Litio "Made in Argentina"


Hasta ahora, como muchas veces vendíamos madera y comprabamos mesas, es decir, vendíamos litio y comprabamos baterías. Argentina posee una de las mayores reservas mundiales. Este mineral está en la lista de las materias primas del futuro, por su uso en productos tecnológicos y coches eléctricos. En el norte nació la primera firma sudamericana que comenzará a producir.

El litio es un mineral. Lo tiene la Argentina y en cantidad. Es el que se necesita para poder fabricar las baterías de computadoras y celulares. Es el que podrá dar impulso a los autos "que se enchufan", esos que con los años poblarán las calles de las distintas capitales y que rodarán en base a la energía eléctrica. Las empresas multinacionales y los grandes fabricantes de autos a nivel global saben que van a necesitar de él y en cantidad. Y es por eso que ya se apuraron a sellar acuerdos con mineras, marcar su presencia en distintas jurisdicciones y asegurarse al menos parte de su provisión. En ese sentido, el gran avance viene desde la Puna: con el aporte de nuevos socios, la empresa salteña Telmet acaba de inaugurar una nueva unidad de negocios dedicada a la elaboración de baterías de litio, llamada Enerlitio. Estos acumuladores de energía se caracterizan por condensar una mayor carga por unidad de volumen. Además, tienen menor peso que los de plomo, ya que están diseñados en placas delgadas y rectangulares. En este caso, las flamantes baterías están pensadas para ser utilizadas por automóviles, colectivos, maquinas viales y motocicletas.


Hasta el momento, Telmet es la única empresa de Sudamérica que inició la producción. La batería "Made in Salta" no es el único movimiento para capitalizar el litio de estas tierras y hacer crecer un nuevo tipo de industria. En efecto, Catamarca será la provincia que cortará las cintitas de una nueva planta, que se inaugurará en dos meses, y que tendrá por objeto el desarrollo de baterías de este mineral. Así lo confirmó Daniel Barraco, físico investigador del CONICET y ex decano de la facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), quien coordina un grupo de científicos provenientes de distintas unidades académicas y de investigación.

Los especialistas agrupados impulsan un proyecto para la industrialización del mineral, con foco en la fabricación de baterías para productos electrónicos. Conectar Igualdad, el motor inicial De acuerdo con Barraco, la primera tanda de baterías albicelestes desarrolladas en base a litio estará destinada a los equipos del Plan Conectar Igualdad, el programa nacional a través del cual se distribuyen netbooks a los estudiantes. "Contamos con el respaldo del Gobierno nacional, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Ministerio de Industria. Se estima que se necesitarán más o menos 400 mil unidades para el plan Conectar. Lo importante es que estamos en condiciones para integrar todo (hacer la celda e integrarla a una batería) y sumar insumos nacionales", explicó.

La planta a instalarse en suelo catamarqueño será la primera de las tres fábricas que se prevén construir en el norte argentino. Es que el requerimiento para alimentar de energía las computadoras oficiales es apenas una parte de la gran demanda que recaerá sobre esta incipiente industria. En efecto, representantes de la electrónica local acercaron al grupo empresario su marcado interés en la producción de baterías para celulares. Un movimiento similar lo dieron directivos del sector automotriz, conscientes de que, con el paso del tiempo, necesitarán cada vez más de este tipo de energía para impulsar sus vehículos eléctricos. "La intención es que tanto la fabricación de celdas como el ensamble de las baterías se realicen en plantas ubicadas en las provincias que cuentan con el mineral. Es decir, la idea es concretar una industrialización en origen", expresó Barraco. Y agregó: "El plan trazado es que en un futuro no muy lejano el litio que salga del país lo haga en forma de baterías y no como materia prima, a partir de un proceso ciento por ciento nacional".

