Por suba de tasas y absorción de pesos, se frenó el crédito

El costo tiene un piso del 30% para empresas y 45% para consumo. El BCRA subió las tasas, eliminó los topes y está dejando caer la línea productiva. Ahora intenta bajar las tasas


VERONICA DALTO



El crédito creció en enero a un ritmo que es la tercera parte de lo que corría el año pasado, en parte porque retroceden los préstamos a las empresas, tras la fuerte suba de tasas de interés y la esterilización de pesos que implementaron las nuevas autoridades del Banco Central (BCRA). Los bancos estiman que la colocación seguirá relegada por varios meses, debido a los altos costos, la incertidumbre y la baja actividad.


El BCRA, después del salto de 8,5 puntos en las tasas que aplicó a las Lebac a mediados de diciembre pasado y que se trasladó a los costos de los créditos, viene bajando las tasas progresivamente desde la última semana de diciembre.


Pero la fuerte esterilización que realizó la nueva gestión para bajar 15 puntos la expansión de la base monetaria dejó menor disponibilidad para prestar y elevó el call por encima del 40%, la cual junto con la tasa de las Lebac le sigue poniendo un piso al costo del crédito.


Hoy las tasas para descontar cheques a empresas parten del 30% a 30 días. Y a los personales para consumo se aplica un mínimo de 44%, que se eleva al 50% al sumar los gastos.


Además, el nuevo BCRA está dejando caer la línea subsidiada para las pymes, por lo que ya no está disponible. La nueva obligación es que los bancos tienen que aplicar un 14% de su saldo financiero promedio a la Línea de Crédito para la Inversión Productiva, un volumen que ya habían alcanzado con la normativa anterior, que obligaba a acumular los nuevos desembolsos, a diciembre pasado.


El mes pasado, el crédito se desaceleró al crecer $ 6.007 millones promedio, un 0,8% mensual, cuando en el mismo período de 2015 había aumentado 2,4%.


Los préstamos a empresas son los que más sufrieron, ya que los descuentos de documentos cayeron $ 6.289 millones promedio, cuando el año pasado habían crecido levemente, y los adelantos en cuenta corriente se desaceleraron del 6 al 2,6%.


“No suena el teléfono. La línea productiva no tiene tanto cupo como el año pasado y el nivel alto de tasas no le cierra a nadie.


Es como si las empresas estuvieran esperando ver para dónde dispara el gobierno. Y algunos ven atraso cambiario, lo que retrasa la decisión de invertir y salir a financiarse”, dijo un ejecutivo de banca empresas de un banco local.


“Una tasa del 37% equivale a 8% en dólares. Por eso se reactiva la demanda de crédito en dólares”, agregó. Las entidades están tratando de aumentar las colocaciones en moneda extranjera debido al crecimiento de los depósitos en dólares y a la baja de encajes del 40 al 20% que realizó el BCRA.


Paritarias y nuevas tasas


Los préstamos al consumo también perdieron fuerza en enero: los personales crecieron 0,9% el mes pasado, versus 1,4% del mismo mes del año pasado, y las tarjetas, 4,2% versus 6,2%.


“El crédito al consumo se encareció mucho por la liberación de las tasas que hizo el BCRA, que estaban con topes máximos, y porque se encareció el fondeo”, dijo el directivo de una entidad dedicada al segmento consumo. “Las paritarias son clave porque la gente va a recuperar el poder adquisitivo.


Igualmente los préstamos al consumo tendrán una baja por el alto costo”, previó.


El gerente del área minorista de un banco local agregó que “el consumo depende mucho de las paritarias, que, a su vez, están atadas a que se puedan concretar los objetivos del programa de metas de inflación y de déficit fiscal”.


Diciembre había sido un mes explosivo en materia de crédito, al colocarse $ 34.800 millones - con alzas de 2,4% en personales y 6,9% en tarjetas-, por la intención de adelantar consumo ante la devaluación esperada. Así que la desaceleración en enero es aún más notable.


“El BCRA lleva seis semanas seguidas de baja de las tasas de interés. Ya están en línea con las tasas que había antes de la suba.


Ahora que se absorbió el exceso de oferta de pesos, intentará darle impulso al crédito”, previó Juan Manuel Pazos, economista del estudio Broda.


“La intención es bajar las tasas de interés y bajar los encajes en dólares para que haya crédito para apuntalar el nivel de actividad.


Incluso bajan las tasas más de lo que debieran, porque en el margen el tipo de cambio le empieza a ganar a las tasas en pesos”, agregó.

Daniel Arroyo pronosticó un empeoramiento de la situación social

Así lo sostuvo el ex ministro de Desarrollo Social bonaerense, el dirigente del Frente Renovador, Daniel Arroyo, quien pronosticó un empeoramiento de la situación social. No sólo se va a complicar sino que vamos a tener índices de pobreza más altos", advirtió en una entrevista el ex candidato a vicegobernador de Felipe Solá por el Frente Renovador.
En esa línea sostuvo que "hay que poner en marcha mecanismos de crédito en forma urgente. Tenemos 1,5 millones de jóvenes que están fuera de todo y son una bomba de tiempo".


Además sostuvo que "en forma inmediata hay que implementar algún tipo de política social más masiva que empiece a vincular a los que tienen asignación social con el trabajo", agregó al tiempo que afirmó que "la gente gana menos y tiene menos oportunidades".


"Con Sergio Massa pensamos que el tema de Ganancias está atrasado y desfasado. Si no se hace antes de la paritaria, ese aumento no sirve. Aún resolviendo Ganancias o teniendo paritarias, tenemos un tercio de los que trabajan que están fuera de eso. La grieta hoy es entre los que más tienen y los que menos tienen. Sólo se resuelve con más política social", enfatizó Arroyo.


Más tarde, destacó que "Sergio Massa es un opositor del Siglo XXI. En ese marco, mi tarea es advertir los problemas pero también proponer soluciones. No buscamos encender la mecha".


Enumeró las medidas que deberían tomarse en forma inmediata: "Sacarle IVA a los alimentos, aumentar la AUH, generar derecho al primer empleo y empalmar planes sociales con trabajo, entre otras".

Petroleros apuran discusión de bono de $ 50 mil con amenaza de retomar conflicto

Otros gremios siguen atentos la negociación de los petroleros, a la que observan como "caso testigo" para reforzar sus reclamos por compensación de Ganancias e inflación
por ELIZABETH PEGER




Con la amenaza latente de retomar las medidas de fuerza si no avanzan las negociaciones, los poderosos gremios petroleros de la Patagonia intentarán hoy acordar con las cámaras que agrupan a las empresas de la actividad el pago de un suplemento salarial en torno a los $ 50 mil destinado a compensar por una parte los descuentos del impuesto a las Ganancia y, por otra, la pérdida de poder adquisitivo producto de la inflación.

El desenlace de la discusión abierta en el sector petrolero es seguida de cerca por los gremios de diversas actividades, que interpretan que la definición de ese conflicto podría servir como caso testigo ante sus reclamos por obtener antes de fin de año un plus salarial que contrarreste los efectos de la suba de precios y la carga salarial de Ganancias sobre sus sueldos.

Uno de los casos involucra al sindicato bancario (AB), que esta semana concretará un nuevo paro de 48 horas (miércoles y jueves) con el propósito de presionar a las entidades financieras por el pago de un bono que compense el deterioro de los salarios del sector producto del impuesto y la inflación.

Las principales actores de la negociación en el sector petrolero, con la mediación de funcionarios del Ministerio de Trabajo, retomarán hoy la discusión luego de que los gremios patagónicos aceptaron dejar en suspenso el paro total que habían convocado para el jueves pasado a cambio de que las empresas se comprometan al pago de un suplemento especial, cuyo monto definitivo será el eje de las conversaciones previstas para para esta tarde desde las 15.

"Ante la imposibilidad de modificar el mínimo no imponible pedimos un acuerdo puente que contemple los meses de enero, febrero y marzo, y que el resultado de este acuerdo sea adelantado para el mes de diciembre", remarcó el senador Guillermo Pereyra, titular del sindicato del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa y número dos de la CGT disidente de Hugo Moyano. El gremialista insistió en que el monto del suplemento debería rondar los $ 50 mil y que se trata de un pago no remunerativo para que "llegue directamente al bolsillo del trabajador sin ningún tipo de descuento".

La cifra pretendida por Pereyra beneficiaría a unos 23 mil operarios de los yacimientos de las provincias patagónicas, en tanto que para el personal jerárquico de la actividad, cuya representación sindical también participa de las negociaciones, el reclamo de la bonificación involucra un monto superior.

Los representantes de las petroleras llevarán su propuesta al encuentro previsto para hoy en la cartera laboral y a cambio exigirán a los gremios un compromiso de paz social hasta marzo próximo, cuando las partes volverán a sentarse a discutir el incremento salarial para todo 2015. "Esperamos un ofrecimiento serio, porque de lo contrario fijaremos nuevas medidas de fuerza", advirtieron desde los sindicatos de cara a la nueva reunión en Trabajo.

Para el Ejecutivo es importante resolver en el corto plazo el conflicto en la actividad petrolero, los que le posibilitaría despejar cualquier amenaza de un desabastecimiento de combustibles justo en el tramo final del año.

Los alquileres en la Provincia registran aumentos de hasta el 50%

Asociaciones de inquilinos indicaron que las subas este año se dispararon en más de diez puntos respecto a los aumentos interanuales anteriores. Mientras la especulación gana terreno, en la Legislatura “duermen” varios proyectos para resguardar los derechos de usuarios.




Los trabajadores bonaerenses no solamente deberán afrontar una suba creciente en las tarifas de la prestación eléctrica sino que aquellos que alquilen tendrán que lidiar con aumentos que rondan entre el 40% y el 50%.

Asociaciones de inquilinos denunciaron a la especulación inmobiliaria y el aumento del dólar como el factor principal que afecta a millones de familias en la Provincia.

“Este año (el relevamiento) nos dio como mucha diversidad. Tiene que ver con la liberación del dólar y la cuestión inflacionaria que llevaron a los propietarios a plantear valores bastantes absurdos en lo que se esperaba de los aumentos. La mayoría tiene una tendencia bastante alta, 50% es mucho”, informó  Germán Schierff, presidente de la Asociación Platense de Inquilinos (API).

