Macri confirmó que planea levantar el “cepo” al dólar apenas asuma

El presidente electo evitó indicar qué valor adquirirá la moneda estadounidense una vez tomada la medida, pero ratificó su intención de ir a un tipo de cambio “único” lo antes posible.

El presidente electo Mauricio Macri ratificó hoy que levantará el llamado “cepo” que dificulta la adquisición de dólares ni bien asuma sus facultades constitucionales. En declaraciones a Clarín, afirmó su voluntad de ir hacia “un único tipo de cambio”.

No obstante, supeditó la entrega de mayores precisiones a la información que vaya recavando durante la transición. “Preferiría terminar con el equipo económico nombrado para que se vea la información de lo qué pasa en el Banco Central. Lo que sí no se le puede ofrecer menos a los argentinos de lo que tienen los uruguayos, los paraguayos, los chilenos y los colombianos", remarcó Macri.

Macri consideró además que la medida tomada por el gobierno de CFK “ha terminado de bloquear la economía, ya que hace cuatro años que no crece, no genera empleo y el país no está funcionando”.

Así y todo le puso fecha al término del “cepo”: “El 11 de diciembre”, indicó, al ser consultado, aunque evitó precisar qué valor adquirirá el dólar: "Cuando tenga las cifras les diré. Hay un Banco Central que se ocupe de cuidar que haya un equilibrio", puntualizó, y a la vez que dijo que "el tema no es la devaluación, es la inflación" porque "este gobierno ya devaluó". "Con un Banco Central, que va a bajar la inflación, todos vamos a volver a pensar en pesos", agregó.

Ferraresi aclaró que Scioli “tiene el lugar que quiera” en el PJ pero que la que lidera es Cristina


El intendente reelecto de Avellaneda, Jorge Ferraresi, aseguró hoy que “es muy prematuro” analizar qué lugar ocupará el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, dentro del Partido Justicialista (PJ). Aun así, dijo que “tiene el lugar que quiera”, aunque aclaró que “el único líder que tiene el peronismo es Cristina”. También, instó a los que “no estén de acuerdo” a que armen otro espacio.






Al ser consultado sobre qué rol estima ocupará Scioli en el PJ, el jefe comunal remarcó que “es muy prematuro” hacer un análisis al respecto y que será el gobernador bonaerense “el que tendrá que definir qué es lo que quiere hacer”.

Además, sostuvo que “el único líder que tiene el peronismo es Cristina y a partir de su decisión van a venir los alineamientos” dentro del espacio, a la vez que reconoció que “habrá otros que no estén de acuerdo y armarán otros espacios”.

“Daniel tiene para ocupar el lugar que él quiera dentro de este esquema que lidera la Presidenta”, insistió Ferraresi y agregó: “Lidera un movimiento nacional, el Frente para la Victoria, más allá del peronismo, y una cantidad de jóvenes militantes que tienen una pasión por la política a partir de lo que hicieron Néstor y Cristina”.

Asimismo, y al ser consultado sobre la posibilidad de que la primera mandataria se postule a algún cargo electivo en 2019, el intendente justicialista dijo que “las puertas están abiertas en la política y nunca se cierra una posibilidad ni absolutamente nada” y que “Cristina podrá ser lo que ella quiera ser”.

“Aspiro a que el FpV vuelva a gobernar en 2019 y para eso estoy trabajando desde ayer, y no desde la destrucción de un Gobierno, sino desde un lugar ideológico. Ojalá me equivoque y me tenga que rendir ante los hechos, pero no veo que liberar el mercado, el dólar y las importaciones de algo distinto que un menor consumo y pérdidas de puestos de trabajo y lo que ya hemos vivido”, precisó.

Por otra parte, el titular del Ejecutivo de Avellaneda se refirió a las declaraciones del presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, que deslizó la posibilidad de un regreso de Massa a este espacio: “Lo que nosotros tenemos que tener en claro son las ideas y los para qué. Los que tienen que volver y sumarse son los que piensan como nosotros y a partir de eso la herramienta partidaria estará al servicio de los que así lo elijan. No es una cuestión de dirigentes y que vengan y se sumen como una bolsa vacía que no suma absolutamente nada”.

Wall Street espera medidas acertadas pero teme por la gobernabilidad


La falta de control del Congreso, la cantidad de gobernadores peronistas y la necesidad de alinear la coalición Cambiemos son los principales desafíos que ahora tendrá que enfrentar el gobierno de Mauricio Macri para realizar los ajustes económicos habiendo ganado con una ventaja pequeña

por VERONICA DALTO

Los bancos de inversión en Wall Street ven con optimismo el triunfo de Mauricio Macri como el próximo presidente argentino y el fin de doce años de kirchnerismo, pero, sabiendo la cantidad de problemas económicos que deberá resolver, esperan con ansias las nuevas medidas para obtener dólares y se preguntan con qué capacidad de maniobra contará, debido a que sólo obtuvo una diferencia de 2,8 puntos sobre su rival.


Según un informe del JP Morgan, "la principal fuente de incertidumbre" se basa "en la capacidad política de Macri para acelerar las reformas económicas e implementar cambios de política sin diluir gravemente su capital político y preservar la gobernabilidad".


"Para un país donde la historia sienta un precedente difícil contra presidentes no peronistas, no se espera que la tarea de Macri sea fácil, pero tenemos razones para creer que está en una mejor posición relativa respecto de anteriores administraciones no peronistas", dijo Iker Cabiedes, research de América latina del banco, quien consideró que "con el kirchnerismo experimentando un retroceso visible y (Sergio) Massa consolidándose como un nuevo líder para el peronismo de cara al futuro, la construcción de la coalición en el Congreso parecen ahora más factible, especialmente en lo que tanto la agenda económica muestran la convergencia de Massa y de Macri en muchos aspectos".


Estimó que con una coalición política entre Macri y Massa se podría superar al bloque kirchnerista en la Cámara Baja, pero existe un desafío mayor en el Senado. En tanto, el nuevo presidente tendrá, a diferencia del gobierno no peronista anterior, el control en la provincia y la ciudad de Buenos Aires. "Creemos que la administración de Macri maneja suficientes grados de gobernabilidad para implementar los ajustes de política, concluyó el JP Morgan.


Según un informe de Goldman Sachs, el principal desafío de Macri es la reconstrucción de muchas instituciones. "El proceso de reforma estará sujeto a riesgos de implementación no despreciables, como resultado de significativas restricciones políticas. El estrecho margen de la victoria en la segunda vuelta y un Congreso fragmentado atestiguan algunas de estas restricciones".


Barclays también remarcó el desafío de la gobernabilidad. "Es positivo que el gobierno electo tomó nota de que la campaña del miedo había tenido efecto y que una parte de la población está preocupada por la potenciales medidas que podrían afectar el ingreso real. Queda ver cómo se termina alineado la coalición Cambiemos y un poco más por parte del peronismo la voluntad de negociación. Tiene el Senado controlado por la oposición y en la Cámara Baja hay un alto componente de la oposición y muchas provincias están gobernadas por peronistas", dijo Sebastían Vargas, estratega del banco.


"Me permito ser optimista, no puedo pensar que un gobierno electo, que está pagando sueldos, pueda obstruir aquellas medidas que son necesarias para el país. No beneficia a nadie", agregó Vargas.


Entre los ajustes que tendrá que aplicar Macri está la unificación cambiaria, levantar los controles de capitales, combatir la inflación, negociar con los holdouts, normalizar las tarifas de servicios públicos, reducir el déficit fiscal y las trabas comerciales y normalizar las estadísticas públicas. Los bancos entienden que así el país podrá acceder al mercado internacional de deuda para asegurarse un ciclo de inversiones para sostener la recuperación económica.


Los ajustes cambiarios, frenar el drenaje de reservas y la negociación con los holdouts serán las principales señales que el mercado espera para manejar las expectativas en los primeros meses del nuevo gobierno.

Por la pelea Macri-Techint, renunció Sanz antes de asumir

Antes de asumir y por diferencias graves que tendrían como eje a Techint, renunció el socio radical de Cambiemos.


Sanz es un hombre vinculado a la principal multinacional argentina Techint, su presencia en un gobierno de Macri, en un cargo relevante como la jefatura de gabinete u otro cargo importante, le iba a garantizar a Techint, una presencia relevante en el gobierno de Macri.

La confirmación de Marcos Peña como jefe de Gabinete fue un duro mensaje al radical, pero sobre todo a Betnaza.

Las declaraciones de Sanz ocultan la bronca por la decisión de Macri de negarle la jefatura de gabinete para la que estuvo presionando durante la semana. En los últimos días, el radical había hecho saber nuevamente que no aceptaría el Ministerio de Justicia que le prometió Macri en campaña. Entre otros argumentos, se mostró celoso de la influencia que tendría sobre el fuero federal el presidente de Boca, Daniel Angelici, a quiens e menciona para la Agencia Federal de Inteligencia (ex Side).

Sanz incluso le comentó al ex fiscal de la Ciudad, Germán Garavano, que no ve en el una competencia para el Ministerio de Justicia. "Quedate tranquilo que yo no quiero ir a Justicia", le dijo al joven macrista, que no oculta su ambición por reemplazar a Julio Alak.

Conocidas las resistencias de Sanz se especuló con la posibilidad de que su destino sea la Oficina Anticorrupción, para encarar junto a Lilita Carrió una Conadep de la corrupción de los doce años del kirchnerismo en el poder.

Pero el pataleo de Sanz en realidad lo que esconde es la pelea de Macri con Techint. Es conocido que el senador mendocino es muy cercano a Luis Betnaza, el principal operador político del holding que conduce Paolo Rocca.
Sin embargo Sanz, con su renuncia, da por terminada su participación en la Alianza y con su baja se confirman las de Jesús Rodriguez, Facundo Suarez Lastra, Storani y los radicales ex Coordinadora que habían construido el pacto con el PRO.

Las diferencias con Techint, el ninguneo y maltrato hacia los radicales habrían sido las causas de la abrupta y traumática renuncia de Sanz.
El dirigente radical rechazó formar parte del nuevo gobierno. Los motivos.
ernesto sanz

A continuación la carta de renuncia:

"Soy, sin duda, el político argentino que acumula más días y noches fuera de su hogar en los últimos años". Así argumentó Ernesto Sanz su rechazo a formar parte del gobierno de Mauricio Macri. El dirigente radical sorprendió a propios y ajenos con una emotiva carta en la que dio por tierra los rumores sobre que ocuparía la cartera de Justicia.
"Sabiendo que no es lo más importante pero sí lo que cause más impacto por lo novedoso, quiero contarles que esta nueva etapa también lo es para mi vida personal", comienza el texto que Sanz publicó en Facebook, y precisó que es "algo muy simple y profundo desde el sentimiento, aunque complejo y difícil de comunicar desde la racionalidad".
Acto seguido, se definió como "un hombre que actúa en política y no un político que en sus ratos libres se acuerda que hay 'algo más' fuera de la política", pero reconoció que eso a menudo "queda distorsionado por la realidad durante muchos años". "Exceso de responsabilidad, adrenalina, desafíos permanentes, ego, vanidades. Un cóctel impresionante que formó un torbellino de enorme intensidad sobre todo en los últimos 10 años", explicó.
"He decidido recuperar el espacio de hombre, que es el espacio de mis amores, de mi lugar en el mundo y también el espacio de sueños de vida que fui postergando mucho -demasiado- tiempo y que ha llegado la hora de concretar", explicó, y agregó: "He elegido el camino, porque ante todo, soy todavía el dueño de mi vida. O, como repitió tantas veces Mandela de aquel poema Invictus de William Henley: 'Yo soy el capitán de mi alma'".

