisiones económicas del Gobierno
Desde Ecolatina advirtieron que las pequeñas y medianas empresas fueron las más afectadas por el incremento de los alquileres, el aumento de combustibles y el tarifazo. La contracción de las ventas es “aguda”.




Los factores que más inciden son “la devaluación y el aumento de los combustibles”, además del “tarifazo” en los servicios públicos, que “llegaron hasta 500% impactando negativamente en el margen de rentabilidad de las firmas".


Las pequeñas y medianas empresas (pymes) resultaron las más perjudicas por las medidas económicas tomadas por el Gobierno, de acuerdo a un informe de la consultora Ecolatina sobre los primeros meses de gestión.

De acuerdo al relevamiento, los factores que más inciden son “la devaluación y el aumento de los combustibles”, además del “tarifazo” en los servicios públicos, que “llegaron hasta 500% impactando negativamente en el margen de rentabilidad de las firmas". También advirtieron que “impactó en sus costos el fuerte incremento de los alquileres", y que "a diferencia de las grandes empresas, muchas pymes no poseen locales propios y deben afrontar plenamente dicho aumento de costos".

Ecolatina remarcó que "el impacto de estas medidas se potenció en un contexto de fuerte caída de la demanda interna", y subrayó que "la aceleración de la inflación generó un efecto negativo sobre los ingresos reales de las familias, mientras que la fragilidad laboral potenció la retracción del consumo, reduciendo las ventas de bienes y servicios". "Si bien esto también afecta a las grandes empresas, la contracción de las ventas de las pymes ha sido más aguda y su capacidad para hacer frente a contextos recesivos y de deterioro de la rentabilidad es menor", indicó la consultora.

En su trabajo, la consultora señaló que "a estas cuestiones se suma el encarecimiento del crédito, tras la suba de tasas de interés en pesos por parte del Banco Central", y advirtió que "el financiamiento caro en medio de un escenario de fragilidad económica como la actual implicó otro dolor de cabeza para las pymes". Por último, "a esto se le suma el estiramiento de la cadena de pagos que generó problemas de liquidez", y "por último, la elevada presión fiscal (nacional, provincial y municipal) heredada del gobierno anterior resulta asfixiante para muchas de estas empresas".

Cavallo: "Macri está siendo muy parecido a Menem"

Resultado de imagen para macri cavallo menem
El ex ministro de Economía no dudó en considerar que "el que no está funcionando bien es el presidente Macri, porque no ha conformado u buen equipo económico sólido y con un liderazgo claro".

Domingo Cavallo consideró que el presidente Mauricio Macri "no está funcionando bien" en su intento de poner orden en la economía, aunque estimó que si se baja la inflación el año que viene la Argentina "volverá al crecimiento y al desarrollo".



Cavallo afirmó, al referirse a la situación económica, que "no culpo a Prat Gay ni a los ministros, ni a Sturzenegger, porque cada uno hace lo mejor que puede", en declaraciones televisivas. "Me parece que el que no está funcionando bien es el presidente Macri, porque no ha conformado un buen equipo económico sólido y con un liderazgo claro", señaló.


El ex ministro resaltó que "ahora no hay corrupción y hay cuestiones resueltas" y señaló que "ojala el año que viene tengamos una inflación menor al 17%".

Sostuvo que para ello "antes de fin de año se debe anunciar un plan integral claro y convincente de estabilización y desarrollo de la economía". Dijo que el gobierno de Macri "tampoco ha explicado bien las medidas económicas que anunció y para estabilizar la economía es fundamental convencer a la gente que, por ejemplo, la inflación del año que viene va a ser como máximo del 12%"."Si las decisiones que toman empresarios, inversores, sindicatos y la gente se deciden en base a esa expectativa la inflación bajará y la economía puede crecer", añadió el ex ministro.

"Macri está siendo muy parecido a Menem por cómo está gobernando y en el primer año y medio gobernó como lo esta haciendo Macri ahora", explicó el ministro.

El economista aconsejó al actual presidente que "si quiere aprovechar las experiencias (históricas) y no quiere mirar la de Menem, que mire la de Frondizi".

"Para hacer subir el precio del dólar tienen que relajar la tasa monetaria" opinó y sostuvo que valor de la moneda la debe decidir el mercado.

Cavallo opinó que con el blanqueo "le va a ir muy bien al gobierno, porque mucha gente va a querer normalizar su situación" aunque sostuvo que esa medida "tiene que venir asociada a las inversiones capaces de hacer crecer al país y necesitamos que vengan capitales de largo plazo".

Al comparar su gestión con la del ex ministro de economía del kirchnerismo sostuvo que "yo era un organizador de la economía y Axel Kicillof era un arbitrario".


Opinó también que para solucionar el conflicto de tarifas "hay que derogar las normas que se dictaron desde el 2002 en adelante y desregulando el mercado" de la energía.

Mussi denunció al juez que allanó el municipio quien había sido separado del ACUMAR por corrupción

Resultado de imagen para acumar logo
Mussi denunció que el juez que ordenó el allanamiento "quería hacer negocios" con Acumar
El diputado provincial y exintendente, Juan José Mussi, dijo que Luis Armella, el juez que dispuso el allanamiento en el edificio municipal, "no le perdona" que cuando estuvo al frente de la Autoridad de la cuenca Matanza-Riachuelo se negó a beneficiar a las empresas de su familia con obra pública. Además señaló que tiene "cómplices en la política".

A través de su cuenta de Twitter y Facebook, el diputado provincial, Dr. Juan José Mussi, expresó su disgusto por el allanamiento al edificio de la Municipalidad de Berazategui, el jueves pasado, que dispuso el Juez Federal Luis Armella, y apuntó directamente contra el magistrado.


"El Juez Federal Luis Armella, que vive en Berazategui, pero que arrastra un encono personal conmigo desde que la Corte lo separó de la causa Cuenca Matanza Riachuelo, para todos ACUMAR, cuando yo como Secretario de Ambiente, estaba a cargo. Él me propuso hacer negocios para obras de la cuenca con varias empresas de su familia, no accedí y no me lo perdonó; aunque no fui yo quien lo separó de la causa", afirmó el exmandatario berazateguense.

En el mismo sentido, el extitular de Acumar agregó: "Después le pidieron un 'jury' y lo salvó un senador radical. Armella nos allanó como mínimo cuatro veces en sólo ocho meses, tres veces por la ‘supuesta’ contaminación del agua, y todo quedó en la nada. Nunca le dio curso a los amparos que nosotros pedimos contra Edesur".

Además, el padre Juan Patricio, actual intendente de Berazategui, advirtió que el juez tiene "cómplices en la política que quieren destruirnos", en clara alusión al oficialismo provincial y nacional.

"Armella no está solo, le dieron más de 50 gendarmes para el operativo y cuando nosotros los pedimos para cuidar a nuestros vecinos nos los niegan. Es decir, Armella no está solo, tiene cómplices en algún lugar de la política que quieren destruirnos porque no lo pueden hacer a través de las urnas”, aseveró el diputado provincial.

Y continuó: "Nosotros no nos vamos a callar, queremos que investiguen a Armella y que verifiquen las obras que sus empresas hicieron con AySA antes de 2012. También queremos saber por qué no prosperó el "jury" con tantas pruebas y tantas empresas en su manejo". "Ya basta de atropellos. Nos hicieron sacar paneles del techo. Encerraron al personal. A muchos empleados les abrieron los bolsos ¡Basta de atropellos!", reclamó Mussi.

Massa no quiere dividir La Matanza

Massa planteó dudas sobre la división de La Matanza en una recorrida por el distrito
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa planteó dudas sobre el proyecto para dividir el populoso distrito y reclamó evaluarlo con el "compromiso" de que "no haya matanceros de primera, de segunda o de tercera".




El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, encabezó este viernes una recorrida por en el partido bonaerense de La Matanza, donde planteó dudas sobre el proyecto para dividir el populoso distrito y reclamó evaluarlo con el "compromiso" de que "no haya matanceros de primera, de segunda o de tercera".

"Lo primero que quiero es un compromiso para que no haya matanceros de primera, de segunda o de tercera. Que la Matanza no se someta a una discusión de división de poder sino para que esto traiga mejora a los vecinos.”, sostuvo Massa.

Para el líder del FR, “la ley tiene que tener el objetivo claro de inversión, en escuelas, en jardines, centros de salud, pavimento, agua y cloacas".

La protesta impulsada por el GEN de Margarita Stolbizer apunta a dividir a La Matanza en cuatro municipios, con el objetivo de acercar la gestión, los servicios y el Estado a los vecinos, aunque la cuestión electoral atraviesa este debate, teniendo en cuenta que con más de dos millones de almas tiene más habitantes que 20 provincias argentinas.

Durante su recorrida, Massa además volvió a reclamar "respuestas" al Gobierno de Cambiemos: advirtió que "llegó el tiempo de ponerle plata en el bolsillo a la gente" y expresó su preocupación por la caída de la actividad comercial e industrial en el país. "Los jubilados perdieron un 14 por ciento por la inflación, así como perdieron quienes cobran planes sociales. Es muy importante que la gente recupere su poder de compra para que las PyMes recuperen su capacidad de producción y generen trabajo", destacó Massa.

Suben las prepagas un 9% y acumulan un 45% en el año


En octubre aumentan un 9% las prepagas

El cuarto incremento del año se anunció hoy en el Boletín Oficial; habían subido 9% en marzo retroactivo a febrero, un 15% en junio y un 5% en julio


Los abonos y planes de medicina prepaga aumentarán el mes que viene por cuarta vez en lo que va de 2016. Así lo dispuso hoy la resolución 1287 del Ministerio de Salud, publicada hoy en el Boletín Oficial, que autoriza a las empresas a aplicar un aumento del 9% en sus planes a partir de 1° de octubre.