Desde la asociación aseguraron que el incremento interanual de los montos es de más de 10 puntos siendo que en 2015 había sido de 5 puntos. “El año pasado se encontraban entre 30 y 35%. Este año pegó un salto de entre el 40% y 50%. Un monoambiente te salía $2800 y hoy está en $3500 o $3600”, agregó el dirigente de la API.

Por su parte, desde la Legislatura bonaerense también se escucharon voces de alerta. “Las subas de los alquileres en la Provincia ronda el 40%, según las estimaciones de las asociaciones que nuclean a los inquilinos. Si tenemos en cuenta lo que representa el pago del alquiler en el salario de los trabajadores, además del aumento en las expensas y la suba de la canasta básica la situación es acuciante”, afirmó a este medio la diputado provincial, Valeria Amendolara.

Además, la legisladora que viene realizando una serie de proyectos para regular la actividad indicó que “el acceso a la vivienda es un derecho básico y debemos bregar con políticas públicas por los derechos de los inquilinos". Desde su espacio sostuvieron que "según el Censo 2010, de los casi 4.800.000 hogares de la Provincia de Buenos Aires, 700 mil son hogares alquilados, lo que representa un 14.5% del total".

La falta de regulación y el cajoneo de proyecto en la Legislatura

Desde API aseguraron que existen, al menos, tres proyectos de regulación de la actividad en la Legislatura provincial que “duermen” en las comisiones. Según describió Schierff, una de las iniciativas más importantes apunta a combatir la especulación: “La Ley de acceso justo al hábitat permite a los municipios y a la provincia gravar un impuesto a la vivienda ociosa, o sea hay muchos departamentos que no se ponen en alquiler por cuestiones de especulaciones esperando que mejoren los valores o se libere el dólar. Se usan para compra y venta, son reservas de valor. En esta país no hay un impuesto a esta vivienda ociosa lo cual restringe constantemente la oferta de vivienda por eso los precios no bajan. Hay proyecto que van gravando la vivienda año a año, lo que obligan a poner los departamentos en alquiler”.

A su vez, hay dos proyectos más; uno que apuesta a abaratar el costo de los alquileres, a partir de la regulación de los gastos del martillero, que pasarían a ser afrontados en partes iguales entre estos últimos y los inquilinos; y otro presentado por Amendolara, que estipula la realización de un proyecto de registro de propiedades en alquiler y de contrato, que “permitiría ir fiscalizando las condiciones de alquiler y evitando abusos que luego se terminan traduciendo en gastos mayores al inquilino, por ejemplo cuando le pasan los arreglos de la propiedad a los inquilinos o el pago de expensas, cuando lo inquilinos pagan arreglos del edificio siendo que le corresponderían al propietario”.

Insaurralde le pidió a Bossio que renuncie a su banca


El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, criticó a los legisladores que se fueron del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados en el Congreso y, en especial, descargó artillería contra el extitular de Anses.




"Que (Bossio) devuelva la banca. Podemos discutir muchísimo, pero siempre dentro de la responsabilidad de que a quienes nos votan, podamos mirarlos a los ojos", señaló el lomense en su primera reflexión sobre la salida de 15 diputados de la bancada del FpV.

Así mismo, Insaurralde dijo que Bossio "es un dirigente joven, con mucho futuro", y si bien admitió que "uno puede cambiar", advirtió que "lo que no puede hacer es traicionarse a sí mismo".

"Yo cuando me fui devolví la banca en diciembre de 2014. Ahora no estoy discutiendo que los legisladores tomen un nuevo camino, pero esas bancas fueron elegidas por el Frente para la Victoria. ¿O votaron a las personas? Fíjense cuántos votos sacó cada uno en su distrito; no podrían tener ni una banca como concejal", disparó en declaraciones a radio La Red.

Cabe recordar que en diciembre de 2014, cuando Insaurralde renunció a su banca de diputado nacional por el FpV, en medio de rumores de pase al Frente Renovador, Bossio en una entrevista salió a criticarlo. “Probablemente estemos ante el nuevo Borocotó de estos tiempos”, señaló por esos tiempos.

El Pacto secreto entre Macri y Moyano por las paritarias 2016


Macri citó al titular de la CGT Azopardo para exponerle el plan del Gobierno que busca encauzar los aumentos salariales por debajo del 30%, a cambio de la reformulación integral del Impuesto a las Ganancias, la suba y universalización de las asignaciones familiares, y la distribución de un fondo multimillonario para las obras sociales sindicales.



El rumbo de las paritarias de este año se negoció de a dos, entre cuatro paredes, la semana pasada. Mauricio Macri citó en secreto a Hugo Moyano para exponerle el plan del Gobierno para generar un cauce de aumentos salariales por debajo del 30% (en un rango del 24 al 28%) a cambio de la reformulación integral del Impuesto a las Ganancias, la suba y universalización de las asignaciones familiares, y la distribución de un fondo multimillonario para las obras sociales sindicales, tal como adelantó este diario. Moyano, que en esa ocasión dio un primer aval, le agregó un ítem: la posibilidad de pactar montos no remunerativos en medio de la vigencia de los acuerdos salariales en caso de producirse un desfasaje con la inflación.

Producto de esa charla, que hasta ahora no había trascendido y que recién ayer confirmaron desde el entorno más próximo al camionero, los funcionarios del gabinete económico comenzaron a difundir con mayor énfasis la necesidad de emparentar las discusiones salariales con un eventual rango inflacionario del 20% al 25% para este año, de acuerdo con la expectativa oficial. Así lo hicieron saber el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los ministros de Hacienda, Alfonso Prat Gay, y de Trabajo, Jorge Triaca.

Tras el encuentro, Moyano mantuvo su postura pública de avisar que el piso de los reclamos de este año será el 30 por ciento, aunque orientó a sus aliados para comenzar a flexibilizar ese parámetro. De hecho, el martes en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), que integran junto a Moyano los colectiveros de UTA y los maquinistas de trenes de La Fraternidad, entre otros, se conversó sobre la posibilidad de pactar incrementos por debajo de ese nivel, a pedido del Ejecutivo, pero sólo tras una garantía de cumplimiento de los otros puntos del "combo" salarial.

Hoy la CATT se verá con Triaca y con su par de Transporte, Guillermo Dietrich, para exponerles un toma y daca propio del sector: más allá de los puntos conversados entre Macri y Moyano, los dirigentes pedirán atenciones puntuales como la sanción de una ley federal de transporte. Para este grupo de gremios, sin embargo, el punto central del paquete salarial es la inmediata modificación de Ganancias. En el Gobierno mantienen especial consideración para los sindicatos de la CATT por su condición de estratégicos frente a un eventual paro general, sobre todo por los colectiveros, ferroviarios, camioneros y aeronáuticos.

De la charla entre el jefe de Estado y el líder de la CGT Azopardo surgieron varias conclusiones: Macri le garantizó que avanzará velozmente el proyecto oficial sobre Ganancias de modo tal de anunciarlo en la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo. Incluirá una suba del mínimo no imponible a por lo menos 30 mil pesos, y una reformulación de las escalas, el eje de todos los reclamos gremiales.

También hubo acuerdo en la suba inmediata de las asignaciones familiares (el aporte que paga el Estado para los trabajadores con carga familiar) y su universalización. Esta semana Moyano se declaró satisfecho de que un Gobierno no peronista hubiese retomado la bandera del salario familiar, una conquista asociada al partido que fundó Juan Perón. En la conversación no hizo falta abundar demasiado sobre otra de las patas del acuerdo, el reparto a las obras sociales de $ 26 mil millones del Fondo Solidario de Redistribución que retiene el Estado, y que beneficiará de manera inmediata a los gremios más numerosos, como Comercio, Sanidad, Construcción y el propio Camioneros.

Llegado a este punto, el sindicalista le planteó a Macri la posibilidad de dejar abierta la puerta a un incremento salarial adicional en medio de la vigencia de los convenios acordados este año, que podría tener varias modalidades: la de máxima, una suma fija por decreto para todos los trabajadores; o bien, habilitar a los gremios a negociar esos montos como compensación por una eventual disparada inflacionaria tras la firma de las paritarias. El mandatario prometió estudiar esa alternativa.

El plan cuenta con un aval mayoritario en el sindicalismo peronista: además de Moyano y los gremios del transporte, lo ven con agrado los "gordos" de los grandes gremios de servicios y los "independientes" de la CGT de Antonio Caló. En paralelo, otras expresiones gremiales, aunque minoritarias, prometen complicar la negociación. La Confederación de Sindicatos de la Industria de la Alimentación (Casia), que reúne a gremios de las tres CGT, dio a conocer ayer que el planteo de base de todos ellos para las paritarias 2016 será por un mínimo salarial de 16.500 pesos, que para algunas organizaciones representa un 35% de aumento y para otras, hasta 45 %.


Pedro Sánchez podría ser el próximo presidente de España


Pedro Sánchez Pérez-Castejón, actual secretario general del PSOE.

El líder del Partido Socialista da un paso al frente e intentará formar gobierno para acabar con la incertidumbre política.


La situación política de España sigue generando titulares y provocando especulaciones. Tras finalizar la segunda ronda de contactos de las fuerzas políticas con el Rey -trámite necesario y previo a la investidura del presidente-, la posibilidad de formar gobierno recae en la figura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón, candidato a la presidencia por el PSOE (Partido Socialista Obrero Español).

La decisión del líder socialista llega tras su último encuentro con el Rey, reunión en la que comunicó al monarca su voluntad de intentar formar gobierno en caso de que el líder del partido más votado, el PP de Mariano Rajoy, descartara esa posibilidad como ya lo hizo con anterioridad.

Rajoy, cabeza del Partido Popular, mantiene por su parte una postura tacticista, que bloquea cualquier posibilidad de investir como presidente a un candidato. Se niega a intentar formar gobierno, aduciendo que no cuenta con suficientes consensos; pero tampoco cede el turno al Partido Socialista para que lo intente. Todo ello en un momento delicado para su partido, acorralado por múltiples casos de corrupción que ponen en peligro la conservación de sus feudos políticos históricos.

