La jueza María Servini de Cubría concurrió personalmente a la sede de la calle Viamonte para desautorizar la intervención de FIFA sobre la Asociación del Fútbol Argentino. ¿Hay riesgo de desafiliación?
La máxima autoridad del fútbol decidió formar una comisión normalizadora y se iba a poner a Damián Dupiellet como presidente interino. Perop apareció Servini de Cubría, que ordenó una intervención previa, de la mano de la Inspección General de Justicia, y acusó un conflicto de poderes.
La jueza dejó la sede de la AFA sin hablar con los periodistas, pero poco después quien sí lo hizo fue el presidente de Belgrano, Armando Pérez. Pidió mantener la calma e incluso evitar definiciones hasta el lunes, en atención a que el domingo el seleccionado se medirá con el de Chile en el partido decisivo de la Copa América Centenario, en Nueva Jersey, Estados Unidos.
"La FIFA lo designó a Dupiellet y la jueza le pide que no actúe bajo ningún concepto. Nosotros creemos que dependemos y estamos asociados a la FIFA, pero tenemos que esperar a la reunión. Tenemos que juntarnos los compañeros, ser razonables y ver qué hacemos. Entre tanto, no podemos tomar ninguna decisión. El lunes veremos. Siempre apelo a la grandeza de los dirigentes para encontrar una solución entre todos", sostuvo Pérez, mientras otros representantes de clubes se retiraban en silencio.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
El Papa recordó a víctimas armenias y pidió: "Nunca más"
Lo acompañó el patriarca de la Iglesia Apostólica armenia, Karekin II.
El papa Francisco oró en silencio ante el memorial que recuerda a las víctimas del genocidio armenio de comienzos del siglo XX, y conversó con algunos descendientes de armenios refugiados por el Vaticano por aquel entonces.
Francisco, de viaje apostólico a Armenia hasta mañana, llegó al complejo conmemorativo junto al patriarca de la Iglesia Apostólica armenia, Karekin II, y ambos fueron recibidos por el presidente de la República, Serge Sargsián.
Tras recorrer a pie unos cien metros, el Papa depositó a los pies del memorial una corona de flores blancas y amarillas, los colores del Vaticano, con una banda que rezaba "en honor de los mártires".
Fue entonces cuando Francisco permaneció algunos minutos rezando en silencio y sumido en el recogimiento.
Después el papa y Karekin II accedieron al monumento, de planta circular, y se situaron frente a la llama perenne que conmemora a las víctimas del "genocidio" y depositaron algunas flores más ante el fuego.
Ambos líderes religiosos pronunciaron sendas oraciones de intercesión ante la llama y posteriormente asistieron a un concierto de "duduk", un instrumento de viento tradicional del país.
El papa también firmó en el libro de honor del complejo, en el que escribió: "Aquí rezo, con dolor en el corazón, para que nunca más se den tragedias como esta, para que la humanidad no olvide y sepa vencer el mal con el bien".
"Que Dios conceda al amado pueblo armenio y al mundo entero paz y consolación. Que Dios custodie la memoria del pueblo armenio. La memoria no debe ser aguada ni olvidada: la memoria es fuente de paz y de futuro", agregó Francisco de su puño y letra.
Después Bergoglio recibió a una decena de descendientes de los 400 niños que el Vaticano refugió por aquellos años en la residencia pontificia de Castelgandolfo, al sur de Roma, por voluntad del papa Benedicto XV.
Pudo verse a Francisco conversando con ellos durante algunos instantes y les hizo entrega de un rosario.
Francisco abandonó el lugar para poner rumbo a la norteña Gyumri, donde pasará esta segunda de jornada para oficiar una misa y mantener un contacto con la comunidad católica.
Inaugurado en 1967, el memorial se sitúa en lo alto de una colina de la capital armenia, Ereván, y se compone de tres partes: el mausoleo, una alta columna puntiaguda de basalto y el Muro de la Memoria, donde están inscritos los nombres de las víctimas.
El mausoleo está delimitado por doce grandes losas de cemento en cuyo centro arde la llama perenne y el lugar cuenta también con un museo sobre el genocidio, instituido en 1995 para conmemorar el octogésimo aniversario de las masacres.
Todo el espacio tiene por objetivo recordar al millón y medio de armenios que, según las estimaciones, perecieron en el marco de las deportaciones orquestadas por los otomanos desde 1915 para expulsar a las poblaciones armenias presentes en la Anatolia.
Pese a que Armenia se bate para que el mundo reconozca estos trágicos eventos como un genocidio, únicamente una treintena de países lo ha hecho. Esto provoca la protesta de Turquía, heredera del extinto Imperio Otomano, ya que considera estos hechos una consecuencia de la Primera Guerra Mundial.
El papa Francisco no solo empleó el controvertido término "genocidio" en una misa del año pasado, provocando una crisis diplomática con los turcos, sino que ayer en Ereván volvió a hacerlo y culpó además a las grandes potencias de mirar hacia otro lado.
Los euroescépticos de Francia y Holanda piden ya sus propios refererendos
El triunfo del Brexit ha abierto la caja de los truenos. La líder del partido de extrema derecha Frente Nacional, la euroescéptica Marine Le Pen, ha celebrado la victoria de la opción de dejar la Unión Europea diciendo que es el triunfo "de la libertad". Acto seguido ha exigido que se celebre una votación sobre la permanencia o no de Francia en el bloque comunitario.
"Como llevo pidiendo desde hace años, ahora hace falta el mismo referéndum en Francia y en los países de la Unión Europea", ha afirmado la hija del fundador del partido a través de su cuenta en la red social Twitter.
En una intervención en la televisión francesa BFMTV, Le Pen ha asegurado que "la Unión Europea está colapsando", algo que ve como una "cosa buena". "Los pueblos europeos aspiran a otra cosa", ha afirmado antes de añadir que todos ellos deben ser "libres y soberanos".
"Esta Unión Europea es cada vez más antidemocrática y brutal', ha señalado Le Pen, que ha expresado su felicidad, como la de 'muchos franceses", ante la "buena decisión" de Reino Unido.
Le Pen no está sola. El líder holandés del partido de extrema derecha y antimusulmán PVV, Geert Wilders, también ha pedido un referéndum sobre la permanencia de Holanda en la UE. "El jueves 23 de junio de 2016 pasará a la historia como el Día Británico de la Independencia. La elite eurófila ha sido vencida. El Reino Unido señala a Europa el camino del futuro y hacia la liberación. Es hora de un nuevo comienzo, en el que nos apoyemos sobre nuestra propia fuerza y soberanía. También en Holanda", ha apuntado.
La población holandesa, añade, "merece también un referendo. Por consiguiente, el Partido para la Libertad pide una consulta sobre el 'nexit' una salida de Holanda de la UE". "Queremos estar a cargo de nuestro propio país, de nuestro dinero, de nuestras fronteras y de nuestra política de inmigración. Si me convierto en primer ministro, también habrá un referendo en Holanda sobre abandonar la UE. Dejen al pueblo holandés decidir", señala.
Tony Blair:“Es la prueba de que la política insurgente puede tomar un país”
TONY BLAIR | Ex primer ministro británico
El ex jefe de Gobierno habla sobre el proceso que comienza, Cameron y de los partidos de centro
“Lamento el retraso, aunque supongo que estarían entretenidos”. Tony Blair, ex primer ministro laborista de 1997 a 2007, irrumpe en la sala de juntas de su despacho londinense minutos después de que, en la gran pantalla de televisión, su sucesor David Cameron anunciara su dimisión, tras confirmarse la victoria del Brexit en el referéndum. Blair constituye una rara avis en la política británica: es un ex primer ministro eurófilo. Recibe a EL PAÍS y a otros 10 medios internacionales para analizar en caliente la delicada situación que atraviesan, desde ayer, el país y el continente.
Pregunta. ¿Qué pasa después del referéndum?
Respuesta. Las consecuencias son inmensas para Reino Unido, para Europa y para la política. Habrá un deseo inmediato en el país de tener alguna forma de estabilidad en los próximos meses. Las negociaciones van a ser increíblemente difíciles. Todo dependerá de lo que suceda en los próximos días. Urge una profunda reflexión sobre el futuro de la política de centro. Este referéndum demuestra que los movimientos insurgentes de la política pueden tomar un país. Entramos en una era de una imprevisibilidad insólita y de gran ansiedad.
P. ¿Cómo debería Europa afrontar esta situación?
R. Primero, debería reflexionar. Creo que Cameron tiene toda la razón al no invocar el artículo 50 [del Tratado de la UE] ahora. Es importante que Europa digiera esto porque tiene muchas consecuencias para todos. En muchos países han surgido movimientos insurgentes. Debemos pensar en soluciones a los problemas que trajo la crisis financiera. Se trata de manejar las consecuencias de la globalización. Ese es el gran proyecto político que debe afrontar el centro. Es exactamente lo que pasa en EE UU. Quienes creemos apasionadamente que la respuesta no es compartimentar el mundo no vamos a ganar la discusión, salvo que encontremos soluciones.
P. ¿Peligra la unidad territorial de Reino Unido?
R. Es seguro que añadirá presión a esas fuerzas. El tema escocés es claro. Escocia ha votado fuertemente por la permanencia y ese argumento, que no estaba en la mesa en el anterior referéndum, ahora sí lo esta. En Irlanda del Norte, también advertimos de que tendría un impacto en la frontera.
P. ¿Cómo afectará al lugar de Reino Unido en el mundo?
R. Abandonamos la mejor unión política y el mayor mercado comercial del mundo. No veo cómo puede producir otra cosa que no sean consecuencias adversas.
P. ¿Es un voto contra el establishment?
R. Es un enorme voto contra la política tradicional. El centro político en Europa tiene que descubrir cómo manejar esto. Debe encontrar soluciones a los problemas de la gente, incluida la inmigración, y debe mostrar que es capaz de proporcionar un liderazgo que empuje a la marginalidad a las posiciones de extrema derecha e izquierda, porque son posiciones populistas que no responden a los problemas del país.
P. ¿Es un voto de protesta también con el liderazgo laborista?
R. No lo creo. Francamente, creo que ha sido un reflejo de cómo ha llevado la campaña el liderazgo laborista. Muchos laboristas tienen opiniones muy fuertes en el tema de la inmigración, y eso debemos aceptarlo. Pero el país no sería mejor si no pudiera venir gente del resto de Europa. Hacía falta un mensaje laborista muy claro en ese sentido, y no ha sido el caso.
P. ¿El proyecto europeo está en peligro?
R. Se enfrenta a un desafío enorme y los que de verdad creemos en él debemos dar un paso adelante y defender una verdadera reforma. Este debate ha sido afilado por la moneda común, porque implica mucha mas integración. Reconozcámoslo y veamos qué forma debe tomar esa integración. Seamos claros: si hubiera referendos en otros países europeos el resultado no sería muy diferente. No es un problema específico británico.
P. No abunda la eurofilia en este país…
R. Yo siempre he creído que Europa es la idea adecuada para el siglo XXI. En un mundo con China, EE UU, India y Rusia, está más vigente que nunca la idea de reunir países mas pequeños y ejercitar colectivamente la influencia que requieren para su beneficio individual. Ese es el mundo en que vivimos. Europa como concepto, como proyecto, es absolutamente necesaria. Pero al desarrollarse se ha roto la relación entre las estructuras de poder y la gente. Eso se puede corregir con el tiempo. Lamentablemente, lo que esta decisión hace es despojar a Reino Unido de influencia en ese proceso.
P. ¿Qué responsabilidad tiene usted en esta historia, al haber abierto el país de par en par a los trabajadores de Europa del Este?
R. Las medidas transitorias que podíamos haber puesto en práctica no habrían cambiado la situación que tenemos hoy. La respuesta a los problemas de Reino Unido no es echar a los trabajadores del resto de Europa. Ese no es nuestro problema.
P. ¿Hizo bien Cameron en irse?
R. Es una decisión dura. Siento pena por él.
P. ¿Convocar el referéndum fue un error?
R. Es un tema delicado porque cualquier pega que pongas te hace parecer antidemocrático. Pero la democracia parlamentaria es elegir un Gobierno para que tome decisiones.