Las preguntas de la derrota cultural

Alejandro Grimson

El resultado del balotaje abrió una serie de interrogantes. Pero el 10 de diciembre la nueva oposición debe constituirse como una minoría numerosa con vocación de mayoría, asegura Alejandro Grimson. En este texto el antropólogo social explica por qué el oficialismo perdió ante Cambiemos y por qué deben imaginarse nuevas estrategias para rearticular una mayoría.


Estamos atravesados por miles de preguntas. La estrecha diferencia, ¿indica que fue un empate? Nada sería más erróneo que engañarse. Primero, Macri va a gobernar la Argentina. Segundo, no olvidemos que muchos considerábamos imposible que él y su partido derrotaran en las urnas al Frente para la Victoria. ¿Qué sucedió? Tomaré dos momentos. El último mandato de Cristina Kirchner y, en particular, el año 2015.



Todo comenzó con la victoria de 2011 por el 54% de los votos. No pocos percibimos en aquel entonces (y lo dijimos) que ese resultado entrañaba un riesgo de interpretación. Se trataba de un enorme porcentaje altamente heterogéneo, no formado por ciudadanos convencidos de todas y cada una de las medidas del oficialismo, sino por votantes que ante las opciones realmente existentes preferían la continuidad del gobierno. Dentro de ese porcentaje estaba Massa, Solá, De la Sota, Moyano. En 2003, Kirchner hizo un acuerdo con Duhalde y Scioli, y en 2007 un acuerdo con el PJ y sectores radicales (Cobos y otros). Aunque el kirchnerismo siempre debió construir articulaciones para sus éxitos electorales, después de 2011 perdió ese elemento de vista.





En 2012 comenzó una nueva etapa económica para Argentina y toda la región. La baja general de las commodities y los impactos crecientes de la crisis internacional fueron tornando cada vez más difícil avanzar en procesos distributivos. 2012 comenzó con la histórica nacionalización de YPF. El gobierno normalizó situaciones con los acreedores (Club de París, CIADI, etc) para buscar financiamiento externo. El fallo de Griesa disparó contra la línea de flotación. La actuación del gobierno fue más que adecuada, pero sin duda el triunfo del capital financiero impidió cualquier acceso al crédito en un contexto cada vez más difícil. Se podrá especular acerca de si se debían o no tomar otras medidas económicas.



***

Más claros parecen los errores políticos. Primero. Si inmediatamente después del 54% Cristina Kirchner hubiera rechazado cualquier idea de reelección, debía comenzar de inmediato la búsqueda abierta y plural de los posibles sucesores. Todo eso quedó cerrado hasta que la idea de reforma constitucional devino imposible después de la derrota en la Provincia de Buenos Aires en 2013. Fue una paradoja: una renuncia explícita a la reelección quizás evitaba la derrota y, al no hacerlo, fueron las urnas las que sellaron la cuestión. Pero a costa de la emergencia de Massa como escisión y de haber perdido dos años en la cuestión de la sucesión.



Segundo. No es criticable en sí mismo que los gobiernos tengan relatos. En realidad, no existen gobiernos sin relatos. Un tema opinable son sus contenidos políticos. El problema aquí surgió cuando la narrativa sobre los logros se distanció crecientemente de las percepciones sociales. Cuantos más problemas se generaban en la realidad económica, más se concentró el gobierno en narrar lo logrado en esta década. No sólo lo explicó literalmente hasta el cansancio. También esa insistencia tenía otra implicancia. Era hora de “defender” lo logrado, no era momento para nuevos sueños y nuevos logros. Si las grandes mayorías siempre elegirían la realidad actual al 2001, eso no implica que estén dispuestas a dejar de imaginar mejores futuros.



Cuando la derecha se apropió de los términos “cambio” y “futuro”, eso ya implicaba una derrota cultural. Ya ha sucedido lo mismo en otros momentos de la historia, como cuando se inició la revolución neoconservadora. Los proyectos populares o de izquierda se colocan a la defensiva. Todos defendemos, por ejemplo, la educación pública. Pero no podemos regalarle a la derecha el análisis de los problemas de la educación que el pueblo percibe, ni podemos dejar de tener propuestas transformadores que respondan a las demandas de los sectores más humildes. Cuando el juego político se plantea de ese modo, los proyectos populares deben convocarse a debates que permitan construir una nueva imaginación y nuevas ideas para el futuro.



Pero eso no sucedió. Hoy se expande la idea de que esta elección fue resultado del poder de los medios. Pero los medios tenían el mismo poder cuando se obtuvo el 54%. El tercer problema político, lejos de ser de orden táctico, se vincula a que los modos de conducción dificultaron el surgimiento de propuestas y perfiles diferenciados, que pudieran alimentar y fortalecer al gobierno desde cierta diversidad.

***


Foto: Alejandro Kaminetzky



¿Por qué las encuestas indicaban que Scioli sería el claro ganador de las PASO del Frente para la Victoria? Por un lado, porque había iniciado su campaña muchos años atrás, cuando las ideas de reelección impedían otros proyectos. Por otro lado, porque aparecía como el candidato del FPV con mayor autonomía. Ni aquí ni en ningún país los ciudadanos eligen presidentes que no protagonizarán su propio gobierno. Hay una confusión. El célebre “Cámpora al gobierno, Perón al poder” fue en 1973 el resultado de una trampa por la cual Lanusse proscribió a Perón quien, por otra parte, hacía 18 años que no gobernaba.



En otras palabras, Scioli emergía como candidato no sólo por sus logros, sino por una serie de errores del kirchnerismo. Cuando se acordó que no habría PASO, parecía que el oficialismo aceptaba sus propias limitaciones. Visto desde hoy parece simplemente que intentó evitar una derrota en esas elecciones con una enorme ambivalencia que fue claramente percibida.



La paradoja es que la ausencia de esa interna desdibujó el perfil de Scioli, a la vez que dejó mucha disconformidad pública en el kirchnerismo. Los niveles de conflictividad fueron muy agudos antes y después de la proclamación de la fórmula y alcanzaron a altos funcionarios hasta los días previos al 22 de noviembre. Todo eso fue desdibujando una carta de Scioli, ligada a la previsibilidad. Si ofrecía mucha mayor previsibilidad económica, sus propios supuestos seguidores no cerraban filas ante su candidatura. En este caso, la famosa frase de Perón (“Los peronistas somos como los gatos: cuando parece que nos peleamos nos estamos reproduciendo”) no se cumplió. El producto fue una derrota electoral.

Si hay algo que no faltó en esta campaña, fue información. Inclusive, a la publicidad y al debate con alto rating, debe sumarse la intensa actividad callejera que la militancia social y política inventó por sí misma. El voto a voto. No caben dudas de que sin esa intensa actividad la distancia hubiera sido mayor y la distancia es relevante. Pero no alcanzó por los motivos que ya hemos explicado.



Entre esa información, se destacó que Scioli advirtió sobre los planes económicos de Macri. Entonces, ¿la sociedad votó el ajuste? Debemos recordar que eso fue lo que denunció el FPV. Las promesas de Macri fueron muy distintas. Un porcentaje un poco mayor le creyó a Macri: no votó por la megadevaluación ni el ajuste.



A veces conviene aceptar que uno no tiene la razón o no tiene toda la razón o que se ha equivocado. No en las convicciones éticas y políticas. Pero sí en las estrategias, en los modos de organización, en renunciar a hablarle a los no convencidos, en no alentar la crítica constructiva y el debate franco. En pedir que me crean cuando digo la verdad y pedir que me disculpen si nadie cree en las estadísticas. Fue, a través de esos errores, que fue drenando el capital político hegemónico.



Es preferible evitar gobiernos de la derecha aceptando diversidades y articulaciones. Es preferible antes que presenciar esta coyuntura y sostener “verdades” discutibles, o creencias que pueden provocar duras derrotas.



¿Qué hacer, qué esperar, qué desear? Si uno desea y lucha por lo mejor para las grandes mayorías, jamás podrá querer un nuevo 2001. El 2001 fue el estallido de la economía y la política neoliberal. Fue espantoso por sus consecuencias sociales. Fue maravilloso por la participación política popular. Nadie en su sano juicio puede desear que haya participación política a costa del aumento de la pobreza y la indigencia.





Así que Macri se ha ganado el derecho a gobernar. Tendrá muchos más dilemas y disyuntivas de los que hoy podemos imaginar. No será un frente tan homogéneo como pareció en pleno despliegue del mayor marketing político de la historia argentina. La mayoría lo ha elegido y debe ejercer las potestades que establece la Constitución.



La Constitución es muy clara: los derechos de un gobierno no anulan los derechos de las minorías ni de los ciudadanos. Hay un congreso, electo por el voto popular. Y hay derechos a la opinión y a la protesta.

Sería un grave error facilitar la estrategia de Macri a la victimización. Ya estarán preparando las denuncias de que no pudieron lograr cualquier cosa por las obstrucciones de la oposición.



La nueva oposición, el 10 de diciembre debe constituirse como una minoría numerosa con vocación de mayoría. Con vocación de con el tiempo lograr también las adhesiones de los que ahora eligieron a Cambiemos. No se trata en absoluto de aceptar nada que sea inaceptable. Se trata de comprender por qué se ha llegado hasta aquí y por qué deben imaginarse nuevas estrategias para rearticular una mayoría.
Aunque parezca contradictorio, la realidad es que habrá que tener paciencia y que estar alerta. Y cada vez que se detecte un discurso riesgoso para el país y para los derechos de los argentinos, no habrá que responder sólo desde el enojo, que será visto por muchos como una incapacidad de aceptar la nueva relación de fuerzas. Con inteligencia, reflexividad y compromiso, es posible recuperar la vocación de mayoría para que con el tiempo sea esa misma relación de fuerzas la que cambiemos.

- See more at: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-pregunta-por-la-derrota-cultural/#sthash.VkTrq47Y.dpuf

Para Durán Barba, el Papa "no mueve más de diez votos"

El asesor de Cambiemos consideró que "lo que diga un papa no mueve más de diez votos, por más de que sea argentino o sueco", en una conferencia de prensa en Jujuy, donde acompaña al candidato presidencial Mauricio Macri.


"Lo que diga un Papa no cambia el voto ni de diez personas aunque sea argentino o sueco", sostuvo Durán Barba, luego que el sumo pontífice pidio que este domingo en el balotaje los ciudadanos argentinos "voten a conciencia".

