Baradel:“Esperamos una propuesta consistente”




El representante de los docentes bonaerenses advierte sobre la posibilidad de un escenario de conflicto luego del rechazo a la primera oferta del gobierno de María Eugenia Vidal. Los despidos y la criminalización de la protesta.



“Para que no haya un escenario de conflicto hace falta decisión política”, advierte el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, luego de rechazar el 23,6 por ciento de aumento que el gobierno de María Eugenia Vidal ofreció en la primera reunión de la paritaria docente bonaerense. Miembro de la junta ejecutiva de Ctera nacional, Baradel repudia los despidos de estatales, destaca que “bajo el argumento del reordenamiento el gobierno ha hecho una fenomenal transferencia de recursos a los sectores más concentrados de la economía”, señala que “como CTA de los Trabajadores estamos absolutamente predispuestos y generando estrategias para acercar a las diferentes expresiones del movimiento obrero” y manifiesta su preocupación por lo que advierte como “una estrategia (de la gestión Cambiemos) de criminalizar la protesta social, demonizar a los dirigentes que salen a pelear y luchar ante el conjunto de la sociedad, mentir para tratar de deslegitimarlos, reprimirlos y encarcelarlos”. “Creo que el gobierno está tomando una línea absolutamente peligrosa, que no es democrática y que está a tiempo de revertir”, dice.

–¿Qué balance hace de la primera reunión de la paritaria?

–Primero, que la negociación debió haber empezado en enero. Las primeras propuestas de los gobiernos siempre son bajas pero en este caso además de insuficiente (por el porcentaje) es inconsistente por la forma de pago: 4 por ciento en enero y 6 por ciento en marzo significan 434 pesos hasta agosto, cuando pasarían a 610 pesos más un plus que llevarían el porcentaje el 23,6. Si la boleta de luz va a venir con aumentos del 500 o 600 por ciento y el aumento es de 400 pesos la oferta es inconsistente. Y es insuficiente porque no recupera el poder adquisitivo del salario. El Gobierno se tiene que dar cuenta de esa realidad. Entiendo que pretenden establecer un techo del 25 por ciento y más allá de que (el jefe de gabinete) Marcos Peña lo desestimó a nosotros nos dicen que la pauta de Economía es que no pueden superar el 25 por ciento.

–Lleva años negociando paritarias con gobiernos peronistas. ¿Encuentra diferencia en los nuevos interlocutores?

–No, en términos de negociaciones todos los gobiernos cuando asumen intentan tener diálogo con los docentes. En particular en esta gestión tanto la Dirección General de Cultura y Educación como el ministerio tienen predisposición al diálogo, que de alguna manera se contradice con las propuestas que hacen en materia económica. Han dicho que la educación y los docentes son prioridad pero estas propuestas no demuestran lo expresado en campaña. Ahí vemos que se plantea una negociación compleja, seguramente por las pautas que establece la estrategia política del gobierno nacional. Eso le da mayor complejidad a la discusión.

–El Gobierno instaló como parámetros aumentos del 20 al 25 por ciento, lejos de las expectativas de los sindicatos. ¿Qué escenario imagina para el mediano plazo teniendo en cuenta que la paritaria docente suele convertirse en referencia?

–Nosotros estamos pensando en el 12 de febrero (la segunda reunión) más que en el 29 (cuando deben comenzar las clases) y esperamos que presenten una propuesta consistente. Es clave que el gobierno entienda que tiene que priorizar la educación pública y que el salario docente se debe tomar seriamente, como los salarios de todos los trabajadores. Si el gobierno dice priorizar a los docentes y está en búsqueda de una educación de calidad lo primero debe ser el reconocimietno salarial por la tarea. En ese punto el escenario que pensamos debería ser de razonabilidad, de racionalidad, que permita avanzar en la negociación colectiva. Obviamente si el Gobierno persiste en una propuesta que implica la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de los docentes en particular, eso hacia adelante significará un escenario de conflicto.

–Uno de los sellos distintivos de la gestión Macri son los despidos de empleados públicos. ¿Teme por el gremio docente?

–Ante todo rechazamos en forma categórica los despidos de empleados públicos y la adjetivación de “ñoquis” porque bajo el argumento de que “no quieren ñoquis” buscan producir un fuerte ajuste en el Estado. En provincia de Buenos Aires, más allá de algunas dependencias, no se dio en forma tan masiva como en Nación. En el caso de los docentes hace tres años logramos en paritarias la estabilidad de 370 mil docentes en todo el país. Han quedado afuera, como precarizados en algunas provincias, docentes de los programas socioeducativos que sostiene el Ministerio de Educación de la Nación, como el plan Fines, las orquestas juveniles, el programa de formación docente, entre otros. Le planteamos como prioridad al gobierno nacional que estos programas continúen y (el ministro Esteban) Bullrich garantizó que iban a continuar. Por supuesto aspiramos a poder avanzar en la estabilidad y en la paritaria actual vamos a reclamar que los aumentos se trasladan a estos programas.

–El viernes, cuando se concrete la segunda reunión, van a faltar sólo 17 días para el inicio de clases. ¿Es optimista en llegar a un acuerdo antes de esa fecha?

–Más que optimista soy prudente en imaginar escenarios. Prefiero la prudencia porque creo que hay gran expectativa del conjunto de la sociedad para que se inicie el ciclo lectivo, todos los papás lo quieren. Pero también saben de los aumentos, saben que la pérdida del poder adquisitivo no es del 20 por ciento y que los docentes necesitamos salarios justos. Estamos poniendo la mejor predisposición al diálogo para resolver esta situación en la mesa de paritarias. Es más, venimos reclamando desde diciembre, con la debida antelación. Para que no haya un escenario de conflicto hace falta decisión política. Así como no han tenido reparos en tomar decisiones políticas como la devaluación, la quita de retenciones (que no benefició sólo a pequeños productores sino a los sectores más concentrados), los aumentos de combustibles (cuando el precio del barril de petróleo baja a nivel mundial acá lo aumentan), aumentos de tarifas de entre un 500 y un 700 por ciento para una gran fraja de la población, y están pendientes aumentos del transporte público y gas, entonces de ninguna manera el gobierno puede pedirle a los docentes que con 400 pesos en marzo hagamos frente a todas estas obligaciones. Porque tenemos familias y debemos sostener las cuentas como todo trabajador. En el caso mío y de muchísimos docentes mandamos a nuestros chicos a la escuela pública. Tengo cuatro hijos, una nena que empieza el jardín y me encantaría que el 29 empiecen las clases. Pero también que el gobierno sea consciente de la situación de los trabajadores de la educación a partir de las medidas que tomaron y den respuestas positivas.

–Le iba a preguntar justamente sobre su balance de las primeras medidas del Gobierno, pero es claro que es negativo.

–Es que bajo el argumento del reordenamiento han hecho una fenomenal transferencia de recursos a los sectores más concentrados de la economía en perjuicio de los trabajadores. Si no hay paritarias libres, si intentan poner un techo y perdemos poder adquisitivo van a perjudicar también a las pequeñas y medianas industrias ya que eso deriva en caída del consumo, parate de la producción, suspensiones y despidos no sólo en el sector estatal sino también en el privado. Es un camino que lleva a enfriar la economía y de alguna manera a avalar la estrategia de Prat-Gay cuando plantea que los sindicatos saben dónde aprieta el zapato, si defienden puestos o salarios, en función de que si hay un ejército de desocupados se sabe que la discusión salarial va a la baja. Muchas veces las patronales extorsionan con esas palabras del ministro, “aumentos o despidos”, y no estamos dispuestos a que esto vuelva a suceder en el país porque acá algunos viven bien y la mayoría mal.

–Como dirigente de la CTA, ¿piensa que es posible un mayor acercamiento entre las centrales sindicales en este escenario?

–Creo que sí y propicio la unidad del movimiento obrero. Como CTA de los Trabajadores estamos absolutamente predispuestos y generando estrategias para acercar a las diferentes expresiones del movimiento obrero. Cuando se llevan adelante políticas que afectan los ingresos de los trabajadores, lo más inteligente y lo más correcto es unir fuerzas en función de defender los intereses de la clase trabajadora. No hay posibilidad de defender a los trabajadores si no se avanza en niveles de unidad y organización, por eso es clave un acercamiento entre las centrales. Esto no quiere decir que de un día para el otro se van a fusionar, porque hay diferentes expresiones, diferentes trayectorias, eso hay que entenderlo, pero creo que tenemos que ponernos de acuerdo en lo básico: defender el trabajo de los argentinos, los salarios y la continuidad de políticas públicas que vayan en el sentido de terminar con la pobreza y la indigencia y tener un país con una justa distribución de la riqueza, no con más concentración en algunos sectores en detrimento del conjunto de la sociedad.

–Usted estuvo en Jujuy tras la detención de Milagro Sala para denunciar la criminalización de la protesta y antes en La Plata repudiando la represión a los municipales. ¿Cómo imagina la respuesta del gobierno ante un escenario de movilizaciones y reclamos crecientes?

–¿Cómo debería ser la respuesta del gobierno? Debería aceptar que las organizaciones sociales, sindicales y diferentes instituciones tenemos derechos legítimos a la protesta y a la huelga cuando hay políticas que afectan los intereses del conjunto. ¿Cómo la imagino? Lamentablemente no son para nada alentadoras las respuestas que han dado primero con Cresta Roja, con represión. Con Milagro Sala, un encarcelamiento por montar un campamento y una acusación de tumulto e instigación al delito. En Río Negro, con la detención de compañeros de la CTA autónoma Y en La Plata, cuando los trabajadores salieron a reclamar por 4500 despidos y los reprimieron brutalmente. El gobierno tiene que aceptar el juego democrático en cuanto a que la protesta es legítima y el derecho de huelga es constitucional. ¿Cómo lo imagino? Lamentablemente en una estrategia de criminalizar la protesta social, demonizar a los dirigentes que salen a pelear, mentir sobre esos dirigentes, tratar de deslegitimarlos, reprimirlos y encarcelarlos. El gobierno está tomando una línea peligrosa, que no es democrática y que está a tiempo de revertir. Es uno de los temas que las centrales sindicales deberían hablar con el gobierno: los despidos, cómo se sostiene el trabajo, como se recupera el poder adquisitivo, y plantear que no se pude criminalizar la protesta social, que es un derecho de los trabajadores, de los movimientos sociales y de los ciudadanos.

Para bien o para mal, el dólar sigue al alza

Por Eduardo Porter





Una placa de grabado para los dólares. Pese a predicciones contrarias, el dólar se ha mantenido fuerte. Credit Gary Cameron/Reuters

Read in English

Hace unos días recibí un correo en el que Ron Paul, icono libertario, antiguo congresista de Texas y padre del candidato republicano Rand Paul, proclamaba que su “predicción definitiva sobre el colapso del dólar está a punto de convertirse en realidad”.