¿También provincia de Buenos Aires? Aunque a pasos menos firmes que Salta o Catamarca, la provincia de Buenos Aires también busca transformarse en un espacio de desarrollo tecnológico sujeto a la riqueza nacional en litio. En este sentido, el diputado bonaerense del Frente Amplio Progresista (FAP), Abel Buil, presentó un proyecto en el que le solicita al Ejecutivo provincial, que lidera Daniel Scioli, que impulse la producción de baterías en suelo bonaerense. "Es oportuno que el Estado provincial propicie estos esfuerzos. Máxime considerando que el 90% de las reservas de litio del mundo se encuentran en Argentina, Chile y Bolivia", recalcó el funcionario.

Tierra del Fuego también se suma El extremo más austral del país es otra de las áreas que pugna por participar del incipiente negocio en base al mineral. En recientes declaraciones, el ministro de Industria de Tierra del Fuego, Fabio Delamata, aseguró que esa provincia se encuentra trabajando en un proyecto que apunta a impulsar la producción de baterías y desarrollar un cargador universal de celulares. "Nuestro fuerte de producción es la electrónica. Tierra del Fuego se vio beneficiada por la política de sustitución de importaciones", sostuvo el ministro. Sobre el impacto de la polémica restricción a las importaciones, Delamata explicó: "Hemos tenido cierto ‘delay', porque nos pidieron equilibrar los dólares utilizados para importar accesorios con exportaciones". Como una de las vías de solución, al menos parcial, el funcionario remarcó que "las empresas electrónicas se han nucleado y están trabajando en un proyecto muy importante que se está desarrollando, en asociación con Córdoba, para producir baterías de litio". Por qué es importante el litio El litio es llamado a ser el "mineral estrella" del futuro, por ser uno de los más preciados por industrias protagónicas, como la electrónica y automotriz. Salta y Jujuy, en sus salares, son algunos de los territorios que más riqueza poseen en la Argentina. La demanda de litio para producir acumuladores de energía para autos movió apenas u$s32 millones en 2009. Pero, de cara a 2020, las estimaciones dan cuenta de que llegará a la friolera de u$s75.000 millones, según cálculos de la consultora internacional A.T. Kearney. Por lo pronto, en 2012 las grandes terminales automotrices del mundo lanzarán al mercado 42 nuevos modelos que funcionarán en base a electricidad.

Los principales desarrolladores de vehículos eléctricos son firmas asiáticas, fundamentalmente de China, Corea y de Japón. A nivel industrial, el aprovechamiento del litio que se extrae se divide de esta forma: El 30%, para baterías de automóviles y productos electrónicos. El 20%, a la producción de aluminios. Otro 20%, para la fabricación de vidrios y cerámicas. Un 12%, a la elaboración de lubricantes. Otro 18% se reparte en múltiples industrias. División de reservas Dado que Argentina, Bolivia y Chile controlan casi la totalidad de las reservas mundiales del mineral, trascendió que las tres naciones podrían configurar una organización similar a la que nuclea a los países productores de petróleo, con la capacidad para tomar medidas que incidan, a futuro, en la regulación de precios de este metal (una suerte de OPEP del litio).

La posibilidad ya está siendo evaluada por funcionarios argentinos con sus pares de Bolivia. A nivel local, Tecchi, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, no tuvo reparos en afirmar que "en un futuro cercano y con una producción plena, las tres naciones podrían conformar una suerte de Organización de Países Productores".

Mussi "en Berazategui todo es municipal, no solo la recolección de basura el alumbrado, barrido y limpieza, el agua y las cloacas. Tenemos un municipio 100% estatal"


Mussi sobre la oposición: "El que menos miedo me da es Macri"


El intendente de Berazategui, Patricio Mussi se refirió al armado para el 2015. En ese sentido, dijo que "las alianzas" le dan miedo y que el que menos miedo le da es Macri porque por lo menos dice lo que va a hacer. Críticas a Moyano.








El intendente de Berazategui resaltó que en su ciudad todo es Municipal, en relación al conflicto con la recolección de residuos en Quilmes. Además, se refirió al armado de las distintas fuerzas de cara al 2015: "Las alianzas me dan miedo y más que nada los rejuntes", manifestó.

“Acá en Berazategui todo es municipal, no solo la recolección de basura sino también el alumbrado, barrido y limpieza, el agua y las cloacas. Tenemos un municipio 100% estatal", remarcó el alcalde, y agregó que "las declaraciones de Moyano, me asustan. El tiene razón en discutir con la empresa pero no llevarlo al plano de la violencia. No se puede llegar a ese grado por una cuestión laboral”.