La ya conocida mala relación entre ambos líderes de los partidos mayoritarios tampoco facilita el diálogo y el consenso. Los cruces verbales entre ambos son frecuentes y contienen un alto grado de desprecio. La deteriorada relación viene del debate cara a cara que mantuvieron en plena campaña electoral, en el que Pedro Sánchez calificó a Mariano Rajoy de indecente, a lo que éste respondió tachándole de “Ruiz(sic), Ruin, mezquino y miserable”.

Momento de pactos. Sánchez se atreve a intentar formar gobierno respaldado por la inmensa corrupción que afecta al partido popular, que se ha convertido en la primera formación política en ser imputada en un caso judicial, el de los discos duros de Bárcenas.

El líder del PSOE ha declarado hoy que intentará formar gobierno a pesar de los más de siete millones de votos que ha obtenido el PP, sugiriendo que quizás sea momento de que el partido de Rajoy se “limpiara y regenere” desde la oposición.

Pedro Sánchez ya inició la ronda de contactos con el resto de fuerzas. Hoy, tras su reunión con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, anunció que los diversos puntos en común entre sus programas políticos propiciaba el inicio de negociaciones con esta formación política a partir de mañana mismo.

Cualquier hipotético gobierno que se forme a partir de ahora, estaría presidido por el PSOE; las dudas persisten en cuanto a los socios que lo acompañarían. El Partido Socialista estaría obligado a realizar fuertes concesiones al resto de fuerzas políticas, ya que cuenta solo con 90 de los 176 diputados necesarios para alcanzar la mayoría absoluta.

Aún no se define cuáles serán las fuerzas que acompañarán ese futuro e hipotético gobierno del PSOE, pero todo indica que la clave estaría en Podemos y Ciudadanos, que cuentan con 69 y 40 diputados respectivamente.

La opción más factible hoy, a juzgar por la buena sintonía entre ambos partidos, pasa por un gobierno conformado por el Partido Socialista y Ciudadanos con la abstención de Podemos. Esto se lograría en la segunda vuelta de las votaciones y por mayoría simple (más votos a favor que en contra).

Mientras, desde Bruselas, crece la inquietud ante la posibilidad cada vez más certera de que emerja un gobierno progresista y advierte que el nuevo ejecutivo, sea del color político que fuera, tendrá que respetar la continuidad de las políticas de austeridad impuestas desde Europa. Algo que contradice, en principio, varias de las medidas incluidas en el programa político de PSOE y Podemos.

Lo único cierto hoy es que Pedro Sánchez sabe que la actual será su única oportunidad de gobernar España y no piensa desaprovecharla. Pero su voluntad no basta y la compleja conformación de un gobierno entre fuerzas políticas tan dispares hace que la repetición de elecciones no sea un escenario que se pueda descartar. Habrá que estar atentos a los próximos acontecimientos para saber si España tendrá presidente en las próximas semanas o si por el contrario se deberá convocar a nuevas elecciones.

En solo 53 días de gestión Bullrich quedó más debilitada que nunca, en una pésima gestión




Bullrich, por ahora, tiene el apoyo de Mauricio Macri.

La ministra de Seguridad cometió pasos en falso en un área sensible para el gobierno. Reuniones con Macri y, por ahora, respaldo.
Escribe Ramón Indart (*)

Guillermo Montenegro era número puesto para hacerse cargo del ministerio de Seguridad de la Nación a partir del 10 de diciembre. Sobre todo por su pasado como encargado de esa área en la Ciudad de Buenos Aires.

Sin embargo, el presidente Mauricio Macri eligió a Patricia Bullrich y mandó a Montenegro al ¿exilio? en Uruguay nombrándolo embajador. La apuesta fue arriesgada y hoy en el gobierno nacional son muchos los que dudan de la capacidad de la ministra, sobre todo por los pasos en falso que tuvo su equipo en los 53 días que lleva el PRO al frente del país.

El último hecho sucedió el viernes, cuando hombres de Gendarmería y Policía Federal reprimieron brutalmente a niños y adultos de una murga popular en la villa 1-11-14 del Bajo Flores con balas de goma. En el hecho también hubo un herido con perdigones de plomo.

A las pocas horas, Bullrich se fotografió con dos efectivos heridos en otro operativo, en el hospital Churruca. "Vamos a defender a todos los efectivos, no dejaremos que los ataquen con tanta impunidad", señaló en Twitter. Desde esa fuerza le comunicaron que no habían disparado, algo que quedó descartado cuando se vieron las imágenes que grabó con un celular uno de los testigos.

Luego, filtraron a los medios que se trató de un "enfrentamiento". Lo cierto es que hubo 11 heridos confirmados. La ministra aún no habló del hecho, aunque debió hacerlo el jefe de gabinete, Marcos Peña, quien dijo que estaban "al tanto de la información". El ministerio solo emitió un comunicado para contar: "Qué vamos a hacer con respecto al acontecimiento".

Reuniones. El presidente recibió ayer dos veces en la Casa Rosada a Bullrich, y a su número dos, Eugenio Burzaco, según informó La Nación. A pesar del respaldo, hubo un pedido de explicaciones y, según dijeron, habrá decisiones cuando se conozca de forma detallada qué sucedió esa noche.

Fugados. El descontrol de Gendarmería se sumó al anterior capítulo en el cual el propio Macri quedó a contramano. Se trató de la fuga de los hermanos Schilacci y Cristian Lanatta.

Una cadena de comunicaciones difusa entre las fuerzas de seguridad provincial y nacional trepó hasta la ministra de Seguridad, quien le comunicó al jefe de Estado que habían recapturado a los tres prófugos en Santa Fe. Se trataba de uno solo. Este portal se comunicó con la ministra, pero no recibió respuesta.

(*)En Twitter, @rindart.

Con el respaldo de la Iglesia, la Tupac pidió la liberación de Milago Sala



Tras el encuentro, Garfagnini sostuvo que "el diálogo fue honesto y franco. Se interiorizaron de toda la situación. No hay ninguna respuesta concreta, pero se vieron muy permeables". "Para nosotros, Milagro es una presa política. Ellos nos escucharon, (aunque) tienen otra mirada de la situación", agregó el coordinador nacional de la Tupac Amaru.
Cuarenta y ocho horas después de que la red de organizaciones sociales de Jujuy levantara el acampe que mantenía desde hacía 50 días en la Plaza Belgrano, frente a la Casa de Gobierno provincial, en un gesto destinado a “abrir una instancia de diálogo” para “discutir la liberación" de la dirigente social, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y el secretario de Culto, Santiago de Estrada, recibieron en Casa Rosada al obispo Jorge Lozano, a Emilio Pérsico, del Movimiento Evita, y a Alejandro "Coco" Garfagnini, quien subrayó que "queremos que (la diputada del Parlasur) afronte el juicio en libertad, porque está presa ilegalmente".

Estalló Quilmes : Renunciaron 4 ministros y el jefe de Gabinete

Ariel López dimitió luego de reconocer que fue funcionario municipal durante la dictadura. Una ley provincial impide ejercer un cargo si se lo hizo durante el gobierno de facto. Ya había renunciado el secretario de Seguridad y el de Gobierno.

http://b.vimeocdn.com/ts/189/484/189484727_640.jpg


Tras arrebatarle al peronismo uno de sus bastiones, Quilmes, el intendente macrista Martiniano Molina atraviesa una crisis política a 50 días de haber asumido: acaba de renunciar su jefe de Gabinete.

“La Municipalidad de Quilmes informa que en el día de la fecha ha presentado la renuncia a su cargo de Jefe de Gabinete, el Sr. Ariel López. La misma ha sido aceptada por el intendente Martiniano Molina, que en las próximas horas dejará definida la nueva estructura de su gabinete”, señala un comunicado emitido por la administración del PRO.

López quien tuvo que dimitir porque una ley bonaerense impide ejercer cargos a personas que lo hicieron durante la última dictadura militar.

López había admitido un día antes haber sido director de Prensa bajo parte de la intervención militar en Berazategui, entre 1981 y 1983.

En un reportaje que publicó Diario Popular el miércoles, López admitió haber sido parte de la gestión de facto, pero se defendió al asegurar que "en Berazategui éramos todos civiles y vecinos, no militares".

En relación a la ley dijo que le parecía "rídiculo" y que "la norma debería apuntar a quienes aplicaron el terror y tuvieron desempeños nefastos".

La ley es la N° 14.656 y en el inciso i de su artículo 3 establece que no podrá ingresar a la Administración Municipal "el que haya ejercido cargo de titular de los diferentes poderes ejecutivos, ministros, secretarios, subsecretarios, asesores o equivalentes en cualquier dependencia del Estado nacional, provincial o municipal, en períodos de interrupción del orden democrático".

A pesar de que su participación en la gestión pública durante el último gobierno de facto salió a la luz el libro "Leña: la historia `Negra´ de Berazategui", de Alberto Moya publicado en 1995, López fue funcionario del municipio de Berazategui, que gobierna la familia Mussi, hasta el 10/12 último.

De hecho, hubo una pelea pública entre los Mussi y López por su desembarco en las filas de Martiniano Molina.

"Si todos los que ocuparon un cargo durante la dictadura no podrían hacerlo ahora, no quedaría nadie", exclamó López, al tiempo que añadió: "Los que me critican deberían presentar su curriculum. Yo tengo una carrera intachable de 30 años. Nunca tuve una denuncia en contra".

La renuncia de López se suma a una serie de movimientos en el gabinete del intendente. Ya había renunciado el secretario de Seguridad, Federico Peña, que pasó a las filas de Cristian Ritondo en La Plata. Por otro lado, también presentó su renuncia el secretario de Gobierno, Fernando Pérez, aunque gestiones de última hora habrían demorado esa dimisión.

Se terminó la tregua para Magario: “Me cansé de pedirle una reunión a la gobernadora Vidal”


La intendenta de La Matanza cuestionó a la mandataria provincial por haberle prometido un encuentro en enero y no haber cumplido.




El principal distrito bonaerense, demográficamente hablando, pareciera retobarse ante la gobernadora, María Eugenia Vidal. La intendenta de La Matanza, Verónica Magario, salió a cuestionar a la mandataria provincial por no concederle reuniones bilaterales y aseguró que el Presidente, Mauricio Macri, la tiene “abandonada” en su gestión.