Este es el cuarto aumento en los planes de medicina prepaga del año . Anteriormente, se había autorizado una suba del 9% en marzo (retroactivo a febrero), un 15% en junio y un 5% adicional en julio.

Este nuevo aumento, detalla el texto de la normativa, fue autorizado luego de que el ministerio revisara "las proyecciones de incremento de costos del sector"




"Las Entidades de Medicina Prepaga deberán extremar los recaudos necesarios para notificar de manera fehaciente a los usuarios, a fin de que aquellos tengan cabal información de dicho aumento", detalla la resolución, firmada por el Ministro de Salud, Jorge Lemus.

La recesión se reflejó en los balances: empresas en la Bolsa ganaron 32% menos

Las más castigadas fueron las firmas eléctricas





Los balances de las empresas que cotizan en la Bolsa porteña reflejaron que la economía empeoró en el segundo trimestre. Las ganancias obtenidas por las 45 compañías que presentaron los resultados obtenidos entre abril y junio de este año cayeron un 32% en comparación con los tres primeros meses de 2016. Esto a pesar de un incremento en los ingresos del 11%, de acuerdo a datos de Bloomberg.

La recesión también se hizo sentir en términos interanuales, tras cuatro trimestres consecutivos de caída en la actividad de acuerdo a los datos del Indec. Los resultados netos cedieron un 30% en el segundo trimestre de 2016 en comparación con igual período de 2015. Los ingresos, en tanto, mejoraron un 29%, pero no lograron superar la inflación, que anualizada a junio fue de 45,3% de acuerdo al índice que elabora el Congreso de la Nación.

La gran excepción fueron los bancos y las compañías financieras, que tuvieron un incremento interanual en sus resultados netos de 56% y una suba en sus ingresos de 48%, por encima del aumento de precios.

De acuerdo a los últimos datos del Banco Central, los bancos duplicaron sus ganancias en junio pasado en relación a igual mes de 2015, mientras que en el primer semestre del año aumentaron sus beneficios netos un 52 por ciento. Los resultados de las entidades financieras se vieron impulsados principalmente por la valorización de los títulos públicos que tienen en cartera y la suba de tasas de las Lebac en los primeros meses del año.


“Recién en 2017 podría observarse un
crecimiento”, indicaron desde Research For Traders

Por el contrario, el sector más castigado fue el de electricidad, ya que las empresas pasaron de ganar $1.117 millones en el primer trimestre de 2016 a perder $2.204,8 millones en los tres meses posteriores. Esta fuerte caída estuvo impulsada por el freno de la justicia al ajuste de tarifas que había sido autorizado por el Gobierno y los gastos que tuvo que afrontar Pampa Energía para la compra de Petrobras Argentina.

Según destacan desde Research For Traders, “la relevancia del sector para la economía, sumado a la infraestructura y la posición de estas compañías” hacen pensar que las compañías eléctricas “presentarán una evolución favorable una vez que se cumplan con los requisitos para trazar un plan de ajuste tarifario”.

Algo más favorable, en cambio, es la situación de las empresas distribuidoras de gas, cuyos ingresos aumentaron un 100% en términos interanuales, mientras que sus resultados netos crecieron un 44%, levemente por debajo de la inflación. El futuro de estas compañías está estrechamente vinculado a lo que suceda en la audiencia pública ordenada por la Corte Suprema, prevista para el 16 de septiembre.


La gran excepción fueron los bancos y las
compañías financieras, que ganaron 54% más

Si bien la audiencia no es vinculante, indican desde Research For Traders, se rumorea que se estaría evaluando un aumento más gradual en el caso del gas, lo que “arroja dudas a los inversores y presiona a las acciones del sector a la baja”.

En tanto, el sector petrolero y productor de gas pasó de una pérdida neta de $2.321,3 millones en el primer trimestre de 2016 a una ganancia de $1.235,4 millones entre abril y junio últimos, aunque la única empresa que realmente mostró una mejora en sus beneficios fue Petrobras Brasil. Las empresas argentinas, que cuentan con precios subsidiados, resultaron golpeadas por la apreciación del peso, mientras que Tenaris sigue enfrentando una situación difícil por la caída de la inversión en el sector.

“La economía deberá reactivarse para revertir esta tendencia: se espera una mejora en la actividad a partir del cuarto trimestre de 2016, pero el año finalizaría con una contracción. Recién en 2017 podría observarse un crecimiento”, indicaron desde Research For Traders.

Masiva Marcha Federal en Plaza de Mayo contra ajuste y despidos


La protesta es organizada por la CTA, junto a agrupaciones kirchneristas y movimientos sociales y estudiantiles
La marcha  fue organizada por la CTA, junto a agrupaciones peronistas y movimientos sociales y estudiantiles


La Marcha Federal organizada por la CTA, agrupaciones peronistas y movimientos sociales concluyó este viernes con un acto central en Plaza de Mayo. Los principales oradores fueron los titulares de las dos CTA, Pablo Micheli y Hugo Yasky quienes reclamaron al gobierno un cambio de las políticas económicas, apertura de paritarias al tiempo que amenazaron que iniciar paros nacionales si no son escuchados sus reclamos.

Yasky fue el orador de cierre de la jornada y advirtió que "si no hay respuestas, si el Gobierno no escucha y da respuestas a los reclamos de los trabajadores, va a aumentar la conflictividad social".

Desde el palco montado a espaldas de la Casa Rosada, Yasky calificó a la movilización como una "demostración de dignidad y convicción", le reclamó al gobierno terminar con el "cepo al salario", y cuestionó el "tarifazo" a los pequeños productores, pymes y cooperativas. "Hoy empieza la cuenta regresiva al paro nacional", lanzó Yasky sobre el final de su discurso en el multitudinario acto de cierre

En la misma sintonía, Micheli aseguró que "más temprano que tarde va a haber un paro nacional", y remarcó que "o cambia la política económica o va a haber lucha con paro y movilizaciones en todo el país".

Al hablar en la Plaza de Mayo, Micheli indicó que "hay que pensar en la Patria y en nuestro pueblo sin perder identidad". "La diversidad nos tiene que dar la madurez suficiente, las diferencias las discutimos en la calle codo a codo", expresó el dirigente gremial y aseveró que "o hay unidad y vencemos o hay desunión y nos derrotan".

En ese sentido, sostuvo que "hay que construir unidad con inteligencia, ayudando a nuestro pueblo". Micheli resaltó también "el esfuerzo de quienes están marchando desde las distintas provincias de nuestra Patria".

Asimismo, el gremialista hizo referencia a declaraciones del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, que señaló que la marcha tenía "tintes políticas e ideológicas", y destacó: "Sí, señor Ministro, los trabajadores tenemos ideología, no somos un recurso humano como usted cree, no queremos ajuste, nuestra ideología es la lucha".

Con una asistencia que colmó la Plaza de Mayo y las zonas aledañas, la marcha mostró a un sindicalismo unido. La movilización contó con el apoyo y participación de la Corriente Federal de los Trabajadores y algunos de la CGT, entre ellos Camioneros, Bancarios, la UOCRA capital y los trabajadores ladrilleros.

La movilización, que había partido dos días antes desde cinco puntos del interior del país, confluyó frente a la Casa Rosada contó también con el apoyo de agrupaciones kirchneristas y fuerzas de izquierda de izquierda.

Asistieron al acto varios dirigentes del kirchnerismo, como el exgobernador Daniel Scioli; el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi; el exdirector del AFSCA, Martín Sabbatella; el exvicepresidente Amado Boudou; los exministros Daniel Filmus y Carlos Tomada, y el exvicegobernador Gabriel Mariotto. Concurrieron además la presidente de Abuela de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto y la integrante de Madres de Plaza de mayo- Línea Fundadora, "Tati" Almeida.

El nivel de consumo empeora y la recaudación de IVA cayó 16% en términos reales en agosto

Los recursos acumulados en los primeros ocho meses crecieron un 27,7%





La recaudación tributaria de IVA muestra que a lo largo del año el consumo todavía se mantiene débil y que incluso tiende a empeorar con el correr de los meses. De acuerdo a una estimación privada, deflactada por la inflación de la zona metropolitana, los ingresos por ese impuesto se redujeron en términos reales en agosto un 16%.

La recaudación anunciada ayer por AFIP alcanzó los 165.763 millones de pesos en agosto y aumentó un 25,1% interanual. Según informó el administrador federal Alberto Abad, en los primeros ochos meses del año los ingresos del fisco llegaron a 1.276.825.300 de pesos. La recaudación acumulada representó un alza del 27,7% con relación al mismo período del 2015, frente a una inflación proyectada anual que ronda el 40%.

Para Abad, el resultado de los ingresos fiscales “está acorde con el actual contexto macroeconómico y acusa el impacto de la reducción de impuestos”.

De acuerdo a la estimación de la Consultora Ledesma, al deflactar por inflación la recaudación en concepto de IVA impositivo (excluyendo IVA aduanero) se ve una disminución real de 16% en agosto. Según explicó a BAE Negocios el economista de esa consultora Gabriel Caamaño, ese porcentaje “no quiere decir que cayo el consumo en esa proporción, pero sí que tuvo un desempeño negativo y un consumo débil. Los precios facturados son menos que la inflación. En ese sentido el consumo viene cayendo desde enero en terminos reales, ya son ocho caídas internanuales consecutivos y se van incrementando. Es un indicio de desempeño negativo y que esa debilidad no se revierte, al contrario quizás se profundice”.