Con respecto al panorama para las próximas elecciones, Mussi expresó: “Yo soy peronista y quiero seguir siendo intendente de Berazategui y además voy a seguir haciendo lo que me diga la Presidenta. Con respecto a las elecciones del 2015, es una linda discusión porque hay muchos buenos candidatos”.

“Las alianzas me dan miedo y más que nada los rejuntes. A mí me gusta que el que sea Presidente diga que propuestas tiene. El que menos miedo me da es Mauricio Macri que por lo menos dice lo que va a hacer. La gente después elije si quiere ese modelo de país o no”, concluyó.

El papel de la burguesía nacional

Por Javier Lewkowicz

“¿Es posible pensar en un modelo de desarrollo con acuerdos extra-mercado? Puesto de otro modo, ¿alcanza solamente con incentivos de mercado para cambiar la estructura productiva? ¿Hay modelos de país antagónicos o que discuten entre sí hacia adentro del propio empresariado? ¿Hay con el Gobierno una antipatía que transciende lo económico?” Estas preguntas fueron el disparador de un debate que el lunes pasado reunió en la Biblioteca Nacional al vicepresidente de Electroingeniería, Gerardo Ferreyra; al diputado nacional por el Frente Renovador y secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, y Enrique Duhau, de Maizar, entidad que agrupa a la cadena de producción del maíz.

“Yo milité en el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y en esa época los jóvenes con compromiso político eran un blanco móvil. Es importante dejar en claro antes que nada que la Sociedad Rural Argentina y la Unión Industrial Argentina han sido cómplices de los tres golpes de Estado que sufrieron gobiernos populares en nuestro del país: el de 1930 a Hipólito Yrigoyen, el de 1955 a Juan Domingo Perón y el más sanguinario de todos, el de 1976”, comenzó su intervención Ferreyra, quien lidera una de las más importantes empresas del país, con inversiones en el sector energético, obra vial, medios de comunicación, entre otros. La excusa para debatir el papel de la burguesía nacional fue la presentación del segundo número de Turba, una revista trimestral de debate político, económico y cultural.


Mendiguren aclaró que “no existe unanimidad en la UIA, hay disensos y debates”. Sostuvo que el principal riesgo en esta etapa es “que volvamos a discutir los mismos temas, volver al punto cero, con la lógica del péndulo que siempre predominó en el país”. Recomendó que “la ciudadanía exija a cada candidato a las próximas elecciones presidenciales que devele su proyecto económico”. Al momento de abordar la cuestión de la ideología del capital, el empresario admitió que en muchos casos “predomina una ceguera ideológica que hace que se preste apoyo a aquel que luego te acomoda la soga en el cuello”, en referencia a los gobiernos liberales que fueron apoyados por el empresariado en la destrucción de la industria nacional.

En tanto, Duhau pidió que “el Estado deje de subsidiar a sectores industriales no competitivos”. Presentó su propuesta como la del fomento de las industrias que ya cuentan con algún grado de competitividad, como la del software, el diseño textil, la fabricación de satélites, maquinaria agrícola o la producción de dibujitos animados, por ejemplo, aunque sin mencionar los efectos negativos que esa política tendría sobre el empleo en sectores menos favorecidos.

En relación con las maniobras de desestabilización que el Gobierno denuncia, dijo que “una parte muy menor de la cosecha no se vende”. Sobre el cierre, Ferreyra admitió que “no son los jóvenes militantes los que fugan divisas, tampoco los trabajadores. Son los empresarios, ellos son los responsables de que la Argentina sea el país con mayor cantidad de dólares per cápita fuera del sistema financiero local”.

Geopolítica petróleo y pesca, los motivos por los que Gran Bretaña no devuelve las Malvinas


¿Qué intereses se juegan en la disputa por la soberanía? Un ministro de la Nación, funcionarios y especialistas detallaron por qué Inglaterra no quiere dialogar con la Argentina.