Además, el consultor ecuatoriano se manifestó "a favor del aborto", a contramano de lo que precisamente ayer manifestó Mauricio Macri, quien dijo estar "a favor de la vida": "nosotros estamos a favor de la libertad de la gente. Que cada uno haga lo que quiera. Y si una señora quiere abortar, que aborte", sostuvo.

En esa línea, manifestó: "nosotros no estamos en contra de nadie. Ni de los homosexuales, ni de las religiones", y "quien quiera abortar que aborte y quien quiere ser homosexual que sea homosexual".

Alicia Barrios: "Francisco quiere un gobierno que no esté liderado por el mercado"

"Con alta sensibilidad social", aseguró
Amiga del Papa: "Francisco quiere un gobierno que no esté liderado por el mercado"

Jorge Bergoglio con su amiga Alicia Barrios

La periodista y amiga personal del papa Francisco, Alicia Barrios, habló sobre las declaraciones del Sumo Pontífice respecto al pedido a los argentinos de cara al balotaje del domingo en el que llamó a "votar a conciencia".

En la edición de hoy del Diario Crónica, Barrios aseguró que el sumo Pontífice "quiere un gobierno que mire a los ojos a los pobres y con una economía que esté liderada por hombres buenos y no por las fuerzas salvajes del mercado".

"Quiere un país que incluya, que no descarte a los viejos, los jóvenes, ni a los chicos. No quiere un gobierno que favorezca sólo a los ricos, quiere un gobierno para todos y que especialmente atienda las necesidades de los pobres", agregó Barrios y recordó las críticas que Jorge Bergoglio lanzaba en sus homilías contra ciertas situaciones que ocurrían en la Ciudad de Buenos Aires.

Sostiene Barrios: "En sus homilías, en las misas con las víctimas de la trata y el trabajo esclavo en Constitución -Francisco- decía que en esta ciudad de Buenos Aires la esclavitud está a la orden del día, explotan trabajadores, y si son migrantes se les priva de la posibilidad de salir de ahí. Esta ciudad fracasó".


A continuación, el texto completo publicado por Alicia Barrios:

Bergoglio es un hombre coherente. Hace lo mismo que dice y dice lo mismo que hace. Enseña. Cuando desde Roma declaró ayer, ante la pregunta de una colega sobre las elecciones en la Argentina, "la gente sabe cómo pienso". Si no se acuerdan, apelemos a la memoria. ¿Cómo piensa el Papa de nuestro país y de nuestra ciudad de Buenos Aires? Él quiere un gobierno que mire a los ojos a los pobres, con alta sensibilidad social en sus planes, con una economía que esté liderada por hombres buenos y no por las fuerzas salvajes del mercado. Quiere un país que incluya, que no descarte a los viejos, los jóvenes, ni a los chicos. No quiere un gobierno que favorezca sólo a los ricos, quiere un gobierno para todos y que especialmente atienda las necesidades de los pobres. En sus homilías, en las misas con las víctimas de la trata y el trabajo esclavo en Constitución decía: "En esta ciudad de Buenos Aires la esclavitud está a la orden del día, explotan trabajadores, y si son migrantes se les priva de la posibilidad de salir de ahí. Esta ciudad fracasó. Acá está prohibida la tracción a sangre pero todas las noches veo en Plaza de Mayo carritos con cartones y tirados por chicos. ¿Esto no es tracción a sangre? Ciudad pecadora, ciudad sufriente, ciudad que no sabe llorar por tantos hijos e hijas que pasaron por el volquete y quedaron en el volquete. En Buenos Aires se ha instalado la cultura del volquete porque se dan por desperdicio a hombres y mujeres que cayeron en la trata de personas. Hay una anestesia cotidiana que esta ciudad sabe usar muy bien y se llama coima, con esta anestesia se adormecen las conciencias. ¡Buenos Aires es una ciudad coimera!" Estos conceptos expresaba el cardenal Bergoglio, durante cinco años consecutivos, hasta que los pronunció por última vez el 25 de septiembre de 2012, apenas seis meses antes de ser elegido Papa.

El Papa quiere la paz y no el enfrentamiento. En otra de sus tantas homilías de cardenal primado, decía: "Si apostamos a una Argentina donde no estén todos sentados en la mesa, donde solamente unos pocos se benefician y el tejido social se destruye, donde las brechas se agrandan siendo que el sacrificio es de todos, entonces, terminaremos siendo una sociedad camino al enfrentamiento".

El plan de Arcor


Luis Pagani: "Me preocupa el aislamiento de la Argentina por el default"

“Se pierden mercados y negocios”, asegura. La competitividad y la inflación complican. Y reclama “un proyecto a largo plazo”.



Los planes. Luis Pagani cree que Africa y el Sudeste Asiático crecerán muy fuerte.


Por: Damián Kantor
La palabra de Luis Pagani retumba de manera especial. Y no es para menos: de 57 años, el empresario cordobés celebra por partida doble. Arcor, la compañía que dirige desde hace 21 años, y el propio Pagani, son considerados como la empresa y el líder empresario de mayor reputación de la Argentina. Sin embargo, Pagani está molesto. Dice que “es triste hablar siempre de la coyuntura” porque desde hace cinco años “estamos hablando de los mismos temas”: inflación, falta de competitividad, déficit fiscal, carga tributaria y la falta de inserción en el mundo.
Ahora suma uno nuevo: la falta de acuerdo con los fondos buitre y el default, para Pagani, profundizan el encierro de la Argentina: “Perdimos mercados por no seguir las negociaciones”, dijo en un tramo de una charla que mantuvo con iEco. El empresario se lamenta, porque mantiene para Arcor metas de crecimiento en producción y apertura de nuevos mercados muy ambiciosos. A pesar de las dificultades actuales, Pagani asegura que “a mediano plazo soy optimista y Arcor es un buen reflejo del potencial de la cadena agroindustrial”.
El año pasado, Arcor facturó US$3.400 millones. Tienen 39 plantas (29 en el país, 5 en Brasil, 3 en Chile, 1 en Perú y la restante en México). Con una dotación de 20.000 empleados y oficinas comerciales en 10 países, tiene la condición de ser la principal empresa alimenticia de la Argentina y el principal productor de caramelos de todo el mundo –Días atrás, el titular de la UIA, Héctor mendez, dijo que con el dólar actual no se puede exportar ni un caramelo ¿Usted puede?
–Ni la competitividad de una empresa ni la del país depende únicamente del tipo de cambio. Hay otros factores, como los costos de logística, por los cuales se pierden negocios. Otra cuestión es la carga tributaria, ya no sólo del Estado Nacional sino de impuestos provinciales y municipales. Y el pago de Ganancias de los empleados produce que la mano de obra argentina resulte cara con respecto a otros países.
–¿Podría hacer un listado con los tres problemas prioritarios?
–Para las empresas, la competitividad y la falta de contacto con el mundo. La Argentina se encerró y perdimos mercados por no seguir las negociaciones (alude a la pelea con los fondos buitre). También me preocupa la calidad de la educación. La Argentina se ha quedado con respecto a otras países.
–¿Cómo le afectan la inflación y la caída del consumo?
–Esos temas nos preocupan más todavía. Cualquier obra que se pretenda hacer empieza con un presupuesto y termina saliendo el doble. Incluso hacer una cotización es difícil.
–Hay estudios que indican que la gente empieza a pasarse a segundas marcas ¿Percibe lo mismo?
–Arcor es una marca que abarca a todos los segmentos. Por ahora, no observamos una caída. Ahora, si se quiere marcar el pulso del bolsillo, en Pascuas hubo una señal: cayeron muy fuerte los productos superiores a los $200. El bolsillo de la gente tiene un límite y marca hasta dónde está dispuesta a pagar.
–¿Es comparable este escenario con el de la crisis de 2009?
–En el primer semestre no tuvimos una retracción en volumen de kilos. Incluso estamos con un crecimiento del 2%. Pero hay un traslado a productos más económicos: se vende lo más básico e indispensable. El de las golosinas es el segmento más afectado, porque es una gratificación. En el primer semestre, el consumo cayó un 3%. El segundo semestre, en cuanto a consumo, será más restrictivo.
–¿El default complica? ¿Cómo repercute en su compañía?
–Es un tema importante. Tenemos previsto inversiones US$150 millones. A las empresas con necesidad de financiamiento, eso nos complica y es un tema preocupante.
–Frente a esto ¿por qué Arcor no cotiza en la Bolsa?
–Siempre me preguntan lo mismo y desde hace 10 años es un anhelo. Siempre estuvo en nuestros planes, lamentablemten no están dadas las condiciones macroeconómicas, ni vemos atractivo al mercado de capitales en la Argentina.
–Pero puede ser en Nueva York.
–Desde ya que si salimos a la Bolsa es para estar listadas allí. Pero hoy, como está la Argentina, no están dadas las condiciones.
En los últimos años, y con la potencia de la marca, Arcor incursionó en nuevas categorías: jugos líquidos, jugos en polvo, aderezos y cereales para desayuno. En 2014 lanzaron una línea de snacks para darle pelea a PepsiCo, la empresa líder en ese mercado.
–¿Cómo les está yendo?
–Es un negocio muy atractivo, porque el consumo per capita esta muy atrás comparado con otros países de la región. Tenemos la posibilidad de incrementar nuestra presencia por vía de la distribución, nuestra fortaleza.
–¿Hay otros lanzamientos previstos en el corto plazo?
–Este año lanzamos varias líneas de snacks y otras de alfajores de arroz y otros pendientes en la línea de galletitas. Aprovechamos todas las posiblidades que nos da el mercado. Hay otros negocios en vista, pero estamos esperando una mejor oportunidad.
–Arcor es el grupo argentino con mayor cantidad de mercados abiertos en el mundo ¿Cuáles son los planes en ese aspecto?
–Fuera de Latinoamérica, Africa será un continente importante en los próximos 20 años. Y también el Sudeste Asiático: Corea, Japón, China, Tailandia y Vietnam son países muy interesantes.
–Sin embargo, Arcor no logró incrementar sus exportaciones.
–El tema de la Argentina, al no acordar con otros países, y por el encarecimiento de la logística, se perdieron mercados. Por eso, algunos productos que se fabricaban en el país se fueron a otros lados.
–¿Qué espera para el próximo ciclo? ¿Cuáles son los temas prioritarios a resolver?
–Los países andinos en estos últimos años sacaron ventajas. El tema de la inversión es clave, pero el potencial de la Argentina es grande. Arcor es un buen reflejo del potencial de la cadena agroindustrial. Creo que habrá que trabajar mucho para salir al mundo y que los clientes vuelvan a confiar. Mirando al mediano plazo, soy optimista Pagani menciona otro gran eje en la producción alimentaria: la sustentabilidad. “Los consumidores van a prestar cada vez más atención sobre el modo en que las empresas producen. Sin embargo, la Argentina está muy retrasada en este aspecto”. Las urgencias económicas relegan, según su visión, cuestiones estratégicas. “Así como se hicieron cosas bien, es triste estar pensando siempre en el corto plazo”, repite.
Y remata: “Para construir una empresa y un país se necesitan metas y objetivos. La próxima gestión, gane el que gane, tiene que trazar un plan estratégico”.