“Me cansé de pedirle una reunión a la gobernadora Vidal. La reunión la vengo solicitando desde que asumió. Lo hablé telefónicamente con ella, me dijo que sí y me derivó a Federico Salvai, el ministro de Gobierno, que me aseguró que en los primeros días de enero se iba a concretar. Ya estamos en febrero... Días atrás tuve una contestación de Vidal por escrito. No sé si estamos muy errados en cómo estábamos acostumbrados a trabajar, pero teníamos a una presidenta y a un gobernador que nos escuchaban en forma permanente, y ministros que estaban a la orden en cada situación para dar soluciones”, apuntó la alcalde bonaerense durante una entrevista realizada para Tiempo Argentino.


En ese sentido, agregó que “es imposible que a un distrito como La Matanza no se lo está acompañando o, al menos, escuchando sus necesidades y acercando respuestas”.

Por otra parte, se refirió a la paralización de inversiones estatales en el distrito: “Los municipios estamos teniendo todas las obras paradas. Me cansé de pedirle a Vidal que se reúna con esta intendenta del distrito más grande de su provincia, pero para lo único que nos juntamos, y no con ella en persona, fue para revisar si podíamos pagar los sueldos y los aguinaldos en diciembre”.

La peor temporada de la costa argentina en la última década

La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.




Mar del Plata y toda la costa sufren una baja importante.

La ocupación hotelera en la Costa Atlántica argentina se derrumbó 30% este verano respecto de un año atrás, lo que convirtió a la temporada en la peor de la última década.
La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.
Muchos eligieron pasar las fiestas junto al mar, pero una vez finalizado el primer fin de semana del año emprendieron el regreso a sus hogares y casi todos los destinos preferidos para las vacaciones de los argentinos quedaron menos poblados.
Pero los exagerados precios que eligieron los propietarios cobrar en lugares como Mar del Plata (dependiendo del tamaño una semana en una casa iba desde los 15 mil hasta los 25 mil pesos), mellaron la cantidad de veraneantes. Deberán hacer un mea culpa en la Costa argentina y no echarle la culpa a la devaluación de Brasil.

Confirmado: peor enero en 10 años en venta de autos

Datos de ACARA


LOS PATENTAMIENTOS DE 0 KM CAYERON EL 15%. FUE POR SUBA DE PRECIOS, EFECTO DEVALUACIÓN Y FALTA DE PRODUCTOS


Por: Horacio Alonso


Después de un fin de año con un mercado paralizado por la falta de productos, la expectativa por la salida del cepo y la retracción de los consumidores ante el cambio de Gobierno, los patentamientos del mes pasado cayeron un 15% respecto del comienzo de 2015 y se ubica en el peor enero de los últimos 10 años, entre los niveles de 2005 y 2006.


De esta manera, se confirma lo adelantado por Ámbito Financiero hace dos semanas cuando se publicó que en la primera quincena se habían registrado sólo 28.000 unidades y proyectaba un mal mes.


Según datos difundidos ayer por la asociación que agrupa a las concesionarias, en el primer mes del año se registraron 56.511 0 km contra los 66.489 vehículos patentados en igual período de 2015.


Si bien un solo mes no una medida suficiente para estimar la evolución de todo el año, los cálculos que realizan los empresarios del sector es que en 2016 el mercado rondará las 600.000, unos 50.000 autos menos que el año pasado. Aunque, los más pesimistas, estiman que la caída podría ser mayor. Todo dependerá de lo que suceda en el segundo semestre. Los primeros meses de 2016 estarán marcados todavía por una oferta escasa. Esto se debe a que cambiar un plan de producción o importar un vehículo demanda hasta cinco meses.


Por este motivo, se estima que la primera parte del año será muy floja. En el segmento de alta gama o premium, beneficiado por la baja de los Impuestos Internos que significó una reducción de precios, la demanda creció fuerte en los primeros días del año pero en las concesionarias no hay stock por las restricciones de los últimos años.


En cuanto a las marcas generalistas, tuvieron un aumento de precio del 15% en enero para compensar parte de la devaluación del 40% de diciembre. A esto se suma el ajuste que ya venían realizando en los últimos meses de 2015 anticipando la corrección del tipo de cambio. Este incremento llevó al valor de los 0 km a un nivel poco accesible para salarios que deben hacer frente a una ola general de aumentos y todavía no fueron actualizados por las paritarias.


Otro factor a tener en cuenta es que 2015 finalizó mejor de lo esperado porque, quienes pudieron conseguir en las concesionarias el modelo deseado, adelantaron su decisión de compra para evitar los actuales aumentos. Así, esa demanda anticipada, impactará negativamente en el consumo de los primeros meses de 2016.


Por eso se apuesta a que el segundo semestre la situación mejore. Los consumidores tendrán actualizado su salario y ya habrá pasado el impacto psicológico del fuerte aumento posdevaluación.


Abel Bomrad, presidente de ACARA sostuvo al respecto: "Las dificultades para establecer precios de referencia en la primera mitad del mes hizo que el número de operaciones concretadas no esté en los niveles que el mes de enero solía mostrar en los últimos años. Habrá que ver cómo evoluciona el mercado pero imaginamos que el nivel de actividad será similar al de 2015".


El mercado todavía muestra signos de confusión, después de años de fuerte intervención, y aún en las empresas no logran estabilizarse. Ayer, una de las principales automotrices dio a conocer la lista de precios vigente para febrero que mostraba una leve suba en los modelos más caros pero presentaba una baja del 2,5% en los 0 km más económicos. Sin embargo, a media tarde se informó que habría una corrección y que esa rebaja se reduciría al 1,5%. Es que con la devaluación del 40%, las empresas deberían ajustar los precios de los vehículos de producción nacional en alrededor del 30%, ya que más del 70% de las piezas son importadas. Como el mercado está flojo y el Gobierno presionó para limitar los aumentos, las empresas deben hacer malabares para definir sus listas en relación con lo que hace la competencia. Es por eso que se dan situaciones como la de ayer donde, en el mismo día, hubo dos listas vigentes.

Marcos Peña deja en ridículo a Patricia Bullrich


Una historia oficial que ya no es

La represión a los murgueros de Los Auténticos Reyes del Ritmo, por parte de Gendarmería, y que había sido negada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue reconocida por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, luego de la difusión de las imágenes.
Por Horacio Cecchi
A la izquierda, las marcas de balas. Arriba, los niños reprimidos en su visita ayer al campamento de la Tupac Amaru, en Plaza de Mayo. A la derecha, el director de la murga. Debajo, Bullrich junto a un gendarme herido.


Cuatro días después de que al menos once murgueros, entre ellos chicos de 5 a 10 años, fueran heridos de bala por una bravuconada de gendarmes en el Bajo Flores, y un día después de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, negara que hubiera existido un incidente con ninguna murga, el propio gobierno de Macri reconoció, a través de su jefe de Gabinete, Marcos Peña, todo lo contrario de lo dicho por la ministra. Aunque sin artículos determinados, sin precisar nada ni demasiado, Peña reconoció que al gobierno le “preocupa” la información y aunque insistió con la versión de los dos gendarmes heridos de bala (que lo fueron pero en otro operativo), tuvo que admitir que “ha habido varias cuestiones que han ocurrido en ese operativo y queremos ser muy prudentes y colaborar con la Justicia”. Por “varias cuestiones” tal vez se haya interpretado que se refería a los murgueros heridos, ya que poco después, el mismo Ministerio de Seguridad informaba que “se abrió una investigación en la Dirección de Violencia Institucional del ministerio”. Ayer, mientras Bullrich ordenaba la autoinvestigación de un hecho autonegado, los fiscales de la Procuvin en base a los testimonios tomados en el propio territorio por operadores de Atajos y la Procuraduría, denunciaban a los gendarmes participantes y pedían se investigara también la responsabilidad penal de sus superiores.

Nuevos datos permiten reconstruir el rompecabezas de lo que ocurrió con la murga Los Auténticos Reyes del Ritmo, del Bajo Flores, y lo que ocurrió con los dos gendarmes heridos de bala. Según lo informado el sábado por el Ministerio de Seguridad, el viernes por la noche dos gendarmes habían resultado heridos durante un operativo en la villa 1-11-14. El operativo tenía como objetivo el secuestro de un cargamento de marihuana.

También el viernes, desde la mañana y a varias cuadras del lugar, sobre el barrio Illia 2, pegado a la villa 1-11-14, otros dos gendarmes que nunca fueron heridos mateaban tranquilos mientras custodiaban dos autos robados que debían ser remolcados por una grúa cuando se dispusiera de ésta.

En pocas palabras, el viernes alrededor de las 18, cuando la murga se empezó a desplegar, esta vez una práctica con los chicos, los dos gendarmes del tereré aguardaban con total tranquilidad, a la vuelta, la llegada de la grúa.

A las 21.30, cuando la murga estaba en su punto más alto, la grúa se disponía a atravesar por la misma calle en la que se realizaba la práctica. El prepoteo, la bravuconada, fueron los únicos protagonistas en ese sector, en la Illia 2, en Varela y Charrúa. Allí no hubo gendarmes heridos, los tiros fueron escopetazos con balas de goma y se investiga si también alguna bala de plomo, de acuerdo a algunas de las heridas de los murgueros. Todos los testimonios y las heridas muestran que los proyectiles fueron dirigidos desde las armas de los expertos en fronteras hacia las espaldas, brazos, piernas y rostros de sus enemigos territoriales, niños de 5 años en adelante, mujeres embarazadas, madres con hijos de dos o tres años, ancianos y jóvenes y adultos. Todos murgueros.

Alrededor de una hora más tarde, ese mismo viernes y a unas cuadras de allí, pero en la 1-11-14, un operativo de Gendarmería secuestraba a los tiros un cargamento de marihuana, con el resultado de dos gendarmes con heridas leves. Los uniformados que Patricia Bullrich prometió defender, indignada, “de ataques con tanta impunidad”, como anunció en su cuenta personal de Twitter @PatoBullrich. Hasta ayer a la mañana, el Ministerio de Seguridad negó que gendarmes hubieran disparado contra murgueros, negó las imágenes viralizadas, y negó incluso que se hubiera reunido la murga.

Ayer, la negación no pudo continuar. La fuerza de las imágenes, chiquitos heridos en el rostro y las piernas, mujeres con la espalda lacerada por los perdigonazos, indignó a todos, incluyendo a quienes hasta ese momento difundían la información ministerial. La difusión de las imágenes y los relatos de horror se constituyeron en tema de interés para el gabinete de Macri. Al salir de la reunión, Marcos Peña, jefe de Gabinete, desmintió la desmentida de @Pato Bullrich. Sí habían existido “varias cuestiones” pero se trataba de un solo operativo.