Los empresarios piden tiempo para invertir en el país
En un encuentro con Prat-Gay, en Nueva York, se mostraron cautelosos
Alfonso Prat-Gay terminó su exposición en la sala Simón Bolívar del Consejo de las Américas, frente a empresarios y analistas de Wall Street, y en el mismo tono con el que había explicado el presente de la Argentina, los instó a aprovechar la oportunidad: "Apúrense, porque el tren ya salió de la estación", les dijo.Los empresarios ajenos a la arenga oficial, aclararon que invertir toma su tiempo.
"Todavía estamos entrando en calor, y no a la velocidad que le gustaría al Gobierno", fue la frase que soltó el director de un fondo de inversión, off the record. "Los tiempos políticos son distintos a los empresariales", definió, por su parte, un hombre de negocios y que también pidió resguardar su nombre.
Como ya hizo en Madrid y París, Prat-Gay buscó ayer seducir al capital extranjero. Además de su presentación en el Consejo de las Américas, tuvo un almuerzo con unos 50 ejecutivos organizado por el Partnership for New York City. Anoche voló de regreso al país.
En medio del caos desatado por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, Prat-Gay presentó a la Argentina como un oasis. Dijo que se lo podía ver como un "faro de estabilidad", y que "el trabajo sucio" de acomodar la herencia, tarea central de los primeros seis meses de la gestión macrista, estaba casi terminado. Habló de una "nueva era", y dijo que el país estaba en un punto de inflexión.
Laurance Fink, CEO de BlackRock, elogió ese "trabajo sucio". Una asistente le preguntó si los empresarios estaban esperando el resultado de las elecciones, el año próximo, dijo que no sabía, y no tenía para comentar al respecto.
Marcelo Midlin, dueño de Pampa Energía, dijo que ahora había llegado la hora de que los hombres de negocios dieran un paso al frente: sólo eso atraería al capital extranjero, advirtió.
"Los empresarios locales tienen que tomar la iniciativa e invertir. No vamos a tener un tsunami de inversiones extranjeras si no tenemos un tsunami de inversiones locales", dijo.
Emilio Ilac, CEO de Puente, reconoció que las inversiones en la economía real se están tomando su tiempo.
Tras el triunfo del "Brexit" Más de 1,5 millones de británicos piden un nuevo referendo
Una petición ciudadana ante el Parlamento británico para que el Reino Unido celebre otro referendo sobre la permanencia en la Unión Europea (UE) superó los 1,5 millones de firmas.
La petición, que cuenta ya con 1.553.163 apoyos, colapsó la página web de la Cámara de los Comunes, debido al alto número de personas que entraron para adherirse a la propuesta.
El texto, impulsado por un ciudadano que se identificó como William Oliver Healey, pide a los diputados la "implementación de una norma por la cual, si el voto por salir o quedarse (en la UE) está por debajo del 60 %, con una participación inferior al 75 %, debería convocarse otro referendo".
Un mensaje en la página web oficial señala que el Parlamento considerará ahora esta petición para su debate, lo que se compromete a hacer con todas las iniciativas ciudadanas que reúnan más de 100.000 firmas.
La comisión de peticiones se reúne el próximo martes, cuando podría decidir si aprueba celebrar un debate sobre el asunto.
El 51,9 % de los votantes británicos escogió el jueves romper los lazos entre el Reino Unido y el bloque comunitario, frente a un 48,1 por ciento que prefería mantenerse en la UE, en una consulta en la que se alcanzó el 72,1 % de participación.
Ese escenario precipitó el anuncio de dimisión del primer ministro británico, el conservador David Cameron, y llevó a los líderes de la Unión Europea a pedir al Reino Unido que inicie el proceso de su retirada del bloque comunitario "cuanto antes".
Corrupción y después…
Por Mariano Fraschini,
¿Es la corrupción un fenómeno excepcional en la política argentina? ¿Ha sido durante décadas en nuestro país un problema central a resolver? ¿Ha convivido la corrupción política con una gran parte del sistema político atravesando a la totalidad de los partidos? Si la respuesta a las dos primeras preguntas es un No y es afirmativa para la última, ¿qué tiene de particular y de extraño el “caso López”?. Si para una buena parte de la opinión pública el gobierno kirchnerista ha sido una administración reñida con los principios republicanos y con los valores de la honestidad ¿Qué viene a ofrecer de novedoso este episodio? ¿La confirmación de algo que “ya se sabía”? ¿O se intenta con esto “algo más” que denunciar un caso grave de corrupción y que involucra a las más altas esferas del gobierno anterior? Pero volvamos al principio. Desde el retorno de la democracia en 1983, muchos fueron los casos de corrupción política en nuestro país. La definición del fenómeno de la corrupción política puede resultar un tanto ambigua pero podemos decir a grandes rasgos que se trata de un robo al patrimonio público del Estado, sea este realizado por agentes públicos (funcionarios políticos ya sea quedándose con dinero del propio Estado o exigiendo coimas) o privados (ya sea evitando pagar impuestos o fugando ilegalmente divisas). Según Aldo Ferrer, quien teorizó sobre estas cosas, “ambas son las dos caras de una misma moneda”. Sin embargo, los que más sanción moral generan son los de los primeros, y no tanto el de los segundos, ya que estos, a pesar de ser mayores en cuanto al volumen de “dinero robado al Estado” implica una amonestación ética a la conducta de los sectores más pudientes de nuestra sociedad, muchas veces invisibles para los hombres “de a pié”. El “caso López” (¿será el único caso?) entra dentro de los primeros, y por ende el de los más condenables para la sociedad. A pesar de que la maratón mediática de los sucesos lejos de aclarar oscurece, el hecho existió y los casi 10 millones de dólares son la “pata material” que hace verosímil el relato y su consecuente condena social. Y no hay vuelta atrás en estas cuestiones. El hecho está, y embarra (pero no elimina con ello, claro) los nobles principios de reparación social y la ampliación de derechos acontecidos durante los últimos doce años. Tampoco la política independiente y de inserción regional mantenida hasta el 2015. Unir todo esto es parte de la estrategia de los sectores retardatarios del poder real de nuestro país, a los que les resulta fundamental fusionar “corrupción” con “derechos”, “bolsos de López” con “paritarias donde se negocian salarios más altos en términos reales”, “robo estructural” con “política de nacionalización”. Pero como nos interrogamos al principio del post: ¿se trata de un hecho aislado desde el retorno a la democracia?
Un breve racconto histórico nos muestra que estos sucesos, lejos de ser la excepción fueron casi “la norma” desde 1983. Los tuvo Alfonsín, a pesar de ser uno de los presidentes más honestos de la historia, se multiplicaron por mil durante el menemismo en un contexto de desagüe del Estado, y los tuvo De la Rúa durante su breve estadía en la Casa Rosada. Los “pollos de Mazzorín” fue la figura que eligió la oposición peronista para denunciar la corrupción durante el gobierno alfonsinista, se transformó en la “corrupción estructural” del menemismo que denunciaron la Alianza y el “periodismo de investigación” en los noventa (fueron tantos los casos que de enumerarlos estaríamos hablando de páginas enteras) y se graficó en los “sobornos” en el Senado y en la fiesta del “megacanje” durante la gestión delarruista. Desde el retorno de la democracia se pueden contar por centenares los casos de corrupción y por miles las denuncias llevadas a la justicia. Los nuevos partidos creados durante los noventa (FrePaSo, Modin) y a principio del siglo XXI (ARI, Recrear), los cuales asumieron entre sus banderas políticas centrales la lucha contra la corrupción, tuvieron suerte dispar en la arena electoral. A pesar de ser durante la década del noventa el “caballito de batalla” de la oposición al menemismo, éste se reeligió con casi el 50% de los votos y tuvo la capacidad política de continuar siendo alternativa de poder hasta abril de 2003, a pesar de estar a la vista los numerosos hechos de corrupción durante su primer gobierno.
Sin entrar en una discusión bizantina (que merecería otro post) de los vínculos entre el sistema capitalista y la corrupción o para ser más precisos entre la inevitable tensión de un sistema que glorifica el ascenso personal y la facilidad de hacerlo desde la cima del propio Estado, la corrupción se ha convertido en un fenómeno global. Hay corrupción en EEUU, en Europa y por supuesto en Sudamérica. Durante las últimas décadas, y en especial luego del ascenso de los gobiernos del giro a la izquierda en la región, el tema de la corrupción se ha convertido en una bandera de batalla para las oposiciones neoliberales sudamericanas incapaces de competir con éxito desde la defensa de su propio modelo de gestión. Por caso lo ha sido en Brasil, en donde varios de los miembros del PT se encuentran en prisión (A Lula suelen jaquearlo a cada rato), lo ha sido en Venezuela y en Bolivia, no encontrándose ningún hecho que involucre a sus históricos líderes (y aquí ni los Panamá Papers, ni los Wikileaks, ni los medios opositores han podido encontrar algo hasta hoy) pero sí a las mandos medios de la administración, lo es en la actualidad en el Chile institucionalizado de Bachelet, sobre la que pesa el llamado “caso Penta” de su gestión anterior, que no le impidió volver al gobierno luego de Piñera, y las acusaciones de hoy sobre su entorno familiar. Las oposiciones neoliberales han denunciado hasta el hartazgo la “corrupción” de estos modelos, evitando dar cuenta que son justamente los presidentes de ese color político quienes debieron irse por la puerta trasera y antes de tiempo de la presidencia como Collor de Melo (1992), Carlos Andrés Pérez (1993), Jamil Mahuad (2000), Fujimori (2001), Sánchez de Losada (2003), por mencionar los casos paradigmáticos que involucraron procesos de corrupción política. No anoto en esta enumeración veloz de” presidentes caídos”, las sospechas de corrupción que pesan sobre la gestión de dos presidentes neoliberales “exitosos” como Fernando H Cardoso, Álvaro Uribe y el propio Menem. Es decir, la lista que involucra a presidentes neoliberales en Sudamérica es extensa y muestra que los vínculos entre la “derecha política” y la corrupción merece subrayarse, ya que no se trata de “casos aislados”, sino que forman parte de una trama política que abreva en las democracias de baja institucionalización, donde las reglas se cumplen en forma parcial y las leyes se muestran lábiles para estructurar el juego político. En general estos gobiernos suelen llegar, como bien expresa este imperdible artículo, con la impronta de la “lucha contra la corrupción” pero en los hechos su rendimiento ha sido muy ineficaz para controlarla, y más bien fueron adalides en promoverla.
En ese marco, la evidencia histórica y empírica en nuestro país y en Sudamérica descarta que la derecha neoliberal sea portadora por se de transparencia en la gestión pública. Más bien, la ligazón entre proyecto neoliberal y corrupción es más fuerte que la que liga “giro a la izquierda” e ilícitos. ¿Hay una mayor expectativa de transparencia en los gobiernos progresistas? ¿O su fuerte bagaje ideológico habilita mayores perspectivas en su lucha contra la corrupción? ¿La épica que impone desde su propio discurso estos modelos no las “obliga moralmente” a ser superiores a la “derecha saqueadora”? En lo concreto, las propuestas neoliberales recorrieron el camino del discurso “anticorrupción” para recuperar el gobierno, y lo consiguieron en nuestro país, interinamente en Brasil, y tiene muchas chances en Ecuador y en Venezuela, aunque en este último la corrupción aparece como secundario (pero está presente, eso sí) en el aparato discursivo del antichavismo. El flanco débil de estos procesos de transformación económica y social, paradójicamente, es un aspecto en el que históricamente el neoliberalismo ha resultado ser mucho más experimentado. Desde allí lo paradójico (mi tía diría lo cínico) del planteo de “honestidad” de la derecha. Para decirlo de un tirón, el neoliberalismo no sólo de dedicó (y dedica) a garantizar tasas de ganancias a los sectores del capital en detrimento de los derechos de las mayorías sociales, sino también a institucionalizar un tipo de corrupción de alto grado. Miremos al país vecino, sin ir tan lejos, y se observará que el gobierno de Temer, el cual iba a sanear al Estado de la supuesta corrupción del PT, hoy se encuentra gravemente cuestionado en su matriz de designación de funcionarios. Es decir, las propuestas neoliberales resultan exitosas en coyunturas críticas donde el desgaste de los gobiernos populistas (y su corrupción real o no ) resulta verosímil a un electorado que dice basta y apuesta al cambio: el problema para estos nuevos gobiernos es sostener en palabra y hechos esta ecuación por mucho tiempo.