Solá y De Mendiguren: foto en almuerzo por el “Día del Militante” organizado por el sciolismo

El excandidato a gobernador por el Frente Renovador y el diputado nacional se mostraron hoy junto a la ministra de Gobierno de Daniel Scioli en el Museo Evita de Capital Federal.




A pocos días del histórico balotaje que van a disputar Daniel Scioli y Mauricio Macri, Felipe Solá y José Ignacio De Mendiguren compartieron un almuerzo con la ministra de Gobierno bonaerense, Cristina Alvarez Rodríguez. La cita fue en el Museo Evita de Capital Federal y por los festejos del “Día del Militante” que organizó la funcionaria sciolista.

Del almuerzo participaron también, Fernando “Chino” Navarro y Jorge Taiana. La propia Alvarez Rodríguez mostró la postal desde su cuenta personal de Twitter.


Almorzando con compañeros peronistas por el #DíaDelMilitante en el @MuseoEvita pic.twitter.com/nn7iNAG31p
— CrisAlvarezRodríguez (@CrisAlvarezRod) noviembre 17, 2015

Ayer, en un análisis del debate de Scioli y Macri, Solá edestacó la "honestidad" del candidato a presidente del FpV. "El más honesto de los dos fue Scioli, porque no acusó personalmente a Macri, sino que le dijo cuáles habían sido sus posturas frente a distintas políticas, de votos del PRO o vetos de él en la Capital. Sí hizo una acusación grave, que es ajuste y devaluación, que Macri no contestó", indicó.

Brasil: el ajuste es igual a desempleo



Leandro Bona




Brasil, al igual que Argentina, ha experimentado a lo largo de 2015 un "viento de frente" continuación de una corriente que se expande desde 2012.


Brasil: el ajuste es igual a desempleo

Brasil, al igual que Argentina, ha experimentado a lo largo de 2015 un "viento de frente" continuación de una corriente que se expande desde 2012: la retracción en el crecimiento de China (2 puntos porcentuales inferior al de la década anterior), la caída de los precios de los commodities y la lenta recuperación europea han impactado en la mayoría de los países del mundo a través del canal comercial, registrándose una caída del intercambio que tiene visibles impactos en el resto de los sectores.

En este contexto, pocos meses después de la elección brasileña de fines de 2014 y ante el deterioro de los registros económicos, la reelecta Dilma Rousseff encaró una reversión de las políticas de las que había hecho gala durante la campaña entregando la cartera de economía a J. Lévy, un representante del establishment educado en Chicago. Rápidamente, el déficit público se convirtió en el principal problema de la economía brasileña y se viró el enfoque macroeconómico en línea con el programa de recortes que postulaba la derecha. Argentina exhibió un desenvolvimiento diferente, aun cuando numerosos sectores exigían "racionalidad económica", el gobierno argentino optó por priorizar las políticas de estímulo a la demanda agregada por la vía del gasto público. ¿A quién le ha ido mejor?

En 2015 Brasil afronta una caída profunda de su economía (-2,1% hasta junio), mientras que Argentina sostiene un crecimiento que se resignifica ante la coyuntura actual (creció un 2,2% en este primer semestre). ¿A qué se deben estas trayectorias divergentes? Como nunca antes bajo gobiernos kirchneristas y petistas, las respuestas actuales a la disminución de la demanda externa han sido tan diferenciadas.

Melconián anunció fuertes aumentos en servicios y transportes que llegarían al 500%


¿Ajusta o no ajusta? Economista de Macri planteó fuertes aumentos en servicios y transportes que llegarían al 500%


Un informe elaborado por el economista Carlos Melconián plantea la necesidad de que las tarifas de servicios básicos y transportes aumenten entre tres y cinco veces para reducir el déficit fiscal.




A menos de 24 horas de que Mauricio Macri negara elípticamente la posibilidad de implementar un ajuste de llegar a la presidencia, se conoció un informe elaborado por el economista Carlos Melconián, de Cambiemos, que muestra un panorama diametralmente opuesto y remarca la necesidad de eliminar subsidios para paliar el déficit fiscal, lo cual incrementaría notablemente las tarifas de servicios y transportes.

El informe titulado “Argentina 2015 y 2016: Hoja de Ruta” fue difundido por la agencia Télam. Según consigna, fue presentado la semana pasada a ejecutivos del Grupo Macro, y estima que para eliminar los subsidios en electricidad es preciso aumentar 250% la factura domiciliaria promedio de electricidad, lo cual significa que de $ 50 pesos bimestral pasaría a $ 175.

Completo, el informe indica que para consumos pequeños subsidiados la suba debería llegar al 500 por ciento, y en el caso del comercio y la industria trepará al 400 por ciento.

En cuanto al gas, estima subas de entre 70 y 100 por ciento, aunque para el consumo hogareñó debería llegar al 200 por ciento. Por último, en torno al transporte, remarca que para eliminar subsidios habría que aumentarlo en un 115 por ciento.

El impacto calculado, siempre según el informe, para una familia tipo, con un ingreso calculado en 15 mil pesos mensuales, lleva el gasto promedio de 345 pesos a 894 pesos por mes.

El shock inflacionario de Macri



Megadevaluación, tarifazo, eliminación de las retenciones y liberalización de las exportaciones de productos agropecuarios, y desplazamiento del programa Precios Cuidados provocarían un muy fuerte aumento de los precios. Derrumbe del poder adquisitivo del salario y de las jubilaciones