Con la misma deflactación, otros rubros que componen la recaudación también mostraron caídas reales durante agosto: Impuesto a las Ganancias (-26,3%), Seguridad Social (-7,4%), Derechos de Exportación (-53,6%), IVA Neto (-11,2%), mientras que considerando todos los impuestos la caída es de 14,1%. La cifra positiva es que para este último caso, en julio la contracción real de la recaudación había sido de 16,2%.

Según el titular del organismo, en agosto el Estado dejó de recaudar 8.300 millones de pesos por la baja del mínimo imponible del impuesto a las Ganancias, la eliminación y devolución de percepciones y devoluciones de IVA, que hubiese significado una variación positiva del 38,7% en los ingresos.

$8.300
millones
Es la cantidad de dinero
que el Estado dejó de recaudar
por la baja del mínimo
imponible del impuesto a las
Ganancias, la eliminación y
devolución de percepciones
y devoluciones de IVA

Primer blanqueo, por u$s20.000
Los funcionarios de AFIP revelaron que la primera operación de sinceramiento fiscal registrada fue por unos 20.000 dólares, que no tuvo costo de penalización por impuesto especial, y que incluso fue el propio organismo el que asistió impositivamente al contribuyente, ya que se trata de una suma menor a los 305.000 pesos. Desde el organismo afirmaron que todavía hubo “pocos” blanqueadores y recordaron que habrá tiempo hasta el 31 de octubre para “sincerar” dinero en efectivo que no esté depositada en cuentas bancarias.

La AFIP investiga a 17.440 empresas por inconsistencias en las DJAI
Los importadores investigados por presunta fuga de divisas podrían ingresar al blanqueo
Unos 17.000 importadores que están siendo investigados por AFIP por inconsistencias en operaciones de comercio
exterior por u$s14.173 millones entre 2012 y 2015 podrán ingresar al blanqueo de capitales para regularizar su situación
ante el fisco, mientras se trate solamente de delitos de evasión impositiva. Hace dos semanas el organismo tributarios había revelado que una auditoría de la Aduana había concluido que los mecanismos por los cuáles se llevó adelante esta fuga de divisas fueron tres: mediante el pago de importaciones que nunca terminaron ingresando al país, mediante el giro de fondos mayor a la mercadería aprobada en la declaración jurada o con varios envíos de dólares al exterior
con una misma DJAI. Según informaron en la administración, representa entre el 7 u 8 por ciento de las operaciones totales entre 2012 y 2015.


Desde ayer el fisco requiere información en
los domicilios de 499 casos por u$s8.133 M

El fisco continua desde ayer con acciones para notificar y conseguir información de los contribuyentes investigados a través de la fiscalización en las oficinas de 499 casos con los montos sospechados más importantes, por un total
de u$s8.133 millones. Mientras que para los otros 16.941 casos restantes se enviarán por internet requerimientos de información para justificar las diferencias, por un total de u$s6.040 millones. Habrá varias “salidas” posibles para cada caso: uno podría ser que el CUIT investigado aporte información por la que pueda justificar la inconsistencia registrada, la adhesión al sinceramiento fiscal (con las mismas condiciones que para el resto de los contribuyentes) o a través de una denuncia penal. Si a través del proceso judicial se determina que hubo delitos no “contemplados” en el régimen de sinceramiento fiscal, como el lavado de activos o evasión agravada, la posibilidad de blanquear y regularizar su
situación ante el fisco se caerá.

Monzó preocupado: "Si seguimos así, en vez de timbreo vamos a hacer ring raje"

El presidente de la Cámara de Diputados no va a irse del PRO pero aumenta su enfrentamiento con Marcos Peña.

El presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó.


El Gobierno apartó de la toma de decisiones a Emilio Monzó, tercero en la cadena de mando presidencial, porque cuestionó que el rumbo de la administración de Mauricio Macri estaba volcado más al marketing que a la política.


“Si seguimos así en vez de timbreo vamos a hacer ring raje”, repite el presidente de la Cámara de Diputados. La agencia DyN publicó un cable con implacables conceptos de Monzó que LPO chequeo con el entorno del diputado y ratificó en buena medida.

Estos conceptos expresan lo que dijo Monzó en una reunión caliente que tuvo con Macri y Marcos Peña en la Quinta de Olivos un mes atrás. La reunión terminó a los gritos y con Monzó apartado de la toma de decisiones del Gobierno y del armado de la provincia de Buenos Aires.

Emilio no trabaja en la redacción del diario de Yrigoyen, explican cerca del presidente de la Cámara de Diputados, para poner en perspectiva su mirada crítica del Gobierno.

Críticas similares había hecho el tucumano Pablo Walter en el último consejo partidario del PRO en San Juan. Como anticipó LPO, Walter cuestionó que los organismos críticos del Gobierno, como la Anses, Aduana, la Afip y los programas de Desarrollo Social estén en manos de kirchneristas, que sólo esperan el momento para usar los resortes del Estado en contra del propio Gobierno. Como sucede en las marchas como la de esta tarde, en la que la CTA quedó cerca de la reunificación, impensada hace sólo un años.

La respuesta de Macri es que la gente lo apoyo y que cuando “arranque” la economía podrá encolumnar a todos.

Contra el diario de Yrigoyen

El corrimiento de Monzó es un hecho inédito para un dirigente que no sólo es tercero en la línea sucesión, sino que garantiza leyes en el Congreso, un rol político institucional que es crítico en este gobierno que no tiene mayoría propia en las cámaras.

“Emilio no trabaja en la redacción del diario de Yrigoyen", graficaron  desde el espacio de Monzó, en una crítica velada a Marcos Peña, el principal apuntado cuando se cuestiona al marketing. "El esquema Festilindo lo pudimos aguantar en la Legislatura porteña, pero no en el gobierno nacional", agregaron las fuentes.

Pese a que es el principal armador político del PRO, a Monzó lo corrieron porque se queja que “la política bonaerense está armada por porteños que no conocen la provincia”.

Ahora, tras protestar en soledad durante meses, Monzó confirmó el fracaso de la cooptación de intendentes por parte de María Eugenia Vidal, que quedó en evidencia con la insustancial incorporación de Joaquín de la Torre al gabinete. Otra prueba es la cumbre que debió apurar la gobernadora para reunir a su tropa y pedirles que trabajen ya mismo en sus distritos porque no va a sumar más intendentes peronistas.

Pese a este clima conflictivo, allegados a Monzó aclararon  que el diputado no tiene pensado irse ni con Sergio Massa ni con Florencio Randazzo, dos dirigentes de su misma generación con los que comparte miradas y códigos políticos.

Se aceleró inflación de alimentos en los súper: 5,6% en agosto

Según el relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en agosto la suba de los precios fue del 2,1% para el nivel general, y un 5,6% para la canasta básica alimentaria.



Según el relevamiento del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en agosto la suba de los precios de supermercados de agosto fue del 2,1% para el nivel general, y un 5,6% para la canasta básica alimentaria.

El índice de precios de supermercados (IPS-CESO), que realiza el relevamiento de más de 15.000 precios de productos online, muestra una aceleración de la inflación de los supermercados respecto a julio, donde los aumentos habían sido del 1,1% en la general y del 3,5% para la canasta alimentaria, según afirma Ámbito Financiero.


Los mayores incrementos mensuales se registraron en los rubros: Marroquinería (+15%), Muebles (+11,8%), Gastronomía (+9,7%), Panificados (+9,1%) y Carnicería (6,2%). El costo de vida para no ser indigente, medido a la última semana de julio, totalizó $2.033 para un adulto equivalente y $6.282 para una familia tipo de cuatro integrantes, representando un aumento mensual del 5,6%, y un aumento anual del 47,9%.


En el acumulado desde diciembre de 2015 la suba de la canasta básica alimentaria fue del 31,5%. Para el mes de agosto, los productos con mayores alzas fueron Carnes (+18%), Papa (+17%), Galletitas dulces (+11,3%). Entre las bajas se encuentran los Quesos (-22,3%), las Legumbres Secas (-6,5%) y Leches (-4,2%).

Pablo Moyano: "Seguro habrá un paro general más adelante"

Moyano escéptico con Macri: "Después de la movilización, no creo que nos escuche"

El secretario gremial de Camioneros, Pablo Moyano, se refirió hoy a "Marcha Federal" al afirmar que "después de este acto no creo que el Gobierno nos escuche y brinde soluciones a los trabajadores".


"No creo que nos escuche y brinde soluciones a los trabajadores"


"No esperamos nada del Gobierno porque el 29 de abril hubo una multitudinaria movilización e hicieron oídos sordos", comentó el dirigente de la Confederación General del Trabajo (CGT) e insistió: "No creo que nos escuche y brinde soluciones a los trabajadores"

En este sentido, y en diálogo con un canal de noticias porteño, el dirigente camionero lamentó las políticas del Gobierno de la alianza Cambiemos al remarcar que "ojalá hubieran tenido la misma rapidez que tuvieron al darle respuestas al campo y las mineras cuando le sacaron las retenciones".

Asimismo, y luego de la unificación de las distintas centrales obreras, Moyano no descartó próximas medidas de fuerza al afirmar que "seguro habrá un paro general más adelante" porque, dijo, "el Gobierno no escucha los reclamos de la CGT", entre los que nombró el freno a los tarifazos y los masivos despidos en el sector público y privado.

Sectores productivos, en recesión aguda: caen a los niveles de la peor crisis histórica



Por: Diego Estévez | Para Letra P

La industria muestra retrocesos que la ubican en indicadores de actividad similares a los de 2002. La contracción de la demanda y la alta inflación arrastran al tobogán a otros sectores.



Los sectores productivos enfrentan un presente alarmante: actividad y demanda en picada, inflación muy alta, recesión y mercado laboral contraído achican al mínimo las expectativas de reactivación.