Lo cierto es que a partir del “caso López” el kirchnerismo sufrió un sacudón del que no saldrá indemne, ya sea para reconvertirse (e ir más allá de la corrupción y replantear formas de construcción alternativas) o para disolverse en una pieza menor en el tablero del peronismo. El apuro de los sectores políticos adversos al kirchnerismo por agitar su “carta de defunción” parece más un deseo que una realidad. Desde el gobierno celebran la “fortuna” de que esto ocurra en un momento muy delicado en el campo económico y social, del cual el devenir del kirchnerismo será ajeno a su suerte. Desde el peronismo tradicional lo hacen a partir de ver cristalizado el fin de una hegemonía en el interior del Movimiento considerada ajena a su historia. Para ambos se trata de una victoria pírrica ya que estos casos de corrupción suelen venir acompañados de una sanción social a toda la clase política. Los casos de corrupción, en general, interpelan a los políticos como clase (como casta dirían allá en España la gente de Podemos) y muy pocos salen indemnes de estos cuestionamientos. Los lábiles exkirchneristas que se alejan hoy de este universo político luego del “caso López” creen contar con un reaseguro moral en su huida. Lejos de “bañarse en agua bendita” estos sectores, al igual que el resto de la dirigencia política, no estarán exentos de ser tocados por la mancha K. Desde allí que nos planteemos si este caso será el puntapié inicial de una verdadera “lucha contra la corrupción” (que involucraría un sincericidio de toda la clase dirigente argentina, no sólo la política) o sí sólo será el prolegómeno de aventuras antipolíticas de un nuevo “que se vayan todos”, como censura a la totalidad de la dirigencia política. ¿O simplemente será “un caso más” de los muchos que formaron parte de la corrupción política en nuestro país?
¿Es la corrupción un fenómeno excepcional en la política argentina? ¿Ha sido durante décadas en nuestro país un problema central a resolver? ¿Ha convivido la corrupción política con una gran parte del sistema político atravesando a la totalidad de los partidos? Si la respuesta a las dos primeras preguntas es un No y es afirmativa para la última, ¿qué tiene de particular y de extraño el “caso López”?. Si para una buena parte de la opinión pública el gobierno kirchnerista ha sido una administración reñida con los principios republicanos y con los valores de la honestidad ¿Qué viene a ofrecer de novedoso este episodio? ¿La confirmación de algo que “ya se sabía”? ¿O se intenta con esto “algo más” que denunciar un caso grave de corrupción y que involucra a las más altas esferas del gobierno anterior? Pero volvamos al principio. Desde el retorno de la democracia en 1983, muchos fueron los casos de corrupción política en nuestro país. La definición del fenómeno de la corrupción política puede resultar un tanto ambigua pero podemos decir a grandes rasgos que se trata de un robo al patrimonio público del Estado, sea este realizado por agentes públicos (funcionarios políticos ya sea quedándose con dinero del propio Estado o exigiendo coimas) o privados (ya sea evitando pagar impuestos o fugando ilegalmente divisas). Según Aldo Ferrer, quien teorizó sobre estas cosas, “ambas son las dos caras de una misma moneda”. Sin embargo, los que más sanción moral generan son los de los primeros, y no tanto el de los segundos, ya que estos, a pesar de ser mayores en cuanto al volumen de “dinero robado al Estado” implica una amonestación ética a la conducta de los sectores más pudientes de nuestra sociedad, muchas veces invisibles para los hombres “de a pié”. El “caso López” (¿será el único caso?) entra dentro de los primeros, y por ende el de los más condenables para la sociedad. A pesar de que la maratón mediática de los sucesos lejos de aclarar oscurece, el hecho existió y los casi 10 millones de dólares son la “pata material” que hace verosímil el relato y su consecuente condena social. Y no hay vuelta atrás en estas cuestiones. El hecho está, y embarra (pero no elimina con ello, claro) los nobles principios de reparación social y la ampliación de derechos acontecidos durante los últimos doce años. Tampoco la política independiente y de inserción regional mantenida hasta el 2015. Unir todo esto es parte de la estrategia de los sectores retardatarios del poder real de nuestro país, a los que les resulta fundamental fusionar “corrupción” con “derechos”, “bolsos de López” con “paritarias donde se negocian salarios más altos en términos reales”, “robo estructural” con “política de nacionalización”. Pero como nos interrogamos al principio del post: ¿se trata de un hecho aislado desde el retorno a la democracia?
Un breve racconto histórico nos muestra que estos sucesos, lejos de ser la excepción fueron casi “la norma” desde 1983. Los tuvo Alfonsín, a pesar de ser uno de los presidentes más honestos de la historia, se multiplicaron por mil durante el menemismo en un contexto de desagüe del Estado, y los tuvo De la Rúa durante su breve estadía en la Casa Rosada. Los “pollos de Mazzorín” fue la figura que eligió la oposición peronista para denunciar la corrupción durante el gobierno alfonsinista, se transformó en la “corrupción estructural” del menemismo que denunciaron la Alianza y el “periodismo de investigación” en los noventa (fueron tantos los casos que de enumerarlos estaríamos hablando de páginas enteras) y se graficó en los “sobornos” en el Senado y en la fiesta del “megacanje” durante la gestión delarruista. Desde el retorno de la democracia se pueden contar por centenares los casos de corrupción y por miles las denuncias llevadas a la justicia. Los nuevos partidos creados durante los noventa (FrePaSo, Modin) y a principio del siglo XXI (ARI, Recrear), los cuales asumieron entre sus banderas políticas centrales la lucha contra la corrupción, tuvieron suerte dispar en la arena electoral. A pesar de ser durante la década del noventa el “caballito de batalla” de la oposición al menemismo, éste se reeligió con casi el 50% de los votos y tuvo la capacidad política de continuar siendo alternativa de poder hasta abril de 2003, a pesar de estar a la vista los numerosos hechos de corrupción durante su primer gobierno.
Sin entrar en una discusión bizantina (que merecería otro post) de los vínculos entre el sistema capitalista y la corrupción o para ser más precisos entre la inevitable tensión de un sistema que glorifica el ascenso personal y la facilidad de hacerlo desde la cima del propio Estado, la corrupción se ha convertido en un fenómeno global. Hay corrupción en EEUU, en Europa y por supuesto en Sudamérica. Durante las últimas décadas, y en especial luego del ascenso de los gobiernos del giro a la izquierda en la región, el tema de la corrupción se ha convertido en una bandera de batalla para las oposiciones neoliberales sudamericanas incapaces de competir con éxito desde la defensa de su propio modelo de gestión. Por caso lo ha sido en Brasil, en donde varios de los miembros del PT se encuentran en prisión (A Lula suelen jaquearlo a cada rato), lo ha sido en Venezuela y en Bolivia, no encontrándose ningún hecho que involucre a sus históricos líderes (y aquí ni los Panamá Papers, ni los Wikileaks, ni los medios opositores han podido encontrar algo hasta hoy) pero sí a las mandos medios de la administración, lo es en la actualidad en el Chile institucionalizado de Bachelet, sobre la que pesa el llamado “caso Penta” de su gestión anterior, que no le impidió volver al gobierno luego de Piñera, y las acusaciones de hoy sobre su entorno familiar. Las oposiciones neoliberales han denunciado hasta el hartazgo la “corrupción” de estos modelos, evitando dar cuenta que son justamente los presidentes de ese color político quienes debieron irse por la puerta trasera y antes de tiempo de la presidencia como Collor de Melo (1992), Carlos Andrés Pérez (1993), Jamil Mahuad (2000), Fujimori (2001), Sánchez de Losada (2003), por mencionar los casos paradigmáticos que involucraron procesos de corrupción política. No anoto en esta enumeración veloz de” presidentes caídos”, las sospechas de corrupción que pesan sobre la gestión de dos presidentes neoliberales “exitosos” como Fernando H Cardoso, Álvaro Uribe y el propio Menem. Es decir, la lista que involucra a presidentes neoliberales en Sudamérica es extensa y muestra que los vínculos entre la “derecha política” y la corrupción merece subrayarse, ya que no se trata de “casos aislados”, sino que forman parte de una trama política que abreva en las democracias de baja institucionalización, donde las reglas se cumplen en forma parcial y las leyes se muestran lábiles para estructurar el juego político. En general estos gobiernos suelen llegar, como bien expresa este imperdible artículo, con la impronta de la “lucha contra la corrupción” pero en los hechos su rendimiento ha sido muy ineficaz para controlarla, y más bien fueron adalides en promoverla.
En ese marco, la evidencia histórica y empírica en nuestro país y en Sudamérica descarta que la derecha neoliberal sea portadora por se de transparencia en la gestión pública. Más bien, la ligazón entre proyecto neoliberal y corrupción es más fuerte que la que liga “giro a la izquierda” e ilícitos. ¿Hay una mayor expectativa de transparencia en los gobiernos progresistas? ¿O su fuerte bagaje ideológico habilita mayores perspectivas en su lucha contra la corrupción? ¿La épica que impone desde su propio discurso estos modelos no las “obliga moralmente” a ser superiores a la “derecha saqueadora”? En lo concreto, las propuestas neoliberales recorrieron el camino del discurso “anticorrupción” para recuperar el gobierno, y lo consiguieron en nuestro país, interinamente en Brasil, y tiene muchas chances en Ecuador y en Venezuela, aunque en este último la corrupción aparece como secundario (pero está presente, eso sí) en el aparato discursivo del antichavismo. El flanco débil de estos procesos de transformación económica y social, paradójicamente, es un aspecto en el que históricamente el neoliberalismo ha resultado ser mucho más experimentado. Desde allí lo paradójico (mi tía diría lo cínico) del planteo de “honestidad” de la derecha. Para decirlo de un tirón, el neoliberalismo no sólo de dedicó (y dedica) a garantizar tasas de ganancias a los sectores del capital en detrimento de los derechos de las mayorías sociales, sino también a institucionalizar un tipo de corrupción de alto grado. Miremos al país vecino, sin ir tan lejos, y se observará que el gobierno de Temer, el cual iba a sanear al Estado de la supuesta corrupción del PT, hoy se encuentra gravemente cuestionado en su matriz de designación de funcionarios. Es decir, las propuestas neoliberales resultan exitosas en coyunturas críticas donde el desgaste de los gobiernos populistas (y su corrupción real o no ) resulta verosímil a un electorado que dice basta y apuesta al cambio: el problema para estos nuevos gobiernos es sostener en palabra y hechos esta ecuación por mucho tiempo.
Lo cierto es que a partir del “caso López” el kirchnerismo sufrió un sacudón del que no saldrá indemne, ya sea para reconvertirse (e ir más allá de la corrupción y replantear formas de construcción alternativas) o para disolverse en una pieza menor en el tablero del peronismo. El apuro de los sectores políticos adversos al kirchnerismo por agitar su “carta de defunción” parece más un deseo que una realidad. Desde el gobierno celebran la “fortuna” de que esto ocurra en un momento muy delicado en el campo económico y social, del cual el devenir del kirchnerismo será ajeno a su suerte. Desde el peronismo tradicional lo hacen a partir de ver cristalizado el fin de una hegemonía en el interior del Movimiento considerada ajena a su historia. Para ambos se trata de una victoria pírrica ya que estos casos de corrupción suelen venir acompañados de una sanción social a toda la clase política. Los casos de corrupción, en general, interpelan a los políticos como clase (como casta dirían allá en España la gente de Podemos) y muy pocos salen indemnes de estos cuestionamientos. Los lábiles exkirchneristas que se alejan hoy de este universo político luego del “caso López” creen contar con un reaseguro moral en su huida. Lejos de “bañarse en agua bendita” estos sectores, al igual que el resto de la dirigencia política, no estarán exentos de ser tocados por la mancha K. Desde allí que nos planteemos si este caso será el puntapié inicial de una verdadera “lucha contra la corrupción” (que involucraría un sincericidio de toda la clase dirigente argentina, no sólo la política) o sí sólo será el prolegómeno de aventuras antipolíticas de un nuevo “que se vayan todos”, como censura a la totalidad de la dirigencia política. ¿O simplemente será “un caso más” de los muchos que formaron parte de la corrupción política en nuestro país?