Por Alfredo Zaiat


Las principales medidas adelantadas por el equipo económico que implementaría en forma inmediata un gobierno de Mauricio Macri tienen como resultado un muy fuerte aumento de la inflación. Las siguientes propuestas no son especulaciones o análisis aproximados a partir del origen ideológico neoliberal de esos economistas. Fueron expresadas en forma explícita por los propios protagonistas.
1 El alza del tipo de cambio de 9,60 a 14 o 16 pesos, según el valor que determine el mercado financiero. Todos los economistas de Macri han afirmado que unificarían el precio del dólar, y uno de ellos, Alfonso Prat-Gay, precisó que subiría el oficial y aventuró que bajaría el ilegal. Variación que implicaría una megadevaluación del 45 al 60 por ciento. Semejante suba se trasladará ciento por ciento o más a precios como lo enseñan casos anteriores, incluso la devaluación brusca del 23 por ciento de enero de 2014. El último informe de la consultora de Carlos Melconian menciona esa reacción en base a la particularidad de la economía argentina.
2 Terminar con los subsidios a las tarifas de luz, gas y transporte para las clases medias y altas, sin precisar cómo los mantendrán para los sectores sociales de más bajos ingresos ni a partir de qué parámetros se los considerará en esa categoría. El economista preferido de Macri, Rogelio Frigerio, ratificó en varias entrevistas el objetivo de concluir con la etapa de servicios públicos subsidiados y lo mismo fue expuesto en forma tajante por la candidata a vicepresidenta, Gabriela Michetti, en un reportaje televisivo. Esta iniciativa sumaría como mínimo 4 y hasta 11 puntos porcentuales a la tasa de inflación, de acuerdo a diferentes estudios realizados por economistas de la ortodoxia.
3 La liberalización del comercio exterior de los productos agropecuarios y la eliminación de las retenciones a las exportaciones de trigo, maíz y girasol y la disminución de 5 puntos porcentuales a la de la soja. Es el plan publicado por la Fundación Pensar, la usina de ideas PRO, documento que resume tres años de trabajo coordinado por José Anchorena. Los aumentos de la harina, el pan y la carne de estos días han sido un pequeño adelanto de las consecuencias de esa política.
4 Clausurar la experiencia de Precios Cuidados porque “no sirve para nada”, como afirmó Hernán Lacunza, economista de Macri y futuro ministro de Hacienda de la gobernadora electa de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal. En una entrevista en FM Millenium afirmó además que Precios Cuidados “son una pérdida de tiempo y energía, de esfuerzos”. La idea de los economistas de Macri no es eliminarlo sino licuar su relevancia por el shock inflacionario. Los grupos económicos con posición dominante en mercados sensibles de bienes de la canasta básica de los hogares determinarán entonces los precios sin injerencia del Estado. La apertura a las importaciones y los mecanismos de defensa de la competencia y de los derechos del consumidor constituyen la única estrategia de los economistas de Macri para abordar la formación de precios.
En los últimos años, el grupo de economistas ortodoxos, varios de ellos integran hoy las filas del macrismo y muchos otros manifiestan una abierta simpatía po el candidato de la alianza opositora, ha advertido que el principal problema de la economía es la inflación. “Es un cáncer”, repite Macri; “es generadora de pobreza”, dicen sus economistas; “Argentina es el segundo país en el mundo con más inflación”, señaló Frigerio. En base a esas cuatro iniciativas del programa económico del macrismo, el objetivo parece ser el de aspirar a ocupar el primero lugar. Todas derivarían en un shock inflacionario muy fuerte, que los dos dígitos navegando en la segunda decena en estos años llevarían a ser evocados con menos severidad. La justificación que ya han empezado a desplegar en los medios es que ese futuro incremento extraordinario de precios corresponderá al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que ellos sólo habrán sincerado las variables de la economía. Habrá que ser muy militante de la causa macrista para defender ese argumento. El shock inflacionario sería provocado por esas medidas económicas, y el responsable es el que las impulsa en forma deliberada.
Como si no hubiesen aprendido nada de la traumática historia de los últimos cuarenta años o por la soberbia triunfalista luego de las elecciones del 25 de octubre, los economistas de Macri hicieron algo inédito: anunciaron una megadevaluación que se efectivizaría el 11 de diciembre. Como era de esperar, los aumentos de precios ya se están verificando; no han esperado la fecha del maxiajuste cambiario. Antes de conocer el resultado del ballottage y sin saber si será el candidato más votado, la inflación macrista empezó a exteriorizarse: aumentó la harina, el pan y la carne. Es un adelanto de los efectos de un alza brusca de la paridad cambiaria. No fue necesario esperar a que se concretara esa medida regresiva social para probar la inconsistencia técnica de Alfonso Prat-Gay, quien había asegurado que la megadevaluación no sería inflacionaria porque los precios de la economía ya estaban en línea con el valor del dólar blue o del contado con liquidación. Si se equivoca en algo tan básico y conocido del funcionamiento de la economía argentina, qué se puede esperar de su intervención en cuestiones un poco más complejas.
Una similar debilidad conceptual le hicieron corear a Macri, amplificada después por animadores de shows periodísticos y una aceitada cadenas de mails: los gobiernos kirchneristas fueron los que más devaluaron la moneda, argumento para defender la megadevaluación anticipada por los economistas del macrismo. Es necesario presentar una serie de números para no tropezar con esa piedra de confusión deliberada:
- El alza del tipo de cambio desde el 26 de mayo de 2003 (2,85 pesos) hasta el último cierre (9,63 pesos) fue de 238 por ciento en poco más de doce años.
- Esa variación es en promedio simple 19,8 por ciento cada año.
- Un ritmo mensual de 1,65 por ciento.
- Un ajuste diario de 0,06 por ciento.
- La megadevaluación de Macri podría alcanzar de 45 al 60 por ciento en un día. La comparación es: 0,06 versus 45 o 60 por ciento.
Una y otra estrategia cambiaria tiene diferente impacto en el ingreso de trabajadores y jubilados. Mientras la política de administración del tipo de cambio por parte del Banco Central, si bien ha sido una fuente de tensión inflacionaria poco considerada para comprender el alza de los precios en estos años, tiene como objetivo impulsar el crecimiento, el empleo y el poder adquisitivo. El saldo ha sido elocuente: el salario mínimo vital y móvil aumentó 514 por ciento en dólares y el haber jubilatorio mínimo, 485 por ciento en dólares. Los ingresos más que duplicaron el alza del tipo de cambio en los últimos doce años. El resultado de la megadevaluación de Macri sería el opuesto: el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones bajaría a la mitad en forma inmediata por el shock del alza de precios, que elevaría la tasa de inflación anualizada a por lo menos del 45 al 55 por ciento, según la estimación más prudente de economistas heterodoxos y de ortodoxos serios.
Ese golpe inflacionario provocado por la variación brusca del tipo de cambio sería reforzado con otro proveniente del frente tarifario. La eliminación de los subsidios sólo en el capítulo de energía impactaría en 11 puntos de inflación, según un estudio realizado por FIEL, una de las más destacadas usinas del liberalismo local. Esta no sería la suba final porque debido a la pérdida del autoabastecimiento energético se importa combustible y, además, existen contratos de provisión que están dolarizados, entonces la megadevaluación encarecería esa provisión, y por lo tanto las tarifas de los servicios de luz y gas subirían aún más porque se eliminarían los subsidios. A esa cuenta le falta sumar el rubro transporte. Según un ejercicio realizado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), la eliminación de los subsidios duplicaría el costo del gas, la luz y el transporte público en el gasto de los hogares de menores ingresos, y adicionaría 4 puntos a la inflación. Ayer Página/12 publicó el cálculo que realizó la consultora de Carlos Melconian, uno de los principales economistas de Macri y que está preparando su equipo para desembarcar en el Ministerio de Economía confiando en la promesa que recibió de su candidato: propone multiplicar hasta por cinco las tarifas de luz, triplicar las de gas y duplicar las de transporte, y eso sumaría 7,3 puntos porcentuales a la inflación.
El shock inflacionario por la megadevaluación y la eliminación de subsidios a las tarifas de servicios públicos se acentuaría por la política en el comercio exterior comprometida con el sector agropecuario. El programa de la Fundación Pensar y explicado a dirigentes del campo por los referentes del macrismo postula la apertura de las exportaciones y eliminación de los ROE; una nueva estrategia de relaciones económicas internacionales; la competencia y transparencia en el mercado interno (por ejemplo, eliminación de precios sugeridos y precios máximos); la reducción y eliminación de derechos de exportación (la de soja disminuirá 5 por ciento por año). El impacto de esas medidas por ejemplo en el mercado de la carne (vacuna, porcina y aviar) sería un muy fuerte aumento de precios. La apertura de las exportaciones de carne vacuna acompañada de una megadevaluación significaría incrementos del 100 al 150 por ciento en el precio al consumidor, estimó el especialista en carne de la Federación Agraria, Mariano Bondone. La eliminación de las retenciones al maíz, insumo básico para la producción de cerdos y aves, también se reflejaría en alza de precios.
La estrategia de liberalizar y eliminar los controles en el sector agropecuario implica aumento de la tasa de inflación porque sin restricciones a las exportaciones, sin retenciones y con una megadevaluación será más rentable vender al exterior que abastecer al mercado interno. Sólo habrá carne para el consumo interno a precios muy elevados en línea con los que podrían conseguir productores y exportadores vendiendo al exterior sin retenciones y un tipo de cambio altísimo. Bondone calculó que el precio del kilo de carne en el mercado interno subiría del equivalente de 6-7 dólares a 16-17 dólares, según publicó Sebastián Premici anteayer en este diario.
En este paquete de medidas inflacionarias encaja la definición de Hernán Lacunza acerca de que el programa Precios Cuidados “no sirve para nada”. Una canasta de bienes esenciales de la canasta familiar con precios de referencia para defender el presupuesto de los hogares evitando una espiral ascendente de precios y el abuso de la posición dominante de los grandes productores no es necesaria para los economistas de Macri. Precios Cuidados lo mantendrían hasta hacerlo languidecer por el shock inflacionario, pero más importante es que liberarían a grandes proveedores de alimentos, bebidas y productos de limpieza la fijación de los precios de los bienes fuera de ese programa, alzas que hoy deben negociar con la Secretaria de Comercio.
Las medidas económicas que aplicaría en forma inmediata un gobierno de Mauricio Macri provocarían un shock inflacionario lo suficientemente intenso para pulverizar el salario y las jubilaciones. Sus economistas dicen que el golpe de precios será sólo uno, que cargarán esa responsabilidad en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y que luego la tasa de inflación se estabilizará. Para ello arriesgan a que la confianza empresaria por la existencia de una política neoliberal y pro mercado evitaría la espiralización de los precios, aunque en realidad apuestan a que el incremento del desempleo, la caída del salario real, la apertura importadora y la recesión generados por sus medidas actúen como el disciplinador de los precios.

Globos para el debate

 http://cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/imagenes/010/288/0010288421.jpg
El año pasado, durante una conferencia que dio en la universidad neoyorquina de Columbia, el economista de PRO Federico Sturzenegger explicó en un inglés menos ripioso que el de Domingo Cavallo cómo fue preparado por Jaime Durán Barba para el debate de 2013 con el radical Martín Lousteau y el kirchnerista Carlos Heller, candidatos a una banca de diputado nacional por la Capital. Esta noche se verá si Macrì seguirá ese mismo libreto, de cuatro puntos:

1. No proponer nada. La gente no está preocupada por esas cosas, que no son relevantes.

2. No explicar nada. Si se explica qué es la inflación, habría que decir que la emisión monetaria genera inflación, que entonces debería reducirse la emisión, y que si se reduce la inflación habría que hacer un ajuste fiscal y que si se hace un ajuste fiscal la gente va a perder su trabajo. Eso es lo que no hay que decir. Desde el gobierno se puede hacer lo que se considera necesario, pero no hay que decirlo en medio de un debate. Mejor decir que están mintiendo con los números de la inflación o decir cualquier cosa; hablar de los hijos de uno. No importa.

3. No atacar a nadie. A la gente no le gusta ver a alguien agresivo.

4. No defenderse de ningún ataque.

Frente a esta táctica, que ni siquiera desdeña el cambio de discurso en el que incurrió Macrì cuando dejó de cuestionar las medidas más populares de los gobiernos kirchneristas, Scioli recurre a una exposición más racional y propositiva. Defiende las decisiones principales de los gobiernos de Néstor Kirchner y CFK y anuncia las calamidades que provocarían las decisiones anunciadas por los colaboradores económicos de Macrì. Esta noche podría mostrar el reverso exacto de los cuatro puntos de Durán Barba. Si esto es bueno o malo para su búsqueda de votos es algo que recién se sabrá la noche del próximo domingo, pero es beneficioso para la calidad de la discusión política y coherente con el proyecto del que forma parte.


Brito: "Si libero el cepo de un día para el otro, el dólar se puede ir a 20 pesos y los precios también"





El presidente del Banco Macro y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino explicó en una entrevista con un diario extranjero por qué es inviable la medida que tomaría Mauricio Macri de llegar a la presidencia.


El presidente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino y Accionista mayoritario del Banco Macro, Jorge Brito, explicó por qué considera inviable liberar de un día para otro la compra de dólares como lo haría de llegar al gobierno el candidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri, y explicó que la moneda norteamericana "en la actualidad, a 9,61 pesos, se puede ir a 20 pesos y todos los precios de la economía se van a 20 pesos".


Nota Relacionada: Para Jorge Brito, la decisión a favor de los fondos buitre "no aporta soluciones""A mí no me gustan las políticas de 'shock'. Prefiero políticas graduales. Si yo genero políticas de Estado que generen confianza y me tomo 180 días para liberar el mercado, en 180 días voy a haber generado confianza para el ingreso de capitales", explicó el banquero en una entrevista concedida al diario El País de España.

"Si yo libero el primer día, el dólar (en la actualidad, a 9,61 pesos) se me puede ir a 20 pesos y todos los precios de la economía se van a 20. Es ni más ni menos que lo que pasó en 2002: entonces el dólar llegó a 4,30 pero cuatro años después estaba a 3. Si genero confianza, el dólar puede estar a 14", sostuvo.

Para Brito "acá hay que pensar en hacer competitiva a Argentina y eso depende de muchos factores, no solo del tipo de cambio".

Consultado sobre si el mercado espera que venga un ajuste fuerte, Brito consideró que "es el discurso del Gobierno para asustar a la gente".
"Yo no veo que el ajuste haya dado resultados en ninguna parte del mundo. Sí hay que ordenar: ningún país del mundo tiene 7% del PIB de déficit fiscal, ni tipo de cambio retrasado (peso caro), déficit de la balanza comercial. Simplemente hay que volver a ser competitivos. Ser competitivos no es hacer un ajuste", agregó.

En ese sentido, afirmó que para arreglar el tipo de cambio y el déficit fiscal sin ajustar es necesario que el próximo presidente genere "confianza" desde el primer momento.

"El 10 de diciembre el presidente que asuma el poder tiene que hacer un discurso en el que diga cuál es la situación de Argentina y cómo va a seguir. Es muy fácil dejar un Banco Central que tiene divisas para llegar hasta diciembre. Cualquier cambio en nuestra vida nos asusta mucho. Vamos a vivir una transición, pero no para generar más desempleo sino para vivir en un mundo mejor. Y ese mundo mejor viene con las inversiones. En Argentina hace mucho que no se invierte. Y un país no crece con 18% del PIB de inversión. Necesitás 25%", sostuvo.

Consultado sobre el conflicto con los fondos buitre consideró que no es el momento para arreglar, "osiblemente haya que demostrar a los 'holdouts' que Argentina puede emitir deuda sin arreglar con ellos y después ir a arreglar con ellos. Esto es una negociación".

15 dólares por hora: la pugna por los salarios toma fuerza en Estados Unidos

El Estado de Nueva York sigue a Los Angeles y anuncia una subida para sus funcionarios en un día de protestas en todo el país. Pittsburgh impulsa otro incremento.






Trabajadores del sector de la comida rápida se manifiestan este martes en Los Angeles.