El correo tenía un tono un poco extremista, con referencias a la hiperinflación de la república alemana de Weimar, el Zimbabue de Robert Mugabe y el Libro del Génesis. Pero el presagio extremo de Paul coincide con la idea republicana de que la administración de Obama y la Reserva Federal debilitan a la economía estadounidense.

Otros analistas más mesurados también esperan que se debilite el dólar. Martin Feldstein, uno de los principales asesores económicos de Ronald Reagan durante su presidencia, aseguró hace unos cinco años que el enorme déficit comercial de Estados Unidos y sus tasas de interés ultrabajas, junto con las ventas de los activos estadounidenses por parte de inversionistas internacionales y los cambios en la economía china, provocarían que el dólar bajara.

Todas estas predicciones se equivocaron. El alza del dólar, que comenzó prácticamente el mismo día en que Feldstein hizo su predicción en 2011, no da señales de detenerse. Se trata de la tercera vez que se ha dado un aumento tan consistente desde que Richard Nixon suspendió en 1971 la convertibilidad del dólar estadounidense en oro.

Puede que la economía estadounidense avance en medio de tropiezos, pero lo hace muchísimo mejor que en el resto del mundo industrial. Barry Eichengreen, investigador de la Universidad de California en Berkeley, explicó: “Es muy natural que el país cuya economía tiene el desempeño menos malo tenga la moneda menos mala”.

Pero con el descenso de muchas economías en desarrollo y los mercados de valores dando tumbos, ¿puede el alza del dólar dañar el frágil orden económico?

Muchos economistas sostienen que, en gran medida, es un factor positivo. Que el dólar se mantenga fuerte puede ayudar a que Europa y Japón superen sus debilidades económicas, pues hará que sus productos sean más baratos en los mercados mundiales, lo que es positivo para el crecimiento global. El fortalecimiento del dólar, según me comentó Oliver Blanchard, execonomista del Fondo Monetario Internacional, “es, en esencia, un proceso saludable”.

Pero existen motivos para actuar con cautela. Como el dólar está fuerte, los fabricantes estadounidenses que se han visto beneficiados por la caída en los precios de energía y el aumento de los salarios en China experimentarán diversas presiones. Esto afectará el crecimiento en Estados Unidos y contendrá la inflación, que ya se encuentra por debajo de la cifra que esperaba la Reserva Federal.

Es necesario destacar que los efectos en Estados Unidos no son el principal motivo de preocupación. Los funcionarios de la Reserva Federal suelen enfadarse cuando los extranjeros critican sus políticas. Se acusó a esta institución de iniciar una “guerra de divisas” cuando la expansión cuantitativa hizo que el dólar experimentara una baja pronunciada. Ahora se le critica porque las tasas de interés y el dólar están al alza.

Sin embargo, las críticas más fuertes que articula Raghuram Rajan, el gobernador del Banco Central de India, tienen un fundamento. Porque, aunque estos movimientos se justifiquen por las necesidades de la economía estadounidense, pueden provocar una enorme volatilidad en todo el mundo.

Las bajas tasas de interés de Estados Unidos enviaron muchísimo dinero a los mercados emergentes, donde los rendimientos eran más altos, por lo que amasaron grandes deudas en dólares. Al subir el valor del dólar, es más difícil manejar esta deuda, en especial, ahora cuando caen los precios de los productos que exportan estos países.

Los encargados de establecer las estrategias en los países en desarrollo pueden recordar las dos ocasiones en que el dólar atravesó etapas de una pronunciada alza en su valor. Fue en la primera mitad de los años ochenta cuando América Latina cayó en lo que ahora se conoce como la “década perdida”, y en la segunda mitad de los noventa, cuando gran parte de Asia terminó en crisis. No son recuerdos placenteros.

Ahora el factor adicional es el nuevo papel de China en la economía mundial, pues es una presencia significativa y su moneda ya no está aislada de las fuerzas externas, como ocurrió durante esos momentos.

El aumento en el valor del dólar ha reavivado los ataques populistas en contra de Beijing, desde las repetidas acusaciones acerca de la manipulación de la moneda hasta la promesa de Donald Trump de gravar un 45 por ciento de impuestos sobre las importaciones de China.

Los ataques son un error. De hecho, el Fondo Monetario Internacional ya no considera que la moneda de China, el renmibi, esté subvalorada. En realidad la divisa china ha aumentado la mayor parte del tiempo junto con el dólar y así aumenta la presión sobre su economía, que ya está desacelerada.

Beijing está en problemas. El verano pasado el gobierno chino probó la estrategia de Washington y permitió que las fuerzas de mercado influyeran para determinar el tipo de cambio. Pero cayó el renmibi y se produjeron las quejas populistas de Estados Unidos. Lo peor es que los inversionistas chinos se apresuraron a sacar su dinero por temor a que la moneda estuviera al borde de una gran baja.

El incremento del valor del dólar “complica el manejo de las políticas” en China, subrayó Eswar S. Prasad, exdirector de la división para China del FMI y académico en la Universidad de Cornell. “Si el renmibi baja un par de puntos porcentuales, significará que el banco central quiere una moneda mucho más barata y eso provocará más fugas de capital”.

Prasad, como la mayoría de los economistas, cree que la subida del dólar es positiva. “Estados Unidos es el único país cuya moneda puede aumentar su valor sin que su economía sufra consecuencias negativas importantes”, afirmó. “En cierta forma, es una bendición para el mundo”.

Pero su análisis incluye otro aspecto.

¿Recuerdan la crisis financiera que afectó al mundo debido al mercado inmobiliario de Estados Unidos y sus bancos? A pesar de encontrarse en el epicentro del desastre, el dólar no se debilitó; por el contrario, se fortaleció. Dominados por un terrible temor, los inversionistas no se atrevieron a mover sus fondos a otra moneda.

En la actualidad quizá sea seguro afirmar que al dólar, en general, lo rigen fuerzas naturales que deberían revertirse cuando el crecimiento se desarrolla en otra parte del mundo. Pero en esta economía global tan inestable, sería muy temerario ignorar una de las principales fuerzas que han regido los flujos financieros a lo largo de la historia: la irracionalidad.

Se consolida el prime time ganador de C5N



Gustavo Sylvestre al frente del ya instalado programa político “Minuto Uno”, y el nuevo “La noticia del día”, conducido por María Belén Aramburu, fortalecen la apuesta de C5N a la franja de 21 a 24.
Desde que comenzó el año, C5N consolidó su prime time nocturno con un bloque central de dos programas: el ya instalado "Minuto Uno", con la conducción de Gustavo Sylvestre, acompañado por Alejandro Bercovich y ahora también Mariano Hamilton, que se incorporó este año en reemplazo de Mauro Federico. El programa, uno de cuyos lemas es dar cabida a "todas las voces", va por su segunda temporada en el aire y se emite de lunes a viernes de 21 a 22. El bloque se completa con un estreno: "La noticia del día" (de 22 a 24), a cargo de María Belén Aramburu, que aborda todos los temas importantes de la jornada con invitados para el debate de las cuestiones centrales.

Los ratings de enero dieron ganador en prime time a C5N por sobre su competencia en TN, que a las 21 emite el noticiero central de Sergio Lapegüe. El productor de "Minuto uno", Nicolás Bocache, explicó a este diario: "En el contexto actual de realidad política estamos siendo muy críticos y tocamos temas que la competencia en Canal 26 con Maximiliano Montenegro o TN no abordan, por ejemplo, los despidos, las paritarias, el tarifazo o la controversia por la ley de derribos. El ser críticos nos está trayendo más público y sin dudas luego del tratamiento de temas urticantes tenemos muy buena recepción".

Bocache enfatiza que "desde que empezó el año y asumió el nuevo Gobierno tratamos de mostrar todo, lo bueno y lo que hace ruido. De ese modo logramos credibilidad. Además, el haber ganado el año pasado el Martín Fierro nos reposicionó muy bien".

Gustavo Sylvestre, su conductor y quien aborda en mayor medida los temas políticos, reflexionó: "Siempre creí en el trabajo en equipo, en darles lugar a todas las voces y a todas las realidades. Apostamos a seguir creciendo este año y a consolidar nuestro formato". Los temas económicos son abordados por Bercovich, en tanto Hamilton suma temas sociales "o la cara más humana de los despidos, la represión en la villa 1-11-14, etcétera", resume Bocache.

María Belén Aramburu se afianzó durante 2015 luego de ganar el Martín Fierro del cable por su labor en conducción por "El finde", de C5N. El programa que conduce, "La noticia del día", sigue con la continuidad de la programación de la señal y tiene el objetivo de profundizar y brindar análisis sobre los temas centrales y ejes del día. Se impuso rápidamente desde su debut y apuesta a instalarse como uno de los referentes en horario central.

Carlos Montes Onganía productor de "La noticia del día", explicó la esencia del programa: "La idea cada noche es plantear como si fuera la portada del diario, con dos o tres temas analizados en profundidad. Para cada edición convocamos a los periodistas del canal que estuvieron tratando el tema del día, y también pueden sumarse columnistas o invitados, si fuera necesario. Uno de los temas que mejor seguimos fue la triple fuga, con la información paso a paso. Buscamos que cada edición sea un programa especial de cada tema".

Bocache concluyó: "Durante muchos años C5N no apostó a la noche y tenía todos los cañones puestos en la mañana. Desde que se estrenó 'Minuto Uno' empezamos a fortalecer la noche. Históricamente la señal se inclinaba por cubrir la noticia pura sin tanto análisis. Pero hace dos años cambió y optó por tener debate y profundidad en materia política y económica. Un punto central es que se comprometió con programas de profundidad como 'Minuto Uno' y les dio continuidad, aunque el rating fuera adverso. Gracias a eso hoy estamos ganando. La apuesta a largo plazo redunda en construir seriamente una noche más políica".

La improbable hora de Bernie Sanders

http://h.fastcompany.net/multisite_files/fastcompany/poster/2015/05/3046530-poster-p-1-bernie-sanders-took-questions-on-reddit-yesterday-here-are-some-highlights.jpg


“Hacer campaña en contra de la clase multimillonaria” ha tocado un nervio, especialmente entre los votantes más jóvenes, que en el largo recorrido de Sanders ven una coherencia y sinceridad que creen que le falta a Clinton.

 

Cuando Bernie Sanders no le pegaba Hillary Clinton en su último debate por ser cautiva de Wall Street y por no ser suficientemente progresista, estaba haciendo un lista de cosas que le gustaría hacer como presidente, desde la matrícula gratuita para los estudiantes universitarios hasta asistencia sanitaria gratis para todos. Luego hizo una admisión. “Para que todas estas cosas sucedan”, dijo, “la gente tendría que rebelarse”.

Esta es la “revolución política”, que es el grito de guerra de la campaña de Sanders para presidente y lo que él ha estado agitando durante toda su carrera política, desde antes de su elección en 1981 como alcalde de la ciudad más grande de Vermont, Burlington, y sus 25 años en el Congreso como independiente –prefiere llamarse socialista democrático–, mientras que se alineaba con los demócratas para las votaciones.