En qué afecta a la Argentina la salida de Inglaterra de la Unión Europea
La ansiada lluvia de dólares" prevista por el Gobierno podría demorarse todavía más, según los analistas
La revaluación global del dólar por el Brexit afectará el precio de las materias primas que exporta la Argentina y encarecerá el costo de financiamiento del país en el marco de un probable "vuelo a la calidad".
Así lo afirmaron diversos expertos en economía internacional consultados por MARCA POLíTICA, que aclararon que la ansiada "lluvia de dólares" prevista por el Gobierno se demorará todavía más.
Ricardo Arriazu afirmó que los efectos de esta decisión británica "son múltiples" en términos económicos, porque "bajan las materias primas, pero menos de los que subían y, además, los argentinos se asustan, "si viene el proteccionismo y el mundo crece menos, las exportaciones bajarán".
"Cada vez que aumenta la percepción de riesgo, la gente vende los activos de riesgo y compra los más seguros. Hay que recordar que es un período de dos años para que Gran Bretaña salga de la Unión Europea, así que es un impacto negativo, pero que se puede ir manejando. El problema de fondo es el nacionalismo y la xenofobia".
El director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo, sostuvo que el resultado del referéndum "va a impactar en los precios de los productos que exportamos por la suba del dólar. Y, por la misma razón, quizás se encarezca el financiamiento del gobierno para obtener fondos para el déficit y las obras públicas".
En este contexto, advirtió, "la famosa aspiración a recibir inversiones internacionales, se va a postergar".
"Es probable que estemos viendo una sobrerreacción, porque Gran Bretaña es un estado más liberal que el resto de la Unión Europea y posiblemente esto termine en un acuerdo de libre comercio entre ambas partes", pronosticó.
Darío Epstein, de Research for Traders, indicó que "con la mayor debilidad de la libra y el euro, se fortalecerá el dólar y baja el precio de las materias primas, así que, por lo que producimos y por el aumento de la incertidumbre, no nos favorece".
"Sí puede afectar algunas inversiones y salidas al mercado por un fondeo más caro.
Francisco dijo que hubo un genocidio armenio
EN SU VISITA A ARMENIA, EL PAPA CRITICO LA MATANZA DEL IMPERIO OTOMANO A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Durante un discurso en Ereván, la capital armenia, el Papa sostuvo que la matanza de más de un millón de armenios por parte del Imperio Otomano en 1915 fue un "genocidio que ha marcado lamentablemente el inicio de la triste serie de catástrofes inmensas del siglo pasado". Además, calificó de "triste" la actitud de "las grandes potencias internacionales" que "en este caso y los otros dos (no especificó cuáles) miraron para otro lado".
"Estas lamentables catástrofes del pasado siglo vinieron por aberrantes motivos raciales, ideológicos o religiosos, que oscurecieron el espíritu de los verdugos hasta el punto que se fijaron el propósito de aniquilar pueblos enteros", añadió durante un acto en la casa de gobierno, acompañado por el presidente de Armenia, Serge Sarkisian.
El Papa rindió homenaje "al pueblo armenio que, incluso en los momentos más trágicos de su historia, siempre encontró en la Cruz y en la Resurrección de Cristo la fuerza de levantarse y de reanudar su camino con dignidad", dijo.
Subrayó además que "peligros" como el del genocidio todavía están presentes: "Deseo realmente que la humanidad aprenda de estas trágicas experiencias la lección de actuar con responsabilidad y sabiduría para prevenir los peligros de caer en estos horrores", añadió.
Para Sargsyán, el genocidio armenio es "una realidad innegable" y agradeció a Jorge Bergoglio sus palabras del año pasado, cuando por primera vez denunció esa masacre y la mencionó como "el primer genocidio del siglo XX".
Bergoglio había denominado así a las deportaciones y matanzas masivas orquestadas por las autoridades otomanas en 1915, que derivaron en la muerte de un millón y medio de armenios. Esa afirmación le costó al Vaticano una crisis diplomática con Turquía, heredera del extinto Imperio Otomano, ya que Ankara rechaza el uso de ese término al considerar estos hechos una consecuencia, mas bien, de la Primera Guerra Mundial.
Para Bruselas es "triste" pero debe concretarse "sin demoras"
LAS AUTORIDADES DE LA UE NEGARON QUE EL BREXIT PUEDA FRACTURAR EL BLOQUE
El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, aseguró que "de ninguna manera" el Brexit votado por el 51,9 por ciento de los británidos supone el fin de la Unión Europea. En tanto, el titular del Consejo Europeo, Donald Tusk, calificó de "dramática" a la salida del Reino Unido pero aseguró que los 27 líderes de los demás países que conforman el bloque "están determinados a mantener la unidad".
Para Juncker, la salida de Gran Bretaña de la UE es una noticia "triste" pero indicó que, no obstante, el bloque está preparado para hacer frente la salida de Londres sin que ello implique "ningún vacío legal".
Mientras el gobierno británico apuesta por demorar la salida de la UE, altos representantes de la Unión Europea instaron a la premura. "Cualquier demora prolongaría innecesariamente la incertidumbre", afirmaron en un comunicado emitido en Bruselas Juncker, Tusk, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz; y el premier holandés Mark Rutte, cuyo país ejerce la presidencia rotatoria de la UE hasta el 1 de julio.
Mañana se reunirán en Berlín los ministros de Exteriores de los seis Estados fundadores, para analizar las consecuencias del referéndum. Alemania y Francia tienen previsto presentar propuestas conjuntas para la evolución de la UE de ahora en más. Al margen de la cumbre de la UE este martes y miércoles en Bruselas, habrá una "reunión informal" de los 27, por primera vez sin el Reino Unido.
Merkel pidió "calma y moderación"
TRAS EL TRIUNFO DEL BREXIT EN GRAN BRETAñA
Los mandatarios de los principales miembros de la eurozona también se manifestaron al respecto. La canciller alemana, Angela Merkel, instó en pedir "calma" y "moderación" para las futuras negociaciones con Londres y abogó por que las relaciones sean "estrechas y amistosas".
En tanto, el primer ministro italiano, Mateo Renzi, resaltó que hay que "cuidar la casa de todos" y el presidente de Francia, Francois Hollande, advirtió sobre el "inmenso peligro" de los extremismos y populismos.
Por otra parte, la canciller alemana convocó a Hollande, Renzi y al titular del Consejo Europeo, Donald Tusk, a mantener reuniones el lunes en Berlín. Al mismo tiempo se mostró convencida de la fortaleza del bloque pese a la partida de los británicos. "La Unión Europea es lo suficientemente fuerte como para encontrar las respuestas correctas a lo que ha ocurrido hoy".
En su opinión, los ciudadanos deben poder sentir en concreto "lo mucho que la Unión Europea contribuye a mejorar su vida personal".
Escocia e Irlanda quieren patear el tablero
LA UNIDAD TERRITORIAL DEL REINO UNIDO TAMBIEN VOLVIO AL DEBATE TRAS EL BREXIT
Luego de que el 51,9 por ciento de los británicos votara a favor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea, la ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, advirtió que su país quiere seguir en en bloque y anunció que será "altamente probable" que en su país se impulse un referéndum independentista de la corona británica. En tanto, el gobierno de Irlanda del norte anticipó que pedirá a Londres una convocatoria a una consulta sobre la unidad de esa nación con su par del sur.
En Escocia triunfó la opción de seguir en la UE. Sturgeon, también líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP), calificó el resultado de esa consulta de ayer como "sólido e inequívoco" e hizo hincapié en que el recuento "deja claro que los escoceses ven su futuro dentro de la Unión Europea". En este contexto, no descartó la posibilidad de convocar a un referéndum independentista
En su programa electoral para las elecciones generales de 2015, el SNP detalló que debería haber un cambio "material y significativo" en las circunstancias políticas para volver a presionar por un referéndum sobre la independencia. Ese momento parece haber llegado después de que en septiembre de 2014, los escoceses rechazaran separarse del resto del Reino Unido en una consulta en la que la permanencia sumó el 55 % de los votos.
Mientras tanto, el rechazo de Irlanda del Norte al Brexit hizo que el partido republicano Sinn Féin, socio del Partido Democrático Unionista (DUP) en el Ejecutivo de Belfast, anticipó que pedirá a Londres la convocatoria de un referéndum sobre la unidad de Irlanda.
Por su parte, la ministra principal norirlandesa, la unionista Arlene Foster, se declaró "encantada" con la salida del Reino Unido de la UE, a pesar de que la mayoría del electorado de su región rechazó el Brexit.
El viceministro principal, Martin McGuinness, aseguró que el "gobierno británico no tiene un mandato democrático para representar los intereses" de la provincia en las futuras negociaciones con la UE. "Creo que existe ahora un imperativo democrático para celebrar una consulta sobre la situación de las fronteras", recalcó el dirigente nacionalista y excomandante del ya inactivo Ejército Republicano Irlandés (IRA)
Carrió relacionó a Binner con De Vido para romper el Frente Progresista, y que los radicales arreglen con Del Sel
Acusó al ex gobernador socialista de "abrazarse" con De Vido para obtener obras en la provincia.
Elisa Carrió acusó al ex gobernador socialista Hermes Binner de "abrazarse" con Julio De Vido para obtener obras en la provincia, días antes del viaje que hará a Santa Fe para armar el "Espacio Carrió".
La diputada apuntó duro contra Binner cuando se debatía en la Cámara la posibilidad de allanar el domicilio del ex ministro de Planificación: "Cuántos de los que están acá cenaron con De Vido para pedirle obra pública. Lo vi al ex gobernador -Hermes- Binner abrazado con De vido y hablando mal de mí cuando necesitaba obras" disparó Carrió.
La acusación la realizó a pocas horas de su arribo a Santa Fe donde se reunirá con referentes locales para el armado de "Espacio Carrió", una incipiente estructura por fuera de su propio partido, Coalición Cívica - ARI que en la provincia responde a Pablo Javkin identificado con el Frente Progresista.
Quien le salió al cruce de las declaraciones de Carrió fue la binnerista Aliciia Ciciliani quien reprochó los dichos y aseguró que en Santa Fe no se realizó ninguna obra pública de las tantas que prometió el ministro durante los 12 años de kirchnerismo.
"No entendemos el contexto por el cual hace esas afirmaciones" reconocieron desde la Coalición Cívica local, "quizá sea un pase de factura personal, nunca tuvieron buena relación" supuso el mismo referente.
Es que en los mismos dichos, Carrió aseguró que el ex gobernador socialista cenaba con De Vido para hablar mal de su persona.
Sin embargo, la diputada tiene planes de hacer pie en Santa Fe para constituir el "Espacio Carrió", una estructura por fuera de la Coalición Cívica que responda a sus propuestas a nivel nacional y le permita negociar en la provincia dentro de Cambiemos.
Es que el arista Pablo Javkin no está dispuesto a tensar con el Frente Progresista para pegar el volantazo hacia la coalición con el macrismo y desde el partido fundado por Carrió trabajan para instalar al ex radical para la sucesión de Mónica Fein en el 2019.
"Hay un entendimiento nacional de que en cada distrito se iba a respetar los acuerdos y alianzas y que en Santa Fe se siga jugando dentro del Frente Progresista" argumentaron en la CC.
Es que Carrió, como ocurre en otros distritos del país, goza de muy buena imagen en Santa Fe pero sus acuerdos personales muchas veces no han sido acompañados orgánicamente por el partido o no ha hecho participar al mismo de las decisiones.
Por ello, Espacio Carrió buscará que se constituya con voluntades que adhieren a su dirigente pero, advierten desde la orgánica de la CC-ARI, "lo que queda son las estructuras partidarias".
"Elisa te llena un salón de 500 personas, porque la gente disfruta de escucharla, pero de todos ellos quizá reúne a tres o cuatro sin experiencia política. No es la primera vez que intenta armar así" sostuvo un dirigente del Frente Progresista conocedor de los vaivenes de Carrió.
Tampoco desde la mesa del partido a nivel nacional han presionado para que la Coalición santafesina abandone el Frente Progresista: "Nunca se planteó una intervención del partido, hubieron algunos rumores, pero nunca se conversó, no hubiese sido fácil porque Javkin es un dirigente de peso, por lo tanto, siempre se respetó las alianzas de cada distrito" afirmaron .
