Brasil: La regla fiscal Temer-Meirelles es un ataque frontal a los derechos sociales

Pedro Paulo Zahluth Bastos
Guilherme Santos Mello

 

No es de hoy que la Constitución Federal es señalada como generadora de ineficiencia y bajo crecimiento. Ya en 1988, viejos y nuevos tecnócratas contrarios a la expansión de derechos de ciudadanía, como Antônio Delfim Neto y Maílson da Nóbrega, sostenían que ella volvía a país ingobernable e incapaz de crecer. Su argumento estaba dividido en tres partes: a) la asignación obligatoria de recursos para la atención de los nuevos derechos de salud y educación, por ejemplo, presionaría al Presupuesto y exigiría el aumento de los impuestos; b) los nuevos impuestos reducirían la capacidad de ahorro y de inversión efectiva de los empresarios, disminuyendo la tasa de crecimiento económico; y c) el bajo crecimiento reduciría la generación de impuestos para financiar el programa “irrealista” de la Constitución de 1988. Así, desde un comienzo eran usados argumentos supuestamente técnicos para cuestionar el pacto social consagrado por la Constitución y atacar los derechos sociales y económicos con la máscara de la neutralidad científica.
Un hecho sobre el que los críticos tecnócratas de la Constitución Federal callan es que el gasto social encarna un gran multiplicador fiscal, conservadoramente estimado por arriba del 1,5. Es decir, el gasto social es el ingreso privado que estimula nuevos gastos privados, estimulando la actividad económica y la generación de impuestos, que pueden pagar el gasto inicial (dependiendo de la coyuntura económica). En cualquier caso, este gasto estimula la economía, sobretodo en comparación con otros tipos de gastos ocultados por la crítica de los economistas neoliberales. Por ejemplo, el multiplicador del pago del servicio de la deuda se estima ligeramente por debajo de 0,8, dado el hecho de que sus portadores son generalmente liberados de preocupaciones inmediatas de consumo. El punto importante es que, mientras que el aumento de las tasas de interés no estimula la canalización del “ahorro” (o más bien, el stock de riqueza acumulada por los flujos anteriores de ahorro) para inversiones productivas, un aumento de la demanda provocada por el gasto social estimula el aumento de la producción y de las inversiones privadas, que a su vez aumentan el ahorro agregado y la recaudación fiscal.
Siempre que una crisis fiscal ocurre como consecuencia de una crisis económica (y no por el contrario), el argumento tecnicista aparece de diferentes maneras. La crítica es selectiva: la crisis económica y el desequilibrio fiscal cíclico son usados para cuestionar las determinaciones constitucionales sobre el gasto social. Curiosamente, los mismos críticos rara vez se levantan para cuestionar el impacto fiscal de la “Bolsa Rentista”, asociada al hecho de que Brasil ha tenido históricamente las mayores tasas de interés en el mundo y el mayor costo fiscal de la relación deuda pública / PIB.
El discurso alarmista con respecto a la Constitución Federal tiende a aumentar cuando los portadores de títulos públicos exigen aumento de las tasas de interés y tienen recelo de que otros gastos puedan “presionarlos”. Cuando un desequilibrio fiscal resulta de la desaceleración de la recaudación tributaria determinada por un descenso cíclico de la economía, el alarmismo es particularmente peligroso. Si este discurso es lo suficientemente fuerte como para que apunte a convencer o forzar al gobierno para decidir el recorte del gasto público y/o el aumento de los impuestos indirectos (sobre las transacciones), tal medida puede reducir aún más el gasto privado y, por lo tanto, llevar exactamente al desequilibrio fiscal o al aumento de la deuda pública como proporción del PIB que, teóricamente, la austeridad quería evitar.
Esta es la lección que el bloque político y los economistas conservadores no quieren tomar de la austeridad desastrosa comandada por Joaquim Levy y Nelson Barbosa durante el segundo gobierno de Dilma Rousseff. En lugar de admitir que el país atravesaba una desaceleración, pero que la política económica pro-cíclica fue un elemento determinante para transformarla en una recesión que agravó el desequilibrio fiscal, afirman que el desajuste solamente puede ser resuelto con más recortes, ahora sobre los gastos constitucionales obligatorios.
Curiosamente, estos mismos economistas parecen aceptar la revisión de la meta de déficit fiscal a R $ 170,5 mil millones en 2016, lo que permitirá al gobierno interino, si quisiera, promover una política fiscal anti-cíclica en el corto plazo, distribuyendo enmiendas parlamentarias, renegociando deudas de Estados y no realizando ningún tipo de estilo de “ajuste fiscal” del estilo que era exigido al gobierno Dilma. Esta circunstancia nos hace imaginar que eran teóricamente menos ignorantes que políticamente hipócritas, los ataques a quienes, como nosotros, criticaban la resistencia del ministro Levy para revisar la meta fiscal irrealista en 2015.
Desde un punto de vista estructural, la radicalidad de la propuesta de recortar el gasto en educación y salud pública presentada por Temer y Meirelles es impresionante. La norma que impide la ampliación real del gasto público, dirigido sólo para acompañar la tasa de inflación, significa el desmantelamiento del Estado brasileño en el largo plazo. Obliga al gobierno a reducir radicalmente las disposiciones legales y constitucionales que prevén la expansión de la cobertura de bienes públicos. La disposición de la Constitución de 1988 para la Salud (Servicio Universal de Salud) y la lucha para comprometer todas las esferas de la Federación en la ampliación del sistema educativo, consustanciada con el Plan Nacional de Educación (PNE), cae por tierra con el golpe de una firma.
A largo plazo, la propuesta fiscal de Temer-Meirelles impide cualquier aumento del gasto real en el sistema público, incluso si la recaudación, la economía, la población, la sociedad y la demanda de servicios y la infraestructura pública crecieran y se diversificaran. Decretará la austeridad permanente para el gasto social y la inversión pública. La seguridad social, por ejemplo, no podrá recibir nuevos jubilados sin recortar el gasto en otras áreas. La inversión en infraestructura no podría aumentar sin reducir los salarios reales de los empleados. El aumento del gasto en salud (esperado con una población que está envejeciendo) provocará una reducción de los gastos en educación. Ocultado será, sin duda, el gasto por intereses, pues la norma trata sobre el resultado primario y no del resultado nominal (que incorpora intereses) en las cuentas públicas.
Entre las medidas anunciadas, ninguna garantiza una mejora en las cuentas públicas en el corto o medio plazo, sea del superávit primario, sea de la trayectoria de la deuda pública. Lo que hacen es poner en marcha un programa de desmantelamiento del Estado brasileño, inviabilizando una mejora y expansión de los servicios públicos, eliminando cualquier posibilidad de que el Estado pueda realizar políticas económicas anticíclicas y destruyendo la Constitución de 1988.
Si no existieran trucos contables y fuera implementado antes de la recuperación firme de la economía, el programa de recortes previsto en el ajuste fiscal iscal propuesto va a mantener a la economía en la lona y reducirá todavía más la recaudación tributaria. Si, por el contrario, fuera realizado después de la recuperación, no es baja la probabilidad de que, dada la magnitud de los recortes previstos, pongan de nuevo a la economía en la lona.
Este es el programa que de hecho se implementa: finalmente, el anuncio debe aumentar en gran medida la oposición de la sociedad gobierno provisorio y su programa neoliberal radical. Muy probablemente las jornadas colectivas lucha de los trabajadores de la salud y de la educación se ampliarán, junto a las comunidades que dependen de servicios públicos y aquellos que luchan contra el golpe. Es contra este proyecto neoliberal / conservador del gobierno interino, ansioso por privatizar y concentrar servicios e infraestructura en manos de una élite acostumbrada a la depredación de los recursos públicos, que se rebelan los movimientos sociales populares. El objeto de la depredación es sólo el pueblo brasileño más pobre: ninguna realidad podría imitar mejor el panfleto.


Pedro Paulo Zahluth Bastos
profesor asociado del Instituto de Economía de la UNICAMP.

Guilherme Santos Mello
doctor en economía, profesor del Instituto de Economía de la UNICAMP. Fuente:
plataformapoliticasocial.com.br/ 28 de mayo 2016
Traducción:
Carlos Abel Suárez

Kuczynski supera a Keiko Fujimori por sólo 6 décimas




Mientras en el Perú se mantiene la tensión porque la ventaja del liberal Pedro Pablo Kuczynski sobre la derechista Keiko Fujimori (50,32 contra 49,68 por ciento) es teóricamente remontable cuando se ha contabilizado el 92,56 por


ciento de las actas, el jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Mariano Cucho, informó que recién el viernes podrían estar listos los resultados totales de los comicios presidenciales de la víspera.

El titular de la ONPE, criticada por los especialistas por recurrir a medios físicos para el traslado de las actas al centro de cómputos, indicó que por la noche empezarán a llegar las actas del resto de los países de América en los que hubo urnas y que entre mañana y el jueves arribarán las de otros continentes.

Cuando faltan contabilizar 800.000 votos, la ventaja del liberal Kuczynski sobre la derechista Fujmori es de 103.000 votos (8.124.581 contra 8.021.198). Aunque todas las proyecciones indican que Kuczynski será el ganador, matemáticamente aún no se puede asegurar con total firmeza.

Mientras tanto, la ciudadanía retomó sus actividades normales, aunque con la mirada puesta en lo que ocurre en la ONPE.

Aunque usualmente en Perú los conteos rápidos privados anticipan con bastante fidelidad los resultados de los escrutinios oficiales, en esta ocasión lo extraordinario de la paridad impidió dar por definitiva la ventaja de Kuczynski.

Al hablar ante sus partidarios anoche, Kuczynski evitó atribuirse la victoria, mientras que Fujimori no admitió la derrota, y ambos coincidieron en declararse optimistas y en recomendar prudencia para esperar los guarismos definitivos.

El PRI perdió seis gobernaciones y la derecha mexicana busca unir a la oposición

El partido de Peña Nieto perdió seis gobernaciones y se complicó para la presidencial. El PAN quedó bien parado.

Manlio Fabio Beltrones, presidente del PRI



El Partido Revolucionario Institucional (PRI), del presidente Enrique Peña Nieto, tuvo una de sus peores elecciones en la jornada del domingo y parece allanarle el camino al centroderechista Partido Acción Nacional (PAN) para volver al poder en México.


El oficialismo mexicano perdió las gobernaciones de seis estados que ponía en juego (en una jornada donde se disputaban 12 gobernaciones y se elegían constituyentes en la Ciudad de México), algunos de las cuales nunca habían sido gobernados por otros partidos, como Veracruz o Durango.



La estrategia del PRI estuvo en manos de Manlio Fabio Beltrones, presidente del partido y rival interno de Peña Nieto que le gana la candidatura en la anterior elección presidencial. Manlio apostaba todo a los comicios de ayer y había puesto como meta retener las nueve gobernaciones que ponía en juego el oficialismo. Si lograba esa meta, su candidatura para las próximas elecciones presidenciales sería un hecho, consideraba.



Pero Manlio estuvo lejos de cumplir su meta de '9 de 9'. Incluso, lejos estuvieron sus rivales internos que con pesimismo imaginaban que el PRI solo podría ganar en siete estados. Al final del día, el PRI retuvo tres gobernaciones (Zacatecas, Tlaxcala e Hidalgo) y ganó dos nuevas (Sinaloa y Oaxaca).



El resultado es un golpe letal a las aspiraciones presidenciales de Manlio, que además abrió la puerta a su salida del partido. Quien quedó potenciado en la interna del PRI es Miguel Ángel Osorio Chong, el secretario de Gobierno y número dos de la administración nacional.



Sin embargo, las perspectivas del PRI de mantenerse en el poder quedaron muy complicadas sea cual sea el candidato. El impacto de los escándalos de corrupción que salpican a Peña Nieto, la inseguridad y el modesto crecimiento de la economía, son un lastre para cualquier oficialista.