En parte se debe a su reputación de excéntrico –un soñador de izquierda– que la decisión de Sanders para candidatearse para presidente en 2016 apenas fue tomada en serio al principio. The Washington Post lo descalificó como “un ex hippie, socialista de los alcances más liberales de Vermont que hace campaña, con su fuerte acento de Brooklyn, traje arrugado y el pelo blanco rizado, contra la ‘clase multimillonaria’”.

Pero, de repente, su momento –sin importar lo grande que resulte ser– está aquí. Las encuestas predicen una aplastante victoria en New Hampshire el martes. Clinton lo superó apenas en las asambleas de Iowa esta semana. Los que estaban allí no va a olvidar rápidamente la cara Sanders cuando saludó a partidarios en el salón de un hotel de Des Moines después. No podía hablar por la sonrisa y la risa.

Si esta era la alegría al desnudo, ¿quién puede culparlo? Nacido en Brooklyn de padres judíos –su madre de Nueva York y su padre de Polonia– el camino de Sanders fue uno largo. Su primera campaña fue en su escuela cuando se postuló para presidente de la clase con la promesa de iniciar un fondo para los huérfanos de la Guerra de Corea. Perdió. Una vez instalados en Vermont, se presentó cuatro veces como candidato antiguerra del Partido Liberty Union, dos veces para la gobernación y dos veces a la gobernación y dos para el Senado de EE.UU., sufriendo derrotas contundentes cada vez.

Por último, en 1981, se presentó como alcalde independiente de Burlington y ganó. Hizo lo que los alcaldes deberían hacer: sacar el quitanieves a tiempo y llenar los baches. Pero ya su idealismo lo estaba impulsando a ir más allá. Decidió, por ejemplo, convertir a Burlington en un faro de la oposición a la política exterior de la administración Reagan.

Burlington, entonces con una población de alrededor de 30.000, teniendo su propia política exterior parece tan loco ahora como parecía entonces. El alcalde Sanders, que había pasado la luna de miel con su primera esposa en la Unión Soviética, viajó a Nicaragua para protestar en contra del respaldo estadounidense de los rebeldes de la Contra. Fue recibido por el líder del gobierno sandinista socialista, Daniel Ortega. No pasó mucho tiempo antes de que sus partidarios en Vermont estaban siendo llamados “sanderistas”. También como alcalde fue a Cuba para visitar al presidente Fidel Castro.

No hay nada en los libros de historia que sugieran que Burlington hizo algo para alterar el curso de la política exterior de Estados Unidos. Lo que el período muestra, sin embargo, es un líder, aunque entonces de sólo una ciudad menor, que rara vez deja que el mundo real se interponga en su camino. Incluso antes de eso él había estado a favor de la igualdad para el matrimonio homosexual, mucho antes de que el resto de Estados Unidos hubiera pensado en ello. Sus creencias, incluso como estudiante, lo metieron en problemas. Fue arrestado en Chicago por pegar afiches protestando contra la segregación escolar.

Ir contracorriente en el Congreso le aseguró repetidas reelecciones por Vermont, primero en la Cámara de Representantes (1991-2007) y luego en el Senado. Su tasa de aprobación en el estado está en torno al 75 por ciento. Con los años se ha sabido despegar de otros notables demócratas: se opuso a las reformas de bienestar introducidas por el ex presidente Bill Clinton, ha denunciado sistemáticamente la pena de muerte, votado en contra de las guerras de Irak, y se opuso a la Ley Patriota post 9/11.

El Washington Post se ocupó de Sanders de nuevo esta semana. “El éxito de Sanders hasta ahora no muestra que el país está listo para una revolución política”, opinó el diario. “Solamente prueba que a muchos progresistas les gusta que le digan lo que quieren oír.”

Eso, sin embargo, es la cosa. Una nueva encuesta marista para el Wall Street Journal y NBC le da a Sanders el 58 por ciento frente al 38 ciento a Clinton en New Hampshire. Entre los hombres menores de 45 años está en el 85 por ciento. Está, sorprendentemente, 30 puntos por delante de Clinton entre las mujeres del grupo de la misma edad. El “hacer campaña en contra de la clase multimillonaria” ha tocado un nervio, especialmente entre los votantes más jóvenes, que en el largo recorrido de Sanders ven una coherencia y sinceridad que creen que le falta a Clinton.

Pero si él tiene su revolución, ¿cuánto tiempo puede sostenerla? A continuación en el maratón de la nominación llegan estados diferentes de New Hampshire y Iowa y menos liberales, por cierto, que el primero, como Carolina del Sur. Cuando el señor Sanders les pide a los votantes que se rebelen, él sabe que si no lo hacen todo el tiempo, su candidatura se desvanecerá rápidamente. Y es por eso que si hay pánico en el campamento Clinton, por ahora permanece silenciado.

Baradel advirtió que la pauta salarial de Prat Gay “traba la negociación”

 Letra P

El titular de SUTEBA destacó “la predisposición al diálogo” de Alejandro Finocchiaro pero cuestionó el techo del 25 por ciento “que intentan poner desde el Ministerio de Economía nacional”.



Luego de rechazar la oferta de aumento de un 23.6 por ciento en tres tramos y a la espera de la nueva propuesta salarial del Gobierno de María Eugenia Vidal, el titular de SUTEBA, Roberto Baradel, responsabilizó a la cartera de Hacienda nacional que conduce Alfonso Prat Gay de condicionar la discusión paritaria docente en la provincia de Buenas Aires.


En este sentido, y más allá de destacar la “predisposición al diálogo de parte del Director General de Cultura y Educación de la provincia, Alejandro Finocchiaro”, el gremialista advirtió que “donde hay una complejidad y se traba la negociación es en la pauta que intentan poner desde el Ministerio de Economía a nivel nacional que no supere el 25 por ciento”


Asimismo, descreyó en la desmentida que el jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña realizó a las declaraciones del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien fijó el techo de negociación: “La pauta que le están marcando, que nos dicen además que no pueden exceder (en la Provincia), es un 25 por ciento”.


Sobre la postura de su gremio ante este escenario, fue concreto: “Aceptar una paritaria en un 25 por ciento es aceptar pérdida de poder adquisitivo”.


Al cuestionar un “aumento exponencial de los precios fundamentalmente en estos últimos tres meses”, Baradel consideró en declaraciones a C5N: “Con la boleta de luz van a venir 400, 500 hasta 1500 y 2000 pesos (de aumento)”, lo cual se contrapone con la rechazada oferta salarial de Provincia: “Con 400 pesos hasta el mes de agosto, uno se da cuenta que la propuesta que hace el gobierno no se puede aceptar de ninguna manera”.


Y añadió: “Espero que el gobierno reflexiones en términos de hacer otra propuesta: 234 pesos en enero, 200 pesos en marzo, después recién en agosto te suben 600 pesos más, más la bonificación de algunos plus, es absolutamente inconsistente, no se puede ni considerar”.


“Habría que preguntarle al Gobierno cómo va a priorizar los docenes, cómo va a mejorar la educación pública ofreciendo 234 pesos de aumento en enero y 200 en marzo y recién otra parte en agosto”, puntualizó.

Buitres: el Gobierno aceleró la negociación ante el fracaso del programa financiero


SEBASTIAN SOLER, ABOGADO ESPECIALISTA EN DERECHO FINANCIERO
“Ceder así es mal antecedente”

En opinión del experto, el Gobierno aceleró la negociación ante el fracaso del programa financiero, ya que esperaba capitales del exterior que no llegaron, y ante la necesidad de crear un puente hasta la liquidación de la próxima cosecha.

 Por Federico Kucher


“Macri les entregó todo a los buitres con la propuesta de pago del equipo económico.” Lo dijo Sebastián Soler, un prestigioso abogado especializado en derecho financiero, que compartió horas de estudio con Barack Obama en las aulas de Harvard y se desempeñó como asesor del Banco Central. En diálogo con Página/12, afirmó que la quita ofrecida por los funcionarios argentinos es insignificante y que el Gobierno se vio obligado a acelerar el arreglo con los fondos buitre por el fracaso de su plan financiero, en donde no ingresó la catarata de dólares de inversión extranjera que esperaba ni se pudo emitir nueva deuda en el mercado local. Aseguró que se busca acordar a cualquier costo para hacer un puente de endeudamiento con el mundo, hasta que ingresen en abril los dólares de la liquidación de la cosecha gruesa. Mencionó que ceder ahora ante las presiones de los buitres es un mal antecedente para los países que, en el futuro cercano, atravesarán disputas judiciales similares a la de la Argentina.

–¿La propuesta de pago defiende los intereses de la Argentina?

–Macri esta concretando una de sus promesas de campaña. Dijo que llegado el caso le iba a pagar a los fondos buitres lo que reclamaban porque había una sentencia de por medio que lo dictaminaba. Con una quita del 25 por ciento como la presentada esta semana, se puede afirmar que Cambiemos esta bastante cerca de cumplir el fallo en las condiciones impuestas por el juez Griesa. Lo que no se está respetando es otra de las promesas, en la cual se reiteró que había disposición al diálogo pero negociando siempre en forma dura. La propuesta de pago del equipo económico es una concesión absoluta.

–¿Cuál es el incentivo de hacer un acuerdo tan rápido con poca quita?

–Los tiempos de la negociación se aceleraron porque es necesario un acuerdo para cubrir el fracaso del plan financiero. No hubo una lluvia de inversiones extranjeras directas, lo que el ministro Prat-Gay había prometido cuando decidió abrir los controles al dólar. Este ingreso de capitales nunca se produjo, a pesar de que se subió la tasa de interés y se liberaron los encajes para el ingreso de fondos golondrinas, entre otras medidas de promoción a la entrada de divisas. Ni siquiera llegaron inversores bursátiles, puesto que el MerVal se encuentra varios puntos debajo de los niveles alcanzados en diciembre. Y las reservas internacionales, cuando se le descuenta el maquillaje del préstamo de corto plazo y alta tasa de interés negociado con los bancos extranjeros, tampoco tuvo un salto sino que se ubica en un volumen similar al de hace dos meses. La alternativa de buscar financiamiento local tampoco dio resultado. En enero, el Gobierno intentó colocar bonos 2020 por 5000 millones de dólares y la licitación quedó desierta, es decir que no hubo ni un inversor interesado en comprar la deuda argentina. Ante los reiterados fracasos, no quedó otra posibilidad que acelerar la negociación con los fondos buitre para cerrarla cuanto antes y al precio que sea, para poder financiarse en dólares con el mundo, en un contexto global en el que los países emergentes tienen cada vez más dificultades para conseguir créditos a tasas bajas. La realidad es que el único trimestre con buen ingreso de divisas para el país es el segundo, por la liquidación de cosecha gruesa, y por lo tanto la idea de arreglar con los buitres es hacer un puente hasta abril.

–¿Puede haber complicaciones para cerrar el acuerdo con los buitres?