De hecho, sostienen que hacia adentro del partido hay una mayor armonía que hace dos años atrás cuando Carrió criticó duramente a Pablo Javkin diciendo que se sentía una como una madre abandonada mientras acusaba al entonces gobernador Antonio Bonfatti de tener vínculos con el narcotráfico.
La respuesta
La Mesa directiva Nacional del Partido Socialista expresó esta tarde su "más enérgico rechazo y repudio a las infundadas acusaciones de la Diputada Carrió que afectan al Presidente de nuestro partido Dr. Hermes Binner".
"La Diputada Carrió falta a la verdad. Hermes Binner ha sido intendente de la ciudad de Rosario durante dos gobiernos y Gobernador de la Provincia de Santa Fe durante un período y puede sostener que gobernar no es hablar, y en el caso de un militante socialista, gobernar es impulsar la transformación a través de políticas públicas que beneficien a las mayorías. Además, como corresponde a una historia, los socialistas a través de 120 años de existencia en Argentina, hemos aportados muchas cosas pero en particular, combatir la corrupción y vivir en consonancia con lo que se dice", indicaron los socialistas en un comunicado.
Prat Gay: "El trabajo sucio ya está hecho"
EL MINISTRO DE HACIENDA ELEVO DE 25 A 42 POR CIENTO LA EXPECTATIVA DE INFLACION PARA 2016
Durante un seminario en Nueva York, el titular del Palacio de Hacienda anunció antes supuestos inversores que la inflación de este año cerrará en un 46 por ciento, casi el doble de la expectativa que había anunciado en abril pasado cuando aseguró que la pauta de aumentos tendría un techo del 25 por ciento.
"El trabajo sucio está mayormente hecho", dijo Alfonso Prat Gay al inaugurar el foro "Oportunidades de Negocios en Argentina", organizado por el Consejo de las Américas. Allí dijo que en la Argentina hay "estabilidad" para las empresas extranjeras y las llamó a invertir de una manera particularmente enfática: "Argentina se encuentra en un contexto de grandes oportunidades en un mundo problemático. Dense prisa y súbanse al tren, porque ya ha salido de la estación", dijo.
Defendió, además, los ajustes de la gestión de Mauricio Macri centrada "en corregir la situación anterior" y "establecer las nuevas bases del juego", y defendió el pago a los fondos buitre: "Honrar la deuda no fue solo pagar a los fondos en Nueva York, sino también beneficiar a los pensionistas argentinos".
Además del presidente de la firma estadounidense de gestión de inversiones BlackRock, Laurence Fink, estuvieron presentes en ese evento los representantes de Adecoagro, de la petrolera Pampa Energía y del banco privado JP Morgan para América Latina, entre otros.
El 'Brexit' hunde la libra, desploma las Bolsas y dispara las primas de riesgo
El IBEX 35 se desploma un 15% en la apertura bursátil
La prima de España roza los 200 puntos básicos
La libra esterlina ha llegado a caer un 8%, niveles de 1985
Los grandes bancos europeos sufren pérdidas millonarias
La decisión de los británicos de abandonar la Unión Europea, el temido Brexit, ha disparado la prima de riesgo de todos los países del viejo continente, especialmente los de la periferia de la zona del euro, y además ha hecho desplomarse a las Bolsas europeas en su apertura, en un rango del 7% al 15%.
La onda de choque del referéndum en el Reino Unido ha afectado especialmente la cotización de los grandes bancos europeos que sufren pérdidas millonarias con caídas bursátiles que rondan el 20%.
La libra esterlina ha debilitado su posición frente al dólar y también ha arrastrado al euro en su caída. La divisa británica ha llegado a retroceder a niveles del año 1985. Como efecto rebote, la revalorización del yen ha lastrado la Bolsa de Tokio que ha perdido casi un 8%.
Desplome del IBEX 35 y la banca
La Bolsa española ha abierto la sesión de este viernes con un desplome del 15,90%, hasta los 7.472,50 puntos, aunque después ha suavizado las pérdidas. A mediodía, el IBEX 35 se dejaba un 10,57% lastrado por el sector financiero.
Los grandes bancos españoles, el Santander y el BBVA, caían más del 20% transcurrida media hora de cotización, después de que el primer ministro británico, David Cameron, haya anunciado su dimisión.
A media sesión, los inversores dudaban sobre el futuro de la filial británica del Banco Santander, el Santander UK, una de las más potentes de la entidad, y sus títulos perdían un 21,76%. También caía a plomo, el 19,76%, el Banco Sabadell, que también tiene un banco en el Reino Unido, el TSB.
Por su parte, el BBVA caía un 17,74%, el Banco Popular cedía un 18%; Caixabank se dejaba el 19,91%; Bankia, el 19,8% y Bankinter, el 7,87%.
Las Bolsas europeas cotizan en rojo
El resto de Bolsas europeas abrían con caídas del 8% en Londres, sus bancos experimentaban un serio correctivo con pérdidas de un 30% en el Royal Bank of Scotland (RBS), Barclays et Lloyds Banking. A las 12:00 horas el índice selectivo londinense recuperaba terreno y perdía un 4,92%.
A media sesión, las acciones del Barclays perdían un 19,74%, mientras que el RBS se dejaba un 17,88% y el Lloyds caía un 20,6%.
El parqué de París perdía en la apertura un 7,72% y a mediodía retrocedía un poco más hasta el 7,86%. A media sesión, se registraba un fuerte castigo para el Banco BNP Paribas que caía un 18%, para Crédit Agricole -el 15%- y Société Générale, un 20,8%.
Fráncfort se dejaba el 10% al toque de campana. En la plaza alemana, los bancos Deutsche Bank y Commerzbank cedían un 18%. A las 12:00 horas sus pérdidas se limitaban al 6,59%.
El descenso en la Bolsa de Milán era más suave al inicio de sesión, un 1,76%, pero tres horas después el parqué italiano acentuaba las pérdidas con un desplome del 9,78%.
Escalada de las primas de riesgo
La prima española ha escalado de golpe 57 puntos básicos en la apertura, hasta 194, pero a mediodía se situaba en el entorno de los 164. Según los datos del mercado, el rendimiento del bono español a diez años se relajaba después tras amanecer en el 1,773%, mientras que el interés del bono alemán -cuyo diferencial con el español marca el riesgo país- ha llegado a caer hasta el -0,071%.
El bund alemán se considera valor refugio en momentos de duda o de incertidumbre, como los actuales, después de que finalmente ganara la opción del Brexit.
La rentabilidad del bono alemán a diez años se situaba en el ecuador de la jornada en negativo, en el -0,081%, mientras que la de los periféricos alcanzaba el 1,547% en España, el 1,479% en Italia, el 3,189% en Portugal y el 8,424% en Grecia.
El miedo afectaba al resto de los países periféricos del euro, encabezados por Grecia, el más volátil, cuyo riesgo país se ha disparado en 186 puntos básicos y ha subido a 955, a mediodía se quedaba en 874. También subía con fuerza en la apertura el riesgo país de Portugal, hasta los 369 puntos, a mediodía caía a 334, mientras que la prima italiana escalaba hasta los 191 a primera hora y luego bajaba a 149.
Caida de la libra
Según analistas internacionales, la salida del Reino Unido de la UE supone la caída del valor de la libra esterlina y el fortalecimiento como valores refugio del yen japonés y el oro. De hecho, la moneda británica se ha desplomado más de un 8%, valores no vistos desde 1985.
The pound has fallen to levels not seen since 1985
$ per £
Last
1.3
1.35
1.4
1.45
1.5
Midnight Weds
Midnight Thurs
Guardian graphic | Source: Thomson Reuters
Así, a mediodía, la divisa británica se cambiaba por 1,2501 euros, tras perder un 4,36%, pero conseguía recuperar desde el mínimo intradía del 1,2033. El cambio con el dólar se fijaba a esa hora en 1,3893 dólares, con un retroceso del 6,62%, aunque subía desde el nivel más bajo marcado este viernes de 1,3237 billetes verdes.
La depreciación de la libra ha favorecido a divisas refugio como el yen y el franco suizo, ya que registra una caída del 15,47% a mediodía respecto a la moneda nipona, hasta los 113,545 yenes y del 9,6% frente a la helvética, hasta los 1,2871 francos suizos.
Los inversores también se han refugiado en el oro, que ha llegado a subir un 8%, hasta los 1.355,52 dólares la onza, aunque su precio se ha ido estabilizando y algo después mediodía se estabilizaba en los 1.316,52 dólares, lo que suponía un repunte del 4,72% desde el cierre previo.
Baja el euro y el crudo
El Banco de Inglaterra tiene preparados 250.000 millones de libras (unos 310.000 millones de euros, al cambio actual) adicionales para sustentar al sistema financiero británico. Su gobernador, Mark Carney, ha advertido de que la salida de la UE conllevará un periodo de "incertidumbre y reajuste", pero sostiene que la institución está "bien preparada" para afrontarlo.
Por su parte, el euro baja con fuerza y se cambiaba tras el Brexit a 1,1029 unidades de la divisa estadounidense tras haber abierto en 1,1390 dólares.
Los precios del petróleo iniciaban la sesión a la baja, con el barril de Brent, de referencia en Europa, en los 48,39 dólares, y el Texas, colocándose en los 47,64 dólares.
Peligra la triple A de Reino Unido
La agencia de calificación Standard & Poor's ha avanzado que el Reino Unido perderá su calificación crediticia de triple A después del resultado del referéndum a favor de la salida de la UE.
El país no mantendrá la máxima nota de solvencia porque el rating AAA "es insostenible dadas las circunstancias actuales", declara Moritz Kraemer, responsable global de riesgo de la agencia al diario británico Financial Times.
Otras agencias internacionales como Fitch o Moody's ya habían quitado la triple A al Reino Unido para la deuda soberana antes de que diera comienzo la campaña por el plebiscito. Estas agencias han señalado que el Brexit afectará a la mayoría de los sectores productivos del Reino Unido y conllevará una rebaja de la calificación sobre la deuda soberana.
¿Qué pasa ahora en Reino Unido y Europa tras el sí al Brexit?
La decisión histórica del Reino Unido de terminar la relación de amor y odio con la Unión Europea comenzada hace 43 años representa un punto de inflexión en la historia británica tan importante como las dos guerras mundiales del siglo XX. Suponiendo que no hay vuelta atrás, ni un repentino arrepentimiento colectivo, las consecuencias políticas, constitucionales, diplomáticas y económicas para el Reino Unido se extenderán al menos durante una década.
La posición del Reino Unido en el mundo acaba de cambiar, como también han cambiado los centros de poder de la política británica. Downing Street, las grandes corporaciones, los expertos económicos o el establishment de la política exterior, los tradicionales centros de poder, acaban de ser golpeados por el equivalente a una bomba de racimo popular.
¿Y ahora qué?
Las consecuencias políticas
La magnitud de la destrucción provocada por el día de la independencia es tal que va a ser la Administración Pública, uno de los últimos reductos del establishment aún en pie, el que ocupe un lugar central. El secretario del Gabinete y director de Administraciones Públicas, Sir Jeremy Heywood, tendrá que trabajar ahora junto al gobernador del Banco de Inglaterra, Mark Carney, y junto al primer ministro, David Cameron, para dar una apariencia de formalidad al caos que muy probablemente está a punto de desatarse.
Cameron ha dicho una y otra vez que aceptaría el mandato del pueblo británico y que seguiría sus órdenes desde su despacho en Downing Street. Ha anunciado en la mañana del viernes que dimitirá en octubre. El manual a seguir por el Gabinete es claro: el primer ministro no se puede ir antes de comunicar a la reina el nombre de su sucesor.
Por mucho que duren las maniobras políticas, tanto Cameron como su ministro de Asuntos Exteriores, George Osborne, se enfrentan a un dilema. La amplía mayoría de diputados y de miembros de la Cámara de los Lores a favor de la Unión Europea acaban de ser puestos en evidencia por su alejamiento de la opinión pública. Dentro de la Cámara de los Comunes, los euroescépticos no superan los 200, pero esa minoría acaba de demostrar que habla por el pueblo. El corazón del poder político en el Reino Unido está en disputa.