El PAN se posiciona



En cambio, el PAN retuvo Puebla y le arrebató al PRI Chihuahua, Aguascalientes, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo y Veracruz (el tercer estado más poblado del país). Una victoria contundente que deja al partido (que gobernó entre 2000 y 2012 con Vicente Fox y Felipe Calderón) bien posicionado para volver al poder en 2018.



Ricardo Anaya, el presidente del PAN

Puertas adentro del PAN el gran ganador fue Ricardo Anaya, el presidente del partido y uno de los aspirantes a conseguir la candidatura para las presidenciales de 2018.

Anaya fue el artífice de una polémica alianza con el centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) en algunos estados donde el PAN no estaba en condiciones de ganarle al PRI. Por esa estrategia fue muy criticado y acusado de quitarle al partido su histórico perfil de centroderecha.


Sin embargo, gracias a esa alianza ganó en Durango, Quintana Roo y Veracruz, tres estados donde jamás gobernó otro partido que no sea el PRI. Con estos resultados, el PAN consigue un record de triunfos que no tuvo ni siquiera cuando fue gobierno con Fox y Calderón.

Con este triunfo, Anaya logró convertirse en un candidato fuerte para la carrera presidencial y un competidor importante con la hasta ahora principal aspirante dentro del PAN, Margarita Zavala, la esposa de Calderón. La mujer es la mejor posicionada en las encuestas pero la complica su falta de experiencia, algo que Anaya podría explotar junto con su capacidad de conducción del partido.


El PAN es un partido muy al estilo el PRO argentino pero con un corte ideológico más clásico, de centroderecha y liberal. Esa posición más marcada es la que generó controversias por la alianza con el PRD, el anterior partido del líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador.

López Obrador


El lugar de la izquierda

La jornada de este domingo tuvo sabor agridulce para López Obrador. Después de las elecciones presidenciales de 2012, el dirigente rompió con el PRD y creó su propio partido, Morena, con el que en esta elección buscaba lograr un salto y quedar bien posicionado para 2018.



El objetivo de Morena era conseguir sus primeras gobernaciones para superar el que es su principal déficit: a pesar de su relevancia nacional, no gobierna ningún estado. Sus principales objetivos eran Zacatecas y Veracruz, pero cayó ante el PRI y el PAN-PRD, respectivamente. En el caso de Veracruz, la diferencia era exigua y el recuento era muy lento, por lo que Morena todavía tenía esperanzas de revertir el resultado.


Sin embargo, el partido de López Obrador ya había logrado duplicar su cantidad de votos a nivel respecto a los comicios del año pasado. Aunque tuvo peores resultados en Aguascalientes, Chihuahua, Sinaloa y Tamaulipas, logró mejoras significativas en Veracruz y Quintana Roo.


El resultado más notorio para López Obrador se dio en la Ciudad de México (donde fue jefe de Gobierno), donde se elegían constituyentes. Allí, Morena le ganó por 5 puntos al PRD, del alcalde Miguel Ángel Mancera, otro de los grandes derrotados de la jornada.

Miguel Ángel Mancera

Mancera se había jugado todo a la elección de constituyentes (que deberán aprobar el proyecto de Constitución de la Ciudad de México en 2017) para tratar de reflotar su golpeada gestión, pero perdió contra Morena y además logró que apenas el 28% del padrón participe en la elección. Es la tercera elección consecutiva que pierde en su distrito.

La Justicia aceptó amparo presentado por Magario y frenó tarifazo en La Matanza




La Matanza se convirtió este lunes en el primer partido del conurbano bonaerense en resistir el fuerte aumento en las tarifas de servicios públicos ya que la Justicia aceptó un amparo presentado por la intendenta local, Verónica Magario.

La resolución establece "la suspensión de la aplicación de los incrementos dispuestos" en las facturas que aún no hayan sido emitidas. Las boletas deberán realizarse con el tarifario anterior a los aumentos.

En caso de haberse emitido las facturas y que los usuarios hayan pagado el monto con el aumento, "los importes deberán tenerse por pagados 'a cuenta', reintegrándose su monto en las próximas facturas hasta su compensación total".

La titular del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial 10, la jueza Edith Irene Rota, entiende que Verónica Magario en su carácter de intendenta representa a la totalidad del municipio, y que las medidas de aumento "son susceptibles de generar un perjuicio irreparable a los usuarios de los servicios públicos señalados".

En tal sentido, la jueza resolvió en primer lugar declararse incompetente para permitir que el caso se remita a la esfera del Justicia Federal, y al mismo tiempo, "hacer lugar a la medida cautelar de no innovar solicitada por la Representante de este Municipio, ordenándose la suspensión de la aplicación de los incrementos dispuestos".

Además, la resolución advierte que "si la nueva facturación ordenada no fuera emitida antes de los sucesivos y periódicos vencimientos, las citadas empresas deberán admitir el pago del servicio según el cuadro tarifario vigente con anterioridad a los incrementos establecidos (...), sin que ello pueda implicar, en modo alguno, la interrupción o alteración de los servicios".

La recaudación creció menos que la inflación y pone en duda la meta de reducción del déficit



Las últimas medidas anunciadas tendrían un costo fiscal de 1,5% del PBI



Mariano Boettner

La recaudación de mayo aumentó sólo 23,3% interanual, una cifra muy por debajo de los índices privados de inflación, lo que indica que en términos nominales se registró una caída. Los números difundidos por la AFIP muestran que si bien en concepto de IVA el ingreso se incrementó un 41,1%, por Impuesto a las Ganancias la recaudación fue incluso menor a la de un año atrás. La disminución de los fondos ingresados por el Impuesto al Valor Agregado, no obstante, se verán afectados por el proyecto de devolución de ese gravamen para jubilados y beneficiarios de Asignación Universal, que representará un impacto fiscal total de hasta 25.000 millones de pesos, de los cuales casi 12.000 millones que dejarán de ser repartidos entre las provincias. Algunas estimaciones privadas ya ponen en duda que el Gobierno logre cumplir con la meta de reducción de déficit fiscal prevista para este año, de 4,8% del PBI.

La recaudación tributaria de mayo alcanzó la cifra récord de $179.344,6 millones, con un aumentó interanual del 23% debido al gran aporte realizado por la percepción del IVA, los Derechos de Importación, y los ingresos vinculados a la Seguridad Social. “La caída en la recaudación se debe básicamente al contexto de estanflación, de fuerte estancamiento de la actividad que complica los recursos tributarios. El desagregado de Impuestos creció solamente el 17%. El porcentaje total se sostiene prácticamente por el rubro seguridad social, que creció 43,6%”, explicó el investigador en temas fiscales de Cippec Walter Agosto, que considera “difícil” que el Ministerio de Hacienda y Finanzas logre cumplir con la meta de reducción de déficit fiscal proyectada, de 4,8% del PBI. “El proyecto de reparación histórica, como está planteado, tendrá un costo aproximado de 1,2% del PBI. A eso hay que agregar 0,02% del PBI por la pensión universal y la devolución de fondos a provincias otro 0,2%, casi un punto y medio”, calculó Agosto.

De acuerdo al último informe de la consultora Economía y Regiones, el resultado fiscal del Gobierno “se sostiene en base a dos pilares: el ajuste en subsidios económicos, más precisamente subsidios a la energía y la paralización del gasto en obra pública, que en realidad debería repuntar en los próximos meses. El gasto con alto componente de automaticidad continuará presionando al alza al déficit mientras que las postergaciones en materia de obra pública y proveedores tarde o temprano se presentarán y acelerarán el gasto”. E&R estimó, en conclusión, que “la meta de déficit fiscal primario de 4,8% se cumplirá con lo justo en 2016”.


La devolución de IVA costará a la recaudación
hasta $25.000 millones por ese impuesto

Para el economista del Estudio Bein, Federico Furiase, “si bien el bajo stock de deuda y el blanqueo de capitales brindan colchón, el alto déficit fiscal y las altas tasas de interés empiezan a poner en marcha el reloj de la sostenibilidad de la deuda pública en relación al tamaño de la economía. El Gobierno ya anunció que no va a realizar nuevas colocaciones en el mercado internacional, con lo cual, buena parte del remanente de la brecha fiscal, deberá cubrirse con colocaciones de bonos en pesos en el mercado local a una tasa de interés que compite con la tasa de Lebac”.

Entrarán $25.000 M menos de IVA
El proyecto de devolución de un porcentaje de IVA para jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal tendrá un costo fiscal aproximado de hasta 25.000 millones de pesos, según afirmaron a BAE Negocios desde el Palacio de Hacienda. Ese monto será lo que se dejará de recaudarse de IVA, uno de los principales impuestos que se reparten entre las provincias y el sistema previsional. Casi 12.000 millones de pesos serán, entonces, los fondos que resignarán las arcas provinciales.


Los ingresos al fisco crecieron 23,3%, por
debajo de las mediciones privadas de inflación

De acuerdo al esquema de reparto de lo que se recauda por IVA, el 11% se destina en primer lugar a cajas jubilatorias provinciales y, principalmente, al Anses. Tomando como un nuevo total el restante 89%, el 12% se asigna también al organismo de seguridad social (antes era el 15% pero tras el acuerdo con las provincias se redujo ese porcentaje). Luego de todos esos descuentos aplicados, el monto que queda (19.580 millones de pesos aproximadamente) se reparte con proporciones de 61,1% para las provincias, 37,89% para la Nación y 1% para un fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN). De ese modo, las provincias entonces dejarán de recibir por coparticipación unos 11.965 millones, menos de un tercio de lo que recibieron al firmar acuerdos de devolución de coparticipación con el Gobierno nacional, por 37.157 millones de pesos.

Centroamérica y la reconfiguración regional


JULIETA GRASSETTI*

La continuidad de proyectos populares en Centroamérica frente al avance de la derecha neoliberal en el Cono Sur. El riesgo de la desintegración política y económica de la región ante las complejidades de Venezuela. Coincidencias y contrastes de América Latina y el Caribe actual.
El 15 de mayo pasado se realizaron elecciones presidenciales en República Dominicana, además de renovarse la totalidad de diputados, senadores y autoridades municipales. Danilo Medina, candidato oficialista del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo una clara victoria con el 61,74% que representan 2.847.414 votos, mientras que el candidato opositor, proveniente del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, logró un 34,98%. Con este resultado, Medina logró la reelección que le permitirá continuar con su programa de gobierno iniciado en 2012 y el PLD conquistó un amplio margen en el congreso y en los municipios. De un total de 32 senadores, logró ocupar 28 bancas y al menos 80 en diputados, frente a los 34 que obtuvo el partido opositor PRM. Del mismo modo, de los 155 municipios, el PLD y aliados lograron la elección de 108 alcaldes.
Más allá de los reclamos por irregularidades y las solicitadas frente a la Junta Electoral del Distrito Nacional (JEDN) por la nulidad de las elecciones, el apoyo de los dominicanos al PLD es indiscutible. Con este triunfo, el partido acumula cuatro triunfos, lo que implicaría para el final del mandato de Medina, 16 años ininterrumpidos en el poder. Esto marca una particularidad en la historia de la democracia en República Dominicana; ningún otro partido había logrado cuatro victorias consecutivas.