En las últimas horas, se conocieron dos datos oficiales que son un termómetro de la economía argentina de hoy. La actividad industrial cayó en julio un 7,9% respecto del mismo mes de 2015, mientras que la construcción sufrió un desplome del 23,1% en igual período, según los informes sectoriales difundidos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


Si a eso se suma la contracción en indicadores de consumo, como las compras en supermercados y en comercios minoristas, shoppings, combustibles y turismo, la conclusión es unívoca: prácticamente todos los sectores de la economía muestran retrocesos que los colocan en el piso de la etapa del corralito, una de las peores en la historia del país.


El de la construcción es un sector emblemático y un fuerte dinamizador de empleo y actividad en épocas de crisis. Por ahora, las promesas oficiales de los gobiernos de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal para obra pública chocan contra la escasez de recursos y los escándalos judiciales que afectaron a la obra pública, como los casos de Lázaro Báez y José López.


En cuanto a obra privada, en el Gran La Plata, por ejemplo, hay números que muestran el mal momento que vive el sector. El presidente de la Asociación de Pymes Constructoras (APYMECO), Jorge Del Río, aporta a Letra P datos contundentes: “La actividad cayó un 20% en agosto respecto de igual mes del año pasado. A esta altura de 2013, nuestros asociados tramitaban unos 100 pedidos para construir edificios; hoy, ese número es de apenas tres o cuatro. El rendimiento de las tasas bancarias (superiores al 30%) explican buena parte de este proceso”.


La entidad elabora hace más de un año un índice propio del sector (índice Apymeco) muy difundido en actores clave. Releva datos esenciales para evaluar la evolución de costos, actividad y precios. Como los números son alarmantes, está gestionando un proyecto de emergencia para la construcción en el Gran La Plata destinado a reactivar y generar mano de obra.


Además, el titular de la entidad que agrupa a pymes constructoras bonaerenses asegura que el panorama en cuanto a obra pública es similar. “Empezaron en la Provincia algunas licitaciones, pero todavía quedan por resolver obras de la gestión anterior que no se concluyeron por distintos motivos”.


EN PICADA. Otros sectores que padecen el período de estanflación (caída del PBI + inflación) son los comercios minoristas. Medidas en cantidades, las ventas cayeron en julio un 8,1% en comparación con el mismo mes del año pasado, y 6,6% en el acumulado de enero a junio, a pesar de las ofertas y las rebajas de precios. Según un informe sectorial de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los rubros que tuvieron las mayores caídas en las ventas fueron electrodomésticos y artículos electrónicos (18,1%), materiales para la construcción (12,7%), ferreterías (12,2%) y golosinas (10,2%).


En grandes superficies, la historia no difiere. De acuerdo a datos oficiales relevados en 61 bocas de expendio de todo el país, las ventas en los primeros seis meses del año totalizaron $133.044,1 millones, cifra que marca un incremento nominal del 27,3% frente al primer semestre de 2015. Pero, si se tiene en cuenta la inflación, las subas estuvieron muy por debajo del ese indicador, que marcó 47,1% interanual para ese período, según la oficina de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires, o del 45,3% de la Inflación Congreso, que promedia los registros de consultoras privadas.


El desplome en las ventas también se reflejó en los shoppings. El relevamiento del Indec en el sector, que tiene en cuenta la actividad de 37 centros de compras, mostró que las ventas en junio alcanzaron los $4717,8 millones, con una suba nominal del 26,9% frente a igual mes de 2015, también por debajo de la inflación. El acumulado del semestre asciende a los $23.355,4 millones, con una suba del 26,8% en comparación con el acumulado entre enero y junio del año pasado. Ambos guarismos están muy rezagados respecto a la inflación.


También el letargo de la economía argentina se ve con claridad en una variable muy federal, la del consumo de combustibles. Las ventas en este sector cayeron 3,51% entre enero y junio, según números oficiales, pero el dato que mejor muestra la baja en el nivel de actividad es que el mayor retroceso lo registró el gasoil, un producto más relacionado con el mundo del trabajo, que se desplomó 12,43%. En tanto, el consumo de GNC, muy utilizado por taxis, remises, fletes y transportes escolares, retrocedió 5,65% en el primer semestre y un estrepitoso 13% en junio pasado.


LA INDUSTRIA. Según datos oficiales del INDEC, la producción industrial registró en el mes de julio una fuerte caída del 7,9% en comparación al mismo período del año pasado. La baja es la más fuerte en 14 años y suma seis caídas interanuales consecutivas que la colocan oficialmente en recesión.


De acuerdo con las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI), en los primeros siete meses del año la contracción del sector llegó al 4% interanual. El peor registro mensual databa de agosto de 2002, cuando el indicador cayó 8,5% interanual.


La consultora FIEL, que releva desde hace décadas la actividad industrial, informó un retroceso para julio de 7,4% en relación a igual mes del año anterior y acumuló en siete meses una baja del 4,3%. "La actual fase recesiva se extiende desde junio del año pasado”, indica el informe.

Respecto al desempeño de la construcción, el indicador sintético de la actividad que releva el Indec (ISAC) reflejó una caída del 23,1% interanual en julio, la baja más fuerte desde agosto de 2002, cuando había caído 26,7%, mientras que el acumulado de los primeros siete meses del año marcó un retroceso de 14,1%.

#MarchaFederal: Yasky dijo que "crece" la unidad entre la CGT y la CTA

El titular de la CTA, Hugo Yasky, advirtió esta tarde que "si la paritaria no se reabre, la economía del país se va a seguir hundiendo" y calificó de "ceguera y sordera" la actitud del presidente Mauricio


Durante el acto en la Plaza de Mayo, corolario de la gran marcha federal que se movilizó desde todos los puntos del país, el referente docente Yasky aseguró que para el gobierno "cuando el pueblo sale a la calle, constituye una amenaza para la democracia y cuando un rico sale con la cacerola la democracia esta de fiesta".

Tras destacar que "la unidad entre la CGT y la CTA crece", el docente consideró que "el liberalismo y el neolibrealismo quiere dividido, roto" al "campo popular", pero, señaló, "la Argentina va a cambiar porque este pueblo no se arrodilla ante el poder económico y ante la represión".

Milman copió y pego del sitio "Rincón del Vago" para informar sobre las maras


El secretario de Seguridad Interior quedó expuesto tras hacer "copy-paste" y fue objeto de burlas y críticas en las redes.


El secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, se convirtió en tendencia en las redes sociales por haberse copiado del blog "Rincón del Vago" para informar sobre las maras, las peligrosas pandillas centroamericanas que según el Gobierno ya hicieron pie en Argentina.


Ante un tema de semejante sensibilidad, el funcionario del ministerio que conduce Patricia Bullrich no tuvo mejor idea que hacer "copy-paste" del popular sitio que utilizan los estudiantes de colegios secundarios para zafar de hacer los trabajos, como su nombre lo indica.

Los usuarios de la red social del pajarito no tardaron en notar cuál era la fuente del ex diputado y empezaron a hacérselo notar. Varios le hicieron notar a Milman que tatuajes y corte de pelo extravagante tiene, por ejemplo, Leo Messi.

Broda: "Aquellos que creímos que Macri podía ser un punto de inflexión, tenemos cierta desazón

 El  economista analizó los primeros nueve meses de gestión de Cambiemos. Dijo que la inflación continúa siendo un problema serio, cuestionó el fuerte déficit fiscal, y aseguró: “Estamos a punto de tocar fondo”. En esta nota, 13 frases para entender la economía que se viene

“Estamos a semanas de tocar fondo”, aseguró Miguel Ángel Broda (Foto: NA)



Terminó agosto y los integrantes del gabinete económico del gobierno nacional repiten, contentos, que la inflación llegó al punto más bajo de la última década. Sin embargo, la batalla aún parece lejos de ganarse. Así surge del análisis que realizó el prestigioso economista Miguel Ángel Broda en una entrevista con radio Mitre, donde aseguró que la cuestión de los precios continúa siendo "un problema serio" en la Argentina.

Si bien el especialista anticipó que probablemente en los próximos meses podría reflejarse una "recuperación cíclica", no ocultó su preocupación por deficiencias estructurales de la economía argentina que a su entender el gobierno de Cambiemos aún no está atacando.

Dijo, por ejemplo, que el presidente Mauricio Macri eligió "no bajar el déficit fiscal", ya que la brecha se mantiene en niveles similares a los que registró el país durante los últimos años de gobierno de Cristina Kirchner. Cuestionó, además, que las políticas aplicadas en los primeros nueve meses de gestión reflejen un preocupante aumento de la deuda en términos de PBI y aseguró: "La Argentina está por tocar fondo".

Industriales bonaerenses advierten por tarifazo e importaciones


La actividad cayó 7,9% en julio en la provincia



Daniel Rosato


Luego de que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), diera a conocer que la industria se desplomó en julio un 7,9% y que sumó seis caídas consecutivas (en siete meses la contracción llegó al 4% interanual), el Coordinador de la Mesa de Industriales Bonaerenses, Daniel Rosato, analizó la situación y explicó que "se liberaron una cantidad de importaciones de forma indiscriminada que hizo que muchos sectores bajaran su producción".

"Eso sumado al aumento de energía que ha afectado a la industria nacional", sostuvo en declaraciones al programa "Levantado de 10" que se emite por Radio 10.

En tanto, remarcó que hay sectores más perjudicados que otros. "Textiles, calzados, metalurgia, están más afectados por el tema eléctrico y por las importaciones que vienen desde diciembre de 2015".

Sin embargo, Rosato, presidente del Parque Industrial Berazategui, consideró que "la situación está cambiando" y que, el Gobierno, a pedido de las entidades, "fue generando un cambio en algunos sectores frenando importaciones".