Las negociaciones
Cameron había dicho que si la mayoría votaba por la salida de la Unión Europea, él mismo se encargaría de activar el artículo 50, la parte del Tratado de Lisboa que inicia el proceso de dos años previsto para que los países miembros notifiquen al consejo de la Unión Europea su decisión de irse (finalmente, ha decidido que sea su sucesor quien lo haga).
Desde el punto de vista constitucional, la activación del artículo 50 es una decisión que sólo puede tomar el primer ministro, y no el Parlamento, porque se trata de una prerrogativa real. Dicho esto, nada impide al Parlamento que proponga una moción para que Cameron no active al artículo 50.
Cuando Cameron dijo que activaría el artículo 50 estaba dramatizando, en parte, la irreversibilidad del Brexit al avisar de que pondría en marcha una negociación con la Unión Europea que, a menos que los restantes países miembros decidan por unanimidad extender las negociaciones, termina con la salida del Reino Unido en un plazo de dos años.
Se irán formalmente una vez que se alcance un acuerdo, que requerirá el voto del Reino Unido y de una "mayoría cualificada" de los restantes 27 países miembros (al menos 20 países y al menos el 65% de la población total).
Si transcurridos los dos años no llegan a un acuerdo y tampoco a una extensión, la relación comercial del Reino Unido con la UE se regirá automáticamente por las reglas de la Organización Mundial del Comercio, es decir, aranceles para todos los bienes que vende a la UE. De modo que si el Reino Unido activa dicho artículo 50, habrá puesto en marcha por su propia voluntad unos engranajes que dejan a la Unión Europea con todas las cartas para negociar.
El primer ministro va a tener que hacer uso de la tolerancia de los partidarios del Brexit dentro de su partido. La división con ese grupo es tan grande que está a punto de volverse disfuncional. Necesitarán tiempo para asimilar su victoria inesperada.
Algunos partidarios del Brexit llevan meses avisando de que el referéndum era sólo para preguntar a los votantes si querían o no dejar la Unión Europea, nada sobre cómo se produciría efectivamente esa salida. Un claro contraste con el referéndum irlandés, que incluyó preguntas legales muy específicas a los votantes y daba instrucciones precisas a los políticos.
Así que los partidarios del Brexit ahora tienen que elegir entre mantener su apuesta, retirarse del mercado único y terminar así también con el libre movimiento de personas, o quedarse en lo que se ha dado en llamar el purgatorio, un acuerdo similar al de Noruega, con una pata dentro y otra fuera de la UE.
Según el diputado euroescéptico Daniel Hannan, el Brexit debe ser entendido como un proceso y no sólo como el día final de la salida. En su opinión, un acuerdo a la noruega para el Reino Unido podría ser un primer paso antes de la ruptura total, años después.
Pero si los partidarios del Brexit se lo toman con demasiada calma, el electorado puede impacientarse, la mayoría de los diputados proUnión Europea puede comenzar a movilizarse, y unas nuevas elecciones, con nuevos políticos, se harán más probables. Los brexiters radicales se van a poner impacientes.
La Unión Europea
En todos estos cálculos, el Parlamento del Reino Unido no va a ser el único actor. Enfrentada a fuerzas centrífugas, la Unión Europea va a querer actuar de forma decisiva, algo que casi nunca hace. Un grupo tal vez pida que el Reino Unido active el artículo 50; y un segundo grupo, posiblemente liderado por los polacos, podría querer explorar la posibilidad de reabrir la negociación entre la UE y Gran Bretaña. Muchos diplomáticos creen ahora que la canciller alemana, Angela Merkel, debería haber concedido algo más a Cameron en lo relativo al libre movimiento de personas.
Pero la perspectiva mayoritaria en la UE probablemente sea que las negociaciones con el Reino Unido terminaron en febrero y son asunto cerrado. Así lo expresó el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, antes del referéndum: "Cameron obtuvo todo lo que podía recibir y nosotros dimos todo lo que pudimos. Así que no habrá renegociación sobre el acuerdo al que llegamos en febrero".
La prioridad en Europa no será eso sino impedir algo similar a una huida de los restantes miembros de la UE, como si fuera una fuga de depósitos, ahora que proliferan los llamamientos de referendos en Holanda, Francia, Polonia y Hungría. Al fin y al cabo, ese era el objetivo explícito de algunos 'brexiters'. Michel Gove, por ejemplo, llegó a hablar de la "liberación de Europa". Si esas demandas aumentan, el proyecto de la Unión Europea pasará de la parálisis a la desintegración.
Como en todo acuerdo de divorcio, el foco ahora esta en los prosaicos temas pecuniarios: pensiones, propiedades inmobiliarias y otros activos, y temas presupuestarios. También, los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido y viceversa.
Será clave determinar si las empresas financieras con sede en Reino Unido pierden su "pasaporte" europeo o no, y si a las empresas registradas en países miembros de la UE se les permitirá hacer negocios en todo el bloque sin nuevas autorizaciones.
Las más importantes negociaciones comerciales tratarán de definir si el Reino Unido se une al acuerdo de libre comercio vigente en Europa o si, por el contrario, se queda fuera con un tratado de libre comercio propio.
No es lo único. Faltan las conversaciones con el gobierno irlandés, con los países de la Commonwealth, con la OTAN y con muchos otros organismos. El éxito de todas estas complejas negociaciones dependerá de la química entre el Reino Unido y Europa después del Brexit, así como en saber quién prevalece entre los partidarios del Brexit, si los triunfalistas o los pragmáticos.
Todo eso dependerá a su vez de la capacidad de Cameron para restaurar las relaciones con Gove y Boris Johnson, dos viejos amigos que últimamente lo dejaron en la estacada. Tras lo ocurrido en los últimos dos meses, todo el mundo sabe que viajan sin mapa.
La onda expansiva del Brexit desata el pánico en los mercados con especial impacto en el Ibex
El optimismo que reinaba en los mercados durante la jornada de votación en el referéndum de Reino Unido se ha transformado en auténtico pánico en la economía tras conocerse el resultado del plebiscito. La reacción de los mercados ha sido de libro: desplome de la libra, derrumbe de las principales plazas europeas, caída de los bancos, subida del oro y subida del franco suizo. Los inversores buscan refugios en un mercado que ya ofrece pocos cobijos seguros.
La libra ha sido la primera damnificada. A medida que los resultados iban confirmando la salida de la UE de Reino Unido, la divisa caía con fuerza. Si el día anterior cotizaba a 1,50 dólares apenas unas horas después se mueve en el terrno de los 1,30 dólares. El descenso, que supera el 10%, alcanza niveles nunca vistos desde 1985, tal y como recuerda la BBC. El comportamiento de la libra también tuvo su repercusión en el valor del euro, que comenzó perdiendo alrededor de un 3% frente al billete verde.
"Daremos todos los pasos necesarios dentro de nuestra responsabilidad para garantizar la estabilidad financiera y monetaria", aseguró el Banco de Inglaterra que ha movilizado 310.000 millones de euros para inyectar a los mercados y tranquilizar a los inversores. La institución gobernada por Mark Carney lleva trabajando desde hace tiempo en un plan de contingencia junto al departamento de Hacienda, otras autoridades domésticas y bancos centrales. También el Banco Central de Suiza ha asegurado que está en disposición de intervenir para moderar la subida del franco suizo, un tradicional refugio de los inversores.
En cuanto a las bolsas, las plazas asiáticas fueron las primeras que reflejaron el resultado del referéndum, con caídas que superaron el 8% en el caso de Tokyo. El selectivo de Hong Kong registró un descenso de un 4% con la banca como especial damnificada. HSBC (que ya había amenazado con desplazarse de la City a Asia) cayó por encima del 9% y de Standard Chartered más de un 12%. La bolsa china resistió mucho mejor con caídas que apenas superan el 1% dentro de la gran agitación en el resto de selectivos.
Horas después y con los resultados escrutados al 100%, tocaba el turno de las bolsas europeas. El Ibex 35 abrió con una caída del 18% para luego moderar el ritmo hasta el 11%. Según el operador de las boslas españolas, la peor jornada de apertura de la bolsa española fue el 28 de octubre de 1997, con el shock de las bolsas asiáticas. Junto con la bolsa italiana la plaza española es la que más acusa la sacudida, por el peso que los bancos tienen en el índice. Por su parte, Londres abrió con una caída próxima al 7% en la que se mantiene actualmente.
Iberdrola y Telefónica con una alta exposición al mercado británico (la primera es dueña de Scottish Power y la segunda de o2), caían cerca del 13%. Pero la banca ha sido el sector más castigado con especial incidencia en Banco Santander que ha llegado a estar suspendida de cotización. Llegó a caer un 25% y a dos horas de la apertura del mercado ha moderado sus caídas al 18%.
Actualmente Banco Santander genera el 23% de sus beneficios procede de su negocio en suelo británico, lo que la expone enormemente a cualquier cambio en las islas. En su día la entidad, a través de su presidenta, ya mostró sus preferencias cuando Ana Botín afirmó que "e s mejor que Reino Unido esté en Europa, porque ambos serán más fuertes. Independientemente de lo que se decida, Santander va a estar en Reino Unido".
Ferrovial, Telefónica o Iberdrola son otras de las empresas con grandes intereses en Reino Unido y por ello, entre las bolsas europeas, la española es de las más castigadas. La importancia de estas relaciones entre ambos países quedó plasmada en el ránking creado por la consultora AFI, el Índice de Sensibilidad al Brexit , y que sitúa a España como la octava economía más afectada por la eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea.
El efecto del Brexit se ha sentido igual en el resto de parqués europeos. Dublín y Ámsterdan son dos de las plazas más perjudicadas, ya que su exposición a Reino Unido es mucho mayor y caen entre un 11% y un 7%. También Francia retrocede más de un 7% y Alemania más de un 6%.
La cotización de las principales bolsas europeas en el inicio de la sesión posterior al Brexit
Los bancos son los más perjudicados con diferencia por toda Europa con los ingleses a la cabeza: RBS cayó un 34%, Lloyds hizo lo mismo al 28% y Barclays vió su cotización reducida un 30%. En Wall Street los futuros se han desplomado pero conforme avanza la sesión en Europa la apertura del viernes pinta algo menos negra.
Pablo Iglesias reitera el compromiso de Unidos Podemos con la UE pero pide "cambiar Europa"
El candidato de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, ha lamentado este viernes el resultado del referéndum sobre la permanencia del Reino Unido en la Unión Europea. El secretario general de Podemos ha reiterado que tanto él, como su partido y la coalición que lidera apuestan por la continuidad de España en la UE, aunque sí ha apelado a una modificación sustancial de las autoridades e instituciones europeas. Desde Podemos lamentan que se utilice el Brexit como arma arrojadiza contra ellos: "Todo vale en la recta final de la campaña", advierten desde la dirección del partido.
La primera reacción de Iglesias ha sido en Twitter poco antes de las nueve de la mañana y cuando el resultado del Brexit ya era inamovible a favor de la salida de la UE.
Rajoy, Sánchez y Rivera usan el Brexit para atacar a Unidos Podemos
"Moderación" frente a los "populismos". "Estabilidad" frente a la "incertidumbre". Mariano Rajoy, Pedro Sánchez y Albert Rivera han coincidido en utilizar el resultado del referéndum británico para atacar a Unidos Podemos.
Los tres, de forma escalonada en sus respectivas intervenciones en los medios este viernes, están utilizando el Brexit contra la candidatura de Pablo Iglesias y Alberto Garzón.
Rajoy, en una declaración institucional en el Palacio de la Moncloa en la que no ha admitido preguntas, ha apostado a dos días de las elecciones generales en España por la "estabilidad institucional" y ha advertido: "No es momento para añadir incertidumbres".
El candidato socialista, Pedro Sánchez, que ha hablado de "confluencia entre el populismo y una derecha irresponsable", también ha aprovechado para hacer un paralelismo entre la celebración del referéndum en Reino Unido con el que Unidos Podemos defiende para Cataluña. Ha defendido que se debe "votar un acuerdo, no rupturas". Por eso ha pedido que los ciudadanos apuesten el 26J por quienes plantean "soluciones" como, a su juicio, hacen los socialistas con la reforma de la Constitución. Además, sostiene que Pablo Iglesias "miente" cuando dice que el referéndum en Cataluña no será una línea roja para formar Gobierno.