Más allá de los reclamos por irregularidades y las solicitadas frente a la Junta Electoral del Distrito Nacional (JEDN) por la nulidad de las elecciones, el apoyo de los dominicanos al PLD es indiscutible.
El caso de República Dominicana no es, sin embargo, el único en la región. La reelección de Medina refuerza una tendencia en Centroamérica a la continuidad de proyectos populares. El próximo 4 de junio el Frente Sandinista de Liberación Nacional elegirá su candidato presidencial para los comicios que se celebrarán en Nicaragua en noviembre de este año. Daniel Ortega, actual presidente, es uno de los candidatos indiscutibles para aspirar a una nueva reelección. Tras largos años de elecciones consecutivas ganadas por el histórico Partido Liberal reorganizado, con Arnoldo Alemán (1997-2002) primero, y Enrique Bolaños (2002-2007) en las elecciones presidenciales de noviembre de 2006, Daniel Ortega fue electo presidente. El regreso del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se propuso romper con la derecha liberal que aplicó por casi diecisiete años las medidas del Consenso de Washington.

La reelección de Medina refuerza una tendencia en Centroamérica a la continuidad de proyectos populares. El próximo 4 de junio el Frente Sandinista de Liberación Nacional elegirá su candidato presidencial para los comicios que se celebrarán en Nicaragua en noviembre de este año. Daniel Ortega, actual presidente, es uno de los candidatos indiscutibles para aspirar a una nueva reelección.


En el año 2011 se presentó un polémico recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia contra el artículo de la Constitución que prohíbe una reelección consecutiva y expresa que no se puede ser electo en más de dos ocasiones para el mismo cargo. La Sala Constitucional resolvió que esta norma era inaplicable, permitiendo que Ortega se presentara en las elecciones presidenciales de 2011. Así, fue reelecto para el ejercicio del cargo hasta 2017. En noviembre próximo se elegirá presidente, vicepresidente, 90 diputados nacionales y 20 representantes ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen).
En 2007 Ortega ganó con el 38% de los votos y en 2011, luego de la cuestionada maniobra jurídica, fue reelecto con un 62,45% de los votos. La última modificación constitucional, refrendada en 2014, establece la reelección presidencial indefinida, por lo que habrá que ver cómo se organiza el mapa electoral. Ortega aún no ha confirmado si aspira a su reelección, pero tampoco parece dispuesto a ceder el poder. Todo indicaría que las condiciones actuales de Nicaragua garantizarían su triunfo. Por otro lado, el FSLN no cuenta con adversarios fuertes. La posible oposición política-electoral se encuentra dividida: el candidato liberal Eduardo Montealegre reconoció que esta no está en condiciones de presentar pelea.
Otro caso claro de continuidad en la región es el de El Salvador. En las elecciones de 1994, 1999 y 2004 resultó triunfante el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA). Luego de casi 20 años de un ciclo de gobiernos de derecha, en 2009 triunfó el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Mauricio Funes, que venció a Rodrigo Ávila, candidato de ARENA. Los resultados de las elecciones de 2014 en El Salvador dieron por ganadora a la fórmula presentada por el FMLN, integrada por Salvador Sánchez Cerén y Óscar Ortiz con un 50,11% de los votos en segunda vuelta. Los candidatos del partido ARENA, Norman Quijano y René Portillo Cuadra obtuvieron un 49,89%. Este triunfo ajustado permitió que con Cerén el FMLN pudiera dar continuidad, por al menos cuatro años más, al proyecto iniciado en 2009.

Otro caso claro de continuidad en la región es el de El Salvador. […] Después de casi 20 años de un ciclo de gobiernos de derecha, en 2009 triunfó el candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). […] Los resultados de las elecciones de 2014 en El Salvador dieron por ganadora a la fórmula presentada por el FMLN.
A diferencia de las experiencias de repliegue que experimentan los procesos en Argentina y Uruguay y la ofensiva concreta de la derecha en los casos de Brasil y Venezuela, en Centroamérica, paradójicamente hay un clima de estabilidad. Los proyectos iniciados en los tempranos años 2000 siguen teniendo legitimidad en la región. La derecha en estos países se encuentra condicionada y si bien los casos son distintos, en este momento no articulan una fuerte ofensiva contra los proyectos populares. Esto probablemente se debe, en parte, a las divisiones entre los partidos de oposición y otros factores internos que no conducen a una contraofensiva articulada. No obstante, es menester señalar que uno de los primeros “golpes blandos” en la región sucedió en Honduras en 2009. Este golpe de Estado, no casualmente, está vinculado a la decisión de Zelaya de incorporarse a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).

A diferencia de las experiencias de repliegue que experimentan los procesos en Argentina y Uruguay y la ofensiva concreta de la derecha en los casos de Brasil y Venezuela, en Centroamérica, paradójicamente hay un clima de estabilidad. […] La derecha en estos países se encuentra condicionada y si bien los casos son distintos, en este momento no articulan una fuerte ofensiva contra los proyectos populares.
El acercamiento de República Dominicana, Nicaragua y El Salvador a los países del bloque ALBA, CELAC y UNASUR se fue intensificando en los últimos años. El caso más claro en este sentido es el del gobierno de El Salvador. Sánchez Cerén se sumó a Venezuela en su decisión de “desconocer” el nuevo gobierno de Michel Temer en Brasil, entendiendo que la separación de Dilma Rousseff de la presidencia fue un claro “golpe de Estado”. Sanchez Cerén, al igual que el gobierno de Nicolás Maduro, pidió el retorno de la embajadora de su país en Brasilia, Diana Marcela Vanegas. Por otro lado, el vicepresidente de El Salvador, Óscar Ortiz, criticó fuertemente la iniciativa de la OEA de activar la Carta Democrática ante la situación de crisis venezolana.
La crítica al proceso brasileño y el claro apoyo a Maduro por parte de estos gobiernos centroamericanos es un elemento destacado en la región latinoamericana. Mientras estos gobiernos dieron un guiño a los gobiernos de Dilma y Maduro, el gobierno de Mauricio Macri busca un acercamiento con la Alianza para el Pacífico. El repliegue de los gobiernos populares en América Latina supuso una reconfiguración regional en torno a los apoyos y acercamientos a los organismos internacionales.

Mientras estos gobiernos dieron un guiño a los gobiernos de Dilma y Maduro, el gobierno de Mauricio Macri busca un acercamiento con la Alianza para el Pacífico.
El interrogante que se plantea es el futuro de estos países centroamericanos en caso de un agravamiento de la situación política en Venezuela. El claro vínculo económico que une a estos países a través del ALBA se vería afectado. La preeminencia que ha tenido Venezuela en la región en estos años haría tambalear, en un efecto dominó, a los gobiernos centroamericanos que muestran hasta hoy cierto equilibrio. El desafío de Medina, Cerén y Ortega será hacer frente al debilitamiento de países que son pilares en la integración regional y fueron de gran apoyo para República Dominicana, El Salvador y Nicaragua.

El interrogante que se plantea es el futuro de estos países centroamericanos en caso de un agravamiento de la situación política en Venezuela. […] El desafío de Medina, Cerén y Ortega será hacer frente al debilitamiento de países que son pilares en la integración regional y fueron de gran apoyo para República Dominicana, El Salvador y Nicaragua.
La derecha busca la reconquista neoliberal en toda América Latina. El triunfo de Macri en Argentina consolidó el avance de la derecha en el Cono Sur, operando como condición de posibilidad del proceso abierto contra el gobierno de Dilma en Brasil y posicionándose cada vez más cerca del bloque de la Alianza para el Pacífico, con lo que esto implica en términos políticos. Si las complejidades en la situación venezolana se profundizan y la derecha logra consolidar posiciones, esto significará un fuerte giro en la región centroamericana. La integración política y económica de República Dominicana, Nicaragua y El Salvador se vería necesariamente afectada ante un hipotético escenario de derechización política en la República Bolivariana.
*Socióloga. CONICET/IEALC

Por la inflación, el creciente déficit, la recesión y ahora el Brexit, las inversiones siguen en stand by


Según datos del primer trimestre, las inversiones greenfield bajaron respecto de igual período de 2015. Los inversores externos aguardan a ver la evolución de los precios y el despegue de la actividad para tomar decisiones. De todos modos, las perspectivas regionales no son buenas por los menores precios de los commodities.


El Gobierno promete inversiones productivas de capitales extranjeros, la llamada inversión extranjera directa o IED. Pero las medidas ya tomadas -el levantamiento del cepo, la reducción o eliminación de retenciones a las exportaciones, el ajuste de tarifas y el acuerdo con los holdouts- parecerían no alcanzar para definir las decisiones de las empresas, que se preguntan cuándo arrancará 'el segundo semestre".


En 2015, los flujos de IED hacia la Argentina subieron 130%, pero fue porque en 2014 habían sido excepcionalmente bajos por el pago a Repsol (España), vinculado a la estatización de YPF, según el Informe de las Inversiones en el Mundo 2016 de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su sigla en inglés), presentado esta semana.


Si se descuentan los pagos por YPF de 2014, bajaron 7,5%, hasta los u$s 11.655 millones. Es decir, la IED en la Argentina no superó 2% del PBI. En tanto, los flujos de IED en Brasil, principal receptor de la región, también cayeron, un 12% a u$s 65.000 millones.


"Toda la región se está viendo afectada por los menores precios de las materias primas: los flujos de IED hacia América del Sur cayeron 6% (a u$s 121 mil millones) en 2015 y las perspectivas para 2016 son malas", advierte Stephania Bonilla-Féret, directora de Asuntos Económicos en la UNCTAD. Según los datos del primer trimestre de este año, en la Argentina, las adquisiciones y fusiones y las inversiones greenfield (es decir, desde cero) bajaron respecto de igual período de 2015. En cuanto a la procedencia, en el primer trimestre de este año, el principal país de origen de las inversiones greenfield en la Argentina fue los EE.UU. En la región, los principales receptores de IED son Brasil, México, Chile y Colombia. En particular, Brasil, México y Chile suelen estar en el Top 10 o 20 países receptores del mundo.




Con una mirada de mediano plazo, Elizondo plantea diez instrumentos para que lleguen inversiones: sustentabilidad fiscal (bajar el déficit y la presión fiscal); reducir la inflación; desarrollar un mercado de capitales y un sistema financiero enfocado a proyectos productivos; generar proyectos de infraestructura; reducir la burocracia; menos restricciones a la importación (especialmente para bienes de capital e insumos), facilidades para la exportación (menos trámites, más beneficios impositivos) y más apertura de mercados externos vía acuerdos; mejorar el funcionamiento de la administración pública; garantizar el acceso a bienes y servicios públicos (como energía, seguridad) y asegurar el funcionamiento del sistema jurisdiccional (administrativo y judicial); reducir la conflictividad (social, laboral, delictual y política) y alentar la formación de recursos humanos.
Blanqueo

Respecto del blanqueo, "puede haber algo de IED, pero no es lo más probable", considera Elizondo, que ve más plausible que primero haya IED por reinversión de empresas que ya están en Argentina. Para Lamothe, el blanqueo de capitales "podría dar la señal de llegada de las primeras inversiones y permitiría solventar los nuevos gastos, como los fondos que se destinarán a los jubilados y a las provincias, pero no son el tipo de inversiones que harán repuntar la economía".




"Las empresas nos consultan qué tan sostenibles serán las reformas de la actual administración dentro de cuatro u ocho años. ¿La oposición mantendría el rumbo? Y mientras se producen reformas, ¿la oposición no la obstaculizaría? La principal duda es por el pasado", apunta Elizondo.


Para Sánchez, de los ajustes pendientes es importante que la inflación cambie la tendencia alcista y empiece a bajar, Según Lamothe, las multinacionales "observan si es sustentable el modelo que están aplicando las nuevas autoridades y también aguardan definiciones sobre cómo serán los lineamientos y las políticas para cada sector", afirma.

Fuerte interna en el Gobierno por la rebelión de los clubes de barrio

El subsidio por el tarifazo hizo chocar al ala tecnócrata del gabinete con los ministros del área social.

Los intendentes peronistas con Carlos Mac Allister.