La disputa por la soberanía de las Islas Malvinas lleva demasiado tiempo y continúa sin posibilidades de resolverse, por lo menos en el corto plazo. A pesar de las numerosas presentaciones argentinas y la reiterada convocatoria de Naciones Unidas, el gobierno británico se niega a dialogar ¿Cuáles son los motivos? ¿Qué intereses representa el archipiélago para el país europeo?

Si bien la cuestión de la soberanía en términos históricos y legales está saldada para Argentina, para el gobierno británico Malvinas es algo más. Las islas representan una cantidad de beneficios que no están dispuestos a ceder.

El secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, Daniel Filmus, brindó algunos detalles de por qué los ingleses no quieren negociar. "Hay cuatro temas estratégicos para Gran Bretaña para seguir colonizando Malvinas. Uno es la base militar, que es la más grande del Atlántico sur. Es la zona más militarizada del mundo, cada dos habitantes hay un militar", señaló.


Malvinas tiene recursos naturales, potencialidad hidrocarburífera y además es un enclave militar

En segundo término, mencionó los intereses económicos relacionados primero a los hidrocarburos, petróleo y gas, y en segundo lugar a la pesca. "En tercer lugar la cuestión geopolítica es importantísima", remarcó Filmus. Y explicó que la posición geográfica de Malvinas es ideal por su alcance tanto con el pasaje interoceánico como con las costas africanas.

Y, por último, el secretario nacional destacó la importancia que tiene para Gran Bretaña la cercanía de las islas con la Antártida para "reclamar la proyección territorial" en el continente blanco.




A su vez, también en diálogo con este medio, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, profundizó: "Malvinas tiene recursos naturales, sobre todo marítimos; potencialidad hidrocarburífera y además es un enclave militar fuertemente armado con más de 1.500 efectivos, que es más o menos la cantidad de habitantes que tiene la isla -2500 aproximadamente-".

Estrategia militar

El pasado 2 de abril, durante la ceremonia por el Día del Veterano, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner fue clara respecto a la importancia de las islas geopolíticamente. "Malvinas es la mayor base militar de la OTAN en el Atlántico Sur", había dicho la jefa de Estado, en referencia a los continuos movimientos de tropa y entrenamientos militares ingleses.

Al respecto, el ministro Rossi agregó: "Lo que dijo la Presidenta es que Malvinas ya no es la causa de un solo país" y dio cuenta de la situación en la región y la intención de mantener el Atlántico Sur como una zona de paz. Al mismo tiempo, destacó: "Malvinas para Gran Bretaña representa un objetivo claramente militar".






En ese sentido, el doctor en Ciencias Políticas, Miguel Ángel Barrios, explicó que la guerra de 1982 "fue de la OTAN".

Además, el autor del "Diccionario Latinoamericano de Seguridad y Geopolítica-Director" sostuvo: "Las Islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur son territorios de ultramar de la Unión Europea, según el Pacto de Lisboa y por lo tanto ya responden a la lógica de la OTAN y son una base de la OTAN, por lo que a la Argentina no le queda otra alternativa que suramericanizar y latinoamericanizar el conflicto vía Unasur y la Celac, como de hecho lo viene haciendo".

Los números de la base

Según un informe , la base militar de Monte Agradable -Mount Pleasant, para Gran Bretaña- tiene dos pistas de aterrizaje, una de 2.590 metros -la única pista que tiene el Aeroparque Jorge Newbery es de 2.100 metros- y la otra de 1.525 metros, allí pueden operar simultáneamente más de 80 aviones de combate.

Además, los británicos cuentan con cuatro aviones Eurofighter Typhoon, el caza bombardeo más moderno del mundo. Sólo los ejércitos de Alemana, Italia, España y Austria cuentan con este tipo de aeronaves.






Por el lado del mar, las fuerzas británicas alternan los buques HMS Clyde, el HMS Montrose, el HMS Dauntless y cuentan con el destructor HMS Edimburg, además de buques de patrullaje, cañones de artillería de 105 milímetros y sistemas integrados de misiles y radares Rappier FSC/Dagger. También cuentan con el submarino HMS Talent de propulsión de energía atómica y misiles crucero Tomahawk.