"El Gobierno está haciendo un control en las importaciones en muchos sectores, atendiendo la problemática actual", concluyó.

Cabe destacar que la actividad industrial, de acuerdo con las cifras del Estimador Mensual Industrial (EMI) -medición del INDEC-, en los primeros siete meses del año se contrajo 4%. Además, se encuentra en un período de recesión, tras sumar seis caídas interanuales.

La producción manufacturera registra seis mediciones interanuales negativas desde febrero pasado con un baja del 0,1% a la que siguieron marzo (-3,8%), en abril (-5,2%), mayo (-4,5%), y en junio (-6,4%).

La construcción tuvo en julio su peor caída en catorce años por el freno a la obra pública

El Indec informó que el sector se desplomó 23,1%.




El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer datos de la economía de junio y julio e informó que la construcción llegó este julio a su caída más fuerte en 14 años, Por su parte, junio consolidó un semestre de caída cada vez más pronunciada de la actividad industrial.


La construcción cayó en julio 23,1% frente a igual mes del año pasado, la baja más fuerte desde agosto de 2002 cuando había sido de 26,7% interanual. En lo que va del año, acumula un retroceso de 14,1% comparando con el mismo período de 2015.

Esto naturalmente repercutió en el empleo en blanco en el sector, que bajó a 386.289 empleos registrados en junio, lo que significa la pérdida de 72.144 posiciones laborales registradas en un año, de los cuales 21.730 puestos se perdieron a partir de enero.

Para el economista en jefe de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez, la principal explicación de esta caída tiene que ver con la obra pública “El gobierno puso un freno violento en los gastos de inversión y está subejecutando el presupuesto para este año para cumplir con su objetivo fiscal. En este sentido, el repunte de la actividad en el sector viene mucho más demorado de lo que se esperaba”, dijo  el consultor.

“Buena parte de la caída del empleo responde a la construcción. El gobierno entiende que si no aprieta el acelerador puede haber sorpresas electorales en este sentido, las puede perder”, dijo Rodrigo Álvarez.

Sin embargo, particularmente en julio se revirtió el avance de los permisos de edificación. Este indicador que era el único dato positivo del primer semestre, en julio se contrajo un 18%.

En este sentido, las palabras del ministro de Producción, Francisco Cabrera, se adelantaron unas horas a la difusión de los números oficiales de la construcción y aseguraron que la obra pública ya se reactivó con el Plan Nacional de Agua y que "cuidará a los sectores industriales que no son competitivos para que no haya pérdida de empleos".


La actividad industrial también tuvo en julio su peor caída desde 2002


El Indec informó que la caída fue de 7,9 por ciento. La actividad muestra un retroceso de 4 por ciento en lo que va del año.


La actividad industrial cayó en julio 7,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, la baja más pronunciada desde agosto de 2002, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).



De esta forma, la actividad manufacturera mostró un retroceso de 4 por ciento entre enero y julio de este año, frente a igual período de 2015.

La contracción interanual de 7,9 por ciento para julio es la más fuerte en 14 años, desde agosto del 2002 cuando había sido de 8,5 por ciento.

El informe revela que diez de los once rubros relevados por el organismo dieron resultados negativos, siendo las caídas más importantes las que se produjeron en automotores, siderurgia, materiales de construcción, alimentos y petróleo.

La fabricación de automóviles disminuyó 12,2 por ciento en la comparación interanual y 13,4 por ciento en siete meses. En tanto, la metalmecánica (excluyendo la industria automotriz) bajó 7 por ciento.

La siderurgia mostró un retroceso de 14,2 por ciento, con una combinación de baja de 17,4 por ciento en acero crudo y suba de 1,4 por ciento en aluminio.

En lo que respecta a materiales de la construcción se verificó una caída de 11,6 por ciento, producto de suba de 11 por ciento en vidrio y disminuciones de 12,4 por ciento en cemento y 19,6 por ciento en otros materiales.

En alimentos se observó una retracción de 8 por ciento con caídas de 18 por ciento en lácteos, 10,6 por ciento en bebidas, 9,4 por ciento en carnes rojas, 7,4 por ciento en molienda de cereales, 7,8 por ciento en azúcar y 1,9 por ciento en carnes blancas.

Por su parte, la refinación de petróleo se redujo 8 por ciento frente a julio del año pasado.

La industria textil retrocedió 2,6 por ciento, mientras que en el tabaco fue de 19 por ciento, en papel y cartón 13,2 por ciento, en edición e impresión 15,3 por ciento y en caucho y plástico 5,8 por ciento.

El único sector que mostró incremento en la actividad fue sustancias y productos químicos con un leve avance de 0,8 por ciento, motorizado por aumentos de 33,4 por ciento en productos químicos básicos, 27,8 por ciento en agroquímicos y 14,2 por ciento en materias primas básicas.

Invap: recortes presupuestarios, despidos y reorientación de su perfil de negocios


Invap canta los 40 y aún no la mandaron a lavar los platos


Hija del Plan Nuclear de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en los ´70, como proveedora al igual que IMPSA, CONUAR, FAE, DIOXITEK y ENSI, para las obras que requería, evolucionó desde entonces diversificando el negocio nuclear en diferentes áreas de negocios: espacial y gobierno; industrial y energías alternativas; TICs y servicios tecnológicos, todo ello con recursos propios, sin recibir subsidios y compitiendo con las principales empresas de alta tecnología del planeta. Tras dar barquinazos en sucesivas crisis del país, Invap emergió fortalecida a lo largo de los 40 años de historia que cumple el jueves 2, cumpleaños al que llega con 1420 empleados, de los que 85% son profesionales y técnicos altamente especializados.


Arrancó con un capital inicial, actualizado a hoy, de aproximadamente US$ 300 mil, y su patrimonio neto es de alrededor de US$ 55 millones. Factura por año el equivalente a US$ 200 millones. La demora en construir el satélite Arsat 3 dispuesta desde el Ministerio de Comunicaciones de Oscar Aguad pone en riesgo el 40% de la planta de personal, afectada a la Gerencia Aeroespacial.



El gobierno nacional le tiró algunos contratos de reactores y trabajos para TDA, el BCRA le adelantó créditos, pero la tijera no deja de pasar por los costos desde comienzos de año. Lo acusaban a Macri de querer mandarlos a lavar los platos, pero lo único que definió es que quería a la empresa como proveedora de servicios tecnológicos para la NASA, los franceses y empresas privadas como Dow o Grobocopatel, con las que ya comparte proyectos.

Por Urgente24


En 2010 Invap inauguró la sede central, en donde concentró casi todas las actividades, que con el crecimiento de la empresa estaban repartidas en 20 dependencias, la mayoría en Bariloche.



Las 40 velitas de la torta de cumpleaños de la empresa estatal rionegrinaInvap Sociedad del Estado, nacida y criada en San Carlos de Bariloche, se soplan el jueves 02/09 y no hará falta apagar la luz, porque todo este año ha sido de tinieblas por haber tenido que someter a ajuste el modelo de gestión de tecnología y competitividad que incubó desde el comienzo, con la con la creación de equipamiento nuclear y la extensión de su prestigio internacional a la fabricación de satélites y la industria aeroespacial.


La celebración sorprende a INVAP en pleno intento de adecuar su estructura a la fuerte baja en los niveles de actividad, ya que no logró cobrarle a la administración de Mauricio Macri una deuda de $ 1.000 millones que contrajo el gobierno de Cristina Kirchner, se encuentrafrenado el desarrollo de Arsat-3, y no aparecen nuevos contratos con el Estado Nacional -su principal cliente-.


La consecuencia son fisuras en la cadena de pagos a proveedores, que es el otro eslabón del entramado industrial y la sinergia, que promueve el desarrollo tecnológico de Invap, y que involucra a empresas de todo el país.


Apenas si logró hace poco que la banca pública le concediera créditos hasta US$ 13,5 millones para el desarrollo de tecnología aplicada. En esa línea, días después, el Gobierno nacional contrató la construcción de radares, destinados a pronosticar lluvias capaces de provocar inundaciones. Poco antes de esos desembolsos devengados, las autoridades de Invap eligieron el silencio ante el congelamiento del emblemático proyecto satelital.


Previamente, para amortiguar posibles despidos en masa, reasignó personal de la Gerencia Aeroespacial que iba a trabajar en el Arsat-3 para otros proyectos. No es poco, ya que se trata del 40% de los 1.300 empleados que tiene en total Invap.


Fuentes íntimas revelaron a la página web CIC que durante los últimos 3 meses el personal jerárquico cobró su salario de manera desdoblada y, en diferido. Y en el último mes, ese pago en tramos se efectuó fuera de término.


Asimismo, esgrimieron como otro indicador de la compleja situación financiera que atraviesa la firma rionegrina la suspensión del habitual revalúo salarial de todo el personal, fijado cada 3 meses. Esta vez, esa actualización salarial simplemente se postergó hasta este mes.


Ya el pasado abril se despidió por lo menos 50 trabajadores en la sede Bariloche. Las cesantías fueron simultáneas, y corresponden al área de servicios tecnológicos, lo que INVAP justificó aduciendo "motivos particulares".


Esas sigilosas desvinculaciones se habían concretado pocos días después del anuncio de la paralización de la construcción del satélite geoestacionario Arsat-3, por no poder “autofinanciarse” con la comercialización de Arsat- 1 y Arsat-2, según argumentaron las nuevas autoridades de la firma estatal Arsat.


Los técnicos fueron desplazados de sus cargos, pese a que el gobernadorAlberto Weretilneck aseverara -a través de un comunicado oficial- que no habría despidos en Invap.