–Es posible que haya tensión. Para empezar, ni este gobierno ni ningún otro debería aceptar un arreglo en el que no firmen todos los acreedores que no ingresaron al canje de deuda. El requisito número uno, no importa cuál es la quita que se haya ofrecido, es que firmen todos los tenedores de bonos. Porque, de otra forma, siempre está el riesgo latente y que puede darse en cualquier momento, de que vuelva a ocurrir lo que pasó con Griesa. Lo que veo difícil es que el juez de Nueva York se decida a levantar la cautelar (reponer la medida de stay) si el número de bonistas no reestructurados que acepten la propuesta no es muy significativo. De todas maneras, es importante repetir que lo que esta ofreciendo la Argentina es una concesión total para los buitres. Esto es lo que explica la postura del mediador Daniel Pollack de salir a felicitar a Macri y el visto bueno dado por organismos internacionales de crédito como el Fondo Monetario.

–¿Qué antecedente dejaría este arreglo para países que deben renegociar deuda?

–Ceder ahora ante las pretensiones de los fondos buitre es un antecedente negativo para el resto de las economías. Es un mundo en el que, lo que le paso a nuestro país, va a volver a ocurrir. Algún deudor, si no es este año será el próximo, va a estar en la misma situación que nosotros, con cláusulas en sus bonos que habiliten a fondos especulativos a intentar conseguir ganancias exorbitantes a través del litigio. La estrategia de resistir que llevó adelante el gobierno anterior era lo que correspondía, lo justo, y en algún momento iba a permitir llegar a un acuerdo infinitamente mejor al que se planteó ahora. Los buitres en el último año y medio, desde el fallo de Griesa, no cobraron ni un dólar y la Argentina no padeció ninguna consecuencia explosiva. Incluso pudo encontrar vías alternativas de financiamiento (como los préstamos de China y las inversiones de Rusia) en un contexto en el que la inflación era más baja de lo que es ahora y el crecimiento, si bien no era todo lo que se esperaba, estaba por arriba del actual. El cambio ocurrido en los últimos años enfrentando a los fondos buitres fue algo anormal para las finanzas globales. Lo que hace Macri ahora es volver a la normalidad.

IMF, World Bank Expect Emerging Market Defaults


http://cdn1.theeventchronicle.com/wp-content/uploads/2015/03/imf-world-bank.jpg?18a540


The International Monetary Fund (IMF) and the World Bank are meeting to discuss providing billions of dollars in funding to avoid corporate defaults on a global scale.


Leaders of the IMF and the World Bank are meeting in Azerbaijan, an energy-dependent country, to discuss how they can help companies in emerging markets that depend on rising commodity prices. Those companies are facing high recessionary conditions, such as in Brazil and Venezuela, falling foreign investment and foreign capital inflows, as in central Asia and Latin America, or falling growth rates, as in China and Asia.

A potential powder keg of risks sits within the large, often government-supported companies in these nations, whose low efficiency and productivity leave them particularly dependent on national support in lean times. Yet currency pressures in large emerging markets, most notably in China, are limiting how much financial support those countries can offer their state-owned and state-supported enterprises (SOEs and SSEs).


As a result, the IMF and World Bank are planning to step in and provide support.

Billions in Emergency Loans

Financial Times reports that both bodies will make a $4 billion emergency loan package available to weak corporations in emerging markets, although some analysts suspect the actual loans required are much higher and that it will pressure both bodies to offer significantly more funding in the near term. The World Bank said the meeting and its actions to support emerging nations are "in response to the pressure on the local currency and low oil prices," while many analysts warn that default rates in emerging markets are only going to expand, as they have done over the past 18 months.

Emerging Market Weakness

Emerging market equities are nearly 20% down from their late-2015 highs and are over 32% down from their 2015 height, according to the MSCI Emerging Markets Index. At the same time, the U.S. Dollar (USD) is up 6.3% from its lowest point in the last year, which was exactly a year ago.

The weakness partly reflects a fear that a lack of liquidity will hurt emerging markets. Foreign investors are less eager to invest in these markets due to the strengthening dollar, providing limited capital access for firms. Additionally, dollar-denominated bonds in emerging markets are placing pressure on firms' balance sheets, as their local currency-denominated revenues become less valuable relative to their USD-denominated liabilities to investors.

In response to this troubling dynamic, the People's Bank of China auctioned 340 billion yuan of reverse-repurchase agreements on Thursday, shortly after auctioning 440 billion yuan two days before. The sudden injection of $118 billion worth of reverse-repos adds significant cash to the Chinese economy, providing companies that owe in U.S. dollars liquidity.

The move has made little impact on the renminbi, which has already climbed significantly after months of consistent devaluation, bringing the exchange rate to 6.58 per USD.

Israel and Korea spend the most on research and development




Research and development is the bedrock of innovation. A big investment in R&D indicates a thriving and entrepreneurial industrial spirit, and figures from the Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) highlight the countries spending the most – and least – on this important driver of economic growth, which covers three activities: basic research, applied research and experimental development.




Israel and Korea are the biggest spenders on R&D at 4.21% and 4.15% of GDP respectively. Japan, Finland and Sweden complete the top 5.

Germany and the United States have similar levels of R&D investment at just under 3%, and while China has built its economy making products designed and developed overseas, its research spend is rapidly catching up at 2% of GDP.

Of the OECD member nations, Chile spends the least on R&D at 0.36%, with Romania and Mexico only slightly ahead.

Baradel:"Con una partecita de lo que se va a pagar a los fondos buitre se resuelve el aumento a todos los docentes"



Roberto Baradel

El líder del sindicato docente Suteba, Roberto Baradel, exhortó a los gobiernos nacional, provincial y porteño a elevar la oferta de aumento salarial y aseguró que con una "partecita" de lo que se anunció se pagará a los fondos buitres se podría dar importantes aumentos a todos los maestros del país

"Indigna mucho. Están con un tratamiento preferencial con un sector que compró una deuda a u$s 50 millones y hoy se llevan u$s 6.500 millones. Con una partecita de eso están resolviendo el aumento docente en todo el país", afirmó Baradel en diálogo con Radio 10. "Hay un tratamiento privilegiado, no son deudores legítimos de la Argentina, sino con especuladores, por eso se llaman fondos buitre, con la miseria de los países", agregó.

Durante un entrevista con el programa "Séptimo Día", que conduce Daniela Ballester, el sindicalista recordó que la ONU "discutió y emitió una resolución el año pasado" para condenar las prácticas de los buitres. "La mayoría de los país han planteado pautas para la reestructuración de deuda soberana y hoy Argentina no toma nota de eso y van a una negociación con actitud absolutamente preferencial, les dan un lugar privilegiado a ellos y a nosotros quieren dar $ 400", advirtió el gremialista.

En otro orden, rechazó los despidos masivos de trabajadores estatales y alertó por nuevos desplazados en la actividad privada. "Hay que defender el trabajo y el salario de los argentinos y que nos se criminalice ni reprima la protesta, porque vivimos en un estado democráticos", enfatizó.

Baradel remarcó que el presidente Mauricio Macri se reunió con empresarios, pero no con una central obrera y celebró la decisión de recibir a las tres versiones de la CGT. "También para tratar Ganancias, asignaciones familiares, las jubilaciones, la convocatoria al Consejo del Salario y va a contribuir a no perder más puestos de trabajo", sostuvo.

Por otra parte, reiteró que continuarán con las protestas gremiales por los despedidos. "Manifestar no es solo hacer medidas, también es ir expresando lo que termina perjudicando a la sociedad. Había un sector que decía que eran ñoquis: y no son ñoquis, también has y más de 20.000 de obreros de la construcción y si no hay consumo, las empresas no venden, los trabajadores también están sujetos a despidos, es una rueda que nos afecta a todos", sentenció.

Andrés Rodríguez salió al cruce de ATE, pero sigue en silencio frente a los despidos




La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), que conduce Andrés Rodríguez, rompió el silencio luego de que LPO sacara a la luz el acuerdo con el Gobierno para que no despidan a sus afiliados, pero lejos de plantarse frente a los miles de estatales echados de la administración nacional, se centró en cruzar a ATE, el otro gremio estatal.

“Responsabilidad sindical o vedetismo mediático”, es el título de un comunicado publicado en las últimas horas por UPCN, el gremio que mantiene un llamativo silencio frente a los despidos. Ese silencio se hace más que evidente en el comunicado, donde ni siquiera se los menciona y se habla de “las diferentes acciones” que lleva adelante el Gobierno nacional.

Sin mencionarlo, la nota está dirigida a Hugo "Cachorro" Godoy, el líder de ATE que acusó al gremio de Rodríguez de confeccionar las listas de despedidos de la administración nacional. UPCN menciona a Godoy como “cierto dirigente sindical de desconocida trayectoria en el empleo público” y lo acusa de tratar de “reemplazar su falta de representatividad con medio minuto de aire”.

“Esta actitud de señalar compañeros y de dar nombres para incorporar a listas negras, es bien propia de la conducta que los cobardes han tenido durante la siniestra dictadura militar de la década del 70. Los mismos que nunca tuvieron intervenido el sindicato por el Proceso, puesto que utilizaron la "botoneada" y la entrega como moneda de cambio para priorizar sus intereses personales”, disparó UPCN.

El comunicado de UPCN
El gremio de Rodríguez acusa a los líderes de ATE de ir a mesas de negociación “con papelitos con nombres que incluyen a sus propios parientes, amigos y accesoriamente algún afiliado a una facción de su organización, siendo ésta la única propuesta que le efectúan al Estado Empleador”.

“Se maquillan para salir en la televisión o cortar una calle entre siete, pero para el ejercicio de representar carecen de experiencia y vocación, explicación suficiente para comprender el hecho insoslayable de que los trabajadores no los acompañan: ni en las asambleas ni en las marchas ni en la afiliación”, continúa la nota.

En lo estrictamente referido a la crisis de los despedidos, UPCN se limita a decir que reclama “en el ámbito adecuado de las relaciones laborales” y que su mandato “se limita en forma exclusiva a la defensa de los derechos e intereses de nuestros representados”.

“Los compañeros estatales deben estar tranquilos. La Unión está alerta a las diferentes acciones que se vienen llevando adelante desde la administración de gobierno, pero no por ello saldremos alborotados a dar la pelea de otros”, sostiene el comunicado, dejando entrever que efectivamente los afiliados de UPCN no están siendo afectados por los despidos.

LPO reveló esta semana que el Gobierno cerró un acuerdo con Rodríguez con la promesa de no despedir a sus afiliados a cambio de que UPCN (que cuenta con unos 280 mil representados en la administración nacional) no se oponga a los despidos de militantes camporistas.

Además de las críticas de Godoy (que convocó a un paro nacional para el 24 de febrero), otros sindicalistas advirtieron la “pasividad” de Rodríguez. Uno fue Hugo Moyano que opinó que "los que tienen que salir a la pelea son primero los gremios estatales". “Si nos hubiera tocado a nosotros esta situación, estaríamos en la calle peleando”, se diferenció.