La mecha se encendió por el multitudinario y mal pagado sector de la comida rápida, pero las protestas por una subida de los salarios mínimos ha tomado fuerza en todo Estados Unidos. Este martes, el mismo día que miles de trabajadores se manifestaron en distintos países, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció un incremento progresivo del sueldo de los funcionarios públicos del Estado hasta llegar a los 15 dólares por hora en 2018. El alcalde de Pittsburgh (Pennsylvania), Bill Peduto, anunció lo mismo para los trabajadores de la ciudad. Su homólogo en Nueva York, Bill de Blasio, lo llama ya "la lucha de los 15 dólares".

Tras aquel "somos el 1%", la de los 15 dólares, la de la subida de los salarios mínimos, es una de las nuevas pugnas que marcarán la carrera electoral americana. De momento, el del Nueva York se ha convertido en el primer estado de todo el país en impulsar ese incremento para todos sus funcionarios y busca expandir esos 15 dólares mínimos. "Creo que si trabajas duro y a tiempo completo, no deberías ser condenado a vivir en la pobreza. Miles de familias en toda la nación se quedan atrás con un salario mínimo que es insuficiente y eso debe cambiar", dijo Cuomo al anunciar la medida.


El incremento impulsado por el estado afecta a unos 10.000 empleados públicos, de los cuales un millar trabajan en la ciudad de Nueva York. El gobernador anunció la medida ni más ni menos que en una de las protestas realizadas ayer por trabajadores. Según datos recogidos por Efe, este martes había más de 500 acciones anunciadas en 270 ciudades del país para reclamar mejores salarios.

Los Angeles también se ha puesto a la cabeza de esta batalla desde este verano. En junio el alcalde, Eric Garcetti, firmó una la ley que elevaba el salario mínimo casi un 70%, de 9 dólares a 15 dólares la hora. Ha ocurrido lo mismo en San Francisco y Seattle, con aumentos progresivos.

El alcalde de Nueva York ha sido otro abanderado en esta batalla. Este martes, en la protesta, explicó que ese mínimo debe ir más allá de los empleados públicos, que esos 15 dólares son lo mínimo para subisistir en Nueva York. Hoy por hoy, el suelo mínimo en Nueva York es de 8,75 dólares. "La lucha por los 15 dólares está funcionando, ahora debemos llevarla al siguiente nivel, necesitamos que los 15 dólares sean la ley de este estado".

En este contexto, grandes firmas como McDonald's o Walmart anunciaron en el último año subidas de los salarios mínimos de sus trabajadores. Los bajos sueldos formarán parte de los discursos demócratas en la carrera electoral, es uno de los aspectos más criticados de la desequilibrada recuperación económica estadounidense.

Primera huelga general al tsipras reloaded



Huelga general en Grecia contra la austeridad pone a prueba a Tsipras


Por Renee Maltezou

Los trabajadores griegos se quedaron el jueves en sus casas como protesta contra las medidas de austeridad, en momentos en el que el Gobierno del primer ministro Alexis Tsipras se enfrenta a su mayor desafío doméstico desde que fue reelegido en septiembre, tras su promesa de amortiguar el impacto de años de dificultades económicas.
Muchos vuelos habían sido cancelados, los hospitales funcionaban con personal mínimo, muchas mercancías se habían quedado en el puerto y las oficinas públicas se mantenían cerradas en todo el país, durante la primera huelga general convocada por los sindicatos más grandes del sector público y privado de Grecia en un año.
Tsipras llegó al poder en enero con la promesa de terminar con la austeridad impuesta por sus acreedores internacionales, aunque después acabó por aceptar las impopulares condiciones de un tercer rescate, al chocarse con la posibilidad de una salida de Grecia de la zona euro.
Las conversaciones mantenidas con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional se reanudaron el miércoles en Atenas como parte de la primera revisión del programa de rescate de Grecia.
Tsipras fue reelegido hace dos meses con el objetivo de cumplir con estos acuerdos y se comprometió a trabajar duro para amortiguar el impacto de las medidas de austeridad, particularmente en los griegos más vulnerables.
En un hecho que refleja la intrincada jugada política que Tsipras intenta realizar, su partido Syriza decidió apoyar la paralización, diciendo que la medida de fuerza en la industria fortalecía la posición del Gobierno en las charlas con los prestamistas.

La batalla ideológica entra en el debate del Partido Republicano

Los candidatos conservadores exponen por primera vez en público sus diferencias






Un momento del debate del martes en Wisconsin

El cuarto debate televisivo, la noche del martes, de los candidatos republicanos a la Casa Blanca expuso por primera vez en público las diferencias ideológicas entre ellos. Las divergencias fueron visibles sobre todo en inmigración y política exterior. Los choques entre moderación o radicalidad, intervencionismo o aislacionismo son frecuentes en el Partido Republicano. Reflejan una sociedad cada vez más polarizada políticamente. Pero hasta el debate celebrado en Milwaukee (Wisconsin) habían quedado eclipsados por los ataques personales o al Partido Demócrata.

El debate, organizado por el canal Fox Business, fue el más sustancial hasta el momento entre los aspirantes a la nominación republicana en las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2016. Quedan tres meses para el inicio del proceso de primarias para designar al candidato conservador y 12 para los comicios en los que se elige al sucesor del demócrata Barack Obama en el Despacho Oval. Participaron los ocho candidatos mejor posicionados en las encuestas. Hay otros siete.



3


Las preguntas sobre inmigración concedieron a dos de los aspirantes más moderados —el exgobernador de Florida Jeb Bush y el gobernador de Ohio, John Kasich— una oportunidad para tratar de revertir su descenso en las encuestas. La urgencia era palpable en el caso de Bush —hijo y hermano de expresidentes—, considerado el favorito del establishment político y su red de donantes, pero que en los anteriores debates se había mostrado dubitativo.
Publicidad

Bush y Kasich transmitieron convicción al rebatir la promesa de Donald Trump de deportar a los 11 millones de indocumentados que viven en EE UU. El magnate inmobiliario, cuyo discurso inflamatorio contra los sin papeles lo ha aupado en los sondeos, sostuvo que “no hay elección” más allá que hacer cumplir la ley contra los indocumentados. Lo respaldó el senador Ted Cruz, de origen cubano y perteneciente al ala dura republicana, que arremetió contra toda “amnistía”.

Kasich esgrimió que la deportación es imposible y alertó del daño moral de separar familias. Bush, casado con una mexicana, defendió una vía para la legalización de inmigrantes, alegó que una deportación “mandaría una señal” equivocada sobre los valores estadounidenses y advirtió de que esos debates benefician a Hillary Clinton, favorita demócrata.
Intervención exterior

Los latinos votan mayoritariamente al Partido Demócrata. Una de las lecciones que sacaron los republicanos tras la victoria de Obama en las elecciones de 2012 fue la necesidad de acercarse al público hispano. Pero la retórica de Trump corre el riesgo de alienarlo por completo, pese a los intentos conciliadores de Bush.

De fondo, se libra la batalla entre los outsiders políticos que encabezan las encuestas —Trump y el neurocirujano retirado Ben Carson— y los candidatos experimentados. Ante el hartazgo con el statu quo político que ha catapultado a Trump y Carson, Bush y Kasich trataron de exhibir pragmatismo y alertar de la estrategia vaga de los insurgentes.

En política exterior, Bush defendió un mayor intervencionismo de EE UU. También lo hizo el senador Marco Rubio, que evitó hablar de inmigración. Frente a ellos, Trump y el senador libertario Rand Paul defendieron más aislacionismo.

Es un terreno peligroso para Bush. Defendió una estrategia más contundente contra el Estado Islámico, pero obvió las consecuencias de la fallida intervención de su hermano, el expresidente George W., en Irak la década pasada. Es una sombra que le persigue, pero pareció cómodo tratando de erigirse en un estadista militar. “No creo que necesitamos un agitador en jefe o separador en jefe. Necesitamos un comandante en jefe”, dijo Jeb Bush en su intervención final.

Lavagna toma distancia de las propuestas de Macri: “Un cambio para el ajuste es invotable”


El ex ministro de Economía de la Nación y asesor de Sergio Massa disipó versiones que lo ubicaban cercano a Mauricio Macri. Cuestionó las medidas propuestas por Cambiemos ya que, dijo, impactarán “en el bolsillo” de los argentinos.






De un plumazo, Roberto Lavagna borró especulaciones en torno a un acercamiento a Mauricio Macri y tomó distancia de las propuestas de su espacio, Cambiemos, al afirmar que “un cambio para el ajuste es invotable”.

De la misma manera, Lavagna se mostró equidistante de Daniel Scioli. “Hay dos versiones, la de un dólar muy bajo que es lo que ha dicho el candidato del Frente para la Victoria, y por otro lado, la de los candidatos de alianza PRO que hablan de valores muy elevados, yo no coincido con ninguno de los dos”, sostuvo en declaraciones radiales.

“Muchos precios funcionan en base al dólar oficial con lo cual si se sube eso implicará un traslado a precios, salvo que hagan esa devaluación en un contexto de un progreso económico muy fuerte de reactivación”, explicó el ex ministro de Economía de Eduardo Duhalde y de Néstor Kirchner,.

“Si lo que hay es ajuste tradicional como tantas veces hubo en la Argentina, es decir, si se va a combinar lo peor que es la devaluación con transferencia a la inflación, hay que aclararlo”, exhortó, tras lo cual hizo más específico el llamamiento y pidió al PRO que “aclare de lo que están hablando y creo que para eso puede servir mucho el debate”.

Bush el debate, con una defensa de la inmigración


El exgobernador de Florida se muestra más seguro en el cuarto evento de los republicanos





Bush y Rubio en el debate de este martes.


Jeb Bush superó el examen. El exgobernador de Florida se mostró este martes más convincente y enérgico en el cuarto debate televisivo de los aspirantes a la nominación del Partido Republicano en las elecciones presidenciales en Estados Unidos en 2016. Quedan tres meses para el inicio del proceso de primarias y doce para los comicios para elegir al sucesor del demócrata Barack Obama en la Casa Blanca. Nada está decidido, pero la actuación de los candidatos influye en su percepción pública y en las decisiones de los donantes.

Bush se había diluido en los últimos debates. Arrastraba la sensación de ir a remolque de los otros candidatos. Este martes en Milwaukee (Wisconsin), al hijo y hermano de expresidentes se le vio cómodo tomando la iniciativa en las políticas sobre economía, inmigración o defensa. Intentó exhibir su experiencia, y mostrarse didáctico y cercano a los problemas de la calle. En inmigración, defendió una reforma que lleve a la regularización de indocumentados.

“Puede que sea lo mejor que Hillary Clinton [la favorita en el campo demócrata] puede hacer, pero no lo mejor que América puede hacer”, dijo Bush en su intervención inicial, considerando insuficiente un crecimiento económico del 2% y subrayando cómo, pese a la mejora económica, mucha gente sigue sin trabajo o vive de la asistencia gubernamental.

Es pronto para saber si la actuación de Bush en Milwaukee tendrá efectos duraderos. Quedan siete debates más y mucho puede ocurrir. Pero le servirá para ganar tiempo y calmar a sus donantes. El exgobernador es desde hace meses el candidato favorito del establishment político, pero sus titubeos y la buena actuación de Marco Rubio en el último debate dieron alas al senador por Florida.