El personal, ante el panorama que se presenta por delante, no está para festejos, sobre todo en momentos en que se evalúan forzosos retiros voluntarios, advierte CIC. Antes bien enfrenta la histórica veda a la actividad sindical que rige en la empresa y comienza a organizarse y definir acciones. Estiman que, para fines de año, la problemática se profundizará y, según sus propios cálculos, "podrían perderse cientos de fuentes laborales" en Invap, confiaron a CIC.


El gobernador Weretilneck, sin embargo, no es tan pesimista. En el marco de una entrevista radial nacional, consultado sobre la situación financiera actual de Invap, respondió: “No, bien, bien. Obviamente con las cuestiones presupuestarias y de déficit fiscal que hay, que hacen que los pagos no sean lo que tienen que ser, pero en términos políticos, la empresa no está teniendo inconvenientes”, admitió, ambivalente.


Trabajos en ejecución


Tampoco es que estén cruzados de brazos: en este momento Invap tiene contratos de provisión nuclear con organizaciones de Arabia Saudita, Argelia, Brasil, India y Venezuela. Y cada vez más países incluyen la opción nuclear en su matriz energética. En los últimos años se registró un crecimiento significativo en los requerimientos del Estado Nacional a través de la CNEA, Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Arsat S.A., Ministerio de Defensa, Ministerio de Seguridad, Subsecretaría de Recursos Hídricos, Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y empresas de petróleo y gas.


Entre los contratos en ejecución se destacan:


> la ingeniería de los reactores nucleares multipropósitos RA-10 para la CNEA, y RMB para Brasil y centros de medicina nuclear también para CNEA;


> los satélites de observación de la Tierra: SAOCOM, SARE y SABIA-Mar para CONAE.


> Para Arsat, el 3er. satélite de comunicaciones –ARSAT 3- (delayed, como se diría en la pizarra de un aeropuerto) y


> la implementación de la Plataforma Nacional de Televisión Digital Terrestre.


> Para el Ministerio de Defensa los radares primarios y secundarios de vigilancia del espacio aéreo.


> Para la Subsecretaría de Recursos Hídricos, los radares meteorológicos, entre los más importantes.


Por otra parte, desarrolla y produce, desde hace varios años, diferentes equipos aerogeneradores y componentes asociados, así como también turbinas hidrocinéticas, sistemas médicos y otros.


En la visita a la planta de Bariloche realizada en los primeros meses del año, el presidente Macri dejó un claro mensaje: que quería ver a la empresa como proveedora de servicios y desarrollo de tecnología que funcione en sociedad con empresas privadas como Grobocopatel, la NASA o Francia.


¿Qué sucederá con todos los proyectos que desarrolló Invap en estos años, como radares, satélites y reactores nucleares, por encargo del Estado Nacional? ¿Qué será de los 1.400 empleados actuales?


Previo a los '90, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, atravesó una crisis que la obligó a reducir en un 75% la plantilla de personal, de 1.100 a 320 personas; los empleados cobraban en tramos, incluso, algunos llegaron a colaborar con recursos propios en la compra de insumos para no detener la producción.


No se quedaron en el achique sino que salieron a buscar contratos en el exterior para sobrevivir. No les fue mal entonces: Australia contrató la construcción de un reactor, que fue un espaldarazo internacional del que se siguen cosechando dividendos y prestigio en tecnología nuclear.


“Los científicos australianos hablan maravillas de ese reactor en cuanto congreso mundial asisten, y esa es la mejor propaganda que habrá influido para que la empresa francesa Areva haya tenido la iniciativa de sumar su potencia a la capacidad específica que ha demostrado Argentina, a fin de ir a la licitación en Sudáfrica juntos con una oferta más competitiva. No es así en todas las licitaciones. Habíamos ganado una hace 6 años en Holanda, compitiendo contra los coreanos y los franceses, ese proyecto se reavivó y de nuevo estamos compitiendo con ellos”, dijo hace poco el gerente generalHéctor Otheguy, quien está en el cargo desde 1992.


2 gerentes en 40 años


Antes que él ocupaba esa silla el fundador Conrado Varotto, quien en 1972 les dijo a un puñado de colegas, todos muy jóvenes y entusiastas, egresados del Instituto de Física Dr. José Balseiro (IB), al regresar de un viaje de estudio a Estados Unidos: “Tenemos que hacer cosas que sirvan”, recordó Cacho Otheguy, y agregó: “Recién recibidos, hacíamos los primeros pasos en ciencia básica y no es que eso no servía, al contrario. Varotto nos mostró el camino por la ciencia enfocada hasta llegar al desarrollo tecnológico, aplicar los pasos anteriores a algo concreto e inmediato, que es lo que terminamos haciendo”.


Así, los jóvenes científicos montaron una oficina en una de las pequeñas habitaciones que compartían de a 2 los estudiantes del Balseiro, en elCentro Atómico Bariloche (CAB), y la empresa nació el 01/09/1976 en el complejo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el kilómetro 9 de la avenida que une el centro de la ciudad de Bariloche con el Hotel Llao Llao.
Se llamó Investigaciones Aplicadas -de ahí su nombre actual- y era esa oficina, los laboratorios prestados por el CAB y el equipamiento que financiado por la provincia de Río Negro, desde entonces propietaria del 100 % de su patrimonio.


“Nacimos como una empresa ‘incubada’ por la CNEA, que nos dio un enorme apoyo y facilitaba sus instalaciones. La provincia, que siempre nos apoyó, aportó el primer capital para equipamiento y nos pusimos en marcha”, agregó Otheguy.


Empezaron fabricando esponjas de circonio (elemento de uso en aplicaciones nucleares) y fueron creciendo con distintos desarrollos hasta que en 1982 fabricaron el primer reactor atómico de investigación, el RA-6, en el CAB, ambos productos para la CNEA.


Después vinieron otros desarrollos nucleares entre los que se destacó la venta a Australia del reactor de investigación OPAL, y la vertiginosa carrera en la industria aeroespacial, con la fabricación de satélites de observación y de comunicaciones, y radares para el control aerocomercial y de seguridad de fronteras.


El directivo estimó que INVAP nació con un capital de US$ 200.000 y hoy el patrimonio total es de US$ 50 millones de la misma moneda. Eran una decena de físicos y hoy son 1.420 empleados directos, entre científicos, técnicos, profesionales y otros roles.


Además crearon varias firmas subsidiarias y tercerizan trabajos a 150 empresas en Bariloche y el resto del país.


En 2010 inauguraron la sede central, en donde concentraron casi todas las actividades, que con el crecimiento de la empresa estaban repartidas en 20 dependencias, la mayoría en Bariloche.


Desde 2002 la empresa cuadruplicó su tamaño y capacidad. Pasó de una facturación anual de US$ 35 millones a US$ 200 millones de la misma moneda en el ejercicio 2015 y estiman que para el 2016 se repetirá dicha cifra.


“Nunca tuvimos un presupuesto estatal, vivimos de lo que vendemos y reinvertimos todas las utilidades. Varotto la organizó así y sigue funcionando de esta manera”, sostuvo.


Varotto comandó la empresa hasta 1999 cuando se trasladó a Buenos Aires convocado para crear y presidir -hasta ahora- la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), multiplicó las capacidades de Argentina, se asoció en proyectos con la NASA y la Agencia Espacial Europea, y colocó al país en la vanguardia de las 8 naciones más desarrolladas en este ámbito.


Para INVAP la ida de su hacedor y poderosa locomotora no significó un hecho traumático sino por el contrario el impulso definitivo: “Varotto pasó de ser nuestro jefe a nuestro principal cliente, y siempre con la misma filosofía, de hacer todo lo que hacemos por el desarrollo de la República Argentina”, concluyó Otheguy.


Solos en la madrugada


Invap no reconoce competidores nacionales en las principales áreas de negocios que cubre. En el ámbito internacional compite con las grandes empresas que desarrollan tecnología nuclear con fines pacíficos, tales comoAreva, AECL, Siemens (abandonó el negocio en 2011), Kepco, entre otras.


Tanto en Egipto como en Australia INVAP ganó las licitaciones públicas e internacionales correspondientes al diseño, construcción de reactores nucleares de investigación y producción de radioisótopos. Haber ganado la licitación en Australia muestra el nivel competitivo de la tecnología nuclear nacional, porque es un proyecto llave en mano de un centro nuclear cuyo valor hoy es de us$ 300 millones. Es la mayor exportación de alta tecnología de una planta llave en mano, vendida al contado.


Otheguy explica qué tiene en común el polirrubro tecnológico que abarca INVAP: nuclear, satelital, radares, equipamiento médico, televisión digital.


“Se trata de la ejecución concreta de proyectos complejos y cuanto más lo son, menos competidores tenemos. En Argentina, ninguno. Y la tecnología de gestión de esos proyectos nos permite pasar de uno nuclear a uno satelital. Y esa tecnología nos permite poder firmar un contrato hoy, ponerle un precio fijo en base a una oferta, a un estudio, y decir que dentro de 6 años va a haber una instalación nuclear, como fue el caso de Australia o de Egipto, que va a cumplir ciertas características bien precisadas y ciertos parámetros de operación, la performance, es como si uno dice voy a hacer un avión que tiene que volar a tantos metros de altura, a tal velocidad, consumir tanto combustible por kilómetro, tiene que llevar tantos pasajeros. Para toda esa especificación se está en el día cero. Y se promete en seis años tenerlo en calidad, en tiempo y en el costo.