Lo que disparó el debate sobre la sustentabilidad social y política del ajuste fueron las cruces entre Aranguren y los ministros Rogelio Frigerio (Interior) y Carolina Stanley (Desarrollo Social) por el subsidio a los clubes de barrio.

Los intendentes peronistas más dialoguistas, encabezados por Martín Insaurralde –que ayer dijo en Intratables que el Gobierno no tiene sensibilidad social-, se reunieron ayer en una oficina del centro porteño para unificar el reclamo por un subsidio a los clubes. Los jefes comunales les dan relevancia a los clubes de barrio como una herramienta real de contención para los jóvenes, en especial para los que provienen de los sectores más humildes.

A esa reunión, de la que participaron el resto de los intendentes “dialoguistas” (Gabriel Katopodis, Eduardo “Bali” Bucca, Ariel Sujarcuk, entre otros) se sumaron intendentes de la Sexta Sección bonaerense. Es decir, que este grupo ya rompió las fronteras del Conurbano.

Los mismos intendentes, que ya se habían juntado con Stanley, se reunieron ayer con Frigerio para elevarle el reclamo y notaron buena predisposición del ministro del Interior, que les armó otra reunión con el secretario de Deportes, Carlos Mac Allister. El ex defensor de Boca los recibió hoy y también les demostró la voluntad de concretar el subsidio. Los intendentes piden que al menos esté subsidiado el 50 por ciento de la tarifa de la luz, la del agua y la del gas.

Santilli recibió a los presidentes de los clubes de barrio de la Ciudad.

Sin potrero

Pero pese a la voluntad de Frigerio y Mac Allister, los intendentes chocaron con Aranguren. “Como en sus viejos tiempos de jugador, el Colorado es un defensor aguerrido pero Aranguren no conoce las reglas del potrero, y prefiere la tecnocracia. En la play no hay potreros ni clubes de barrio”, ironizaron los intendentes luego de la reunión con el secretario de Deportes.

Santilli con los clubes El vicejefe porteño, Diego Santilli, se reunió con los presidentes de los clubes de barrio de la Ciudad y les aseguró: "No vamos a dejarlos solos y menos cuando nos necesitan".

Los jefes comunales se quejan de las trabas burocráticas que impuso el ministerio de Energía para que los clubes puedan obtener el subsidio.

“Te pide que en la página ingreses el Cuit y los últimos 5 balances y hay clubes barriales que no tienen ni puerta”, se quejó un intendente. Curiosamente, no sólo la oposición cuestionó a Aranguren: también lo hizo el presidente previsional del Senado, Federico Pinedo. "Aranguren no es un salame, pero algún error cometió", disparó y admitió que hubo "abusos descomunales" en algunos aumentos de tarifas.





Para contener a los intendentes, desde el ministerio del Interior les comunicaron a los gobernadores y a los legisladores que el lunes el Gobierno anunciará un subsidio para los clubes de barrio. Pero volvieron a chocar con Aranguren, que esta tarde les advirtió que no aceptará el subsidio.

Aranguren esgrimió sus razones de funcionario técnico: si el Gobierno comienza a exceptuar sectores del ajuste, no lograrán bajar el déficit ni arreglar la economía.

Como respuesta, por estas horas los intendentes fogonean una jornada bonaerense en defensa de los clubes de barrio, en la que se espera que miles de chicos copen las plazas principales de las ciudades para hacer deporte. Y criticar al Gobierno, claro.

Quejas radicales

El senador radical Ángel Rozas consideró necesario aclarar que 'Si a Macri le va mal, nosotros perdemos'.

En medio de los cruces internos, Frigerio envió a su viceministro, Sebastián García de Luca, a contener a los senadores aliados de la UCR que tenían ganas de rezongar por los tarifazos.

Allí les adelantó que el lunes anunciarán el subsidio a los clubes de barrio

En la reunión de interbloque se aseguró que el Gobierno comunicó mal la tarifa social. “La gente no sabe que existe para electricidad y gas”, aseguró un funcionario.

“Macri debería dar un par de sopapos", cuestionó uno de los presentes. Mientras que el senador radical Ángel Rozas consideró necesario aclarar que "Si a Macri le va mal, nosotros perdemos".

Melconian le dice a Macri que es inviable saldar la deuda con jubilados





Alejandro Bercovich
abercovich@diariobae.com

Carlos Melconian se lo dijo sin vueltas a Mauricio Macri horas antes de que el megaproyecto de ley de blanqueo y reforma impositiva y previsional llegara al Congreso. “Esto es impagable. Ya es una locura así y puede salir todavía peor después del debate”. El jefe del Banco Nación, a quien el Presidente consulta religiosamente una o dos veces por semana sobre el rumbo económico de la gestión, funge desde diciembre como un lapidario auditor interno de Federico Sturzenegger y Alfonso Prat-Gay, enfrentados a su vez entre sí. Pero esta vez se erigió en portavoz de las preocupaciones de la City ante lo que banqueros y mesadineristas consideran el abandono definitivo de las banderas de la disciplina fiscal por parte del Gobierno. Entre los planteos de Elisa Carrió, Alberto Abad y el radicalismo contra la generosidad del blanqueo con los evasores pretéritos y los reparos de halcones como Melco respecto del gasto futuro que compromete el recálculo de los haberes jubilatorios, el proyecto de ley ómnibus cosechó hasta el momento más críticas en el seno del oficialismo que en la oposición.

El contrapunto podría leerse como una señal de saludable disenso interno y enriquecedor intercambio de opiniones, si no fuera porque la descoordinación de las decisiones del equipo económico empieza a nublar la perspectiva de un segundo semestre de rebote tras la estanflación que impusieron el ajuste y la devaluación. “Tenemos el dólar real atrasado de Kicillof pero con el consumo frenado y las tasas de interés por el cielo”, sintetizó ayer ante BAE Negocios el dueño de un importante laboratorio nacional, pasmado por los desplomes de la actividad industrial y de la construcción que admitió el INDEC esta semana.

El debate es en realidad más profundo. Una vez desmantelados los resabios “soviéticos” del cristinismo, como suele ufanarse de haberlo logrado Gustavo Lopetegui, lo que el establishment se pregunta es si Macri seguirá una hoja de ruta ortodoxa más fiscalista o si intentará revivir la heterodoxia endeudadora del primer Domingo Cavallo, posterior al plan Brady y previo al crac del Tequila. Al defender ante los diputados un proyecto que parece más un plan integral de gobierno que un paquete de medidas, anteayer, Marcos Peña elogió el modelo de Néstor Kirchner y dejó a muchos pensando. Pero para alcanzar sin una crisis como la de 2002 los tan mentados superávits gemelos de aquellos años habría que haber hecho las cosas bastante distinto a cómo las hizo el macrismo: un ajuste fiscal mucho más severo, un dólar a $20 y un férreo control de las importaciones.

Lo hecho hasta ahora, tal como suele advertirle Melconian a Macri, va en sentido contrario. El ahorro fiscal que generaron los despidos en el Estado se fue por la canaleta de la rebaja de retenciones a las megamineras y la conflictividad que generó lo primero no se vio compensada por inversiones apalancadas en lo segundo. La subejecución del resto del presupuesto no alcanzó ni por asomo a compensar la trasferencia de recursos a los exportadores de granos. El tarifazo energético, con el cual Juanjo Aranguren sí prometía recuperar lo resignado a favor del campo, terminó por verse acotado entre marchas y amparos. Y la inflación (de origen cambiario y tarifario) mantuvo el atraso del dólar.

Paritarias CEO
La opinión negativa de Melconian sobre el proyecto de ley jubilatoria e impositiva se lee nítida en el informe que difundió el lunes la consultora que fundó con Rodolfo Santangelo, rebautizada Macroview desde que el inseparable dúo tomó caminos distintos. “Pedirle al poderoso blanqueo de capitales que con un ingreso por única vez financie semejante globo de gasto permanente es inconducente”, reza el texto. Y agrega que, si se aprueba el proyecto del jubileo con coparticipación para los jubilados, “sería imposible cumplir con la meta de déficit fiscal primario cero en 2019”.

Melconian empezó a evocar con algo de nostalgia sus años en la vieja M&S, durante los cuales cobraba por cada conferencia para bancos o empresas lo mismo que hoy se lleva a casa por mes como número uno del Nación. Quizá para combatir esa morriña, quizá para darle una mano al entrañable amigo que quedó a cargo, el fanático racinguista empezó a auspiciar las charlas que ahora brinda Santangelo. La próxima será el martes, en el hotel Ros Tower de Rosario. El sponsoreo oficial es por partida doble, porque entre los mecenas del evento figura también Garantizar, la Sociedad de Garantías Recíprocas (SGR) que funciona como un tentáculo del Nación.

Son rebusques a los que la nueva camada de funcionarios apela para compensar lo que consideran casi una afrenta: los sueldos que paga el Estado, muy inferiores a los del planeta corporate. El periodista especializado en negocios Claudio Distéfano, quien bautizó como Gorros Frigios a quienes pegaron ese salto de la empresa al sector público (por lo que les gusta exhibir el escudito nacional en sus tarjetas personales), contó días atrás que a algunos de ellos les redujeron la carga horaria para que puedan destinar parte de su día a la consultoría privada y así complementar sus ingresos sin apelar a los métodos más cuestionables de algunos de sus antecesores. Loable objetivo que pierde de vista un detalle: ¿Quién podrá contratarlos sin hacerlos incurrir en un conflicto de intereses?

Electrizados
Aranguren tiene ya suficientes problemas con la rebelión que estalló en la Patagonia contra los tarifazos y los reproches a los gritos que llevaron contra él a la Rosada sus colegas Rogelio Frigerio, Alfonso Prat-Gay y, más recientemente, Jorge Triaca, a raíz de la ola de despidos que desencadenó la llegada de las facturas energéticas con aumento a muchas empresas. Pero uno de sus alfiles, el subsecretario de Energías Renovables Sebastián Kind, parece empeñado en salpicar su gestión con sospechas de corrupción. La licitación para construir nuevos parques eólicos y solares con subsidio estatal, que presentó Macri en persona y que interesa especialmente a la embajada estadounidense en Buenos Aires, es cuestionada por técnicos del sector que votaron sin dudar por Cambiemos y hasta por radicales como los del Instituto de Energía General Mosconi, quienes ayer por la mañana se reunieron en la UCES para compartir duros conceptos sobre los pliegos que redactó el fundador de la consultora Aires Renewables, menos cauteloso que Melconian al separar su faceta pública de su pasado reciente en el sector privado.

Lo que más critican los impulsores de las energías renovables es que el empresario que quiera acceder a esos subsidios deba acreditar que tiene experiencia en construcción y operación en proyectos de tecnología similar en el país, lo cual limita a solo dos los grupos con chances de imponerse: Genneia (cuyos dueños son el banquero Jorge Brito, su hijo, su cuñado Delfín Ezequiel Carballo y los mexicanos de Fintech) y la española Isolux. El grupo Pampa, del ascendente Marcelo Mindlin, también figura entre los favoritos por su acceso al financiamiento externo y por sus vínculos con la norteamericana General Electric, que podría aparecer como socia y aportar el know how que exige Kind.

El pliego de la polémica también reclama que los Reportes de Producción de Energía (RPE) de los candidatos se hayan certificado como máximo tres meses antes de la licitación. Un trabajo técnico que se superpone con los controles que ya hace la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA) y que proveen consultoras como Aires Renewables.

Son peajes indirectos que inflan el “costo argentino” tan pernicioso para la competitividad local y que no solo generan los sindicatos y las regulaciones ambientales, como se inclinan a pensar los estrategas oficiales. Mecanismos de los Gorros Frigios para sostener vidas de CEO sin sacrificar el escudito en la tarjeta personal.