Preguntado por las palabras del líder de Ukip, Nigel Farage, que ha dicho que es un triunfo de la "gente", Sánchez ha dicho que esa expresión "desgraciadamente" le suena -en una alusión a Podemos-; pero ha abogado por que todos tendrán que "ceder" para encontrar soluciones. "Yo propongo un cambio que sume, no que reste", ha zanjado Sánchez, que ha pedido a los españoles que no se dejen llevar "por el discurso del miedo" del PP.
El secretario general de Podemos, ha reaccionado al Brexit en Twitter:
Pablo Iglesias ✔ @Pablo_Iglesias_
Día triste para Europa. Debemos cambiar de rumbo. De una Europa justa y solidaria nadie querría irse. Tenemos que cambiar Europa
El líder de Podemos ha recordado en una entrevista en Antena 3 que Unidos Podemos es el único partido que ha llevado la campaña a Reino Unido, donde apostó públicamente por la permanencia de Reino Unido en la UE. El secretario internacional de Podemos, Pablo Bustinduy, participó en actos del Partido Laborista en Manchester en contra del Brexit.
Pablo Iglesias ha negado que Podemos o alguno de los partidos que integra Unidos Podemos apoye la salida de España de la UE. El candidato ha recordado que tanto él como el líder de IU, Alberto Garzón, creen que lo necesario es ahondar en la democratización de las instituciones europeas y ha señalado a la austeridad como principal responsable del crecimiento de los euroescépticos.
En una reciente entrevista de Garzón en eldiario.es, el número cinco por Madrid de Unidos Podemos aseguraba: "La mejor forma de salvar a la UE y la filosofía política de una Europa de los pueblos es cambiar el modelo económico del PP, la 'troika' y la Comisión Europea". Garzón rechaza que un triunfo de Unidos Podemos suponga un peligro para la continuidad de España en la UE y señala a las políticas económicas como principal riesgo para Europa: "De hecho la permanencia del euro y la propia UE están en peligro si siguen gobernando las políticas de austeridad".
Una reflexión que ha reiterado este viernes en Twitter:
Alberto Garzón ✔ @agarzon
El
referéndum del Brexit no es el problema, sino el síntoma. El síntoma de
una UE para los mercaderes y construida contra los pueblos.
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha insistido en la idea de Rajoy y Sánchez: en el referéndum en el que los británicos han decidido salir de la UE "ha triunfado el miedo", y ha añadido que a él le preocupa que en España también ganen el miedo y el inmovilismo, porque no cambiar nada "da alas al populismo".
"Me preocupa que en España nos quedemos bloqueados en el miedo y el inmovilismo, que no hagamos nada, que es lo que promueve el PP, porque eso da alas al populismo", ha dicho en declaraciones a esRadio. Tras destacar que Europa tiene dos males que combatir, el populismo y el nacionalismo, ha criticado que en las elecciones españolas los 'populares' hayan pretendido polarizar la campaña entre ellos y Podemos, y hacer elegir a los españoles entre "susto o muerte".
David Cameron, el gran perdedor, se va en en octubre
El
primer ministro británico afirma que no será él el "capitán" que
lleve a Reino Unido a un "nuevo destino
David Cameron no será el “capitán” que lleve a Reino Unido a su nuevo destino fuera de la Unión Europea. Así lo ha anunciado el primer ministro británico, que no logró convencer a los votantes para que votaran por la permanencia, poco después de conocerse el resultado definitivo. “La negociación necesita un liderazgo fuerte”, ha dicho, en ante el mismo atril a las puertas del 10 de Downing Street donde el miércoles proclamó que los británicos no huyen”. El incierto camino que ahora emprende el país, ha añadido, “tendrá que ser con un nuevo primer ministro”.
El jefe del Gobierno, de quién partió la decisión de convocar la consulta sobre la permanencia de su país en la Unión, ha anunciado que dimitirá en octubre. Había sugerido durante la campaña que su intención era seguir en su puesto pasara lo que pasara. Pero pocos dudaban que, si perdía, se ahorraría el sinsentido de dirigir al país hacia un destino contra el que lleva meses alertando. Durante la noche del miércoles se confirmó la existencia de una carta de apoyo a Cameron, firmada por 84 diputados conservadores, entre los que se encontraban los propios Boris Johnson y Michael Gove, los dos viejos amigos que se han enfrentado con él en esta lucha fratricida y le han vencido. La decisión “muy clara” que tomaron los británicos en las urnas provocó una rápida reacción del perdedor, que despojo de sentido a esa "operación salvar a Cameron".
Del legado de sus seis años como primer ministro, cinco al frente de un Gobierno de coalición y uno arropado por una mayoría absoluta, Cameron ha destacado la innegable fortaleza económica de un país que recogió maltrecho por la crisis económica y que ahora, hasta ayer, crecía con vigor.
Durante la campaña de las elecciones generales de mayo de 2015, Cameron anunció que no se presentaría a la reelección en 2020. Aquel anunció convirtió la campaña del referéndum en una apenas disimulada lucha por su sucesión. Él mismo, en el Congreso del partido en otoño pasado, nombró a las tres personas que habrían de luchar por su sillón: su fiel escudero y canciller del Exchequer, George Osborne; la férrea ministra del Interior, Theresa May, y el heterodoxo exalcalde de Londres Boris Johnson.
Este último decidió enfrentarse al primer ministro colocándose en el lado del Brexit. Jugó la carta más arriesgada y ganó. Cuenta con el apoyo popular -no tanto del aparato- y ahora su camino está más libre de obstáculos. Osborne, que partía como favorito arropado por el éxito económico, ha quedado severamente dañado: enojó a sus compañeros de filas euroescépticos, que le acusaron de exagerar los números irresponsablemente para evitar el Brexit. Caído su padrino, sus posibilidades menguan. Theresa May, por su parte, sale poco quemada de una campaña en la que defendió la permanencia con perfil bajo. Algunos la reclaman como la figura sólida y veterana indicada para pilotar al partido hacia la salida del túnel en que se ha sumido. Y la campaña ha arrojado otro candidato a las quinielas: Michael Gove, ministro de Justicia que lideró junto a Johnson, pero sin tantas estridencias, la victoriosa campaña del Brexit.
David Cameron, de 49 años, parecía intocable. Ningún otro primer ministro desde 1832 ha aumentado el porcentaje de votos y el número de escaños del partido después de cumplir una legislatura completa en el Gobierno. Cuenta, además, con una oposición liderada por alguien que la mayoría de los tories considera demasiado radical para poder ser primer ministro. Es el único líder europeo que repitió mandato, mejorando su porcentaje de votos, después de haber aplicado duras políticas de austeridad. Había demostrado una proverbial habilidad para salir reforzado de las crisis. Quiso pasar a la historia como el primer ministro que pilotó con éxito las finanzas y zanjó el debate europeo. Pero, paradojas del destino, ha provocado la salida de su país de la UE y se va en medio del caos económico. Parecía invencible, pero perdió.
David Cameron no será el “capitán” que lleve a Reino Unido a su nuevo destino fuera de la Unión Europea. Así lo ha anunciado el primer ministro británico, que no logró convencer a los votantes para que votaran por la permanencia, poco después de conocerse el resultado definitivo. “La negociación necesita un liderazgo fuerte”, ha dicho, en ante el mismo atril a las puertas del 10 de Downing Street donde el miércoles proclamó que los británicos no huyen”. El incierto camino que ahora emprende el país, ha añadido, “tendrá que ser con un nuevo primer ministro”.
El jefe del Gobierno, de quién partió la decisión de convocar la consulta sobre la permanencia de su país en la Unión, ha anunciado que dimitirá en octubre. Había sugerido durante la campaña que su intención era seguir en su puesto pasara lo que pasara. Pero pocos dudaban que, si perdía, se ahorraría el sinsentido de dirigir al país hacia un destino contra el que lleva meses alertando. Durante la noche del miércoles se confirmó la existencia de una carta de apoyo a Cameron, firmada por 84 diputados conservadores, entre los que se encontraban los propios Boris Johnson y Michael Gove, los dos viejos amigos que se han enfrentado con él en esta lucha fratricida y le han vencido. La decisión “muy clara” que tomaron los británicos en las urnas provocó una rápida reacción del perdedor, que despojo de sentido a esa "operación salvar a Cameron".
Del legado de sus seis años como primer ministro, cinco al frente de un Gobierno de coalición y uno arropado por una mayoría absoluta, Cameron ha destacado la innegable fortaleza económica de un país que recogió maltrecho por la crisis económica y que ahora, hasta ayer, crecía con vigor.
Durante la campaña de las elecciones generales de mayo de 2015, Cameron anunció que no se presentaría a la reelección en 2020. Aquel anunció convirtió la campaña del referéndum en una apenas disimulada lucha por su sucesión. Él mismo, en el Congreso del partido en otoño pasado, nombró a las tres personas que habrían de luchar por su sillón: su fiel escudero y canciller del Exchequer, George Osborne; la férrea ministra del Interior, Theresa May, y el heterodoxo exalcalde de Londres Boris Johnson.
Este último decidió enfrentarse al primer ministro colocándose en el lado del Brexit. Jugó la carta más arriesgada y ganó. Cuenta con el apoyo popular -no tanto del aparato- y ahora su camino está más libre de obstáculos. Osborne, que partía como favorito arropado por el éxito económico, ha quedado severamente dañado: enojó a sus compañeros de filas euroescépticos, que le acusaron de exagerar los números irresponsablemente para evitar el Brexit. Caído su padrino, sus posibilidades menguan. Theresa May, por su parte, sale poco quemada de una campaña en la que defendió la permanencia con perfil bajo. Algunos la reclaman como la figura sólida y veterana indicada para pilotar al partido hacia la salida del túnel en que se ha sumido. Y la campaña ha arrojado otro candidato a las quinielas: Michael Gove, ministro de Justicia que lideró junto a Johnson, pero sin tantas estridencias, la victoriosa campaña del Brexit.
David Cameron, de 49 años, parecía intocable. Ningún otro primer ministro desde 1832 ha aumentado el porcentaje de votos y el número de escaños del partido después de cumplir una legislatura completa en el Gobierno. Cuenta, además, con una oposición liderada por alguien que la mayoría de los tories considera demasiado radical para poder ser primer ministro. Es el único líder europeo que repitió mandato, mejorando su porcentaje de votos, después de haber aplicado duras políticas de austeridad. Había demostrado una proverbial habilidad para salir reforzado de las crisis. Quiso pasar a la historia como el primer ministro que pilotó con éxito las finanzas y zanjó el debate europeo. Pero, paradojas del destino, ha provocado la salida de su país de la UE y se va en medio del caos económico. Parecía invencible, pero perdió.
BREXIT:En histórico referendo, Reino Unido votó a favor de salir de la Unión Europea y sacude a mercados
Participó el 71,8% del electorado.
Los británicos votaron por abandonar la Unión Europea, un paso que podría hundir al primer ministro David Cameron y abrir una crisis impredecible en el continente, mientras que Escocia y el Úlster se apresuraban este viernes a pedir sus propios referendos de independencia.
A falta de la difusión de resultados oficiales definitivos, previstos a primera hora de la mañana en Mánchester, las cadenas de televisión BBC y Sky News dieron matemáticamente por segura la victoria de los euroescépticos.
Con la casi totalidad de las 382 circunscripciones escrutadas, el no a la UE ganaba por un 52%, y el sí se quedaba en un 48%. Irónicamente, las mismas cifras que predecía un último sondeo nacional, pero al revés.
"El día de la independencia", se congratuló el líder antieuropeísta británico Nigel Farage, uno de los grandes protagonistas de la histórica jornada.
Nunca en la historia de la UE un país había votado para abandonar ese proyecto que nació en los años 1950, de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.
Antes de la apertura de las bolsas europeas, la de Tokio se hundía un 8% y la libra cayó hasta su nivel más bajo desde 1985.
Todos los ojos están puestos ahora en el primer ministro David Cameron, cuyo fracaso podría llevarlo a la dimisión y a la convocatoria de nuevas elecciones.
Cameron apostó personalmente por la organización del referéndum para zanjar las divisiones que la UE creaba en su Partido Conservador, pese a estar a favor de seguir en el bloque.
Un grupo de 86 diputados euroescépticos, entre ellos Boris Johnson, uno de los líderes de la campaña anti-UE, pidieron en una carta pública a Cameron que no abandone el cargo.