Acto seguido, la ministra de Seguridad informó que iniciaría una investigación sobre lo ocurrido. En su cuenta de Twitter ahora decía todo lo contrario: “Es fundamental dar luz sobre lo ocurrido en Villa 1-11-14, desde el @Minseg lo vamos a hacer” y linkeaba con un tuiter del Ministerio: “Queremos que sepas cómo estamos llevando la investigación adelante”. Allí informa que se abrió una investigación sobre lo que sucedió en el Operativo Cinturón Sur en el Bajo Flores; que fue enviada la Subsecretaría de Participación Ciudadana para recoger testimonios; fue abierta una investigación en la Dirección de Violencia Institucional del Ministerio; abrió un sumario administrativo sobre los gendarmes, “parte del cual permanece en el Hospital Churruca”, insiste. Agrega que no hubo pedido de audiencia de los murgueros, lo que resulta de una obviedad absoluta, y que cuando se acercaron a los murgueros para recabar testimonios “se negaron a hablar”.

“Es una ridiculez”, dijo a Página/12 el abogado Adrián Albor, que representa a los heridos y damnificados. “No se pueden negar a hablar, es una carga obligatoria como testigos, nunca mandaron a nadie”.

Mientras la ministra Bullrich se dedicaba a dar su gran salto de garrocha e intentar caer de pie del otro lado de los hechos sin conmover la vara, los fiscales de Procuvin, encabezados por Miguel Palazzani presentaban un pormenorizado registro de los hechos, realizado con los abogados de Atajos, con toma de cantidad de testimonios y denuncias a metros de donde ocurrió la represión, ante la Cámara del Crimen. Sorteado salió el fiscal de instrucción Carlos Velarde, el mismo que investigara La Usina SRL, de Fernando Niembro.

Del otro lado, Bullrich ofrece toda su producción investigativa a la fiscalía de la jurisdicción, la de Nueva Pompeya, ante el fiscal Adrián Giménez, quien actuara junto con Marcelo Munilla Lacasa en el caso de la Masacre de Pompeya, con el resultado conocido de tomar a la letra la versión policial. Giménez tiene como función la de fiscal correccional, esto es, investigar lesiones leves, no los producidos por disparos de armas de fuego. Habrá conflicto de fiscalías. Ya lo hay de intereses.

En la denuncia de Procuvin aparecen testimonios de mujeres que llevaban a niños de 2 años en sus brazos, otras que tenían entre cinco y seis hijos o nietos de menos de 10 años, que escapaban horrorizadas de las escopetas de los gendarmes, perseguidas por los pasillos del barrio.

Palazzani pidió que además de individualizarse a los gendarmes intervinientes, “también de analizarse e investigarse, eventualmente, la posible responsabilidad de funcionarios jerárquicos de Gendarmería Nacional”.

Para la investigación solicitó que fuera apartada la Gendarmería Nacional. Primero habrá que despegar a la ministra de las fotos del Hospital Churruca

CTA de los Trabajadores: Los trabajadores haremos que el derecho a la paritaria exista




Si nos arrebatan esa conquista va a quedar consolidado un esquema en el cual todos los años le vamos a entregar una parte de nuestro salario a los sectores más poderosos de la economía. Es decir, va a haber una transferencia de los que menos tienen a los que más tienen. Y para que haya un país justo, la cosa tiene que ser al revés. Y ese instrumento es la paritaria. La vamos a defender y esa es la parte creíble. Los sindicatos vamos a hacer que este derecho exista.

Hugo Yasky

Damos comienzo a la conferencia de prensa en la CTA. Acaba de reunirse la Mesa Nacional de la Central de los Trabajadores, en primer lugar para expresar el rechazo a la pretensión del ministro de Trabajo de la Nación, de ponerle un techo del 25% a las paritarias. Nosotros insistimos en que las paritarias son libres, que no puede haber ningún condicionamiento, después de haber sufrido durante tres meses aumentos en los precios como los que se han registrado, y mucho menos después del golpe que significa el tarifazo, los aumentos de la luz, y un retroceso salarial que ya, solamente en estos tres meses, oscila entre 10 y 15 puntos de pérdida del poder adquisitivo. Las paritarias tienen que ser libres y los sindicatos de este país vamos a garantizar que las paritarias sean libres. No le vamos a transferir el salario de los trabajadores del sector público a los empresarios ni a las patronales públicas. En segundo lugar la resolución de ratificar nuestro rechazo por la política sistemática de despidos en el sector público y reclamar que se protejan los trabajos de la industria local. Tiene que haber un cuidado para que los trabajos y el empleo sigan existiendo. Esto significa tenderle una mano a la pequeña y mediana empresa que es la que está garantizando el empleo en la Argentina y políticas públicas para sostener las fuentes de trabajo.

El desempleo por entrada de mercaderías del exterior va a significar destrucción del trabajo nacional; va a significar ir muy ràpido hacia una desocupación de dos dígitos que es lo que lamentablemente quieren muchos grupos empresarios para disciplinar la demanda salarial y tenemos que defender el empleo.

Ese es el otro compromiso de esta Central.

Tercer punto. Rechazamos la política de criminalización de la protesta social. No aceptamos la represión ni la violencia institucional. Acaban de denunciar los compañeros de la UTE que tenemos un chico de 10 años, que formaba parte de una murga que ensayaba el domingo, con una bala de plomo alojada en la pantorrilla. Es una aberración típica de gobiernos dictatoriales, de gobiernos autoritarios y violentos. Rechazamos la institucionalización de una violencia ejercida a través de quienes tendrían que cuidar a los ciudadanos y no maltratarlos.

En función de estos puntos, la CTA de los Trabajadores ha resuelto en el día de hoy:

1º) Convocar a una Jornada Nacional de Lucha en todo el país, que se va a realizar a través de paros, movilizaciones, cese de actividades, asambleas en los lugares de trabajo, presencia en los lugares de trabajo del sector público. Todo esto en el marco de una jornada que vamos a unificar y a coordinar con aquellos sectores del movimiento sindical y social que estén dispuestos a dar batalla para defender estos puntos que señalamos.

Queremos coordinar con organizaciones como la de los compañeros de Trabajadores del Estado, que ahora están luchando contra los despidos; con los docentes, con todos los sectores del movimiento sindical.

Seguimos trabajando con los compañeros del MASA, seguimos en contactos con sindicatos de la CGT. En las provincias como Santa Fe y Mendoza, estamos avanzando en una coordinación.

En Mendoza, el miércoles hay un movimiento social importante, con movilización y paro convocado por distintos sectores. Creemos que el camino que hoy tiene el movimiento obrero es defender la paritaria libre, es defender la estabilidad laboral, denunciar y parar la criminalización de la protesta social, defender la fuente de trabajo. Hay que ser solidario con los que quieren seguir trabajando y lo despiden desde el Estado. Con los periodistas, como tenemos el caso de los compañeros de Radio América; los compañeros metalúrgicos de la Siam; los compañeros de Casino de Mendoza; los compañeros de Radio Nacional; los compañeros de CN23; los trabajadores de la construcción; con tantas y tantos argentinos que quieren seguir teniendo trabajo para llevarle el alimento, la comida a su familia y quieren seguir defendiendo esa dignidad que conquistamos después de haber conocido un país devastado por la desocupación.

Queremos reclamarle al ministro de Trabajo, la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Así como se está pidiendo el adelantamiento de sumas fijas o de paritarias, hay que pensar en los que cobran el salario mínimo, que en esta situación no llegan ni siquiera a mitad de mes con los aumentos que ha habido.

Hay que reformular el mínimo, para que en todo el país haya un aumento por lo menos similar al que se anunció por la ley de movilidad jubilatoria, para los compañeros del sector pasivo.

Por último, la CTA anuncia que va a convocar a los secretarios generales de todo el país en la próxima semana, a un plenario que se va a declarar en estado de sesión permanente y de inmediato hemos instruido a nuestros secretarios generales de la CTA de Ciudad de Buenos Aires, de provincia de Buenos Aires, del resto de las provincias, a iniciar contactos para construir espacios de unidad para garantizar que esta jornada de protesta nacional, que no es contra el gobierno, es a favor y en defensa de los intereses de los trabajadores y las trabajadoras de este país que no pueden ser los que paguen la crisis y el costo de políticas que benefician a los sectores concentrados de la economía, a los grupos financieros, a las multinacionales, pero que le dan la espalda a nuestra gente.

Esta es la resolución y la jornada de protesta se va a realizar durante el mes de febrero, en fecha a coordinar y a definir con otras organizaciones nacionales que representan al sindicalismo y a los movimientos sociales.

Por supuesto reafirmamos nuestro pedido de libertad para la dirigente social Milagro Sala, que es víctima de la criminalización de la protesta social.

Noticiero de Canal 7: El jefe de Gabinete Marcos Peña, acaba de decir que las paritarias van a ser libres, que no van a tener techo. Esto lo acaba de decir en conferencia de prensa. ¿Qué tienen ustedes para decir?

Hugo Yasky: Creemos que es bueno que haya salido a enmendar la declaración del ministro de Trabajo, porque de lo contrario hubiese significado violar una ley y un derecho de los trabajadores. No puede negarse la libertad de las paritarias porque esto sería un acto violatorio de un derecho e inmediatamente hubiésemos recurrido a la OIT y bueno, una serie de acciones. Así que es oportuno que haya rectificado esto porque hay muchos trabajadores que tienen expectativas de que la paritaria les permita recuperar parte del poder adquisitivo perdido.

Noticiero de Canal 7: ¿Sigue en pie la medida de fuerza o van a rever esta posición?

Hugo Yasky: Sigue en pie la convocatoria porque está claro que hemos tenido aumentos de precios descomunales; que ha habido un tarifazo que ha golpeado a los bolsillos de todos los argentinos, y sobre todo de los más humildes; que hay una necesidad de parar la ola de despidos. En marzo estamos en ascuas, con la incertidumbre de saber qué va a pasar con todos los contratos de los trabajadores del sector público del país, que han sido prorrogados por tres meses, y cuya prórroga vence en marzo. Entonces estamos diciéndole al gobierno que la clase trabajadora no está dispuesta a resignar conquistas ni el derecho a la estabilidad en el empleo.