Berlín reconoce el genocidio armenio



ALEMANIA Y EL OTRO GENOCIDIO

El Parlamento alemán aprobó por abrumadora mayoría una resolución que califica de genocidio la masacre perpetrada por el Imperio Otomano contra el pueblo armenio hace 101 años. La decisión del Bundestag (Cámara baja) tensó aún más la relación entre Berlín y Ankara, que acusó a los germanos de islamofobia y turcofobia. Todos los diputados alemanes, a excepción de un voto en contra y una abstención, apoyaron la resolución consensuada entre el opositor Los Verdes y las tres fuerzas de la coalición gobernante: la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Angela Merkel; su versión bávara, la Unión Social Cristiana (CSU); y el Partido Socialdemócrata (SPD). “Nuestra intención no es sentar a Turquía en el banquillo de los acusados, sino decir que una reconciliación sólo es posible si se llama a los hechos por su nombre”, dijo antes del debate el jefe parlamentario de la CDU, Volker Kauder.


Conocido el resultado de la votación, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan anunció que el embajador en Berlín, Husein Avni Karslioglu, había sido llamado a consultas y dijo que la decisión del Bundestag “afectará seriamente a las relaciones” bilaterales y que en cuanto regrese a su país “vamos a debatir qué otros pasos tomar”. La cancillería turca señaló que la resolución representa “una desgracia para la reputación de ese ente (el Parlamento alemán)” y una “politización de la historia”, producto de la creciente turcofobia e islamofobia en Alemania, que pretende imponer a los jóvenes la narrativa armenia de lo sucedido en 1915”. El gobernante Partido de Justicia y Desarrollo (AKP) prepara una declaración que contará con el apoyo de tres de los cuatro partidos del Parlamento turco para expresar su repudio a la resolución adoptada en Berlín. Mientras que los opositores Partido Republicano del Pueblo (CHP) y del Movimiento de Acción Nacionalista (MHP) adherirán a la declaración del AKP, el prokurdo Partido Democrático del Pueblo (HDP) no se unirá, según aseguró la prensa turca.

Armenia aplaudió la resolución y calificó como “valiosa contribución de Alemania no sólo al reconocimiento y condena del genocidio armenio, sino a la lucha universal contra los genocidios y la prevención de los crímenes contra la humanidad”, dijo Eduard Nalbandián, canciller armenio.

El Imperio otomano expulsó y asesinó a 1,5 millón de armenios en la Primera Guerra Mundial. Turquía, sucesora del imperio, lamentó lo ocurrido, pero rechazó reconocerlo como genocidio. Una veintena de gobiernos, incluyendo los de Argentina, Francia, Italia y Rusia, tipificaron como genocidio a las matanzas.

Romario se desmarca de la destitución de Dilma



EN BRASIL ENCABEZA UN GRUPO DE SENADORES QUE VOTO LA SUSPENSION DE DILMA PERO AHORA DUDA SOBRE SU DESTITUCION


Lo que motivó esa gambeta son las grabaciones en las que aliados de Temer confiesan que era necesario derrocar a Dilma para garantizar la impunidad de decenas de dirigentes antipetistas envueltos en la corrupción.

Por Darío Pignotti


Desde Brasilia

Romario comenzó a jugar para Dilma. Desde que llegó al Senado el ex atacante de la selección brasileña, recordado por su talento para sorprender a zagueros que lo doblaban en altura, demostró ser un político astuto.

Romario causó revuelo al declarar que luego de haber apoyado la apertura del impeachment contra Dilma Rousseff ahora, al igual que otros parlamentarios, comenzó a revisar su punto de vista. El “Bajito” ya no descarta votar a favor de la inocencia de la mandataria en el proceso que se instruye en el Senado, mientras su sucesor Michel Temer gobierna interinamente.

Lo que motivó esa gambeta con la que comenzó a desmarcarse de las filas golpistas son las grabaciones –parcialmente publicadas en la prensa– en las que aliados de Temer confiesan que era necesario derrocar a Dilma para garantizar la impunidad de decenas de dirigentes antipetistas envueltos en la corrupción en perjuicio de Petrobras.

Ayer miembros del bloque del Partido de los Trabajadores leyeron en el Senado un trecho de esas cintas en la que fue registrado Romero Jucá, a quien Temer confió parte de las articulaciones para derrocar al gobierno elegido.

Hubo un instante de silencio cuando concluyó la lectura de esa transcripción a las 18.55 horas, luego de casi 9 horas de deliberaciones y peleas. Ningún miembro del bloque oficialista se animó a justificar semejante evidencia de la trama tejida para voltear a Rousseff.

Quien hizo uso de la palabra fue Fátima Bezerra, una aguerrida senadora del estado nordestino de Rio Grande do Norte conocida por su oratoria sin retórica.

“Esto que acabamos de escuchar es sencillamente horroroso”, se indignó la petista. “Los audios están revelando cosas repugnantes que shockeraon al país y al resto del mundo, esos diálogos son fundamentales para probar la inocencia de nuestra presidenta de manos limpias. Estoy viendo en las calles un sentimiento popular de indignación que crece contra el usurpador Temer.”

La ley establece que el juicio político puede prolongarse por el tiempo que sea necesario, pero el oficialismo está advertido de los estragos causados por las cintas y las disputas entre los bandos que sustentan al Gobierno hacen imperioso acortar el plazo del impeachment.

“Están queriendo acelerar este proceso, estrán intentando restringir el derecho de defensa de una presidenta”, denunció la senadora Vanessa Grazziottin, del Partido Comunista.

Con el control de la presidencia y la relatoría de la Comisión el oficialismo intenta imponer un calendario abreviado para que haya un veredicto a fines de julio. De ese modo el inicio se intenta garantizar que en la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos, el 5 de agosto, Temer sea el presidente definitivo y no interino.

Fuentes del Comité Olímpico Internacional expresaron ayer a medios brasileños su preocupación ante la inestabilidad política imperante, sumados a la epidemia del virus Zika, la violencia policial y la repercusión internacional del estupro al que fue sometida una chica de 16 años.
Preocupación

“Sí preocupa, hay preocupación” ante la posibilidad de que Rousseff sea declarada inocente en el proceso del Senado, reconoció ayer el actual jefe de gabinete Eliseu Padi- lha, dado que junto a Romario hay otros legisladores que insinuaron cambiar de camiseta en la nueva votación que puede ocurrir a fines de julio, como quiere Temer, o en agosto como plantea el PT que ayer anunció que llevará el caso al Supremo Tribunal Federal.

Entre los parlamentarios proclives a revisar su posición están Cristovam Buarque, del Partido Popular Socialista y Acir Gurgacz, del Partido Democrático Trabalhista. Romario, Buarque y Gurgacz votaron para que Rousseff sea separada de cargo el 12 de mayo pasado cuando la oposición obtuvo hubo 55 sufragios. Si los tres cambiaran de opinión la presidenta volverá al Planalto, pues para declararla culpable se requieren por lo menos 54 votos.

Ayer Romario presentó su renuncia a la Comisión Especial de Impeachment en otro gesto que lo acercaría a Dilma y que desnuda las contradicciones en el todavía claramente mayoritario bloque oficialista.

Hace menos de un mes el senador “Bajito” que condujo a la selección campeona del mundo en 1994, había planteado una vehemente justificación del inicio del juicio a Dilma, “por haber violado la Constitución y las leyes de presupuesto y de responsabilidad fiscal”.

Su giro no es el de un político de convicciones, más bien es la adaptación al cambio de ritmo de un partido en el que luego de 21 días en el gobierno Temer desmostró ser un fiasco y Dilma ha conquistado una cierta popularidad en sectores de la sociedad que pese a no simpatizar con ella reivindican el respeto a la soberanía popular. Anoche la presidenta suspendida viajaba a Rio de Janeiro donde iba a participar en un convocado por organizaciones de mujeres, agrupaciones que el miércoles marcharon en San Pablo contra Temer y la violencia sexual, donde fueron reprimidas por la Policía Militarizada.

Mientras tanto sindicatos y movimientos populares anunciaron una movilización nacional en defensa del gobierno elegido democráticamente para el 20 de junio, en la que no se descarta que hable Luiz Inácio Lula da Silva.

Uno de los mayores bancos de EEUU recomendó "evitar invertir en Argentina en el corto plazo"


Esperan "viento en contra" para la economía


Se trata de Wells Fargo, el cuarto banco más grande de Estados Unidos. Recomendó evitar las inversiones en Argentina en el corto plazo por la contracción económica y el efecto inflacionario de la devaluación. El informe fue realizado por Peter Donisanu, Global Research Analyst de Wells Fargo.




Wells Fargo, el cuarto banco más grande de Estados Unidos, recomendó en un informe a sus clientes "evitar invertir en Argentina en el corto plazo".

El informe de la entidad financiera norteamericana planteó puntualmente “evitar exposición a Argentina en el corto plazo y tomar un enfoque de wait-and-see (esperar y ver) para oportunidades potenciales de largo plazo".

El informe del banco - que sólo es superado en el ránking de entidades financieras estadounidenses por JP Morgan Chase, Bank of America y Citibank; pero que maneja más activos que Goldman Sachs, Morgan Stanley y el Bank of New York Mellon - destacó que se esperan "vientos en contra" para la economía argentina, lo que incluye una situación de "stress" en el sistema financiero.

El reporte se refiere una "contracción" económica de alrededor del 1 por ciento este año y señala que la situación puede volverse "peor".

La recomendación corre por cuenta de Peter Donisanu, Global Research Analyst de la entidad advirtió que "algunas de las reformas positivas de mercado introducidas por el nuevo presidente (Mauricio Macri), incluyendo la devaluación de la moneda en diciembre, trajo con ellas un fuerte aumento del índice de precios al consumidor -la Ciudad de Buenos Aires reportó un 40 por ciento de inflación anual en abril-".

"Como resultado del ritmo acelerado de la inflación, el Banco Central elevó su tasa del 18 por ciento en febrero al 30 por ciento en abril", advirtió Donisau, en tanto que "los precios de los commodities permanecen en una tendencia declinante, lo que podría afectar al sector agrícola argentino mientras los agricultores plantan más granos".

"Las exportaciones significan alrededor del 30 por ciento de la economía, siendo los agrícolas los mayores productos de exportación. Brasil es el más grande socio comercial de la Argentina y las condiciones políticas y económicas de ese país probablemente afecten negativamente el comercio y la actividad argentinas", subrayó.

En ese marco, el informe de Wells Fago subrayó: "sugerimos a los inversores evitar exposición individual a Argentina en el corto plazo dados los mencionados vientos en contra" de la economía. "Esperamos oportunidades potenciales de largo plazo que puedan presentarse cuando los efectos positivos de las reformas impulsadas por el Gobierno y el banco central se materializan en forma de más bajos niveles de inflación, un gasto balanceado y crecimiento sustentable", subrayó.

En su recomendación a los inversores, Wells Fargo advirtió: "a pesar del clima positivo que rodeó la reciente emisión de bonos de Argentina, esperamos stress en el sector financiero del país y que el alto nivel de inflación afecte las cotizaciones de bonos y acciones".

"Los inversores deberían tomar en cuenta que la calificación de los bonos de deuda soberana de Argentina todavía es especulativa de acuerdo a Moody's, Fitch y Standard and Poors, inclusive cuando se incorporan las recientes mejoras de calificación de Abril y Mayo, subrayó.

Las CTA marcharon a Plaza de Mayo y llamaron a un paro nacional

Las centrales obreras comandadas por Hugo Yasky y Pablo Micheli desbordaron la Plaza de Mayo en reclamo por el veto a la Ley Antidespidos y las políticas sociales y económicas del gobierno de Mauricio Macri. Pidieron "construir" una huelga nacional, aunque las CGT no se acoplen.