También en el kirchnerismo lamentan el giro de Rodríguez. “Andrés se nos vendió”, rezongó a LPO una encumbrada diputada del Frente para la Victoria.

El mediador designado por Griesa felicitó a Macri por su "coraje y flexibilidad"

Pollack habló con Macri y lo felicitó por su "coraje y flexibilidad"El mediador judicial consideró "un avance histórico" la propuesta argentina, pero aclaró que falta.




El mediador judicial Daniel Pollack consideró hoy como "un avance histórico" la propuesta de pago a los holdouts presentada por el Gobierno argentino, aunque advirtió que "todavía queda más por hacer" para resolver el problema, si se tiene en cuenta que hasta el momento acordaron solamente dos de los seis principales fondos litigantes.


Pollack informó en un comunicado que se comunicó telefónicamente con el presidente Mauricio Macri y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, de quienes dijo que respaldan "sólidamente" la propuesta argentina.

El mediado designado por el juez Thomas Griesa ponderó además las "contribuciones incansables y significativas" del secretario de Finanzas, Luis Caputo, y del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, que llevan adelante las negociaciones en Nueva York.

También señaló que "había muchos ministros en Buenos Aires que, si bien no están presentes físicamente (en Nueva York), fueron importantes para el proceso, en particular, el jefe de Gabinete, Marcos Peña", añadió.

Al término de cinco jornadas de negociaciones, Pollack puntualizó que estas "fueron intensas, pero civilizadas, y me complace informar que se ha hecho un enorme progreso".

"Los acontecimientos de esta semana y hoy fueron un paso importante en la resolución de la crisis de la deuda argentina", precisó Pollack, quien no obstante advirtió que "todavía queda más por hacer".

Asimismo, recordó que "la propuesta está sujeta a dos condiciones importantes" como son la aprobación del Congreso y el levantamiento de la medida del juez Thomas Griesa.

"Este litigio se ha prolongado durante casi 15 años desde que se originara el default argentino en 2001 y la propuesta de la Argentina es un avance histórico que, si se cumplen las condiciones mencionadas anteriormente, le permitirá volver a los mercados financieros globales".

"Yo personalmente he hablado hoy por teléfono al presidente Mauricio Macri y, al principio del día, al ministro de Economía, Alfonso Prat-Gay. Ambos están sólidamente detrás de esta propuesta", indicó Pollack, quien destacó el "coraje y flexibilidad" de ambos.
Respecto de los holdouts, el mediador aseguró que "todos los directores de alto rango involucrados trabajaron diligentemente para resolver las diferencias entre sus empresas y la Argentina".

En esas gestiones, agregó, "dos de los seis principales 'holdouts' tuvieron éxito al hacerlo y se han firmado acuerdos de principio con la Argentina; cuatro de los seis todavía tienen que llegar a un acuerdo".

"Es mi firme esperanza que, con la continuación de las negociaciones, esas firmas también serán capaces de resolver sus diferencias y llegar a principios de acuerdo con la Argentina", manifestó.

Los buitres obtuvieron 1000% de rentabilidad y ahora reclamarán todos los que habían arreglado



Dos de los seis fondos buitre litigantes ya expresaron su acuerdo. Los principales, entre ellos Singer y Aurelius, no. Pollack, el mediador nombrado por Griesa, no ocultó su satisfacción, y se lo expresó en persona a Macri y Prat-Gay. Lo que falta para cerrar.

 Por Tomás Lukin


Después de cinco días de negociaciones en Nueva York, el gobierno de Mauricio Macri presentó una propuesta formal para pagarle a los fondos buitre. El Palacio de Hacienda informó que los términos financieros de la oferta ya fueron aceptados por una parte de los litigantes más agresivos como Montreux Partners o Dart Management. Pero la discusión no está cerrada. Los principales de los acreedores carroñeros originarios como Elliott Management de Paul Singer (todavía) no dieron su visto bueno. La adhesión de la totalidad de los litigantes con sentencias favorables en los tribunales del juez Thomas Griesa implicaría entregarles alrededor de 7000 millones de dólares en efectivo, una reducción promedio del 25 por ciento frente al monto reconocido por las órdenes y sentencias del magistrado. La cifra valida una rentabilidad del orden del 1000 por ciento, levemente por debajo de sus pretensiones. Si se confirma el acuerdo judicial, el Ministerio de Hacienda y Finanzas recurrirá al endeudamiento en el mercado financiero internacional para obtener los fondos necesarios. Los dólares que se logren por esa nueva emisión de deuda externa serán entregados a los buitres. La implementación del acuerdo está sujeta al levantamiento del bloqueo del mecanismo de pago de la deuda en el exterior, elemento que debe definir el octogenario juez.

La generosidad de la oferta y el entusiasmo exhibido por Daniel Pollack, el mediador impuesto por la justicia norteamericana que logró un protagonismo inédito al punto que ayer conversó por teléfono con el presidente Macri y el ministro Prat-Gay, contrabalancean la reticencia de algunos acreedores. La segunda condición necesaria para poner en marcha el pago es la modificación en el Congreso del cuerpo normativo que impide otorgar un tratamiento privilegiado.

Si se contabiliza el reciente preacuerdo por 1350 millones de dólares firmado con los acreedores italianos nucleados en el grupo de presión Task Force Argentina, las conversaciones encabezadas por el secretario de Finanzas, Luis Caputo, contemplan a dos tercios del 7,6 por ciento de acreedores que rechazaron el canje. En el nuevo equipo económico entienden que el arreglo es indispensable para lograr la reinserción plena del país en la lógica del sistema financiero internacional y facilitar el retorno al mercado para la Nación, provincias y grandes empresas. El bajo nivel de endeudamiento en dólares heredado del kirchnerismo facilita ese proceso.
Dos ofertas

Para que los acreedores carroñeros cobijados por Griesa con títulos de deuda todavía en default por un valor nominal de aproximadamente 2500 millones de dólares renuncien a sus demandas, el gobierno de Macri ofrece pagarles en efectivo aproximadamente 7000 millones de dólares, cuando su reclamo superaba los 9000 millones. La rentabilidad se abulta ya que sus acreencias fueron adquiridas muy por debajo del precio que figura en los bonos.

- Base: A los fondos denominados me too y el resto de los tenedores de bonos en default, que si bien cuentan con sentencias no fueron beneficiados por las medidas cautelares pari passu, el gobierno les ofrece pagarles 1,5 dólar por cada dólar de valor nominal de sus bonos. La ganancia real es todavía más abultada si se contempla que no le prestaron dinero a la Argentina sino que compraron esos bonos a precio de remate, muchas veces después del default.

- Buitres only: Para el grupo de litigantes que motorizó la demanda original, la propuesta es todavía más generosa. Por los títulos públicos en litigio que obtuvieron sentencias monetarias previas al 1º de febrero, el gobierno ofrece reconocerles el 70 por ciento del monto en juego. El descuento del 30 por ciento implica que en lugar de multiplicar por 3,7 veces el valor nominal de sus acreencias como pretendían originalmente, el beneficio se limite a 2,6 veces. Como en el caso anterior, el exiguo precio que pagaron por esos bonos hace que la ganancia real de los buitres sea muy superior.

Cuando se trate de títulos públicos sin sentencia monetaria a comienzos de enero, se les ofrece el pago del 70 por ciento del valor devengado del reclamo. Para incentivar la participación de los buitres dudosos, el Ministerio de Hacienda y Finanzas propone reducir las “quitas” a 27,5 por ciento en aquellos acuerdos de reestructuración preliminares firmados hasta el 19 de febrero de 2016, inclusive.
Fin del bloqueo + reformas

Para poner en marcha el acuerdo se deben cumplir dos condiciones: i) la finalización del bloqueo al mecanismo de pago de los vencimientos de la deuda argentina en el exterior y ii) la modificación en el Congreso del plexo normativo vigente para permitir un pago en mejores condiciones que las recibidas por la mayoría y habilitar el endeudamiento necesario para concretar la operación.

Desde la lógica del Palacio de Hacienda, el visto bueno de un grupo de los litigantes originales que harían el pedido formal al magistrado, el entusiasmo del mediador Pollack y el sinnúmero de guiños al gobierno de Estados Unidos, deberían facilitar el levantamiento de las órdenes de Griesa que impiden a los acreedores genuinos recibir sus fondos.

La aparente reticencia de otros buitres históricos como Elliott Management o Aurelius se presentan como el obstáculo a sortear. En ese punto, se ingresa en el terreno de las especulaciones. Si algún acreedor rechaza la propuesta pero Griesa levanta el bloqueo, el conflicto legal con los buitres no se resuelve pero se restablecería el flujo de pagos con quienes participaron del canje y se incrementaría el grado de adhesión. En ese escenario hipotético, nada garantiza que otro magistrado no valide un nuevo reclamo de un buitre rebelde.

La ingeniería parlamentaria para lograr los cambios legislativos –ley de pago soberano y ley cerrojo– y permitir la emisión de nueva deuda externa necesaria para concretar el pasamanos de dólares es un proceso en marcha. Las negociaciones con gobernadores y legisladores están en cabeza del ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, y el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. Ese proceso arrojó esta semana su primer resultado favorable al macrismo con la escisión de un grupo de legisladores del bloque del FpV. La implementación de la propuesta contempla que los tenedores de títulos públicos todavía en default que participen de la misma deberán renunciar a todos sus derechos, sumas adeudadas y acciones judiciales derivados de sus acreencias.
¿Cómo se pagaría?

El pago de los 8100 millones de dólares (buitres neoyorquinos más lobbistas italianos) será en efectivo. Para obtener esos recursos Prat-Gay recurrirá al endeudamiento externo con el sistema financiero internacional. El mecanismo implica emitir nuevos títulos públicos por un monto nominal mayor que quedarán en manos de las entidades financieras compradoras, mientras que los dólares recibidos serán entregados a los acreedores litigantes. Ningún acuerdo garantiza que los inversores que accedieron al canje en 2005 y 2010 no reclamen el mismo tratamiento y encuentren, como hicieron los buitres, un juez dispuesto a acompañarlos.

ISLANDIA: Envían a 26 banqueros a prisión por su papel en la crisis financiera

Leemos en /ElDesperttador.

El Tribunal Supremo islandés ha decidido condenar a 26 banqueros a prisión por su papel fundamental en la crisis financiera y sus consecuencias . La mayoría han sido condenados a penas de prisión de entre 2 a 5 años, aunque los casos en los que haya habido reiteración del delito se les podrán suponer más de seis años de prisión como medida excepcional. La pena máxima en Islandia por delitos financieros es de 6 años, aunque actualmente se está tramitando una ley para ampliar el número de años de prisión por delitos financieros.