Rubio no sale debilitado del debate de este martes, organizado por la cadena Fox Business. El senador volvió a demostrar sus credenciales presidenciales y su capacidad de medirse como un candidato joven y renovador contra Clinton, que conoce desde hace tres décadas los pasillos del poder.

La novedad del debate de Milwaukee es que Rubio no fue el único candidato moderado que sobresalió. Al margen de Bush, también lo hizo el gobernador de Ohio John Kasich, que se mostró hiperactivo en un intento de arañar votantes. En cambio, los dos outsiders políticos, Donald Trump y Ben Carson, que lideran los sondeos volvieron a quedar eclipsados, incómodos ante preguntas específicas sobre sus estrategias o sus pasados.
Mejor formato para Bush

El debate, de dos horas de duración, fue más sereno que el anterior, organizado hace dos semanas por el canal CNBC. La economía y los ataques contra Washington, Clinton y el Gobierno de Barack Obama volvieron a ser el asunto dominante, pero los moderadores mantuvieron el control y concedieron más tiempo de respuesta a los candidatos. Por primera vez, afloró un intercambio rico de visiones políticas y no de descalificaciones permanentes. Se revelaron diferencias entre los candidatos en asuntos clave como política exterior o inmigración.

El cambio de formato benefició a Bush, que en los anteriores debates pareció superado por las embestidas constantes y la competición por ver quién decía la frase más altisonante. En Milwaukee, Bush intervino más y pareció saber encontrar las formas y el tono para comunicar su opinión y marcar distancias con el tono agitado de algunos de sus rivales.

La inmigración fue el mejor ejemplo. Tras un encontronazo entre Trump y Kasich sobre el plan del magnate inmobiliario de deportar a los 11 millones de sin papeles que viven en Estados Unidos, Bush intervino. El exgobernador, que está casado con una mexicana, criticó, igual que Kasich, el plan de Trump pero lo hizo esgrimiendo la imagen que transmite. Deportar a los inmigrantes, dijo Bush, mandaría una “señal” equivocada sobre los valores estadounidenses. Y eternizar ese tipo de debates, alegó, solo hace que beneficiar a Clinton. “Necesitamos planes prácticos para ganar”, subrayó.

La Marcha del Orgullo metió 150 mil personas y gritó "Amor sí, Macri no"

Ramiro Barreiro

Unas 150 mil personas marcharon por una ley antidiscriminatoria y aprovecharon para meterse en la campaña.



La Marcha del Orgullo fue multitudinaria y gritó "Amor sí, Macri no"

Una torre de dos metros envuelta en un fino modal acapara todos los flashes en plena 9 de Julio y nos mira a todos desde arriba. Sólo se agacha para comprar una gaseosa y su cabello rubio, las cejas y pestañas de plástico puntiagudas, se chocan con la sombrilla del vendedor. Como ristras de ajo, cuelgan de su figura incontables dados de felpa. Como si todos decidieran una misma suerte. "Mi personaje se llama Mavericks y tiene 15 años, pero en realidad tengo 39. Soy una Drag Queen que vive en San Telmo y esta es mi quinta marcha", se presentó a Tiempo y definió: "Esta vez está mucho más ordenada, más permisiva, y no hay tanta política."

Apenas concluye, un hombre mayor, vestido de cerdo, lleva a su pareja, también mayor, de la mano. Según consignó Tiempo Argentino, son Miguel y Carlos y lo que dice en su cartel, lo repite al grabador: "Mauricio Macri siempre fue un mata gays, votó en contra de todas nuestras leyes y toda esta gente que vino hoy no lo va a votar porque no quieren perder los derechos que conquistamos estos años; ellos van a gobernar por decreto." "De joven yo no podía decir que era homosexual porque nadie lo entendía y la derecha siempre nos persiguió envuelta en mil trajes diferentes, hoy se disfrazan de cambio, y eso no vamos a permitir que suceda", concluyó. Al parecer, en el llano las cosas se ven de una forma distinta.
"Esta marcha está atravesada por varias cuestiones y no podemos ignorar la cuestión política porque el 22 tenemos que elegir dos modelos de país absolutamente distintos".

Unas 150 mil personas participaron ayer de la XXIV Marcha por el Orgullo en la diversidad sexual desde la Plaza de Mayo hacia el Congreso con el lema 'Ley antidiscriminatoria ya! Sigamos conquistando derechos'. El evento contó con un desfile de carromatos musicales y una rítmica comparsa de la comunidad boliviana con caporales y bailarinas trans.

"Marchamos con la consigna 'Amor sí, Macri no' por todas las actitudes que ha tenido y mantiene el partido político PRO al haber votado en contra de la Ley de Matrimonio Igualitario e Identidad de Género, y las declaraciones que hizo Mauricio Macri diciendo 'conmigo se acaba el curro de los derechos humanos'", expresó César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).

Cigliutti dijo que las actitudes y dichos de Macri y otros referentes del PRO "nos hacen poner exactamente en la vereda de enfrente, nos parece impensable que una persona de nuestra comunidad vote a un partido y a un candidato que está en contra de las leyes que justamente los beneficia", planteó.

Enfatizó que "las leyes se consiguen con los que votan a favor, no con los arrepentidos" como Gabriela Michetti, candidata a la vicepresidencia por el PRO, quien votó en contra del Matrimonio Igualitario y declaró en campaña electoral que había reconsiderado su posición.

"Por lo conseguido, hace cinco años que nos estamos casando y teniendo legislaciones como la de Identidad de Género, que no se consiguen ni con las abstenciones ni con los votos en contra ni con los arrepentimientos", polemizó el dirigente de la CHA.

"La presidenta de la Nación (Cristina Fernández de Kirchner) pidió hace poco el esclarecimiento del crimen de Diana Sacayán, una activista transexual, reconociendo su identidad de género, lo que habla de políticas y de un Estado y una democracia diferentes, así que con esa conciencia, es muy difícil volver atrás: nosotros no lo vamos a permitir, seguro", advirtió Cigliutti.

Diana también fue recordada por la referente de la Asociación de Lucha por la Identidad Travesti y Transexual (ALITT) Lohana Berkins, en dialogo con Tiempo.

"Esta marcha está atravesada por varias cuestiones y no podemos ignorar la cuestión política porque el 22 tenemos que elegir dos modelos de país absolutamente distintos. Celebramos los logros obtenidos pero generamos conciencia de que hay que sostener todos esos logros obtenidos. No es lo mismo que gane la cara más siniestra de la derecha argentina como lo es Macri, la rancia burguesía que nunca voto ningún avance o ley hacia nuestra comunidad, a que gane Scioli", opinó, y concluyó: "Varias fuerzas de izquierda apoyamos a Scioli y llamamos a votarlo. Después, es lamentable que se llame a votar en blanco porque eso es votar directamente a Macri."

El legislador porteño por el Frente para la Victoria José Cruz Campagnoli dijo que la "multitud expresa los derechos conquistados y los que quedan pendientes".

El diputado marchó junto a la legisladora electa Andrea Conde y la diputada nacional Juliana Di Tullio, y enfatizó que "continuando el camino iniciado hace 12 años, vamos a poder seguir por lo que falta".

El activista por la diversidad sexual y afrodescendiente Carlos Álvarez dijo que "la Comunidad tiene que recordar con mucha energía y mucho amor quién votó positivamente por nuestros derechos -matrimonio igualitario, identidad de género, de nuestros niños y niñas-, y quién en contra, como el macrismo y Gabriela Michetti, que nos mintió en la cara diciendo que iba a votar y después no lo hizo".
Paso a paso

1992. En las primeras marchas las consignas eran: En 1992 “Libertad, Igualdad, Diversidad”; en 1993 “Iguales y Libres en la Diversidad”; en 1994 “Visibles para ser Libres e Iguales”; 1995 “Vigilemos a la Policía”.

2003. Hubo cambios en la política de Derechos Humanos que se confirmó con la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación en 2004 y la creación del Primer Programa Nacional de Diversidad Sexual.

2010. Se aprueba la Ley de Matrimonio Igualitario que garantiza la igualdad jurídica para nuestras familias. La consigna fue: “Vamos por más, Ley de Identidad de género YA”, consigna que repetimos en 2011.

2012. Ese año se aprobaba la Ley de Identidad de Género, una ley que garantiza el derecho a la identidad, a ser quien cada uno y cada una es, y el acceso a la salud integral para las personas trans.

2014. El año pasado el lema fue “Por más igualdad real. Ley Antidiscriminatoria y Estado Laico”. Se aprobó el nuevo Código Civil que garantiza los derechos relacionados a la familia y la filiación.

Enrique Ponce fue reelecto intendente de San Luis

http://puntoapartesanluis.com.ar/wp-content/uploads/2015/05/Enrique-Ponce.jpg


El candidato del FpV y actual intendente de esa ciudad fue reelegido para ocupar la titularidad del Ejecutivo Municipal por cuatro años más, con el 48,81 %, de los votos, seguido por Gastón Hissa, representante de Compromiso Federal, con el 35,23 %, y en tercer lugar Cambiemos con el 9,69%.
etiquetas

Estos resultados arrojaron el 93,48 % de mesas escrutadas, y la ventaja de 13 puntos que el Frente para la Victoria obtuvo sobre su contrincante y representante del oficialismo provincial le permitirá cambiar también el perfil del Concejo Deliberante donde ahora la fuerza representará la mayoría simple.

El resultado de esta elección posibilitó la entrada de 4 concejales del FpV, 3 de Compromiso Federal y 1 de Cambiemos.

Al canto de “Ponce no se va…Ponce no se va”, una caravana de jóvenes partió de la sede del FpV con destino a la Municipalidad, donde se concentraron los festejos y se esperaba la palabra del ganador, a sólo una hora de cerrados los comicios.

Los observadores políticos atribuyeron el contundente triunfo del kirchnerista a la unidad de fuerzas que operó en el espacio luego del ajustado triunfo que tuvieron en las últimas elecciones presidenciales, y que hizo que el voto se radicalizara entre los dos modelos de país que se plantea hoy la política argentina.

En las PASO el total de votos del oficialismo de Compromiso Federal superó a los del Frente para la Victoria por más de 10 puntos, lo que habilita la lectura del nuevo resultado como una respuesta a la situación que quedó planteada luego del 25 de octubre.

Enrique Ponce es el primer kirchnerista que logró ganar la intendencia de la ciudad de San Luis a los hermanos Rodríguez Saá. Obtuvo la intendencia de la capital provincial venciendo a Alicia Lemme en 2011.

Ponce es abogado e ingeniero y, además, el hermano de Ana María Ponce, una desaparecida que estuvo cautiva en la ESMA y fue compañera de militancia de Néstor Kirchner.

El 24 de marzo de 2004, cuando Kirchner decidió recuperar el ex centro clandestino de detención, se leyeron los poemas que Ana María había escrito en cautiverio.