La CTA autónoma de Pablo Micheli y la CTA de los trabajadores, comandada por Hugo Yasky, marcharon a Plaza de Mayo y convocaron a una multitud para protestar por el veto a las Ley Antidespidos y las políticas sociales y económicas del gobierno de Mauricio Macri. "Hacemos un llamamiento a los demás sindicatos, a las demás centrales: hay que construir un paro nacional, hay que parar el ajuste con un paro poderoso de todas las centrales. O lo hacemos todos juntos, o lo hacemos las dos CTA, pero paro va a haber", disparó Micheli con un mensaje para las CGT.

Micheli cuestionó al Presidente de la Nación, al señalar que "predica la moral con la bragueta abierta" al mencionar que "tiene cuentas afuera". También criticó el decreto en el que se establecen cambios en la delegación de funciones entre el Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas.



El linder sindical también sostuvo que, si bien "no han desaparecido las diferencias" entre los dirigentes de las centrales sindicales, desde su lugar seguirá "construyendo esta unidad" porque "es una actitud madura aceptar que se puede construir en la diversidad".

En tanto, el jefe de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, advirtió hoy que las dos fracciones de esa central están "dispuestas" a "retomar el camino de la unidad en acción" con la CGT, además de cuestionar que el macrismo "gobierna para los que tienen plata"

Aseguran que el 40% de los comercios que cerraron se encuentran en la Provincia

"Tarifazos" e inflación


Lo indicó la Fedecámaras que nuclea varias Pymes del país. A nivel nacional la cifra ascendió a 5000. Señalaron que las ventas en mayo cayeron otro 10% en comparación con el mismo período del año pasado.



Según informó Fedecámaras, unos 5.000 comercios minoristas debieron cerrar sus puertas este año como consecuencia del aumento de tarifas y por los efectos de la inflación. En el territorio bonaerense, la cifra alcanzó a 2000 inversiones.

La entidad agregó que del total de casos nacionales unos 500 corresponden a empresas PYMES. "Los pequeños negocios, por el volumen de ventas que tienen, se quedan sin márgenes de ganancia, deben afrontar un brutal ajuste de tarifas y al mismo tiempo absorber los aumentos de precios mayoristas, porque es imposible trasladar esos costos al mostrador", explicó el titular de la entidad, Rubén Manusovich.

A su vez, afirmó que "las ventas en mayo cayeron otro 10 por ciento, comparándolas con 2015; otra vez se dio una situación prejudicial con precios nuevos y sueldos viejos, la gente no tiene plata en el bolsillo y sólo consume lo que necesita para subsistir".

En ese sentido, el dirigente precisó que los rubros más perjudicados son: Ferreterías y corralones, Casas de materiales eléctricos, Mueblerías, Casas de decoración, Línea blanca, Bazares, Bombonerías y Vinos finos.

En cuando a los cierres, hubo 600 en la región del Noreste, 500 en el NOA, 500 en la Capital Federal, 400 en Córdoba, 300 en Santa Fe, 150 en Mendoza, en tanto los otros se distribuyeron en el
resto del país.

Contra los despidos y el ajuste



La movilización arrancará a las 15 en Piedras y Avenida de Mayo. Dos horas antes comenzará un cese de actividades. Yasky y Micheli hablarán en el acto de cierre. Adhieren gremios de las CGT, diputados del FpV y agrupaciones de izquierda.



Las dos CTA marchan hoy a la Plaza de Mayo en repudio al veto del presidente Mauricio Macri a la ley de emergencia ocupacional. Con la consigna “Contra los despidos y el ajuste”, la protesta comenzará con un cese de tareas a partir de las 13, y cerrará con un acto que tendrá como oradores a Hugo Yasky y Pablo Micheli. Los diputados del kirchnerismo y los partidos de izquierda se sumaron a la medida. Con críticas al mutis por el foro de Hugo Moyano y Antonio Caló, se plegaron a la movilización un grupo de sindicatos cegetistas: La Bancaria, Aceiteros, trabajadores de curtiembres y Foetra (telefónicos).

La ausencia de las CGT es uno de los datos salientes de la jornada, ya que la marcha de hoy es la continuidad de la masiva manifestación contra los despidos en la que confluyeron esas tres centrales obreras y las dos CTA el 29 de abril, con un criterio de unidad en la acción para enfrentar el ajuste que el Gobierno, pese al veto, consiguió neutralizar.

“Se venía viendo que (las CGT) iban a plantear diluir la medida de acción que había que hacer, que era el paro nacional. Lo que argumentan sobre que no hay condiciones para el paro no es sólido”, señaló ayer Micheli. El titular de la CTA Autónoma es el que lleva el diálogo con Moyano, con quien compartió la oposición a los gobiernos de Cristina Kirchner.

Ni Micheli ni Yasky piensan en dinamitar los puentes con los cegetistas: creen que la propia lógica del ajuste va a acercar nuevamente las posiciones. “La protesta va a ser una expresión multitudinaria del rechazo al veto presidencial a la ley de emergencia ocupacional, el reclamo para que retrotraigan las tarifas de luz y gas y para que paren los aumentos de precios de los productos de la canasta familiar”, anticipó Yasky. En este sentido, el titular de la CTA de los Trabajadores advirtió que hay que “parar la motosierra del ajuste”, y consideró que esto “sólo podrá hacerse con una gran articulación social y la movilización popular”.

“Que mañana (por hoy) no estemos junto con las CGT, no significa de ninguna manera la ruptura de la voluntad de seguir luchando juntos en contra del ajuste”, concluyó.

En el arco que hoy se manifestará en la plaza contra las políticas económicas de Cambiemos quedaron, junto a las centrales, los trabajadores de La Bancaria, que en sus paritarias impuso la reincorporación de los despedidos del gremio. “Queremos ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. Por eso salimos a la calle a pesar de que no sea la CGT la que convoca sino la CTA”, explicó su titular, Sergio Palazzo.

También lo definió así el Sindicato de los Aceiteros. “Con la devaluación, la apertura de las importaciones, la caída del mercado interno, tasas de interés usurarias, paritarias que cierran por debajo de la inflación, se ha realizado una brutal transferencia de ingresos hacia el poder económico concentrado”, señalaron.

Otros que se desmarcaron e irán a la movilización son los telefónicos de Foetra –que tienen una conducción compartida entre el peronismo y la izquierda–; la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de La Matanza y la CGT zona norte.

También estarán los docentes porteños de UTE-Ctera y los universitarios de la Conadu, así como la Federación de Estudiantes Secundarios.

El bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, que preside Héctor Recalde, anticipó que participará de la movilización. “Desde el Congreso generamos una herramienta para proteger el trabajo de los argentinos como fue la ley de emergencia ocupacional, pero el veto del presidente Mauricio Macri resultó un cachetazo a la voluntad popular”, señalaron los legisladores en un comunicado de prensa.

A su vez, las comisiones internas y agrupaciones vinculadas a los partidos del Frente de Izquierda, como el Partido Obrero y el PTS, irán con una columna independiente.

La movilización saldrá a las 15 horas de Piedras y Avenida de Mayo hacia la plaza, donde se montará el palco, dejando libre el espacio donde las Madres de Plaza de Mayo marchan los jueves.

Un polo productivo en crisis



ACTIVIDADES FABRILES Y AGROINDUSTRIALES DE SANTA FE REGISTRAN FUERTES CAIDAS

Un informe de la Federación Industrial de Santa Fe refleja el desplome de sectores productivos esenciales para el sostenimiento de la economía y el empleo en uno de los principales centros productivos del país.

En sintonía con las cifras que se registran a nivel nacional, la provincia de Santa Fe, uno de los principales polos productivos del país, evidenció en los primeros meses del año deterioros en el desempeño de casi todos los sectores productivos, con excepción del complejo agroexportador. “La faena bovina cayó en el trimestre 4,2 por ciento en términos interanuales; la industrialización de leche, 8,5 por ciento; el consumo de cemento, un 10 por ciento; la producción por acero, 17 por ciento; la actividad metalúrgica, 9 por ciento, y las exportaciones de origen industrial, 14,2 por ciento”, según el último relevamiento de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe). Una debilitada demanda interna fruto de la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, restricciones de oferta por falta de inversiones y la contracción del mercado brasileño explican la caída de la actividad fabril. Esto se reflejó en un declive en el primer trimestre del personal ocupado en la industria metalúrgica, el cual marcó un descenso de 1 por ciento en relación a igual trimestre del año anterior. “Prácticamente el 40 por ciento de las industrias expresó haber reducido sus horas extras, la jornada de trabajo, suspendió personal y/o solicitó Repros al Ministerio de Trabajo”, agrega Fisfe.

La delicada situación de la economía brasileña impactó en una contracción de sus compras externas, siendo el principal destino de las exportaciones argentinas, y en un incremento del volumen de ventas al país que compiten con la producción provincial. Las importaciones en el primer trimestre del año evidenciaron un alza interanual de 6 por ciento para bienes de consumo y de 44 en vehículos automotores de pasajeros. Esto se complementa de manera negativa con importantes incrementos de costos de producción en parte originados por el extraordinario ajuste de tarifas de servicios públicos. “El reciente aumento en el costo del suministro del servicio eléctrico genera mayores preocupaciones e inconvenientes, mientras que los anuncios de futuros aumentos de tarifas y combustibles entorpece la recuperación de las expectativas”, señala el informe de la federación. Además, el elevado costo crediticio dificulta cualquier plan de inversión.

La industrialización de materias primas en las principales empresas lácteas en la provincia de Santa Fe finalizó el primer trimestre con fuertes caídas. La recepción de leche fue de apenas 600 millones de litros, equivalente a un retroceso de 8,5 por ciento con respecto a igual período de 2015. Este nivel de actividad sectorial es el más bajo de los últimos seis años. Desde julio de 2015 la entrega de leche a usinas lácteas santafesinas muestra bajas de 4,9 promedio interanual. En este escenario también contribuyeron las malas condiciones climatológicas. En los últimos tres años la industria enfrenta una paulatina pérdida de mercados internacionales, situación agravada desde 2015 por la caída de los precios globales.

La producción de acero en los primeros tres meses del año alcanzó en Santa Fe a 257 mil toneladas, lo que implicó una baja de 17 por ciento frente al mismo período de 2015. Por su parte, la elaboración de productos laminados en caliente presentó al cierre del primer trimestre un volumen de 142 mil toneladas, significando un retroceso interanual de 24,5 por ciento. La extendida caída del mercado brasileño y la menor demanda de la construcción e industria manufacturera obligaron a realizar en marzo una readecuación de los volúmenes de producción. La baja de la demanda de productos de acero en el mercado doméstico y en el externo, sumado a la caída del precio del petróleo, ha forzado la reducción del nivel de actividad de las plantas, con adelanto de vacaciones y suspensiones de personal.

Las actividades metalúrgicas presentaron en Santa Fe durante el primer trimestre una contracción en su nivel de producción del 9 por ciento interanual. Según el informe de Fisfe, el 57 por ciento de las industrias consultadas manifestó haber enfrentado una disminución promedio de 30 por ciento en su actividad con respecto al primer trimestre de 2015. En el otro extremo, el 35 por ciento de las fábricas metalúrgicas mostró mejoras de producción en torno a 23 por ciento interanual. La porción relativa de firmas que expresó caídas resultó superior a lo observado en trimestres anteriores. Los ingresos por ventas mostraron una desaceleración y la mitad de las fábricas presentó incluso un descenso del 28 por ciento interanual.