Los ex jefes Landsbankinn culpables de la manipulación del mercado

Los condenados estaban acusados de contraer deudas masivas con entidades extranjeras y malversación de fondos. Entre los encarcelamientos más destacados se encuentra los tres altos directivos de Landsbankinn, uno de los mayores bancos de Islandia y la historia de su predecesor se remonta a 1885 y dos altos directivos de Kaupthing.

El fiscal especial para delitos financieros también ha acusado a ex empleados y altos directivos de otro de los principales bancos islandeses, la entidad Glitnir, por diversos delitos, incluyendo la manipulación del mercado.

Por suba de tasas y absorción de pesos, se frenó el crédito

El costo tiene un piso del 30% para empresas y 45% para consumo. El BCRA subió las tasas, eliminó los topes y está dejando caer la línea productiva. Ahora intenta bajar las tasas


VERONICA DALTO



El crédito creció en enero a un ritmo que es la tercera parte de lo que corría el año pasado, en parte porque retroceden los préstamos a las empresas, tras la fuerte suba de tasas de interés y la esterilización de pesos que implementaron las nuevas autoridades del Banco Central (BCRA). Los bancos estiman que la colocación seguirá relegada por varios meses, debido a los altos costos, la incertidumbre y la baja actividad.


El BCRA, después del salto de 8,5 puntos en las tasas que aplicó a las Lebac a mediados de diciembre pasado y que se trasladó a los costos de los créditos, viene bajando las tasas progresivamente desde la última semana de diciembre.


Pero la fuerte esterilización que realizó la nueva gestión para bajar 15 puntos la expansión de la base monetaria dejó menor disponibilidad para prestar y elevó el call por encima del 40%, la cual junto con la tasa de las Lebac le sigue poniendo un piso al costo del crédito.


Hoy las tasas para descontar cheques a empresas parten del 30% a 30 días. Y a los personales para consumo se aplica un mínimo de 44%, que se eleva al 50% al sumar los gastos.


Además, el nuevo BCRA está dejando caer la línea subsidiada para las pymes, por lo que ya no está disponible. La nueva obligación es que los bancos tienen que aplicar un 14% de su saldo financiero promedio a la Línea de Crédito para la Inversión Productiva, un volumen que ya habían alcanzado con la normativa anterior, que obligaba a acumular los nuevos desembolsos, a diciembre pasado.


El mes pasado, el crédito se desaceleró al crecer $ 6.007 millones promedio, un 0,8% mensual, cuando en el mismo período de 2015 había aumentado 2,4%.


Los préstamos a empresas son los que más sufrieron, ya que los descuentos de documentos cayeron $ 6.289 millones promedio, cuando el año pasado habían crecido levemente, y los adelantos en cuenta corriente se desaceleraron del 6 al 2,6%.


“No suena el teléfono. La línea productiva no tiene tanto cupo como el año pasado y el nivel alto de tasas no le cierra a nadie.


Es como si las empresas estuvieran esperando ver para dónde dispara el gobierno. Y algunos ven atraso cambiario, lo que retrasa la decisión de invertir y salir a financiarse”, dijo un ejecutivo de banca empresas de un banco local.


“Una tasa del 37% equivale a 8% en dólares. Por eso se reactiva la demanda de crédito en dólares”, agregó. Las entidades están tratando de aumentar las colocaciones en moneda extranjera debido al crecimiento de los depósitos en dólares y a la baja de encajes del 40 al 20% que realizó el BCRA.


Paritarias y nuevas tasas


Los préstamos al consumo también perdieron fuerza en enero: los personales crecieron 0,9% el mes pasado, versus 1,4% del mismo mes del año pasado, y las tarjetas, 4,2% versus 6,2%.


“El crédito al consumo se encareció mucho por la liberación de las tasas que hizo el BCRA, que estaban con topes máximos, y porque se encareció el fondeo”, dijo el directivo de una entidad dedicada al segmento consumo. “Las paritarias son clave porque la gente va a recuperar el poder adquisitivo.


Igualmente los préstamos al consumo tendrán una baja por el alto costo”, previó.


El gerente del área minorista de un banco local agregó que “el consumo depende mucho de las paritarias, que, a su vez, están atadas a que se puedan concretar los objetivos del programa de metas de inflación y de déficit fiscal”.


Diciembre había sido un mes explosivo en materia de crédito, al colocarse $ 34.800 millones - con alzas de 2,4% en personales y 6,9% en tarjetas-, por la intención de adelantar consumo ante la devaluación esperada. Así que la desaceleración en enero es aún más notable.


“El BCRA lleva seis semanas seguidas de baja de las tasas de interés. Ya están en línea con las tasas que había antes de la suba.


Ahora que se absorbió el exceso de oferta de pesos, intentará darle impulso al crédito”, previó Juan Manuel Pazos, economista del estudio Broda.


“La intención es bajar las tasas de interés y bajar los encajes en dólares para que haya crédito para apuntalar el nivel de actividad.


Incluso bajan las tasas más de lo que debieran, porque en el margen el tipo de cambio le empieza a ganar a las tasas en pesos”, agregó.

Daniel Arroyo pronosticó un empeoramiento de la situación social

Así lo sostuvo el ex ministro de Desarrollo Social bonaerense, el dirigente del Frente Renovador, Daniel Arroyo, quien pronosticó un empeoramiento de la situación social. No sólo se va a complicar sino que vamos a tener índices de pobreza más altos", advirtió en una entrevista el ex candidato a vicegobernador de Felipe Solá por el Frente Renovador.
En esa línea sostuvo que "hay que poner en marcha mecanismos de crédito en forma urgente. Tenemos 1,5 millones de jóvenes que están fuera de todo y son una bomba de tiempo".


Además sostuvo que "en forma inmediata hay que implementar algún tipo de política social más masiva que empiece a vincular a los que tienen asignación social con el trabajo", agregó al tiempo que afirmó que "la gente gana menos y tiene menos oportunidades".


"Con Sergio Massa pensamos que el tema de Ganancias está atrasado y desfasado. Si no se hace antes de la paritaria, ese aumento no sirve. Aún resolviendo Ganancias o teniendo paritarias, tenemos un tercio de los que trabajan que están fuera de eso. La grieta hoy es entre los que más tienen y los que menos tienen. Sólo se resuelve con más política social", enfatizó Arroyo.


Más tarde, destacó que "Sergio Massa es un opositor del Siglo XXI. En ese marco, mi tarea es advertir los problemas pero también proponer soluciones. No buscamos encender la mecha".


Enumeró las medidas que deberían tomarse en forma inmediata: "Sacarle IVA a los alimentos, aumentar la AUH, generar derecho al primer empleo y empalmar planes sociales con trabajo, entre otras".

Petroleros apuran discusión de bono de $ 50 mil con amenaza de retomar conflicto

Otros gremios siguen atentos la negociación de los petroleros, a la que observan como "caso testigo" para reforzar sus reclamos por compensación de Ganancias e inflación
por ELIZABETH PEGER




Con la amenaza latente de retomar las medidas de fuerza si no avanzan las negociaciones, los poderosos gremios petroleros de la Patagonia intentarán hoy acordar con las cámaras que agrupan a las empresas de la actividad el pago de un suplemento salarial en torno a los $ 50 mil destinado a compensar por una parte los descuentos del impuesto a las Ganancia y, por otra, la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación.

El desenlace de la discusión abierta en el sector petrolero es seguida de cerca por los gremios de diversas actividades, que interpretan que la definición de ese conflicto podría servir como caso testigo ante sus reclamos por obtener antes de fin de año un plus salarial que contrarreste los efectos de la suba de precios y la carga salarial de Ganancias sobre sus sueldos.

Uno de los casos involucra al sindicato bancario (AB), que esta semana concretará un nuevo paro de 48 horas (miércoles y jueves) con el propósito de presionar a las entidades financieras por el pago de un bono que compense el deterioro de los salarios del sector producto del impuesto y la inflación.

Las principales actores de la negociación en el sector petrolero, con la mediación de funcionarios del Ministerio de Trabajo, retomarán hoy la discusión luego de que los gremios patagónicos aceptaron dejar en suspenso el paro total que habían convocado para el jueves pasado a cambio de que las empresas se comprometan al pago de un suplemento especial, cuyo monto definitivo será el eje de las conversaciones previstas para para esta tarde desde las 15.

"Ante la imposibilidad de modificar el mínimo no imponible pedimos un acuerdo puente que contemple los meses de enero, febrero y marzo, y que el resultado de este acuerdo sea adelantado para el mes de diciembre", remarcó el senador Guillermo Pereyra, titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa y número dos de la CGT disidente de Hugo Moyano. El gremialista insistió en que el monto del suplemento debería rondar los $ 50 mil y que se trata de un pago no remunerativo para que "llegue directamente al bolsillo del trabajador sin ningún tipo de descuento".

La cifra pretendida por Pereyra beneficiaría a unos 23 mil operarios de los yacimientos de las provincias patagónicas, en tanto que para el personal jerárquico de la actividad, cuya representación sindical también participa de las negociaciones, el reclamo de la bonificación involucra un monto superior.

Los representantes de las petroleras llevarán su propuesta al encuentro previsto para hoy en la cartera laboral y a cambio exigirán a los gremios un compromiso de paz social hasta marzo próximo, cuando las partes volverán a sentarse a discutir el incremento salarial para todo 2015. "Esperamos un ofrecimiento serio, porque de lo contrario fijaremos nuevas medidas de fuerza", advirtieron desde los sindicatos de cara a la nueva reunión en Trabajo.

Para el Ejecutivo es importante resolver en el corto plazo el conflicto en la actividad petrolero, los que le posibilitaría despejar cualquier amenaza de un desabastecimiento de combustibles justo en el tramo final del año.

Los alquileres en la Provincia registran aumentos de hasta el 50%

Asociaciones de inquilinos indicaron que las subas este año se dispararon en más de diez puntos respecto a los aumentos interanuales anteriores. Mientras la especulación gana terreno, en la Legislatura “duermen” varios proyectos para resguardar los derechos de usuarios.




Los trabajadores bonaerenses no solamente deberán afrontar una suba creciente en las tarifas de la prestación eléctrica sino que aquellos que alquilen tendrán que lidiar con aumentos que rondan entre el 40% y el 50%.

Asociaciones de inquilinos denunciaron a la especulación inmobiliaria y el aumento del dólar como el factor principal que afecta a millones de familias en la Provincia.

“Este año (el relevamiento) nos dio como mucha diversidad. Tiene que ver con la liberación del dólar y la cuestión inflacionaria que llevaron a los propietarios a plantear valores bastantes absurdos en lo que se esperaba de los aumentos. La mayoría tiene una tendencia bastante alta, 50% es mucho”, informó  Germán Schierff, presidente de la Asociación Platense de Inquilinos (API).

Desde la asociación aseguraron que el incremento interanual de los montos es de más de 10 puntos siendo que en 2015 había sido de 5 puntos. “El año pasado se encontraban entre 30 y 35%. Este año pegó un salto de entre el 40% y 50%. Un monoambiente te salía $2800 y hoy está en $3500 o $3600”, agregó el dirigente de la API.