360 TV

Primero, qué parte es la creíble. Porque hoy por la mañana el ministro de Trabajo dijo una cosa y ahora el jefe de Gabinete está diciendo otra, desmintiendo todo el tiempo versiones que son contrapuestas. Y por otro lado, por qué no se pone una fecha concreta de esa jornada de lucha y en qué consistiría, teniendo quizá el apoyo de otras centrales de trabajadores, inclusive de algunos sectores de la CGT.

Hugo Yasky: La fecha va a ser en febrero ya lo hemos dicho, y se tiene que coordinar con otras organizaciones nacionales. No queremos entrar en una pelea para ver quién fue el primero que le puso fecha a la jornada. Queremos que tenga la mayor amplitud. Preferimos esperar a que los compañeros resuelvan para garantizar que tenga la participación de la mayor cantidad de sectores sindicales. Esperemos del sector público, y también del sector privado.

En segundo lugar, ¿cuál es la parte creíble? Yo creo que la parte creíble es la de los trabajadores.

Porque cuando hay un derecho no hay que esperar que un ministro lo ratifique o que un ministro lo rectifique. Cuando hay un derecho de los trabajadores, son los trabajadores los que tienen que poner el pecho para que ese derecho se cumpla. Si durante doce, trece años tuvimos continuamente paritarias libres, ahora somos nosotros, los trabajadores, los sindicatos, las centrales sindicales, quienes debemos defender eso que es una conquista.

Si nos arrebatan esa conquista va a quedar consolidado un esquema en el cual todos los años le vamos a entregar una parte de nuestro salario a los sectores más poderosos de la economía. Es decir, va a haber una transferencia de los que menos tienen a los que más tienen. Y para que haya un país justo, la cosa tiene que ser al revés. Y ese instrumento es la paritaria. La vamos a defender y esa es la parte creíble. Los sindicatos vamos a hacer que este derecho exista.

Moyano: "No vamos a discutir los porcentajes que quiere el ministro"

http://radiovibra.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/Hugo-Moyano-8.jpg

El titular de la CGT Azopardo advirtió que si el gobierno nacional "quiere limitar las paritarias, vamos a hablar en otro idioma" y señaló que, si el parámetro de discusión será la inflación futura, desde los gremios "veremos los porcentajes que haya" cuando comiencen las negociaciones con las cámaras empresarias.

“Si ellos piensan que la inflación va a rondar esos montos, está bien, pero veremos los porcentajes que den”, subrayó Hugo Moyano al responder una pregunta sobre los dichos del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien adelantó que los aumentos que se discutirán rondarán entre el 20 y 25 por ciento, según la inflación calculada por el Gobierno para este año.


El líder camionero insistió que "las paritarias son libres, si quieren limitarlas, que lo digan y hablamos otro idioma" y enfatizó: "Nosotros empezaremos a discutir en abril y ahí veremos cuáles son los índices de inflación y discutiremos con esas cifras".

Yasky: "Si la paritaria tiene techo, no es libre"

http://www.nacionalrosario.com.ar/wp-content/uploads/2014/11/hugoyasky00007_w.redimensionado.jpg
Luego de que el jefe de Gabinete afirmara que los despidos masivos de empleados públicos "fortalecen al Estado" y eliminan la "precarización laboral" en la que se encuentran más de 60 mil trabajadores, además de "proteger a la administración pública de la militancia" kirchnerista, el titular de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky, convocó a una jornada nacional contra los despidos y la criminalización de la protesta social, en defensa de las fuentes de trabajo y en reclamo de paritarias libres, y descartó que sus afiliados acudan a la discusión salarial "resignados al piso (del 25 por ciento) que quiere imponer el Gobierno".Luego de la reunión de la Mesa Nacional de la CTA, su titular subrayó que "si nos arrebatan las paritarias quedará consolidado un esquema en el cual todos los años le vamos a entregar una parte de nuestro salario a los sectores más poderosos de la economía: habrá una transferencia de los que menos tienen a los que más tienen". "Pero para que haya un país justo, la cosa tiene que ser al revés. Y ese instrumento es la paritaria. La vamos a defender. Los sindicatos vamos a hacer que ese derecho se cumpla", agregó.


Más adelante, señaló que "nosotros insistimos en que las paritarias son libres, que no puede haber ningún condicionamiento, después de haber sufrido durante tres meses aumentos en los precios como los que se han registrado, y mucho menos después del golpe que significa el tarifazo de la luz, y un retroceso salarial que ya, solamente en estos tres meses, oscila entre 10 y 15 puntos del poder adquisitivo".

La Mesa Nacional de la organización resolvió asimismo rechazar "la política sistemática de despidos en el sector público" y reclamó que se protejan los trabajos de la industria local.

La CTA advirtió también que la apertura indiscriminada de las importaciones destruirá fuentes de trabajo nacional, que aumentará la desocupación a dos dígitos, "que es lo que lamentablemente quieren muchos grupos empresarios para disciplinar la demanda salarial".

La Central denunció además la represión de Gendarmería contra una murga del Bajo Flores, entre cuyas víctimas se encuentra un niño de 10 años, y convocó a una "Jornada Nacional de Lucha en todo el país", con paros y movilizaciones.

Por último, reclamó la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y el adelantamiento de sumas fijas para aquellos trabajadores que cobran el salario mínimo, quienes no llegan ni siquiera a mitad de mes. "Hay que reformular el mínimo, para que en todo el país haya un aumento por lo menos similar al que se anunció por la ley de movilidad jubilatoria, para los compañeros del sector pasivo".

Tras la reunión, se anticipó que la próxima semana se convocará a los secretarios generales de todo el país, cuyo plenario se declarará en estado de sesión permanente.

Micheli: "Han hecho un desastre"



El titular de la CTA Autónoma reclamó al Gobierno que deje de echar empleados públicos al menos "por un año" y pidió "retrotraer al 1 de enero" la situación de ese sector, en el que 35 mil trabajadores quedaron sin empleos. Además manifestó su "preocupación" por la falta de "sintonía" de las centrales obreras ante la política de despidos masivos.

"Me preocupa que no estemos en sintonía las centrales, cuando deberíamos estarlo, porque los despidos de estatales repercuten en el área privada", planteó Pablo Micheli durante una entrevista por Radio 10, en la que sostuvo: "Tenemos que actuar de conjunto, exigir al Gobierno que saque una ley o un decreto de necesidad y urgencia prohibiendo despidos por un año".


"En el caso del Estado, retrotraer la situación al 1 de enero, porque han hecho un desastre. Han librado una batalla cultural", se quejó, y advirtió que hay un "retroceso absoluto" en la situación de los trabajadores.

"La inflación fue de 33 a 35 por ciento, la que viene todos hablan de arriba de un 30 por ciento. No se puede firmar una pauta inferior a eso", concluyó.

The Strategic Building of the Sino-African Relations




That Africa is becoming pro-China in terms of trade and economic ties is no longer a boardroom discussion but rather a strategically executed plan in the public domain. The growth in the Sino-African relations is evident by the rise in trade volumes between the two partners from US$10 billion in 2000 to about US$198 billion in 2012. A white paper released by the Chinese government in 2015 shows that the trade volumes between the two partners are projected to reach about US$220 billion in 2014. Today, China is the leading trade partner with Africa.

The blossoming Sino-African relations however did not just emerge from the blues and flourished without tender care and nurturing. The journey has taken more than a decade of strategic positioning and calculated cooperation between China and Africa for the current trade ties to be established. It all dates back to October 2000 when the first Ministerial Conference on Forum on China–Africa Cooperation (FOCAC) was held in Beijing, China. Attended by about 44 representatives from Africa and 80 ministers from China, the output of the conference set the beginning of the growing trade ties today. Two important outcomes from the conference were the passing of the “Beijing Declaration of the Forum on China–Africa Cooperation” and the “Programme for China–Africa Cooperation in Economic and Social Development”.


Later on in December 2003, the Chinese government sent about 70 ministers to represent it in the second Ministerial Conference in Addis Ababa, Ethiopia. In attendance we had about 44 representatives from African countries; in a conference that passed the “Addis Ababa Action Plan (2004–2006)”.This action plan set the stage for the first FOCAC Summit in 2006 that was held in Beijing, China.

During the first FOCAC Summit attended by about 35 heads of state from Africa, the Chinese government announced a US$5 billion concessionary loan to Africa. The loan was meant to cement trade cooperation between the two partners in infrastructure development, agriculture technology among other support in strategic development sectors. In the same summit, the China-Africa Development Fund (CAD Fund) was announced and later launched in June 2007. The fund received its initial funding of US$1 billion from the China Development Bank with a vision of growing it to US$5 billion in the future. The objectives of setting up this fund were to scout for and increase investment opportunities between China and Africa as well as transfer of financial and managerial advice.

Having set the pace in 2006, the Chinese government continued to strengthen its presence in Africa’s economic narrative by further announcing a US$10 billion additional concessionary loan to Africa in the 4th Ministerial Conference held in Egypt in 2009. In addition, another fund was set up in the same year targeting SMEs in Africa with initial funding of US$1 billion. These two were among other development cooperation deals that were discussed in the conference including projects in clean energy, scientific and technological research, agricultural technology and cooperation in the medical sector.


The Africa-China formal relationship celebrated its 12th anniversary through a Ministerial Conference held in Beijing in July 2012. This was then followed by the second FOCAC Summit held in Johannesburg, South Africa in December 2015. Today, it is estimate that about 1 million Chinese live in Africa with about 200,000 Africans living in China. Moreover, the Chinese government continues to increase its trade cooperation with individual African countries as it seeks to establish itself as the next global economic super power.

At the continental level, China’s commitment and determination to strengthen the Sino-Africa relationship was demonstrated through its funding (which was a gift) towards the construction of the African Union headquarters in Addis Ababa. Any time the African heads of states sit in this building, it will be a constant reminder of their long-term relationship with China; and it will forever be the symbol of China’s presence and dominance in Africa’ s economic, political and even military spheres. It is therefore not a shocker that most African heads of state today are turning their eyes to the East; while maintaining short strategic glimpses to the West to maintain cordially opportunistic relationships.