Por último, las exportaciones de vehículos automotores santafesinos mostraron en el primer bimestre un retroceso de 47 por ciento interanual. La industria autopartista santafesina muestra desde 2012 y hasta la actualidad una constante pérdida de mercados externos. En el primer bimestre las exportaciones de autopartes con origen provincial continuaron deteriorándose especialmente en el subsector de partes para vehículos automotores. En volumen cayó 21 por ciento respecto a igual período del año anterior. El descenso responde a una menor demanda por parte de terminales nacionales como en el exterior y por presión de excedentes de la producción brasileña. En materia de comercio exterior, las exportaciones de manufacturas de origen industrial desde la provincia de Santa Fe continúan a la baja. En el primer bimestre (último dato a febrero pasado) las ventas externas disminuyeron en la medición interanual 7,2 por ciento en volumen y 14,2 por ciento en valor. Las principales bajas fueron para los rubros metales comunes, máquinas, aparatos y material eléctrico y de transporte terrestre, que en promedio cayeron 45 por ciento en volumen y 34 por ciento en valor.

Deterioro del poder adquisitivo del salario








Para evaluar el impacto del proceso inflacionario en el poder adquisitivo del salario se consideró la remuneración normal y permanente de los trabajadores registrados del sector privado (excluyendo aguinaldo y otros conceptos estacionales o adicionales).


Se cuenta con información sobre salarios hasta diciembre de 2015 y puede suponerse que, para la mayor parte de los asalariados, la remuneración estuvo congelada durante el primer trimestre del año, dado que la mayoría de los acuerdos paritarios se suelen cerrar con posterioridad a esa fecha.


Bajo estos supuestos, se advierte que los elevados aumentos de precios tendieron a erosionar el poder adquisitivo del salario durante los primeros 4 meses del nuevo gobierno: caída del 12,1% entre noviembre de 2015 y marzo de 2016. Se trata de un aspecto clave para la nueva política económica dado que, en su concepción, existe sobreexpansión del consumo y por lo tanto se deben reducir los salarios reales y el nivel de empleo. Sus resultados dependerán de las relaciones de fuerza y la activación de las organizaciones sindicales.


Informe completo CIFRA

Metalúrgica siente el golpe del freno de la economía

Cae "madre de todas las industrias"

El sector es considerado la “madre de todas las industrias”. En el primer trimestre cayó un 13,1%. El nivel de uso de la capacidad instalada está en el 50%. Cómo golpean el freno en el consumo interno, la retracción de otros rubros, la disminución del comercio externo y el tarifazo de servicios.


Por: Guillermo Gammacurta


Considerada la madre de todas las industrias, la actividad metalúrgica enfrenta una caída casi generalizada en cada una de las ramas que integran un sector heterogéneo y fundamentalmente conformado por pymes.


El nivel de actividad del sector cayó un 13,1% en el primer trimestre del año en comparación con el mismo período del año pasado, según los datos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA).


Hay varios factores que confluyen en esta primera parte del año para asestarle un duro golpe a las pymes metalúrgicas de todo el país. En primer lugar hay que ubicar a la fuerte retracción del consumo interno debido a la pérdida de poder adquisitivo, a lo que se le suma el freno de sectores demandantes de productos metalúrgicos. Además, hay una caída de la demanda externa, fundamentalmente explicada por la retracción de Brasil y un enérgico impacto del tarifazo de los servicios que desacomodó la estructura de costos de las empresas. En los primeros tres meses del año, las ventas al exterior disminuyeron un 27,5% interanual, en particular las que tienen como destino al mercado brasileño. Las principales caídas se dieron en los rubros de tubos y perfiles de acero, autopartes, bienes de capital e industrias básicas de no ferrosos.


En este contexto recesivo, los sectores más afectados a raíz de la caída de la producción durante el trimestre fueron equipamiento médico (-26%), equipos y aparatos eléctricos (-25%), seguidos por los el resto de los sectores de bienes de capital (-22%).


"El año comenzó con una relativa baja con respecto al año pasado. Hay rubros que fueron bastante afectados por una caída de la actividad, y hay rubros que no han tenido grandes cambios. Los que más se han visto afectados, ya venían algo complicados por el freno en el sector petrolero y el autopartista. Lo que se evidenció en el transcurso del año es que también se ven afectados los sectores vinculados al consumo interno como fabricantes de cerraduras y luminarias, por ejemplo", contó a Ámbito Biz, José Luis Ammaturo, presidente de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina(CAMIMA).


En Isidro Casanova funciona Aceros Elizalde, una pyme metalúrgica con más de 30 años en el negocio, que fabrica insumos para los sectores de autopartes, petróleo, agroindustria y alimentos. Su presidente Jorge Longarini no dudó en calificar la situación actual como "desesperante". En diálogo con Ámbito Biz, explicó que "todos los sectores que atendemos están en baja. Por ejemplo, autopartes con un caída del 40% y petróleo que nos estaba manteniendo en ritmo el año pasado, ahora está con una caída del 70%. Lo único que más o menos mantiene cierto ritmo es el mercado de reposición, después estamos con una retracción del orden del 50% al 55% con respecto al año pasado, que encima no había sido bueno".


CAPACIDAD INSTALADA


Otro dato que muestra la difícil actualidad de la industria es el uso de la capacidad instalada. Según los datos de ADIMRA, el nivel de utilización de la capacidad instalada disminuyó 16,3% y pasó a ubicarse en torno al 50,3% a fines de marzo. Ammaturo confirmó esa tendencia: "Hay una caída, debido a la merma de la actividad".


Por su parte, Aceros Elizalde cuenta con 20 máquinas pero en la actualidad "en capacidad instalada estamos en un 30%, es una caída muy fuerte", contó Longarini y agregó que "hacemos todo productos de metalmecánica, como por ejemplo ejes, piezas de amortiguadores, cilindros hidráulicos y vástago de bombeo y espárragos, pero la demanda se cayó. También somos proveedores de INVAP, pero eso está parado porque le frenaron todo el proyecto de ARSAT".


A la caída de la demanda, tanto interna como externa, se le agregó una suba generalizada de tarifas que pone a algunas pymes en una situación de asfixia. "Es una preocupación. Hay rubros en donde la energía no incide en gran medida en el armado de costos, pero sí todo lo que tiene que ver con energía intensiva como tratamientos térmicos, fundiciones, sí se han visto afectados, especialmente en la zona de Buenos Aires y Gran Buenos Aires", relató Ammaturo. En tanto que Longarini, le pone cifras a la situación de su pyme en Isidro Casanova: "Veníamos pagando 4.000 pesos y ahora nos vino 60.000 pesos. Es un impacto muy grande, y no lo puedo trasladar a precios, si no no vendo. Es un círculo negativo, muy negativo".


Este panorama no se trasladó de forma directa a la situación del empleo. En el primer trimestre el nivel de empleo disminuyó un 2,5%, lo que pone en evidencia dos aspectos: que hay despidos por goteo y el esfuerzo de muchas pymes para sostener a los trabajadores con la esperanza de la recuperación. "Por el momento estamos manteniendo, dimos vacaciones anticipadas, quitamos horas extras y algunas suspensiones. Ahora son 14, y tratamos de mantenerlos", explicó Longarini. Un sondeo de ADIMRA muestra que para el 40% de los empresarios la actividad va a seguir en caída en el trimestre abril-junio. En tanto, más de la mitad de los empresarios prevé que no habrá cambios en los próximos meses, mientras que un tercio de los mismos indicó que espera una caída en la plantilla de personal de su empresa en el corto plazo.

Respecto a la situación del empleo y el futuro de la actividad, Ammaturo trazó un panorama alentador: "Hay un sentimiento de optimismo. Hoy no estamos bien pero esperamos estar mejor a futuro. La realidad es esa, por eso es que las pymes no están reduciendo personal, no hay despidos masivos para bajar costos, sino que han mantenido sus plantillas estables a la espera de una mejora a fines de 2016; creemos con el cierre de las paritarias y si la inflación menguara, habrá un crecimiento del poder adquisitivo de los salarios y eso daría la posibilidad de que el mercado interno se viera revitalizado.

Se espera también que aumente la inversión en obras públicas y en el sector privado, todo esto hace pensar en un panorama hacia fin de año mucho mejor del que tenemos hoy".

Macri derogó un decreto de Raúl Alfonsín, que le ponía límites a las FF.AA.



MAURICIO MACRI DEROGO UN DECRETO DE RAUL ALFONSIN PARA RESTITUIRLES PODER A LAS FUERZAS ARMADAS EN EL CONTROL MILITAR

El decreto 721 les devuelve a las Fuerzas Armadas la autonomía en la organización y dirección de cada fuerza y garantiza a los militares poder sobre ascensos, traslados y designaciones. Defensa dijo que es un “reordenamiento administrativo”.

“Hemos comenzado una nueva etapa en la vida de nuestro país, la cual impulsa a dejar atrás enfrentamientos y divisiones”, dijo el presidente Mauricio Macri al saludar a los oficiales por el Día del Ejército. Dos días después, el 31 de mayo, apareció en el Boletín Oficial el decreto 721 que les restituye a los militares un poder de autonomía que había sido limitado ya por el entonces presidente Raúl Alfonsín. Las decisiones sobre las conducciones de cada una de las Fuerzas Armadas, pases y destinos y la contratación de personal docente quedan, entre muchas otras, en manos militares. El diputado del Parlasur y ex ministro de Defensa, Agustín Rossi, consideró que “es el retroceso más importante en la conducción civil de las Fuerzas Armadas modificando un decreto fundacional de Alfonsín del 84”. Página/12 consultó al Ministerio de Defensa y a través del director de Asuntos Jurídicos, Pablo Tosco, explicó que “no existe tal retirada del control civil del Ministerio sino que se trata de un reordenamiento de tareas administrativas”.

“Resulta oportuno ordenar y actualizar el régimen de delegación de facultades en el Ministerio de Defensa y en los jefes de los Estados Mayores Generales de las Fuerzas Armadas, adaptándolo a las modificaciones en la organización institucional del Gobierno nacional”, reza uno de los considerandos del decreto. En tren de delegaciones, Rossi señaló que, por ejemplo, los jefes pueden definir la conducción de las fuerzas, salvo el jefe del Estado Mayor que lo define el Presidente, definir traslados del personal superior sin necesidad de informarle al ministro. “En términos políticos durante todos estos años la democracia fue generando la conducción civil de la Defensa, quitándoles márgenes de autonomía a las Fuerzas Armadas, con este decreto se vuelve a empoderar a los jefes de las fuerzas”, interpretó Rossi en diálogo con este diario y lo enmarcó en la concepción general del gobierno de Cambiemos: “Es la impronta del Gobierno. Macri hizo su primera privatización sin que nos diéramos cuenta: privatizó la política y se las dio a las corporaciones”. Las Fuerzas Armadas son una de las corporaciones beneficiadas.

Desde el ministerio que conduce el radical Julio Martínez, Tosco insistió en que “se trata de reordenar el trabajo administrativo. Hace cuatro años que la estructura de mandos no estaba aprobada. Todos los generales, por ejemplo, no tenían designaciones”. El control civil relentizó en muchos casos los nombramientos, el tema en cuestión es que autonomizar el funcionamiento de la estructura militar implica perder control sobre decisiones que impactan sobre la autoridad política.

El equipo de asesores de Rossi elaboró un detallado informe sobre algunas de las consecuencias prácticas del decreto 721 que todavía no fue reglamentado. Algunas de las objeciones son las siguientes.

- Le quita al ministro la facultad de disponer los cambios de destino, otorgando esta facultad a los Jefes. Hasta ahora los Jefes sólo podían disponer los cambios de destino del personal subalterno y del superior hasta el grado de teniente coronel o equivalente en la Armada y la Fuerza Aérea.

- Respecto a las designaciones del personal militar, limita la facultad del Ministro a la “conducción superior” de la Fuerzas (que el decreto no define).El decreto anterior 436/84 establecía que el ministro podía realizar designaciones a partir del grado de coronel o equivalente (más amplio que conducción superior, ya que un coronel puedo no ser designado en la conducción superior). Hasta ahora los Jefes sólo podían disponer los nombramientos del personal subalterno y del superior hasta el grado de teniente coronel o equivalente.