Por su parte, desde la Legislatura bonaerense también se escucharon voces de alerta. “Las subas de los alquileres en la Provincia ronda el 40%, según las estimaciones de las asociaciones que nuclean a los inquilinos. Si tenemos en cuenta lo que representa el pago del alquiler en el salario de los trabajadores, además del aumento en las expensas y la suba de la canasta básica la situación es acuciante”, afirmó a este medio la diputado provincial, Valeria Amendolara.

Además, la legisladora que viene realizando una serie de proyectos para regular la actividad indicó que “el acceso a la vivienda es un derecho básico y debemos bregar con políticas públicas por los derechos de los inquilinos". Desde su espacio sostuvieron que "según el Censo 2010, de los casi 4.800.000 hogares de la Provincia de Buenos Aires, 700 mil son hogares alquilados, lo que representa un 14.5% del total".

La falta de regulación y el cajoneo de proyecto en la Legislatura

Desde API aseguraron que existen, al menos, tres proyectos de regulación de la actividad en la Legislatura provincial que “duermen” en las comisiones. Según describió Schierff, una de las iniciativas más importantes apunta a combatir la especulación: “La Ley de acceso justo al hábitat permite a los municipios y a la provincia gravar un impuesto a la vivienda ociosa, o sea hay muchos departamentos que no se ponen en alquiler por cuestiones de especulaciones esperando que mejoren los valores o se libere el dólar. Se usan para compra y venta, son reservas de valor. En esta país no hay un impuesto a esta vivienda ociosa lo cual restringe constantemente la oferta de vivienda por eso los precios no bajan. Hay proyecto que van gravando la vivienda año a año, lo que obligan a poner los departamentos en alquiler”.

A su vez, hay dos proyectos más; uno que apuesta a abaratar el costo de los alquileres, a partir de la regulación de los gastos del martillero, que pasarían a ser afrontados en partes iguales entre estos últimos y los inquilinos; y otro presentado por Amendolara, que estipula la realización de un proyecto de registro de propiedades en alquiler y de contrato, que “permitiría ir fiscalizando las condiciones de alquiler y evitando abusos que luego se terminan traduciendo en gastos mayores al inquilino, por ejemplo cuando le pasan los arreglos de la propiedad a los inquilinos o el pago de expensas, cuando lo inquilinos pagan arreglos del edificio siendo que le corresponderían al propietario”.

Insaurralde le pidió a Bossio que renuncie a su banca


El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, criticó a los legisladores que se fueron del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados en el Congreso y, en especial, descargó artillería contra el extitular de Anses.




"Que (Bossio) devuelva la banca. Podemos discutir muchísimo, pero siempre dentro de la responsabilidad de que a quienes nos votan, podamos mirarlos a los ojos", señaló el lomense en su primera reflexión sobre la salida de 15 diputados de la bancada del FpV.

Así mismo, Insaurralde dijo que Bossio "es un dirigente joven, con mucho futuro", y si bien admitió que "uno puede cambiar", advirtió que "lo que no puede hacer es traicionarse a sí mismo".

"Yo cuando me fui devolví la banca en diciembre de 2014. Ahora no estoy discutiendo que los legisladores tomen un nuevo camino, pero esas bancas fueron elegidas por el Frente para la Victoria. ¿O votaron a las personas? Fíjense cuántos votos sacó cada uno en su distrito; no podrían tener ni una banca como concejal", disparó en declaraciones a radio La Red.

Cabe recordar que en diciembre de 2014, cuando Insaurralde renunció a su banca de diputado nacional por el FpV, en medio de rumores de pase al Frente Renovador, Bossio en una entrevista salió a criticarlo. “Probablemente estemos ante el nuevo Borocotó de estos tiempos”, señaló por esos tiempos.

El Pacto secreto entre Macri y Moyano por las paritarias 2016


Macri citó al titular de la CGT Azopardo para exponerle el plan del Gobierno que busca encauzar los aumentos salariales por debajo del 30%, a cambio de la reformulación integral del Impuesto a las Ganancias, la suba y universalización de las asignaciones familiares, y la distribución de un fondo multimillonario para las obras sociales sindicales.



El rumbo de las paritarias de este año se negoció de a dos, entre cuatro paredes, la semana pasada. Mauricio Macri citó en secreto a Hugo Moyano para exponerle el plan del Gobierno para generar un cauce de aumentos salariales por debajo del 30% (en un rango del 24 al 28%) a cambio de la reformulación integral del Impuesto a las Ganancias, la suba y universalización de las asignaciones familiares, y la distribución de un fondo multimillonario para las obras sociales sindicales, tal como adelantó este diario. Moyano, que en esa ocasión dio un primer aval, le agregó un ítem: la posibilidad de pactar montos no remunerativos en medio de la vigencia de los acuerdos salariales en caso de producirse un desfasaje con la inflación.

Producto de esa charla, que hasta ahora no había trascendido y que recién ayer confirmaron desde el entorno más próximo al camionero, los funcionarios del gabinete económico comenzaron a difundir con mayor énfasis la necesidad de emparentar las discusiones salariales con un eventual rango inflacionario del 20% al 25% para este año, de acuerdo con la expectativa oficial. Así lo hicieron saber el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los ministros de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y de Trabajo, Jorge Triaca.

Tras el encuentro, Moyano mantuvo su postura pública de avisar que el piso de los reclamos de este año será el 30 por ciento, aunque orientó a sus aliados para comenzar a flexibilizar ese parámetro. De hecho, el martes en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), que integran junto a Moyano los colectiveros de UTA y los maquinistas de trenes de La Fraternidad, entre otros, se conversó sobre la posibilidad de pactar incrementos por debajo de ese nivel, a pedido del Ejecutivo, pero sólo tras una garantía de cumplimiento de los otros puntos del "combo" salarial.

Hoy la CATT se verá con Triaca y con su par de Transporte, Guillermo Dietrich, para exponerles un toma y daca propio del sector: más allá de los puntos conversados entre Macri y Moyano, los dirigentes pedirán atenciones puntuales como la sanción de una ley federal de transporte. Para este grupo de gremios, sin embargo, el punto central del paquete salarial es la inmediata modificación de Ganancias. En el Gobierno mantienen especial consideración para los sindicatos de la CATT por su condición de estratégicos frente a un eventual paro general, sobre todo por los colectiveros, ferroviarios, camioneros y aeronáuticos.

De la charla entre el jefe de Estado y el líder de la CGT Azopardo surgieron varias conclusiones: Macri le garantizó que avanzará velozmente el proyecto oficial sobre Ganancias de modo tal de anunciarlo en la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo. Incluirá una suba del mínimo no imponible a por lo menos 30 mil pesos, y una reformulación de las escalas, el eje de todos los reclamos gremiales.

También hubo acuerdo en la suba inmediata de las asignaciones familiares (el aporte que paga el Estado para los trabajadores con carga familiar) y su universalización. Esta semana Moyano se declaró satisfecho de que un Gobierno no peronista hubiese retomado la bandera del salario familiar, una conquista asociada al partido que fundó Juan Perón. En la conversación no hizo falta abundar demasiado sobre otra de las patas del acuerdo, el reparto a las obras sociales de $ 26 mil millones del Fondo Solidario de Redistribución que retiene el Estado, y que beneficiará de manera inmediata a los gremios más numerosos, como Comercio, Sanidad, Construcción y el propio Camioneros.

Llegado a este punto, el sindicalista le planteó a Macri la posibilidad de dejar abierta la puerta a un incremento salarial adicional en medio de la vigencia de los convenios acordados este año, que podría tener varias modalidades: la de máxima, una suma fija por decreto para todos los trabajadores; o bien, habilitar a los gremios a negociar esos montos como compensación por una eventual disparada inflacionaria tras la firma de las paritarias. El mandatario prometió estudiar esa alternativa.

El plan cuenta con un aval mayoritario en el sindicalismo peronista: además de Moyano y los gremios del transporte, lo ven con agrado los "gordos" de los grandes gremios de servicios y los "independientes" de la CGT de Antonio Caló. En paralelo, otras expresiones gremiales, aunque minoritarias, prometen complicar la negociación. La Confederación de Sindicatos de la Industria de la Alimentación (Casia), que reúne a gremios de las tres CGT, dio a conocer ayer que el planteo de base de todos ellos para las paritarias 2016 será por un mínimo salarial de 16.500 pesos, que para algunas organizaciones representa un 35% de aumento y para otras, hasta 45 %.


Pedro Sánchez podría ser el próximo presidente de España


Pedro Sánchez Pérez-Castejón, actual secretario general del PSOE.

El líder del Partido Socialista da un paso al frente e intentará formar gobierno para acabar con la incertidumbre política.


La situación política de España sigue generando titulares y provocando especulaciones. Tras finalizar la segunda ronda de contactos de las fuerzas políticas con el Rey -trámite necesario y previo a la investidura del presidente-, la posibilidad de formar gobierno recae en la figura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, candidato a la presidencia por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español).

La decisión del líder socialista llega tras su último encuentro con el Rey, reunión en la que comunicó al monarca su voluntad de intentar formar gobierno en caso de que el líder del partido más votado, el PP de Mariano Rajoy, descartara esa posibilidad como ya lo hizo con anterioridad.

Rajoy, cabeza del Partido Popular, mantiene por su parte una postura tacticista, que bloquea cualquier posibilidad de investir como presidente a un candidato. Se niega a intentar formar gobierno, aduciendo que no cuenta con suficientes consensos; pero tampoco cede el turno al Partido Socialista para que lo intente. Todo ello en un momento delicado para su partido, acorralado por múltiples casos de corrupción que ponen en peligro la conservación de sus feudos políticos históricos.

La ya conocida mala relación entre ambos líderes de los partidos mayoritarios tampoco facilita el diálogo y el consenso. Los cruces verbales entre ambos son frecuentes y contienen un alto grado de desprecio. La deteriorada relación viene del debate cara a cara que mantuvieron en plena campaña electoral, en el que Pedro Sánchez calificó a Mariano Rajoy de indecente, a lo que éste respondió tachándole de “Ruiz(sic), Ruin, mezquino y miserable”.

Momento de pactos. Sánchez se atreve a intentar formar gobierno respaldado por la inmensa corrupción que afecta al partido popular, que se ha convertido en la primera formación política en ser imputada en un caso judicial, el de los discos duros de Bárcenas.

El líder del PSOE ha declarado hoy que intentará formar gobierno a pesar de los más de siete millones de votos que ha obtenido el PP, sugiriendo que quizás sea momento de que el partido de Rajoy se “limpiara y regenere” desde la oposición.

Pedro Sánchez ya inició la ronda de contactos con el resto de fuerzas. Hoy, tras su reunión con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, anunció que los diversos puntos en común entre sus programas políticos propiciaba el inicio de negociaciones con esta formación política a partir de mañana mismo.