¿Qué es lo que tiene en común todo lo que hacemos: nuclear, satelital, radares, equipamiento médico, televisión digital? En general se trata de la ejecución concreta de proyectos complejos y cuanto más lo son, menos competidores tenemos. En Argentina, ninguno. Y la tecnología de gestión de esos proyectos nos permite pasar de uno nuclear a uno satelital. Y esa tecnología nos permite poder firmar un contrato hoy, ponerle un precio fijo en base a una oferta, a un estudio, y decir que dentro de seis años va a haber una instalación nuclear, como fue el caso de Australia o de Egipto, que va a cumplir ciertas características bien precisadas y ciertos parámetros de operación, la performance, es como si uno dice voy a hacer un avión que tiene que volar a tantos metros de altura, a tal velocidad, consumir tanto combustible por kilómetro, tiene que llevar tantos pasajeros. Para toda esa especificación se está en el día cero. Y se promete en seis años tenerlo en calidad, en tiempo y en el costo”, se explaya.


“Todos los países tienen no una, varias empresas de este tipo, pero son muy pocas las que tienen la diversidad de áreas que tenemos nosotros. Las hay grandes en lo espacial pero que no son nucleares. Lo mismo al revés. Hay sinergia entre los proyectos y hay cierta posibilidad de especialistas (ingenieros, técnicos, armadores de equipos electrónicos) que lo hacen para la parte nuclear también lo hagan para la parte espacial”, completa.


Coyunturas al margen, Invap se desarrolló como una empresa estatal que funciona bajo la lógica de una privada, y el estandarte de la meritocracia disciplinante, que inculca con fervor a su cohesionado personal.


Tener que apelar a emisión de obligaciones nacionales para financiar el crecimiento en un mercado de capitales en el que participan bancos privados, estatales, Anses, requiere como condición presentar en la Bolsa balances trimestrales, auditados, aprobados por la CNV y hechos públicos. Además de cumplir con las normas internacionales de información financiera desde los tres a cuatro años que empezaron. “Vistos como empresa, estaríamos entre las mejores del ámbito privado en cuanto al gerenciamiento y el manejo administrativo-financiero”, afirma Otheguy.


Les cuestionan los grupos sindicalizados que los recién llegados a la firma estatal sean recibidos con contratos de confidencialidad: tienen vedado divulgar detalles sobre el salario, condiciones laborales y proyectos. Todo dato alusivo a la empresa y sus actividades, es información clasificada. Prohibición de sindicalización; excesivas jornadas de trabajo; salarios asimétricos y discrecionales; ausencia de paritarias; incentivo económico en horas extras. Meritocracia, el nuevo trending topic de vieja concepción liberal, que procura la equidad por mérito propio, y no la igualdad por acción del Estado como distribuidor del ingreso.

Presidente de La Serenísima: “Esta es la crisis más profunda desde el 2001-2002”


 El presidente de La Serenísima, José Moreno, aseguró hoy que el consumo de leche cayó en el país “entre un 7% y un 8%” en lo que va de 2016, respecto de 2015, y aseguró que ya se trata de la peor crisis para el sector lácteo, superando a la de 2001-2002.

Así analizó el empresario la situación de esta actividad económica después de que el Gobierno de Mauricio Macri modificó el tipo de cambio -con una devaluación del 55%-, la eliminación de las retenciones al maíz y la suba de la cotización internacional de ese grano que es el alimento de las vacas.

“Los costos de producción del tambo crecieron y la industria no los puede reconocer vía precios, ya que el consumo interno de lácteos cayó entre el 7 y 8% debajo de 2015”, dijo Moreno en declaraciones al diario Clarín.Al ser consultado sobre si la firma ya vivió otras crisis parecidas, Moreno contestó: “Se vivió parcialmente en 2002 pero el consumo se reacomodó rápido.

Esta es la crisis más profunda que ha vivido el sector, porque además nos golpeó el clima, que castigó a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, con bajas en la producción de 15 a 20%”.

Moreno rechazó las acusaciones de los tamberos que acusan al sector de la industrialización y comercialización de estar quedándose con la mayor parte de la rentabilidad mientras ellos trabajan con precios de quebranto. “Es muy difícil que un empresario atente contra su negocio a través de un precio o un margen excesivo”.

No veo a quienes se apropien de rentas excesivas a costa del eslabón que les permite sostener su actividad”, dijo el presidente de La Serenísima.

El peor momento de los últimos 25 años



CAYO LA ECONOMIA 4,9 POR CIENTO EN EL PRIMER SEMESTRE. MAS DE DIEZ MILLONES DE DESEMPLEADOS

Los analistas anticipan además que este año la economía brasileña cerrará con una nueva baja, siendo la primera vez desde 1930 que se repite esa situación dos años consecutivos. El desempleo superó el 10 por ciento.




La destitución de Dilma Rousseff coincide con el peor momento económico de Brasil de las últimas décadas. La recesión en ese país se prolongó en el segundo trimestre de este año y acumuló en la primera mitad del año una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 4,9 por ciento, su peor desempeño en 25 años. Respecto del primer trimestre de este año, la contracción fue del 0,6 por ciento, según datos divulgados por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) ayer, en momentos en que se votaba en el Senado la salida de Rousseff. Si bien la destitución fue por motivos netamente políticos, la caída del consumo y ajuste del gasto público colaboraron en fogonear el malestar social, según analiza el economista y politólogo Eduardo Crespo. Los analistas anticipan además que este año la economía brasileña cerrará con una nueva contracción, siendo la primera vez desde 1930 que se repite esa situación dos años consecutivos.

El consumo de las familias fue el principal motor de la economía brasileña por muchos años gracias a la reducción de la pobreza y al aumento del empleo y la renta, pero desde 2011 viene perdiendo fuelle. Desde el año pasado, el gobierno de Rousseff inició su segundo mandato pero con un perfil más contractivo en materia de política monetaria, con un esquema de altas tasas de interés, y ajuste fiscal. El PT aplicó un plan de austeridad que incluyó “aumentos de tarifas públicas y recortes del gasto estatal, especialmente de las erogaciones sociales y la inversión pública”, explicó a este diario Crespo, profesor de la Universidad Federal Fluminense de Río de Janeiro, Brasil.

El objetivo declarado fue reducir el déficit fiscal y preservar las notas de calificación de riesgo de las agencias internacionales, algo que no logró Rousseff. En cambio, profundizó la crisis económica. “El austericidio provocó una caída de 3,8 por ciento del PBI durante el año pasado. El desempleo se disparó a la cifra record de 10,1 por ciento, que representa unos 10,4 millones de trabajadores”, explicó el analista. Esta semana se conoció que el desempleo en Brasil llegó al 11,6 por ciento en el tercer trimestre, la mayor desde que comenzó la medición en 2012. Por su parte, la suba en la tasa de interés rectora del sistema financiero agravó el déficit fiscal porque implicó mayores gastos del estado para el pago de deuda pública. La tasa se mantuvo ayer fijada por el Banco Central en una nivel de 14,25 por ciento. Toda esta situación le hizo perder la calificación crediticia de grado de inversión y los capitales dejaron de llegar a la economía brasileña.

Las estadísticas oficiales dieron cuenta ayer de una nueva caída del PIB en el segundo trimestre del año frente al trimestre anterior, siendo la sexta consecutiva. La primera caída había sido en el primer trimestre de 2015 en un nivel del 1 por ciento. Según los datos divulgados, la retracción del PBI en el segundo trimestre de 2016 frente al mismo período del año anterior estuvo lastrada por las caídas de la producción agropecuaria y de la industria, que presentaron resultados negativos de un 3,1 y de un 3 por ciento, respectivamente. El sector servicios retrocedió un 3,3 por ciento. El consumo de las familias brasileñas retrocedió 5 por ciento frente al segundo trimestre del año pasado, debido al deterioro en indicadores como la inflación, el crédito, la tasa de empleo y la renta durante este período.

El consumo del Gobierno también se redujo, un 2,2 por ciento en la comparación interanual. En el sector externo, las exportaciones de bienes y servicios tuvieron una expansión de 4,3 por ciento y las importaciones cayeron un 10,6 por ciento, ambas influidas por la depreciación del real frente al dólar. El resultado divulgado va en la misma línea de las últimas previsiones de los analistas consultados por el relevamiento del Banco Central, que esperan para este año una contracción del 3,2 por ciento. A esto se suma que la mayoría de los estados están en una situación de bancarrota, como le ocurre a Río de Janeiro, que tuvo que declarar “calamidad pública” el pasado junio para conseguir los fondos federales necesarios para avanzar en la preparación de los Juegos Olímpicos de agosto.

Para el año próximo algunos analistas prevén un leve rebote, en lo que coincidió Crespo. Este economista estima que el mandato de Michel Temer, que reemplazará a Rousseff, tendrá tintes “conservadores moderados”. “Es el partido del orden, no el del caos neoliberal de consecuencias imprevisibles”, define el especialista, marcando la diferencia con las políticas aplicadas hasta el momento en Argentina.

Golpes blandos, la nueva tendencia en la región



DE HONDURAS A PARAGUAY Y DE AHI A BRASIL, DE LA PERIFERIA AL CENTRO, DE LO BURDO A LO MAS SOFISTICADO


Siguiendo con la progresión de condena total en el caso hondureño y condena parcial en el caso paraguayo, esta vez las voces de protesta a nivel regional son más la excepción que la regla, atento al vuelco a la derecha en Sudamérica.

Por Santiago O’Donnell

El golpe parlamentario que terminó con el gobierno de Dilma Rousseff es el eslabón más reciente de una serie de golpes blandos que empezó con el derrocamiento del presidente de Honduras, Mel Zelaya, en el 2009, y siguió con el de Paraguay, Fernando Lugo, en 2014.

La secuencia, a medida que avanza, va creciendo en su maquillaje y su sofisticación. Empieza en Honduras con un golpe rudimentario, al principio casi de manual, pero con una parodia de legalidad. Sigue con un juicio político express en Paraguay sin pruebas contra el presidente y violando su derecho de defensa y culmina en Brasil con un proceso tan legal como ilegítimo y carente de fundamentos jurídicos.