La Web social que se viene

 People are silhouetted as they pose with mobile devices in front of a screen projected with a Facebook logo, in this picture illustration taken in Zenica October 29, 2014. Facebook Inc warned on Tuesday of a dramatic increase in spending in 2015 and projected a slowdown in revenue growth this quarter, slicing a tenth off its market value. Facebook shares fell 7.7 percent in premarket trading the day after the social network announced an increase in spending in 2015 and projected a slowdown in revenue growth this quarter.   REUTERS/Dado Ruvic (BOSNIA AND HERZEGOVINA  - Tags: BUSINESS SCIENCE TECHNOLOGY BUSINESS LOGO) - RTR4C0UZ

Por Rubén Weinsteiner

La Web social que viene

Las redes sociales se fueron afianzando en los últimos años, a nivel mundial,  consolidando lo que llamamos Web social 3.0 y 4.0. Sin embargo el crecimiento no fue homogeneo, ni de las plataformas en sí mismas, ni de las segmentación por edades en cada una de las diferentes redes. De dos estudios que realizamos recientemente podemos extraer conclusiones interesantes.

Facebook sigue siendo la más popular, lejos, pero desde 2012, que no registra un crecimiento significativo, Insatagram crece sobre todo en los mayores de 40, Twitter cede muy lentamente espacio a Pinterest e Instagram en logs diarios, ambas redes ganan muchos usuarios a diario. En el último año por ejemplo Instagram creció un 10% en logs diarios, a nivel mundial.

2015-08-19_social-media-update_A_01

Linkedin creció fuerte al 9%  desde 2014, en nuevos cantidad de logs diarios. Y es la única red social con más usuarios de más de 30 que menores. Linkedin, no crece en nuevos usuarios, pero estos se loguean más, crece su nivel de compromiso.

Desde 2012, las redes tradicionales no crecieron. Pinterest e Instagram si.

2015-08-19_social-media-update_A_03

La razón que explica esta tendencia es que los jóvenes buscan nuevas plataformas. En un mercado cada vez más atomizado de plataformas sociales, las redes le tienen que apuntar cada vez más a los segmentos jóvenes, y apuntarle a los más chicos, como próxima generación para no perder mercado.

Facebook es percibida en el séptimo lugar  como la red social más "cool' entre los de 12 y 17.
Mientras el 78% de los adolescentes, usan Facebook, la encuesta, señala que solo el 65%, la considera "cool', comparada con You Tube, que la considera cool el 80% de los jóvenes, Snapchat el 79% e Instagram el 78%.


https://agenda.weforum.org/wp-content/uploads/2015/12/How_cool_is_Facebo_3520389a.jpg



Esto suena como malas noticias para Facebook, y es por eso que la red comandada por Zuckerberg invierte en nuevas plataformas. Por ejemplo compró Instagram, por 1000 millones de dólares en 2012, y gastó,  la increíble cifra de 22 mil millones de dólares en WhatsApp en 2014. Con la mitad de los usuarios entre 18 y 29 años usando internet en celulares, WhatsApp es gana día a día popularidad entre los jóvenes, y este se potencia a través de  la sinergía con Instagram, también muy popular entre los jóvenes de 18 a 29 años.
estas dos inversiones, le están rindiendo muy buenos dividendos a Facebook.

Facebook a su vez se consolida como red de contacto entre los jóvenes y sus familiares y amigos. Tanto la generación Google (sub 20) como los Y 20-35 y los X 35-50, usan a Facebook como su principal fuente de noticias, mucho más que otras plataformas.

https://agenda.weforum.org/wp-content/uploads/2015/12/PJ_15.06.01_millennialMedia08.png
Facebook sigue siendo la reina de las redes sociales, la de mayor visibilidad, marca más potente, y con los mejores números en términos de estadísticas. Las mujeres sub 50 siguen siendo las principales usuarias


2015-08-19_social-media-update_07



Pinterest
Pinterest es una red de colecciones de fotos y comentarios, que le permite a los usuarios subir e integrar imágenes. Creció lenta pero sostenidamente en el tiempo, y es muy popular entre las mujeres.

 2015-08-19_social-media-update_08


Instagram

Instagram le permite a los usuarios sacar fotos y tunearlas con muchísimos filtros, antes de compartirlas online. Creció muy rápido desde 2012, y es muy popular entre los jóvenes entre 18 y 29 años.


2015-08-19_social-media-update_09


Linkedin

Linkedin es un red más profesional, permite subir CVs, artículos y crear contenidos, es la única red social con mayoría de mayores de 30.


2015-08-19_social-media-update_10

Twitter
Twitter es una plataforma de microblogging, con un límite, por ahora de 140 caracteres por twitt, que a diferencia de Facebook, que usa un algoritmo complejo para mostrar contenidos, Twitter los muestra de manera cronológica, aunque desde la red del pajarito, dicen que eso está en revisión. Los usuarios de Twitter son muy leales y fieles a la red.

https://agenda.weforum.org/wp-content/uploads/2015/12/2015-08-19_social-media-update_11.png


Rubén Weinsteiner

Para Pignanelli el aumento de tarifas eléctricas “es un error y un paso mal dado”

El ex presidente del Banco Central sostuvo que el Gobierno antes debería realizar “una auditoría a las empresas prestadoras del servicio” para determinar cuál es el verdadero costo de generación.


Para Pignanelli el aumento de tarifas eléctricas “es un error y un paso mal dado”




El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, calificó como un “error” y un “paso mal dado” la decisión del gobierno de incrementar las tarifas eléctricas sin antes realizar “una auditoría a las empresas prestadoras del servicio” para determinar cuál es el verdadero costo de la generación de energía y saber qué pasó con los 51.000 millones de dólares que el Estado transfirió al sector a través de subsidios.

“Es un error y una mala medida económica”, afirmó esta mañana Pignanelli en declaraciones al canal de noticias C5N al referirse al anuncio del incremento de las tarifas que en algunos casos podría llegar hasta el “700 por ciento”, y aseguró que el incremento significará “un aumento de precios para el consumidor” ya que “no hay manera” de impedir que se traslade a la industria, el comercio, la logística y los servicios.

Sobre la magnitud del aumento, Pignaneli afirmó que “en la Argentina, donde los ingresos medios de la población son bajos, para el que gana 20 pizzas por mes de sueldo, 2 pizzas es mucho” al cuestionar -sin mencionarlo- al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien había utilizado esa unidad de medida para justificar el incremento que esta semana dispuso el Ministerio de Energía.

Sobre la decisión de la readecuación tarifaria, el economista referente del Frente Renovador consideró que “no es moral aumentar siete veces las tarifas sin antes hacer una auditoria a las empresas para saber qué se hicieron con 51.000 millones de dólares en los últimos 10 años y a dónde fue esa plata”.

Pignanelli reclamó, en este aspecto, “analizar la transparencia del manejo de los fondos de la distribución energética” al afirmar que varias empresas “en vez de invertir en mejorar el servicio invirtieron en fondos de inversión para sacar una renta financiera”.

El ex presidente del Banco Central también cuestionó que “para bajar la inflación el Gobierno decida un gradualismo de cuatro años y para subir las tarifas no hay gradualismo” al afirmar que no se puede saber si 700 por ciento de incremento es mucho o poco respecto al costo de la generación de energía “porque no se hizo una auditoría que lo precise”.

Moyano sobre los despidos: "Nosotros no peleamos con ningún gobierno a los 50 días de su asunción"

El sindicalista explicó por qué su gremio no discute con el PRO. Instó a los trabajadores a tomar medidas.



El líder de la CGT, Hugo Moyano, habló sobre la cantidad de despedidos que dejó el PRO a menos de dos meses de gestión nacional y explicó por qué su gremio no sale a luchar: "Nosotros no peleamos con ningún gobierno a los 50 días de su asunción, lo hicimos mucho después".


"Todas aquellas organizaciones gremiales que sufren las consecuencias tienen que salir a pelear", afirmó el camionero mientras siguió con su explicación: "Nosotros cuando sufrimos despidos, represiones, la peleamos y nos defendimos. Que hagan lo mismo".


En radio Del Plata consultado sobre la feroz suba de la luz, dijo que "todo lo que está pasando era previsible porque el gobierno que se fue dejó una trama social y económica muy difícil de superar" y añadió: "No son temas nada simpáticos pero habrá que resolverlo cuando los gremios discutan las paritarias, para no perder el poder adquisitivo".


"Nosotros no peleamos contra todos los que peleamos a los 50 días, lo hicimos mucho después. Hay que esperar. Si el gobierno no da respuesta y sigue con estas actitudes, tomaremos las medidas que tenemos que tomar y no va a ser necesario que nadie nos diga qué tenemos que hacer", completó Moyano ante las críticas de quienes dicen que él "no pelea por los despedidos".


Asimismo, aclaró que no está interesado en reunirse con el Presidente: "Yo no le pedí entrevistas a Macri, yo no ando detrás de nadie".

Is this hidden bias to blame for sinking global stock markets?









The headlines tell us markets are sinking in the sea of oil. A measure of fear in the stock market, the widely quoted Chicago Board Options Exchange volatility index, is also closely tracking the oil price, adding to the gloomy picture.


However the most likely driver of further market deterioration is not a further decline in oil prices, but the negative sentiment itself. This is due to a flaw in the way analysts ascribe value in markets that behavioural economists call “anchoring bias”.


This is the idea that people tend to start from what they know and then attempt to make appropriate adjustments based on this. Over 40 years of research has found that these adjustments tend to be insufficient.


Everyone can be prone to this bias, there are a few studies that demonstrate this. For example, when people were asked which year George Washington became the first US President, most would start from the year the US became a country (in 1776). They would reason that it might have taken a few years after that to elect the first president so they add a few years to 1776 to work it out, coming to an answer of 1778 or 1779. George Washington actually became president in 1789.


Similarly, most people would know the freezing point of water (0 degrees celcius) as compared to vodka. So if they were asked what the freezing temperature of vodka is, they would tend to start from 0 and adjust downwards. The freezing temperature of vodka is around -24 degrees celcius, much lower than what people usually answer.


Both these examples demonstrate how the reasoning associated with anchoring bias leads to people falling significantly short of the right answer.