Escocia, donde ganó la permanencia, ve su futuro como "parte de la UE" avanzó ya Nicola Sturgeon, la jefa del gobierno regional escocés.
Por su parte, el partido republicano Sinn Fein reclamó un referéndum en Irlanda del Norte para unirse a Irlanda.
"Tenemos esta situación en que el norte está siendo arrastrado fuera (de la UE) por el resultado de Inglaterra... En el Sinn Fein presionaremos por nuestra demanda de hace tiempo, un referéndum", dijo el presidente del Sinn Fein, Declan Kearney.
Al gobierno británico se le abren así tres frentes: uno con sus socios europeos, con los que tendrá que negociar los términos de la salida del bloque, y otros dos internos con Escocia e Irlanda del Norte.
La situación en el Úlster es especialmente delicada, porque la restauración de una frontera con el vecino europeo, Irlanda, podría hacer saltar por los aires el proceso de paz.
Londres comenzará ahora complicadas negociaciones con la UE, que podrían extenderse dos años, y en las que se decidirían las condiciones de acceso al mercado único.
Escocia, las grandes ciudades, los pequeños territorios como Gibraltar o las islas convertidas hace décadas en paraísos fiscales dieron un rotundo apoyo a la permanencia, incluso con dígitos más elevados de lo que se esperaba.
Pero lo mismo sucedió con regiones enteras del centro y el sur de Inglaterra, que arrojaron resultados aplastantemente antieuropeístas, y sobre todo, superiores en movilización.
Gales, una región que los expertos aventuraban que podía votar a favor de la permanencia, acabó por alinearse mayoritariamente por el Brexit.
Londres votó por Europa, y lo mismo sucedió con la escocesa Glasgow, con Aberdeen o Liverpool. Pero el puerto de Dover, ciudades de raigambre obrera como Blackpool, localidades históricas como Hastings, donde los británicos expulsaron hace casi 1.000 años al último invasor continental, votaron en contra.
Frente a los territorios que se han beneficiado de décadas de apertura al mundo, localidades del interior del país y puertos pesqueros daban un rotundo 'no' al statu quo y apostaban por romper los vínculos de más de 40 años con la UE.
Fue también un nuevo y estrepitoso fracaso para las firmas de sondeos. Al arrancar la noche dos empresas, YouGov e Ipsos-Mori, daban una ventaja al campo europeísta, de 52%-48% y de 54%-46% respectivamente.
¿Cuál fantasma?
Por Martín Granovsky
El salón entero aplaudió cuando la traductora pasó al francés lo que había dicho Lula en portugués: “Cuiden la Unión Europea, porque es un patrimonio de la humanidad”. Lo afirmó en su discurso de aceptación del Doctorado Honoris Causa en el prestigioso Centro de Estudios Políticos de París, conocido en la jerga de los investigadores como Sciences Po, en septiembre de 2011. Sin embargo, ni en ése ni en otros mensajes el ex presidente brasileño se permitió un elogio bobo de la UE. Para Lula, la integración europea había sido una herramienta de superación de las guerras. Lula, además, miraba a Europa como un espacio para la conquista de derechos sociales durante el siglo XX. Su alusión a la UE como patrimonio de la humanidad debía ser entendida en ese contexto: como una contribución regional a un mundo más pacífico y como el laboratorio del Estado de bienestar. De un Estado de bienestar que el líder brasileño llamaba a proteger hasta en sus más mínimas conquistas.
Ahora que el Brexit ya es una decisión popular y que el Reino Unido se irá de la UE, quizás la aproximación de Lula a la cuestión europea sirva para imaginar escenarios y problemas nuevos.
Las centrales sindicales hicieron campaña en contra del “exit”. La TUC, la CGT británica, sostenía que un Brexit significaría menor protección social, con riesgo para el sistema público de salud, y que la situación de los trabajadores podría empeorar. Aclaraba, por cierto, que las cosas no estaban bien. En el laborismo ese discurso sobre los riesgos de romper con la UE se hizo mayoritario y obligó a pronunciarse contra el Brexit a dirigentes tradicionalmente euroescépticos como el propio jefe, Jeremy Corbyn. En 1975 Corbyn votó a favor de romper con la Comunidad Económica Europea. En 1993 votó en contra del Tratado de Maastricht, que no solo fue la base jurídica de la UE sino su fundamento ortodoxo con topes al déficit fiscal. En 2008 dijo que la UE “siempre tuvo un serio déficit democrático”. Y el año pasado hizo un pronóstico de hecho sobre el Brexit: “Si Europa se convierte en una organización brutal que trata a todos sus miembros como ha tratado a los griegos, entonces Europa perderá el apoyo de muchos ciudadanos”. O sea que Europa como organización ya habría dejado de ser el escudo contra miles de años de guerra para convertirse en el fórceps capaz de apretar tanto, pero tanto, que produciría implosiones y explosiones en toda la región.
El futuro de Corbyn servirá para medir qué pasa en una Europa convulsionada por la dispersión, el desempleo, la crisis y la xenofobia. Su campaña contra el Brexit fue liviana y ahora, dentro del laborismo, los partidarios de quedarse en la UE lo acusan de haber ayudado a los simpatizantes de la salida. Pero el Brexit ganó en distritos industriales y laboristas como Birmingham, la segunda ciudad del Reino Unido.
El laborismo, ¿conseguirá retener políticamente a esos obreros para que terminen en la extrema derecha como sucede en los arrabales de Francia? Para ese reto, ¿hay alguna figura laborista mejor que Corbyn? ¿Cuánto tiene la TUC hoy de pertenencia a la élite política y cuánto de representatividad verdadera?
El Reino Unido siempre hizo gala de su diferencia con el resto de Europa. “British is different” es una frase clásica. Incluso hay chistes autoirónicos: “¿Saben qué es el sexo? Una actividad que se practica en el continente”. El continente, como es obvio, no abarca a las islas británicas.
El Brexit, entonces, ¿supone una tendencia europea o debe ser leído como un modo de confirmar la britaniquísima identidad en la diferencia?
Una UE con austericidio, como dice el economista Paul Krugman, o sea obsesionada con el recorte del gasto público, ¿es parte de la solución o es el problema? ¿No fue la UE de los últimos años la que permitió el reinado de la troika integrada por la Comisión Europa, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional? Veloz para montar la ola, el líder Pablo Iglesias de Podemos, el partido que busca ser el segundo en discordia en las elecciones de mañana, ya dijo que “de una Europa justa y solidaria nadie querría irse”.
“Un fantasma recorre Europa”, comenzaban Carlos Marx y Federico Engels el Manifiesto de 1848. “El fantasma del comunismo.” Hoy otro fantasma recorre Europa. El punto es saber cuál.
Comerciantes rechazaron los argumentos de Aranguren que sostiene que "aprende sobre la marcha"
Comerciantes contra el tarifazo rechazaron la exposición de Aranguren
Duramente cuestionado por varios sectores de la sociedad por los recientes (y elevados) aumentos en las tarifas de luz y de gas, el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, rindió cuentas en el Senado y ante las críticas de legisladores de la oposición, defendió las medidas.
Al exponer en el plenario de las comisiones de Energía, Presupuesto y Hacienda, y Derechos y Garantías de la Cámara Alta, el funcionario sostuvo que ese incremento se tomó "para mantener el abastecimiento" de esos servicios y no por cuestiones fiscales, a la vez que aseguró que las tarifas eléctricas tienen un subsidio en la actualidad del 65%. El ministro detalló que "en este invierno, el costo estimado de producir energía eléctrica está en $ 1000 por MW/h y los usuarios estamos remunerando este costo por $ 320 por MW/h".
Desde la multisectorial contra el tarifazo de la Ciudad de Buenos Aires rechazaron la exposición de Aranguren.
Compuesta por comerciantes, pymes, cooperativas, clubes de barrio y centros culturales expresaron la profundización de los reclamos para frenar el brutal aumento de tarifas que está deprimiento el mercado interno de la Nación.
Los cooperativistas de Cuero Flex con 80 trabajadores contarton el estupor al recibir una boleta de electricidad por $690.000 y su contacto permanente con funcionarios que le dicen que "no tienen que pagar, que si, que ya se firmará una resolución para abonar la mitad". La simple impericia de este funcionario del Ministerio de Energía nos costó $40.000 de multa por no abonar la factura anterior y agregó "esto es insólito, están haciendo mucho daño a las cooperativas".
"Es una falta de profesionalismo absoluto decir estamos aprendiendo luego de asumir que los porcentajes de aumento de las tarifas son desmedidos y sin ningun criterio. En el ambito privado lo despedirian inmediatamente y como ministro al asumir su incapacidad debe renunciar ya." Daniel. Comerciante de Monserrat
Ante el cuestionamiento del senador kirchnerista Juan Abal Medina sobre la implementación de las políticas, el ministro reconoció: "la tarifa social es un concepto móvil. Estamos aprendiendo sobre la marcha y vamos a adecuar criterios tanto de inclusión como de exclusión" de ese beneficio.
En esta línea, anticipó que está trabajando con Desarrollo Social para sumar a sectores, considerados indigentes o muy pobres, que por trabajar en negro, no entran en los criterios para recibir tarifa social. "Un 75% tendría que estar incluido", admitió y adelantó también que las pequeñas y medianas empresas electrointensivas "van a tener una disminución de las tarifas eléctricas del 20%".
El ministro destacó también el alcance de los beneficios llegan hoy a "3,4 millones de hogares en el caso de la electricidad y de 1,3 millones de hogares en el del gas" a lo que sumó el subsidio a la adquisición de garrafas que comprende a "2,6 millones de hogares".
También consideró a los incrementos como "transitorios" y destacó que "los cuadros tarifarios se revisarán antes de fin de año" con la realización de "audiencias públicas", que recordó que "no son vinculantes".
Histórico: gobierno colombiano y las FARC firman cese definitivo del fuego
En La Habana
Juan Manuel Santos y Timochenko, junto a Raúl Castro.
El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron en La Habana el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.
Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.
Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana.
La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.
Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.
Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.
El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil". El documento firmado hoy es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.
El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.
Juan Manuel Santos y Timochenko, junto a Raúl Castro.
El Gobierno de Colombia y las FARC firmaron en La Habana el pacto para preparar el fin del conflicto en Colombia, que incluye el cese al fuego bilateral y definitivo, la dejación de armas, garantías de seguridad y el mecanismo de refrendación de los acuerdos de paz.
Tras ser suscrito por los negociadores del Gobierno y de la guerrilla y los representantes de los países garantes y acompañantes, el presidente de Cuba, Raúl Castro, entregó el documento a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, y al líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias "Timochenko", quienes se estrecharon la mano bajo el aplauso de los asistentes.
Sobre el cese el fuego bilateral ambas partes han acordado elaborar una hoja de ruta que contenga los compromisos mutuos para que en un plazo máximo de 180 días desde el acuerdo final de paz haya terminado el proceso de dejación de armas, según el comunicado conjunto leído en el acto de La Habana.
La dejación de armas por parte de la guerrilla se realizará a partir del acuerdo final en tres fases: el 30 por ciento en un plazo de 90 días a partir del acuerdo final, otro 30 por ciento a 120 días de la firma de la paz, y el 40 por ciento restante a 180 días.
Ese procedimiento estará monitoreado y verificado por un equipo internacional coordinado por Naciones Unidas, organismo que "recibirá la totalidad del armamento de las FARC para destinarlo a la construcción de tres monumentos" acordados entre el Gobierno colombiano y la guerrilla.
Para el cumplimiento de la dejación de armas, el cese al fuego y de cara al tránsito de las FARC a la vida civil se crearán 22 "zonas transitorias de normalización" y 8 campamentos para la concentración de los guerrilleros, unas zonas que serán territoriales, temporales y transitorias.
El documento también establece que la salida de los combatientes de las FARC de sus actuales campamentos se realizará "sin armas y de civil". El documento firmado hoy es decisivo para el fin de cinco décadas de conflicto y supone la antesala del acuerdo final de paz entre las partes.
El Gobierno colombiano y las FARC suscribieron el pacto en un acto de alto nivel en La Habana con la presencia de seis presidentes latinoamericanos y el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, entre otros invitados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)