Cualquier hipotético gobierno que se forme a partir de ahora, estaría presidido por el PSOE; las dudas persisten en cuanto a los socios que lo acompañarían. El Partido Socialista estaría obligado a realizar fuertes concesiones al resto de fuerzas políticas, ya que cuenta solo con 90 de los 176 diputados necesarios para alcanzar la mayoría absoluta.

Aún no se define cuáles serán las fuerzas que acompañarán ese futuro e hipotético gobierno del PSOE, pero todo indica que la clave estaría en Podemos y Ciudadanos, que cuentan con 69 y 40 diputados respectivamente.

La opción más factible hoy, a juzgar por la buena sintonía entre ambos partidos, pasa por un gobierno conformado por el Partido Socialista y Ciudadanos con la abstención de Podemos. Esto se lograría en la segunda vuelta de las votaciones y por mayoría simple (más votos a favor que en contra).

Mientras, desde Bruselas, crece la inquietud ante la posibilidad cada vez más certera de que emerja un gobierno progresista y advierte que el nuevo ejecutivo, sea del color político que fuera, tendrá que respetar la continuidad de las políticas de austeridad impuestas desde Europa. Algo que contradice, en principio, varias de las medidas incluidas en el programa político de PSOE y Podemos.

Lo único cierto hoy es que Pedro Sánchez sabe que la actual será su única oportunidad de gobernar España y no piensa desaprovecharla. Pero su voluntad no basta y la compleja conformación de un gobierno entre fuerzas políticas tan dispares hace que la repetición de elecciones no sea un escenario que se pueda descartar. Habrá que estar atentos a los próximos acontecimientos para saber si España tendrá presidente en las próximas semanas o si por el contrario se deberá convocar a nuevas elecciones.

En solo 53 días de gestión Bullrich quedó más debilitada que nunca, en una pésima gestión




Bullrich, por ahora, tiene el apoyo de Mauricio Macri.

La ministra de Seguridad cometió pasos en falso en un área sensible para el gobierno. Reuniones con Macri y, por ahora, respaldo.
Escribe Ramón Indart (*)

Guillermo Montenegro era número puesto para hacerse cargo del ministerio de Seguridad de la Nación a partir del 10 de diciembre. Sobre todo por su pasado como encargado de esa área en la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, el presidente Mauricio Macri eligió a Patricia Bullrich y mandó a Montenegro al ¿exilio? en Uruguay nombrándolo embajador. La apuesta fue arriesgada y hoy en el gobierno nacional son muchos los que dudan de la capacidad de la ministra, sobre todo por los pasos en falso que tuvo su equipo en los 53 días que lleva el PRO al frente del país.

El último hecho sucedió el viernes, cuando hombres de Gendarmería y Policía Federal reprimieron brutalmente a niños y adultos de una murga popular en la villa 1-11-14 del Bajo Flores con balas de goma. En el hecho también hubo un herido con perdigones de plomo.

A las pocas horas, Bullrich se fotografió con dos efectivos heridos en otro operativo, en el hospital Churruca. "Vamos a defender a todos los efectivos, no dejaremos que los ataquen con tanta impunidad", señaló en Twitter. Desde esa fuerza le comunicaron que no habían disparado, algo que quedó descartado cuando se vieron las imágenes que grabó con un celular uno de los testigos.

Luego, filtraron a los medios que se trató de un "enfrentamiento". Lo cierto es que hubo 11 heridos confirmados. La ministra aún no habló del hecho, aunque debió hacerlo el jefe de gabinete, Marcos Peña, quien dijo que estaban "al tanto de la información". El ministerio solo emitió un comunicado para contar: "Qué vamos a hacer con respecto al acontecimiento".

Reuniones. El presidente recibió ayer dos veces en la Casa Rosada a Bullrich, y a su número dos, Eugenio Burzaco, según informó La Nación. A pesar del respaldo, hubo un pedido de explicaciones y, según dijeron, habrá decisiones cuando se conozca de forma detallada qué sucedió esa noche.

Fugados. El descontrol de Gendarmería se sumó al anterior capítulo en el cual el propio Macri quedó a contramano. Se trató de la fuga de los hermanos Schilacci y Cristian Lanatta.

Una cadena de comunicaciones difusa entre las fuerzas de seguridad provincial y nacional trepó hasta la ministra de Seguridad, quien le comunicó al jefe de Estado que habían recapturado a los tres prófugos en Santa Fe. Se trataba de uno solo. Este portal se comunicó con la ministra, pero no recibió respuesta.

(*)En Twitter, @rindart.

Con el respaldo de la Iglesia, la Tupac pidió la liberación de Milago Sala



Tras el encuentro, Garfagnini sostuvo que "el diálogo fue honesto y franco. Se interiorizaron de toda la situación. No hay ninguna respuesta concreta, pero se vieron muy permeables". "Para nosotros, Milagro es una presa política. Ellos nos escucharon, (aunque) tienen otra mirada de la situación", agregó el coordinador nacional de la Tupac Amaru.
Cuarenta y ocho horas después de que la red de organizaciones sociales de Jujuy levantara el acampe que mantenía desde hacía 50 días en la Plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno provincial, en un gesto destinado a “abrir una instancia de diálogo” para “discutir la liberación" de la dirigente social, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el secretario de Culto, Santiago de Estrada, recibieron en Casa Rosada al obispo Jorge Lozano, a Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, y a Alejandro "Coco" Garfagnini, quien subrayó que "queremos que (la diputada del Parlasur) afronte el juicio en libertad, porque está presa ilegalmente".

Estalló Quilmes : Renunciaron 4 ministros y el jefe de Gabinete

Ariel López dimitió luego de reconocer que fue funcionario municipal durante la dictadura. Una ley provincial impide ejercer un cargo si se lo hizo durante el gobierno de facto. Ya había renunciado el secretario de Seguridad y el de Gobierno.

http://b.vimeocdn.com/ts/189/484/189484727_640.jpg


Tras arrebatarle al peronismo uno de sus bastiones, Quilmes, el intendente macrista Martiniano Molina atraviesa una crisis política a 50 días de haber asumido: acaba de renunciar su jefe de Gabinete.

“La Municipalidad de Quilmes informa que en el día de la fecha ha presentado la renuncia a su cargo de Jefe de Gabinete, el Sr. Ariel López. La misma ha sido aceptada por el intendente Martiniano Molina, que en las próximas horas dejará definida la nueva estructura de su gabinete”, señala un comunicado emitido por la administración del PRO.

López quien tuvo que dimitir porque una ley bonaerense impide ejercer cargos a personas que lo hicieron durante la última dictadura militar.

López había admitido un día antes haber sido director de Prensa bajo parte de la intervención militar en Berazategui, entre 1981 y 1983.

En un reportaje que publicó Diario Popular el miércoles, López admitió haber sido parte de la gestión de facto, pero se defendió al asegurar que "en Berazategui éramos todos civiles y vecinos, no militares".

En relación a la ley dijo que le parecía "rídiculo" y que "la norma debería apuntar a quienes aplicaron el terror y tuvieron desempeños nefastos".

La ley es la N° 14.656 y en el inciso i de su artículo 3 establece que no podrá ingresar a la Administración Municipal "el que haya ejercido cargo de titular de los diferentes poderes ejecutivos, ministros, secretarios, subsecretarios, asesores o equivalentes en cualquier dependencia del Estado nacional, provincial o municipal, en períodos de interrupción del orden democrático".

A pesar de que su participación en la gestión pública durante el último gobierno de facto salió a la luz el libro "Leña: la historia `Negra´ de Berazategui", de Alberto Moya publicado en 1995, López fue funcionario del municipio de Berazategui, que gobierna la familia Mussi, hasta el 10/12 último.

De hecho, hubo una pelea pública entre los Mussi y López por su desembarco en las filas de Martiniano Molina.

"Si todos los que ocuparon un cargo durante la dictadura no podrían hacerlo ahora, no quedaría nadie", exclamó López, al tiempo que añadió: "Los que me critican deberían presentar su curriculum. Yo tengo una carrera intachable de 30 años. Nunca tuve una denuncia en contra".

La renuncia de López se suma a una serie de movimientos en el gabinete del intendente. Ya había renunciado el secretario de Seguridad, Federico Peña, que pasó a las filas de Cristian Ritondo en La Plata. Por otro lado, también presentó su renuncia el secretario de Gobierno, Fernando Pérez, aunque gestiones de última hora habrían demorado esa dimisión.

Se terminó la tregua para Magario: “Me cansé de pedirle una reunión a la gobernadora Vidal”


La intendenta de La Matanza cuestionó a la mandataria provincial por haberle prometido un encuentro en enero y no haber cumplido.




El principal distrito bonaerense, demográficamente hablando, pareciera retobarse ante la gobernadora, María Eugenia Vidal. La intendenta de La Matanza, Verónica Magario, salió a cuestionar a la mandataria provincial por no concederle reuniones bilaterales y aseguró que el Presidente, Mauricio Macri, la tiene “abandonada” en su gestión.

“Me cansé de pedirle una reunión a la gobernadora Vidal. La reunión la vengo solicitando desde que asumió. Lo hablé telefónicamente con ella, me dijo que sí y me derivó a Federico Salvai, el ministro de Gobierno, que me aseguró que en los primeros días de enero se iba a concretar. Ya estamos en febrero... Días atrás tuve una contestación de Vidal por escrito. No sé si estamos muy errados en cómo estábamos acostumbrados a trabajar, pero teníamos a una presidenta y a un gobernador que nos escuchaban en forma permanente, y ministros que estaban a la orden en cada situación para dar soluciones”, apuntó la alcalde bonaerense durante una entrevista realizada para Tiempo Argentino.


En ese sentido, agregó que “es imposible que a un distrito como La Matanza no se lo está acompañando o, al menos, escuchando sus necesidades y acercando respuestas”.

Por otra parte, se refirió a la paralización de inversiones estatales en el distrito: “Los municipios estamos teniendo todas las obras paradas. Me cansé de pedirle a Vidal que se reúna con esta intendenta del distrito más grande de su provincia, pero para lo único que nos juntamos, y no con ella en persona, fue para revisar si podíamos pagar los sueldos y los aguinaldos en diciembre”.

La peor temporada de la costa argentina en la última década

La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.




Mar del Plata y toda la costa sufren una baja importante.

La ocupación hotelera en la Costa Atlántica argentina se derrumbó 30% este verano respecto de un año atrás, lo que convirtió a la temporada en la peor de la última década.
La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.
Muchos eligieron pasar las fiestas junto al mar, pero una vez finalizado el primer fin de semana del año emprendieron el regreso a sus hogares y casi todos los destinos preferidos para las vacaciones de los argentinos quedaron menos poblados.
Pero los exagerados precios que eligieron los propietarios cobrar en lugares como Mar del Plata (dependiendo del tamaño una semana en una casa iba desde los 15 mil hasta los 25 mil pesos), mellaron la cantidad de veraneantes. Deberán hacer un mea culpa en la Costa argentina y no echarle la culpa a la devaluación de Brasil.