In the case of the stock market, analysts look to the performance of blue-chip stocks linked to commodities like oil because they are associated with large, well established companies with time-tested business models. There are large data sets available with which to analyse these stocks.


However less than 4% of companies are classified as blue-chips globally. What about the remaining 96%? To value them, analysts may start from the payoffs of blue-chips and then attempt to make appropriate adjustments for size and other differences.


The overreaction of the market in relation to oil prices is further exposed by the fact that lower oil prices aren’t all bad news. Low oil prices can be good for countries that import oil as well as their consumers, retailers and industry. Higher production of goods drives cheaper prices leaving more money in the pockets of consumers to spend.


Other economic indicators also tell a very different story to the oil price. Job numbers are good both in the European region and US, and growth seems to be picking up.


In fact, based on encouraging data, Fed has recently raised interest rates for the first time after nine years. The slowdown in China is not the giant collapse that some were fearing.


If analysts and investors continue to display anchoring bias and the oil price drops, it could become a self fulfilling prophecy where a prolonged market slump cuts off investment, reduces consumption, and pushes the global economy into a recession. Central banks will do what they can to prevent this from happening by talking of quantitative easing. However, the interest rates are already near zero so they do not have much room to move.

A fascinating map of the world’s most and least racially tolerant countries


By Max Fisher


Click to enlarge. Data source: World Values Survey

Update: A professor who studies race and ethnic conflict responds to this map.

When two Swedish economists set out to examine whether economic freedom made people any more or less racist, they knew how they would gauge economic freedom, but they needed to find a way to measure a country's level of racial tolerance. So they turned to something called the World Values Survey, which has been measuring global attitudes and opinions for decades.

Among the dozens of questions that World Values asks, the Swedish economists found one that, they believe, could be a pretty good indicator of tolerance for other races. The survey asked respondents in more than 80 different countries to identify kinds of people they would not want as neighbors. Some respondents, picking from a list, chose "people of a different race." The more frequently that people in a given country say they don't want neighbors from other races, the economists reasoned, the less racially tolerant you could call that society. (The study concluded that economic freedom had no correlation with racial tolerance, but it does appear to correlate with tolerance toward homosexuals.)

Unfortunately, the Swedish economists did not include all of the World Values Survey data in their final research paper. So I went back to the source, compiled the original data and mapped it out on the infographic above. In the bluer countries, fewer people said they would not want neighbors of a different race; in red countries, more people did.

If we treat this data as indicative of racial tolerance, then we might conclude that people in the bluer countries are the least likely to express racist attitudes, while the people in red countries are the most likely.

Compare the results to this map of the world's most and least diverse countries.

Before we dive into the data, a couple of caveats. First, it's entirely likely that some people lied when answering this question; it would be surprising if they hadn't. But the operative question, unanswerable, is whether people in certain countries were more or less likely to answer the question honestly. For example, while the data suggest that Swedes are more racially tolerant than Finns, it's possible that the two groups are equally tolerant but that Finns are just more honest. The willingness to state such a preference out loud, though, might be an indicator of racial attitudes in itself. Second, the survey is not conducted every year; some of the results are very recent and some are several years old, so we're assuming the results are static, which might not be the case.


Here's what the data show:

• Anglo and Latin countries most tolerant. People in the survey were most likely to embrace a racially diverse neighbor in the United Kingdom and its Anglo former colonies (the United States, Canada, Australia and New Zealand) and in Latin America. The only real exceptions were oil-rich Venezuela, where income inequality sometimes breaks along racial lines, and the Dominican Republic, perhaps because of its adjacency to troubled Haiti. Scandinavian countries also scored high.

• India and Jordan by far the least tolerant. In only two of 81 surveyed countries, more than 40 percent of respondents said they would not want a neighbor of a different race. This included 43.5 percent of Indians and 51.4 percent of Jordanian. (Note: World Values’ data for Bangladesh and Hong Kong appear to have been inverted, with in fact only 28.3 and 26.8 percent, respectively, having indicated they would not want a neighbor of a different race. Please see correction at the bottom of this post.)

• Wide, interesting variation across Europe. Immigration and national identity are big, touchy issues in much of Europe, where racial make-ups are changing. Though you might expect the richer, better-educated Western European nations to be more tolerant than those in Eastern Europe, that's not exactly the case. France appeared to be one of the least racially tolerant countries on the continent, with 22.7 percent saying they didn't want a neighbor of another race. Former Soviet states such as Belarus and Latvia scored as more tolerant than much of Europe. Many in the Balkans, perhaps after years of ethnicity-tinged wars, expressed lower racial tolerance.

• The Middle East not so tolerant. Immigration is also a big issue in this region, particularly in Egypt and Saudi Arabia, which often absorb economic migrants from poorer neighbors.

• Racial tolerance low in diverse Asian countries. Nations such as Indonesia and the Philippines, where many racial groups often jockey for influence and have complicated histories with one another, showed more skepticism of diversity. This was also true, to a lesser extent, in China and Kyrgyzstan. There were similar trends in parts of sub-Saharan Africa.

• South Korea, not very tolerant, is an outlier. Although the country is rich, well-educated, peaceful and ethnically homogenous – all trends that appear to coincide with racial tolerance – more than one in three South Koreans said they do not want a neighbor of a different race. This may have to do with Korea's particular view of its own racial-national identity as unique – studied by scholars such as B.R. Myers – and with the influx of Southeast Asian neighbors and the nation's long-held tensions with Japan.

• Pakistan, remarkably tolerant, also an outlier. Although the country has a number of factors that coincide with racial intolerance – sectarian violence, its location in the least-tolerant region of the world, low economic and human development indices – only 6.5 percent of Pakistanis objected to a neighbor of a different race. This would appear to suggest Pakistanis are more racially tolerant than even the Germans or the Dutch.

Update: I've heard some version of one question from an overwhelming number of readers: "I've met lots of Indians and Americans and found the former more racially tolerant than the latter. How can these results possibly be correct?" I'd suggest three possible explanations for this, some combination of which may or may not be true. First, both India and the U.S. are enormous countries; anecdotal interactions are not representative of the whole, particularly given that people who are wealthy enough to travel internationally may be likely to encounter some subsets of these respective populations more than others.

Second, the survey question gets to internal, personal preferences; what the respondents want. One person's experiences hanging out with Americans or Indians, in addition to being anecdotal, only tell you about their outward behavior. Both of those ways of observing racial attitudes might suggest something about racial tolerance, but they're different indicators that measure different things, which could help explain how one might contradict the other.

Third, the survey question is a way of judging racial tolerance but, like many social science metrics, is indirect and imperfect. I cited the hypothetical about Swedes and Finns at the top of this post, noting that perhaps some people are just more honest about their racial tolerance than others. It's entirely possible that we're seeing some version of this effect in the U.S.-India comparison; maybe, for example, Americans are conditioned by their education and media to keep these sorts of racial preferences private, i.e. to lie about them on surveys, in a way that Indians might not be. That difference would be interesting in itself, but alas there is no survey question for honesty.

Correction: This post originally indicated that, according to the World Values Survey, 71.7 percent of Bangladeshis and 71.8 percent of Hong Kongers had said that they would not want a neighbor of a different race. In fact, those numbers appear to be substantially lower, 28.3 percent and 26.8 percent, respectively. In both cases, World Values appears to have erroneously posted the incorrect data on its Web site. Ashirul Amin, posting at the Tufts University Fletcher School’s emerging markets blog, looked into the data for Bangladesh and discovered the mistake. My thanks to Amin, who is Bangladeshi and was able to read the original questionnaire, for pointing this out. His analysis is worth reading in full, but here’s his conclusion:


The short answer is, yes, someone did fat finger this big time. "Yes" and "No" got swapped in the second round of the survey, which means that 28.3% of Bangladeshis said they wouldn’t want neighbors of a different race – not 71.7%.

Patricia Bullrich se solidarizó con los gendarmes que reprimieron a nenes de una murga


Si bien hay fotos y videos que demuestran que Gendarmería disparó a mansalva contra nenes que ensayaban para el Carnaval, la ministra de Seguridad sigue indiferente a las denuncias y en cambio visitó a dos agentes que habrían sido heridos durante la represión.




Sin embargo, para sorpresa de más de uno, la visita no fue a los nenes de entre dos y doce años que recibieron varios impactos de bala de goma, sino a dos agentes que habrían resultado heridos en el operativo.
"Vamos a defender a todos los efectivos, no dejaremos que los ataquen con tanta impunidad", dice Bullrich en su tuit, aunque guarda silencio con respecto a la represión a menores que la fuerza que ella comanda llevó a cabo el pasado viernes en el barrio porteño de Flores.
Según narró el director de la murga en una carta que publicó en La garganta poderosa, entre los heridos hay un nene que recibió una bala de goma en la cabeza, una mujer que recibió un balazo de plomo y un nene de seis años que se salvo de perder un ojo "porque tuvo un Dios aparte".
Si bien los vecinos y testigos accidentales del hecho aseguran que "no hubo provocación" y que los gendarmes actuaron "de forma irracional", la ministra hace oídos sordos a la denuncia y hasta el momento no anunció ni siquiera su solidaridad con los nenes heridos.

Mientras crece el escándalo por la inexplicable represión de Gendarmería a los chicos de la murga "Los Auténticos Reyes del Ritmo", la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, publicó en su twitter fotos en las que se la ve visitando a los heridos.



Sin embargo, para sorpresa de más de uno, la visita no fue a ninguno de los seis nenes que recibieron varios impactos de bala de goma, sino a dos agentes que habrían resultado heridos en el operativo.



"Vamos a defender a todos los efectivos, no dejaremos que los ataquen con tanta impunidad", dice Bullrich en su tuit, aunque guarda silencio con respecto a la represión a menores que la fuerza que ella comanda llevó a cabo el pasado viernes en el barrio porteño de Flores.



Según describe el director de la murga en una carta que publicó en La garganta poderosa, entre los heridos hay un nene que recibió una bala de goma en la cabeza, una mujer que recibió un balazo de plomo y otro nene de seis años que se salvo de perder un ojo "porque tuvo un Dios aparte".



Si bien los vecinos y testigos accidentales del hecho aseguran que "no hubo provocación" y que los gendarmes actuaron "de forma irracional", la ministra hace oídos sordos a la denuncia y hasta el momento no anunció ni siquiera su solidaridad con los nenes heridos.