El intendente está casado con la jueza Gretel Diamante, con quien tiene tres hijos. Es ingeniero electromecánico y abogado, con posgrados en Marketing (UADE); comercio internacional (AIERA) y auditor de Normas ISO 9000 (Det Norske Veritas).

Desde 2009 a 2011 fue coordinador del Centro de Referencia del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en San Luis y desde el 2002 al 2003, subsecretario de Hacienda de la Municipalidad de San Luis durante la gestión de su padre, Carlos Ponce.

En la actividad privada fue desde 2006 al 2009 abogado querellante de la APDH y de los Familiares de víctimas del terrorismo de Estado en San Luis durante el Juicio por Delitos de Lesa Humanidad.

Agustín Basave :“Estoy entre Jeremy Corbyn y Felipe González”

ENTREVISTA | AGUSTÍN BASAVE »

La socialdemocracia mexicana confía su futuro al intelectual y académico Agustín Basave, principal aspirante a la presidencia del PRD






El académico y político Agustín Basave Benítez. / Saúl Ruiz



Enviar
Imprimir
Guardar




Agustín Basave (Monterrey, 1958) es la figura emergente de la socialdemocracia mexicana. Su candidatura a la presidencia del Partido de la Revolución Democrática (PRD) cuenta con el apoyo de las principales facciones y pocos dudan de que en noviembre se alzará con la victoria.


Empezará entonces un mandato de vértigo en el que tendrá que remontar la profunda crisis que atraviesa el PRD. En un año, la formación hegemónica de la izquierda ha sido golpeada por la tragedia de Iguala, ha visto irse de un portazo a su fundador, Cuauhtémoc Cárdenas, y ha sufrido un descalabro electoral sin precedentes.


En este escenario, la cúpula del partido ha buscado el liderazgo de Basave. La apuesta ha sorprendido. El aspirante, un doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford muy apreciado en el universo progresista, apenas posee experiencia en el combate político y hasta agosto ni siquiera militaba en la formación. Pero este académico viene ya con algunas balas en la recámara. Entre sus propuestas figuran elaborar una nueva Constitución, aumentar los impuestos a los más ricos, y convertir el voto nulo en un arma de castigo a la partidocracia (a mayor cantidad, menor financiación pública). Son objetivos concretos a los que Basave añade una y otra vez a lo largo de su conversación con EL PAÍS una tarea ideológica de mayor aliento: la recuperación de los valores de la izquierda. El espacio con el que se siente identificado y desde el que pretende devolver al PRD sus señas de identidad.
Publicidad

Pregunta. ¿Ideológicamente es más cercano al nuevo líder laborista, Jeremy Corbyn, o al expresidente socialista español Felipe González?




Agustín Basave sabe bien lo que es el desencanto. Lo vivió de cerca el 23 de marzo de 1994 cuando dos balazos, uno en la cabeza y otro en el abdomen, acabaron con la vida de su amigo Luis Donaldo Colosio. El asesinato del candidato presidencial del PRI, para quien Basave colaboraba, le sumió, al igual que a toda una generación, en el escepticismo. Poco a poco se fue alejando del magma priísta y, aunque nunca dejó de coquetear con el poder, este doctor en Ciencia Política por la Universidad de Oxford se sumergió en otros mundos. Fue embajador en Irlanda, fundó el Departamento de Ciencia Política del Instituto Tecnológico de Monterrey, y su firma se convirtió en una referencia en los principales medios mexicanos. Desde esas trincheras, se ganó el respeto de sus colegas y también de una izquierda que en México tiende al fratricidio. Ahora, en pleno incendio del PRD, este diputado federal de maneras tranquilas y habla académica ha dado el paso adelante y se ha lanzado a apagarlo. Lejos de cualquier desencanto.

Respuesta. Estoy en medio de los dos.

P. ¿Y qué piensa del matrimonio homosexual y la legalización de la marihuana?

R. Estoy a favor del matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana. Pero esos no son los temas prioritarios de una izquierda latinoamericana. En Europa se pueden dar el lujo de diferenciarse de la derecha con esa agenda, pero acá no, acá tenemos un país con una desigualdad espantosa, una pobreza rampante y una corrupción que nos ahoga. Y si esa no es la bandera máxima, seremos cualquier otra cosa, pero no seremos izquierda.

Esta agenda no es retórica. Para Basave, la asunción de un núcleo ideológico claro y reconocible es fundamentalpara que el PRD recobre su marca electoral. “Si ahora preguntas qué es el PRD, no sabrán qué decirte, se ha desdibujado su identidad”, indica. Esta dilución ha venido acompañada, en el análisis del aspirante, de otro fenómeno erosivo: la vinculación del PRD con el gubernamental PRI. El origen del contagio ha sido el Pacto por México, el paquete de reformas estructurales acordadas por los grandes partidos al inicio de la presidencia de Enrique Peña Nieto. "El pacto tuvo sentido en su momento, pero el resultado es que hoy, en el imaginario colectivo, se nos vincula a un PRI totalmente desprestigiado. Yo siempre digo que el Gobierno mexicano pasó del Mexican moment al Mexican mess”, bromea Basave.

P. ¿Y cuál es su juicio sobre las reformas aprobadas?



Siempre digo que el Gobierno mexicano pasó del Mexican moment al Mexican mess

R. El PRI llegó al poder en 2012 con un mantra subrepticio: somos corruptos como todos, pero eficaces como nadie. La corrupción la han demostrado con creces, pero la eficacia no. Se les dieron todos los instrumentos que pedían y ahí están las reformas. Pero que nos digan qué han hecho con ellas. Son de una ineficacia absoluta.

P. La vinculación al PRI no es el único problema del PRD. La desconfianza en el sistema de partidos ha catapultado a los candidatos independientes.¿Cómo se van a enfrentar a este fenómeno?

R. Los independientes son los nuevos grandes actores de la democracia mexicana. Han pateado el tablero y ahora tenemos una nueva partida de aquí a 2018. Es cierto que todos los partidos están desprestigiados. También el PRD. El electorado nos ha mandado un mensaje: mirar hacia fuera, acercarnos a la sociedad, salir del ensimismamiento.

En esta apertura, Basave, que fue amigo y colaborador del asesinado candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y abandonó el PRI en 2002 por desencanto, considera obligatoria la lucha contra la corrupción. Dentro y fuera de partido. Para él “no hay peor cáncer”, pero tampoco mayor obstáculo. Es un punto sobre el que articula una reflexión de tono académico (desarrollada en su libro Mexicanidad y esquizofrenia) y cuyo argumento nuclear radica en que el diseño legislativo mexicano, en parte por culpa de la herencia de las leyes virreinales, no está hecho para cumplirse. El resultado es una gigantesca disfunción social: "En México están dadas las condiciones legales para que sea más rápido, barato, práctico y conveniente evadir o violar las leyes que cumplirlas. Y en esas condiciones esperar una sociedad con apego a la ley es esperar una sociedad de apóstoles. Es racional que el individuo se corrompa en México. Y de ello deriva una irracionalidad colectiva".

P. ¿Y cómo pretende acabar con esta disfunción?



Es racional que el individuo se corrompa en México

R. Propongo una nueva Constitución, hecha para cumplirse y con un correlato presupuestario. No resolverá el problema de un plumazo, pero si nos acercamos a la realidad, empezaremos a corregir de raíz el problema.

La apuesta de Basave es ambiciosa. Aunque no dispone de mucho tiempo. Si es elegido en noviembre, tendrá que enfrentarse como estratega a 12 elecciones a gobernador en 2016 y luego a las presidenciales de 2018. Será entonces cuando su proyecto de reconstrucción socialdemócrata recibirá su sentencia definitiva.

Cabecitas negras

Por Julio Maier *


La voz “económica” de uno de los candidatos a la presidencia de la Nación en una opción tipo blanco o negro entre él y otro candidato (llamado ballottage, en el idioma original de su creación) acaba de condenarnos a los provincianos, sobre todo a los procedentes del norte argentino, como bárbaros desconocidos, asaltantes del poder estilo montoneras, al menor descuido de los porteños “ilustrados”.

A más de que el insulto carece de actualidad, porque el poder se dirime entre su referente, el señor Macri, y su contrincante, el señor Scioli, también porteño si es el Arroyo del Medio (actual límite entre la provincia de Santa Fe y Buenos Aires) el que divide aguas entre porteños y provincianos, resulta claro que el integrante del gabinete del Sr. Macri ha menospreciado y discriminado a los provincianos, como ciudadanos de una clase menor, despreciable y efectivamente despreciada por los “porteñitos” supuestamente ilustrados. Parece que el candidato a presidente, el señor Macri, comparte esa discriminación, pues no le ha quitado un ápice de representación a su representante declarado. Incluso, en su caso, resulta dudosa esa calificación según mi experiencia.

Los santiagueños debieron soportar el golpe en su propia identidad, a pesar de que, históricamente, dieron su sangre por el triunfo del poder federal (Pozo de Vargas). Se me hace que ya escuché ese insulto varias veces, discriminación que soporté en mi propio cuerpo y que, algo morigerada, escondida, volví a soportar de un ministro porteño en épocas pasadas y de cuerpo presente, ministro que, para mí, nada tenía ni tiene de ilustrado y que prefiero hoy ignorar. Se repite la vergüenza de la batalla de Pavón, la anexión de Buenos Aires a la confederación, el ciclo mitrista, la civilización o la barbarie, la hegemonía del puerto, los “negros” y los “blancos”, por alusión a quienes transpiran la camiseta y a quienes la portan impecable sin transpirar ni una gota, pese a que existen sobrados argumentos para su rechazo, por una parte, y por la atribución de nuestra nacionalidad a los “cabecitas negras”, por la otra; hasta basta una mirada “económica” para darnos cuenta de la discriminación injusta, de ese tipo, de la desigualdad de trato entre “porteños ilustrados”, que gozan de los beneficios, y “provincianos bárbaros” que crean esos beneficios. Basta llamar a auxilio, para arribar a esa verdad, a los nombres de prohombres históricos, pese a traiciones expuestas, y, en la materia que me tocó en suerte desarrollar, a los monumentos culturales que dejaron los “cabecitas”.

Casi diría que, después de esa sentencia clara y concisa del aspirante a ministro, sin que la barbaridad de la definición con ejemplos haya provocado una disculpa y un rechazo de parte del candidato representado, ni de parte del autor del insulto, la cuestión de la nacionalidad y de la ciudadanía ha regresado siglos para atrás, no tan sólo un período breve de una docena de años. Por lo contrario, sin entrar en tema, la exposición del señor Macri a raíz de la existencia y multiplicidad de las universidades públicas remite al mismo pensamiento retrógrado, cuando resulta evidente que las que sobran son las universidades privadas, buena parte de las cuales son muy “dudosas” como casas de estudio, reflexión y crítica. Se lo dice en la cara un “cabecita negra”, que es cabecita negra no sólo por nacimiento, sino por opción y elección, orgullosamente (pronunciado en castellano), y “a mucha honra”.

* Profesor consulto DP y DPP, UBA.