La secuencia, además, arranca en la periferia de la región, donde Estados Unidos continúa siendo la fuerza hegemónica, y llega hasta el corazón mismo de Sudamérica y principal potencia regional, que es Brasil, pasando como escala intermedia por un país sudamericano y socio del Mercosur como Paraguay, parte del grupo de países sudamericanos que formó un bloque relativamente autónomo en la década pasada y empezó a aplicar mecanismos propios para resolver sus conflictos.

A principios de la década pasada, las nuevas instituciones regionales como Mercosur y especialmente Unasur habían servido para evitar la interrupción de regímenes democráticos en Ecuador y Bolivia, y conflictos bilaterales como Colombia-Venezuela, Colombia-Ecuador o Bolivia-Chile, desacuerdos todos ellos que en tiempos de guerra fría habrían tenido a Estados Unidos como protagonista principal y árbitro eventual.

Pero la distracción de Washington con las guerras en Medio Oriente, y la aparición de China como principal socio comercial, junto a la coincidencia de un grupo de gobernantes carismáticos de similar signo político, comprometidos con la integración regional, consiguió romper la hegemonía del Consenso de Washington a nivel sudamericano.

Mientras en México, Centroamérica y el Caribe, a pesar de puentes tendidos a través de organismos que excluyen a Estados Unidos y Canadá como la Celac, por su nivel de integración con la potencia del norte tanto a nivel de tratados de libre comercio como en temas migratorios y de remesas, la dependencia sigue siendo casi absoluta, lo cual impide su participación en otros proyectos de integración. Este límite se vio en el golpe de Honduras.

Zelaya fue sacado de su cama en pijamas por una patota del comandante del estado mayor, Romeo Vázquez. Lo llevaron a una base militar estadounidense, lo subieron a otro avión y lo echaron del país. A la mañana siguiente, en una sesión express asumió un títere civil del comandante, el presidente del Congreso, Roberto Micheletti, y los militares decretaron el estado de sitio y una serie de medidas de control social de corte autoritario. Según cables del Departamento de Estado estadounidenses revelados por Wikileaks, Estados Unidos no apoyó el golpe y hasta intentó de disuadir a sus autores, aunque Zelaya no era de su agrado. De hecho, Estados Unidos acompañó al resto de los países de la OEA en su condena al día siguiente de que ocurrió. Pero apenas horas después Estados Unidos, a contramano de Latinoamérica, empezó a apoyar la transición del gobierno golpista hacia unas rápidas elecciones, aprovechando que Zelaya estaba en el final de su mandato. Mientras tanto, envalentonados por sus éxitos en Sudamérica, Brasil y Argentina apostaron fuerte al regreso de Zelaya, con Cristina Kirchner acompañando al presidente legítimo en un fallido intento de regreso y Lula dándole asilo en la embajada brasileña de Tegucigalpa una vez que el regreso no pudo concretarse. Con su apoyo a la transición del gobierno golpista, Estados Unidos marcó un límite a la expansión del bloque sudamericano sin romper sus políticas de Estado de no invadir más después del desembarco los Marines en Panamá en 1989, y de no apoyar más golpes, al menos abiertamente, desde el fallido putch contra Chávez en 2002.

Así llegamos al segundo golpe blando contra un gobierno progresista por parte de una elite financiera y política malacostumbrada a perpetuarse en el poder a como dé lugar. Esta vez le tocó al ex obispo Fernando Lugo, otro personaje que no era del agrado de los Estados Unidos, entre otras cosas, Wikileaks dixit, porque reemplazó una unidad antiterrorista estadounidense dedicada a entrenar tropas de elite paraguayas, por asesores militares de Argentina y Brasil. Lugo no era un político tradicional ni era particularmente hábil a la hora de negociar. Sin apoyos en el Congreso, abandonado por sus socios del Partido Liberal, traicionado por su vice Federico Franco, quedó a la merced de la elite golpista, acostumbrada a décadas ininterrumpidas de gobierno de la mano del general Alfredo Stroessner y su Partido Colorado. La oportunidad llegó tras la conmioción social causada por la llamada masacre de Curuguaty, en la que fallecieron once campesinos y seis policías en una estancia sojera en el este del país. Si bien la violencia venía desde hace tiempo y quizá nadie había hecho más para mediar en el conflicto entre campesinos y terratenientes que el propio Lugo, el Congreso decidió destituirlo por su “responsabilidad política” en el enfrentamiento. El juicio duró menos de 48 horas y Lugo tuvo menos de dos para defenderse. A falta de pruebas reales, fue destituido por el voto de 215 de los 225 congresistas paraguayos después de que la Corte Suprema rechazara un pedido de aplazar el proceso. La destitución fue condenada por la mayoría de los países de la Unasur pero, a diferencia del golpe blando hondureño, una moción de censura en la OEA apenas alcanzó 8 votos a favor y 28 en contra. Unasur mandó a una delegación de cancilleres que al término de su misión emitió un documento crítico, los países bolivarianos del ALBA no reconocieron al gobierno de facto de Franco y el Mercosur suspendió la membresía de Paraguay hasta las elecciones, nueve meses después del golpe, que llevaron al gobierno al colorado Horacio Cartes.

Ahora llegó el golpe en contra de Dilma. Esta vez se respetaron los tiempos y rituales que marca la formalidad, en un proceso parlamentario que fue supervisado in situ por el presidente de la Corte Suprema. Pero nuevamente se trata de una interrupción del régimen democrático para imponer un gobierno de facto de una elite nostálgica de poder, a través de mecanismos constitucionales previstos para sancionar acciones criminales a pesar de que no se acusa a la presidenta de haber cometido crimen alguno, aprovechando el mal humor social por una prolongada recesión y un persistente escándalo de corrupción que involucra a muchos de los pincipales empresarios y dirigentes políticos del país, pero no a Dilma.

Siguiendo con la progresión de condena total en el caso hondureño y condena parcial en el caso paraguayo, esta vez las voces de protesta a nivel regional son más la excepción que la regla, atento al vuelco a la derecha que está dando Sudamérica. A diferencia de lo que pasó en Honduras pero en sintonía con lo que pasó en Paraguay, en el caso brasileño Washington se mantiene cauto, distante y prescindente, como aceptando la nueva realidad geopolítica de su pérdida de hegemonía. Sin embargo, atenta a los múltiples intereses que aún posee en la región, así como a su alianza tradicional con los factores de poder que quedaron del lado de los golpistas o directamente operaron para erosionar las fuerzas democráticas especulando con la posibilidad de recapturar ganancias extraordinarias, la administración de Barack Obama no tardó en reconocer la legalidad de los gobiernos surgidos de estos procesos. No es lo mismo que invadir un país, pero no deja de ser una intervención negativa.

Así quedaron las cosas después del golpe blando en Brasil. A la espera de otros eslabones en esta nueva cadena de intervenciones antidemocráticas, a menos que el joven bloque regional sudamericano genere mecanismos defensivos que le permitan preservar lo que queda en pie y regenerar lo que hace falta en términos de cultura democrática, tanto en los países amenazados por esta nueva tendencia como en aquellos que ya optaron por salidas autoritarias para sus crisis de gobernabilidad.

Con Cafiero como estandarte, intendentes y gobernadores realizaron cumbre peronista nacional

Se reunieron ayer por la tarde en la Casa del Chaco. “No vamos a permitir que conviertan al peronismo en una minoría violenta ni en un club de fans”, apuntó el alcalde de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde.



La dirigencia se puso de acuerdo en realizar, para el 6 de septiembre, una conmemoración homenaje a la victoria de la corriente renovadora de Antonio Cafiero, que en 1987 ganó las elecciones a gobernador en la provincia de Buenos Aires.


Identificados con el proceso de renovación interno impulsado por Antonio Cafiero en 1987, intendentes y gobernadores peronistas mantuvieron una cumbre ayer en la Casa del Chaco ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La renovación dentro de las filas del Partido Justicialista y las críticas al gobierno nacional fueron los ejes directrices de la contienda que también agrupó a legisladores bonaerenses.

"Estamos muy preocupados por el impacto de medidas económicas que perjudican a los trabajadores, a los más humildes, a la clase media. Sabemos que muchos de nuestros vecinos la están pasando mal porque no llegan a fin de mes. Al lado de esos vecinos estamos", afirmó el jefe comunal de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, quien estuvo desde el inicio de la reunión.

En ese sentido, fue contundente respecto al posicionamiento político que mantendrá el sector que se congregó ayer: "No vamos a ser 'la pata peronista' de un gobierno nacional que ajusta. Tampoco vamos a permitir que conviertan al peronismo en una minoría violenta ni en un club de fans. En su momento, el peronismo de la Provincia de Buenos Aires se atrevió a soñar con una renovación que permita que el peronismo se ponga de pie. Ahora, la renovación está en marcha".

Entre los presentes estuvieron los gobernadores Domingo Peppo (Chaco), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Sergio Casas (La Rioja), y Carlos Verna (La Pampa). En representación de la provincia de Buenos Aires participaron los diputados provinciales Pablo Garcia y Walter Abarca, así como los intendentes del Grupo Esmeralda Gabriel Katopodis (San Martín), Juan Zabaleta (Hurlingham), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Eduardo Bali Bucca (Bolívar), y Fernando Gray (Esteban Echeverría).

Por último, la dirigencia se puso de acuerdo en realizar, para el 6 de septiembre, una conmemoración homenaje a la victoria de la corriente renovadora de Antonio Cafiero, que en 1987 ganó las elecciones a gobernador en la provincia de Buenos Aires.