- En materia de educación se transfirieron facultades del Ministro a los Jefes como designar al personal militar retirado en funciones docentes.

Las designaciones realizadas por el ministro son controladas por las distintas áreas de la cartera, Derechos Humanos, Transparencia Institucional, por lo cual al limitar esa facultad se evita el control de los antecedentes del personal militar. Tosco justificó esa decisión en que la norma no impide los controles. El tema es que tampoco los explicita. Este diario le comentó que las resoluciones de las gestiones, sobre todo, de Nilda Garré, establecen controles estrictos para evitar que accedan a la función docente militares retirados con antecedentes cuestionables y que esas resoluciones ya no aparecen en la página web de Defensa, el director de Asuntos Jurídicos aseguró que “las resoluciones están vigentes, ninguna fue derogada. Tomamos la crítica y cargaremos en la web las resoluciones”.

La recontratación de personal retirado fue siempre un atajo que usaron los militares para beneficiar a los amigos. El motivo es que por el conocido artículo 62, la condición de retirados en servicio les permite acceder al ciento por ciento del sueldo en actividad, una diferencia notoria teniendo en cuenta los complementos no remunerativos que pierden al pasar a retiro. La docencia y las asesorías fueron los destinos más habituales. Aún con la vigencia del control ahora derogado, los jefes militares se las ingeniaban para asegurarle conchabo a sus amigos. Quizás el caso más notorio fue el del contralmirante Roberto Pertusio con orden de prisión desde noviembre del 2006 por delitos de lesa humanidad que en el 2008 revistaba como asesor del jefe de la Armada, Jorge Godoy. Después de que Página/12 lo revelara se estrecharon los controles sobre los nombramientos de retirados. Ahora los jefes recuperan potestad y dependerá aparentemente de la voluntad del Ministerio ejercer alguna revisión.

Una de las resoluciones de Garré que más había avanzado sobre el control civil de los mandos fue la 1319 de noviembre de 2008 que en el marco del decreto de Alfonsín, ahora derogado, establecía que los jefes militares “deberán elevar a consideración del Ministerio de Defensa la nómina del personal militar a partir del grado de coronel o equivalente con las designaciones o cambios de destinos propuestos”. El deceto firmado ahora por Macri y Martínez implica la derogación de hecho de esa resolución que ponía en boca del ministro de Defensa la última palabra y tanta resistencia había provocado entre los oficiales.

El cambio de paradigma en Defensa está teniendo distintos síntomas y el decreto que le restituye atribuciones a las Fuerzas Armadas es uno de los ellos. El acercamiento a los Estados Unidos para estrechar vínculos bilaterales sumadas a las versioens no desmentidas oficialmente sobre la posible instalación de una base militar de ese país en Tierra del Fuego son otros de los más preocupantes.

Gobierno pide a la Corte que frene los amparos contra el tarifazo


El Gobierno nacional busca que la Corte Suprema ponga un freno a los amparos que se multiplican en todo el país en la Justicia contra los aumentos de tarifas de luz y gas. Por eso se presentó ante el máximo tribunal para que frene las medidas que suspendieron las subas, según informó C5N.

El oficialismo realizó una presentación judicial para terminar con la sucesión de amparos contra los aumentos en los servicios. Busca que el máximo tribunal intervenga para definir la constitucionalidad o no de los nuevos cuadros tarifarios de gas y electricidad.

El procurador del Tesoro, Carlos Balbín, presentó el martes un recurso a la Corte Suprema para que inhiba el fallo de Chubut que frenó los aumentos, e intervenga para definir la constitucionalidad o no de los nuevos cuadros tarifarios de gas y electricidad.

Entre los argumentos, se habla de la "gravedad institucional" que generarían los amparos a tarifas de un servicio esencial como el gas.

La decisión se conocen en momentos en que los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Energía, Juan José Aranguren, se encuentran reunidos con gobernadores patagónicos, con el propósito de abordar los reclamos y evaluar nuevas alternativas por el impacto de las subas en las tarifas de luz y gas, tanto en el sector industrial como residencial.

La reunión se lleva a cabo en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada, con la asistencia de los gobernadores de Neuquén, Omar Gutiérrez; de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Chubut, Mario Das Neves; y de La Pampa, Carlos Verna,

Asisten por Tierra del Fuego el secretario de Energía, Omar Nogar; por Mendoza el ministro de Economía, Enrique Vakuie y el secretario de Servicios Públicos, Sergio Marinelli; y por Santa Cruz el vicegobernador Pablo González.

En el primer encuentro del lunes 23, la propuesta del Gobierno nacional fue fijar un tope del 400% para los aumentos a hogares de la Patagonia y La Pampa, mientras mantuvo la posición de darles a industrias y comercios de todo el país la posibilidad de pagar ahora el 50% de las facturas y el otro 50% en cuotas en los períodos de primavera-verano de este año y del próximo.

Para los gobiernos de Chubut, Santa Cruz y Río Negro el tope del 400% es insuficiente, a lo que suman la disconformidad por los aumentos de más del 2.000% que están recibiendo los comercios e industrias de la zona, incluidos los que se dedican a la actividad turística. El problema de la región es que estuvo exceptuada de las alzas dispuestas en 2014 por la administración anterior y ahora los valores se alinearon con los del resto del país.

Doce obispos de la Patagonia enviaron ayer una carta a los ministros Aranguren y Frigerio, para expresarles su inquietud por el fuerte impacto del aumento de gas y electricidad en la región. "Queremos compartirles nuestra profunda inquietud por los alcances, ciertamente no buscados pero sí causados, por los aumentos desmesurados de los servicios esenciales como son el gas y la electricidad", indicaron en la misiva.

También sostuvieron: "No nos caben dudas de que son aumentos que en algún momento deberían darse particularmente en los grandes centros urbanos que contaban con servicios subsidiados por el Estado, pero lamentamos que estos aumentos no hayan sido hechos gradualmente, sobre todo teniendo en cuenta que el invierno no es benévolo en la Patagonia y que en las provincias más australes del país se prolonga durante todo el año".

Se espera que hoy el Gobierno ofrezca una nueva propuesta para las pymes y que extienda el tope del 400% a las provincias y partidos que no tuvieron aumentos en 2014 por decisión judicial, entre los que se encuentran Santa Fe, Mendoza, San Luis, Mar del Plata y Bahía Blanca.

Hasta el momento hay fallos de la Justicia frenando los aumentos en las tarifas de gas que rigen desde el 1 de abril en Santa Cruz, Chubut, Bariloche, Tierra del Fuego y Mendoza. En esta última provincia, la Justicia suspendió ayer por seis meses los aumentos en los departamentos del sur, San Rafael y General Alvear, y retrotraer las tarifas a los valores vigentes el 1 de abril. Estas jurisdicciones habían quedado afuera del fallo que suspendió por tres meses los aumentos en todo el resto de la provincia y fijó un tope de alza del 80%.

En tanto, en San Luis, tal como lo había solicitado el gobernador Alberto Rodríguez Saá, el fiscal de Estado, Eduardo Allende, y el titular del Programa Defensa del Consumidor, Alberto Montiel Díaz, presentaron una "acción declaratoria de certeza" en el Juzgado Federal, solicitando que se frenen las subas y se apliquen las tarifas anteriores.

Allende explicó que "las primeras facturas de la empresa provincial que recibirán los usuarios van a tener aproximadamente un incremento que impactará sobre 20 de los 60 días totales del bimestre, por eso no será totalmente facturado el aumento dispuesto por el Enargas, pero haciendo una proyección de un período del año pasado, comparado con el mismo de este año, el aumento superaría el 1.500% y en algunos casos llegaría hasta 2.000 veces más sobre los valores históricos".

Por último, el juez federal de La Plata, Alberto Recondo, instó al Enargas a realizar audiencia pública en un plazo de 20 días para acordar un nuevo cuadro tarifario en la provincia de Buenos Aires, y en caso de que no se cumpla ese requisito, ordenará retrotraer los valores a los vigentes hasta el 31 de marzo.

Megadevaluación y salarios

Artemio López

Amilcar Collante, economista de Cesur, se preguntaba si la devaluación (nominal) se va a trasladar a precios y cuánto. Para saber eso, sostiene, hay que recurrir a la historia argentina. Como adelanto, la devaluación de 2002 tuvo un pass-through bajo. Mientras que en 2014 fue alto el traslado a precios.

¿Por qué fue bajo el pass-through en enero de 2002?

•La economía argentina sufría una depresión económica.
•Había capacidad productiva ociosa. La utilización de la capacidad instalada de la industria estaba en 55%.
•El desempleo era muy alto, alcanzaba al 18,5%. Por lo cual, existía un menor poder de negociación de los trabajadores para hacer efectivas las presiones salariales y no había indexación de los contratos laborales.
•Los precios de los servicios públicos se mantuvieron “congelados”.
•Existía el “corralón”, la indisponibilidad de los depósitos bancarios de particulares.
En cambio, los números en enero de 2014 eran otros:
•La utilización de la capacidad instalada era del 63,7%.
•El desempleo era de 7,1%. El poder de negociación de los sindicatos era fuerte. Los salarios crecieron 33% en promedio en 2014.
•La devaluación se hizo sin un plan antiinflacionario integral.
•Ya estaba vigente el “cepo cambiario”.

La medición del pass-through la realizamos tomando cuántos puntos subió la inflación por encima de la inflación inercial luego del salto devaluatorio. En el momento previo a la devaluación de 2002 la inflación inicial era 0% porque estábamos en depresión económica. Y en 12 meses la inflación alcanzó el 40%, mientras que la devaluación fue de 249%. Lo que da un pase de devaluación a precios de 16% (tomando 12 meses). En caso de tomar de febrero de 2002 a febrero de 2003 ascendió a 20%.
Las condiciones que tenía la economía en 2002 hicieron que los precios fueran rígidos a la suba. Consecuentemente, la devaluación nominal se tradujo en una devaluación del tipo de cambio real, haciendo más competitiva a la economía argentina.

En el caso de 2014 el pass-through fue alto. La devaluación fue de 33% y la inflación aumentó del 25% anual al 38%. Es decir: subió 13 puntos porcentuales sobre la inflación inicial. El resultado es un pass-through de 40%.
Sobre la devaluación de 2015 se pueden evaluar sus peligros:
En regímenes de alta inflación el pass-through suele ser más alto que en uno de baja inflación. Asimismo, hay otra cuestión que juega en contra de un pass-through bajo, es el hecho de que la economía tiene contratos que se indexan a la tasa de inflación inercial de la economía. Por ejemplo, un contrato de alquiler.

Así las cosas, las primeras reflexiones sobre la megadevaluación que impuso Mauricio Macri son poco optimistas.
Sabemos que el dólar oficial trepó inicialmente 42%, esto es 9 puntos por sobre los valores de la devaluación de enero del año 2014.
Asumiendo como modelo el año 2014 dado que las condiciones económicas son similares a las actuales, por la mayor magnitud de la devaluación el pass-through girará en torno al 18%, por lo que el año 2016 tendrá una inflación anualizada que se ubicará en torno al 43%, ¡la segunda más alta del mundo después de Venezuela!

Eso no es una buena noticia y fija las condiciones de actualización salarial para las paritarias que ya se vienen y deberán asumir como piso de actualización el 25% de inflación pasada y el 43% de inflación anual proyectada para 2016, y adicionar los puntos extras de mejora de salario real como es habitual desde el año 2003, lapso donde el salario real recompone poder adquisitivo, una necesidad económica y estricta justicia distributiva. ¿O acaso ustedes viven de rentas, estimados lectores de PERFIL?

*Director de Consultora Equis.