El petróleo en números

Según detalló el bioquímico, biotecnólogo y director general del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo, Federico Bernal, "la zona en la que se está perforando comenzaría a producir petróleo a fines de 2018 y esperan producir unos 293 millones de barriles en 25 años. Esto es un área de las por lo menos 20, 30 con alto potencial hidrocarburífero de la cuenca norte. Y hay otras tres cuencas más ".

Esa producción tiene una equivalencia con cuatro años de producción de YPF. Y significa un año y medio de toda la producción de petróleo de todas las operadoras que hay en Argentina, agregó el biotecnólogo.


¿Quiénes son los encargados de extraer el hidrocarburo? En la isla, el único yacimiento que se encuentra operativo está a cargo de dos compañías: Premiere Oil y Rockhopper (Rockhopper Exploration plc). Ambas británicas, aunque la segunda se define como anclada en el Reino Unido con intereses en las Malvinas.



"El gobierno de las islas va a cobrar regalías y la utilidad va a estar en poder de las dos empresas y lo más probable es que el petróleo sea vendido a Gran Bretaña. El valor de ese crudo, al precio de 100 dólares por barril -la cotización actual-, equivale más o menos a unos 30 mil millones de dólares", remarcó Bernal.

La pesca, un gran negocio

El secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas dio cuenta de la verdadera magnitud que tiene esta actividad para los isleños. "La riqueza actual de Malvinas está fundamentalmente en la pesca, entre el 60 y el 70 por ciento de los ingresos provienen de licencias de pesca que depredan porque no tienen límites", señaló.

Según el último informe oficial del Departamento de Pesca del gobierno de las islas, sólo en 2013 ingresaron en materia de licencias 21.553.816 de libras esterlinas, unos 36 millones de dólares.




El mayor conflicto con la pesca de los isleños y las licencias es que las zonas sobre las que operan son, al igual que la tierra, aguas en disputa. En ese sentido, Filmus explicó cómo el Gobierno argentino intenta frenar la actividad como hizo con las exploraciones petroleras. "Se promulgó la ley de pesca para que cualquiera que pesque de un lado sin autorización nuestra primero sea sancionado y luego no pueda pescar en el lado argentino", indicó.

El informe oficial de los isleños indica que la situación fue mejorando de a poco a lo largo de la última década hasta llegar a cifras exorbitantes. El resultado final de la industria en 2013 fue de 264.600 toneladas de pescado y el promedio de la década fue de 213.500 toneladas. El total anual de la pesca en Argentina no pasa de las 900 mil toneladas.


La riqueza actual de Malvinas está fundamentalmente en la pesca

Y de la cifra del año pasado, subraya el texto, "la composición de lo pescado es diferente, con unas impresionantes 142.400 toneladas de Illex squid (Illex argentinus)". Conocido comúnmente como calamar, el molusco representa la principal especie de captura y un gran negocio para los isleños. En comparación, en la zona argentina se capturaron 198 mil toneladas en 2013. Actualmente se paga unos 1200 dólares los mil kilos.

Al respecto, el subsecretario de Pesca y Agricultura de la Nación, Miguel Bustamante, indicó a este medio que en lo que va de la temporada las compañías que operan en las islas llevan pescadas unas 87 mil toneladas -entre el 1 de febrero y el 13 abril-.

Además, informó que actualmente hay unos 105 barcos pesqueros trabajando en la zona de Malvinas.

Con este panorama, es poco probable que Gran Bretaña acepte dialogar con Argentina a pesar de los reiterados pedidos y reclamos a lo largo de los últimos años. En palabras de Agustín Rossi: "Esto no es una cuestión de soberanía en términos clásicos, esto es mantener una situación de colonialismo que no tiene sustento".

Julián Domínguez :"qué piensa el que está inundado si hablo de una candidatura personal?"


Julián Domínguez : "Me parece muy vanidosa la autoproclamación de candidaturas individuales"


Federico Ibáñez


Por: Federico Ibáñez fibanez@infobae.com


Reticente a confirmar sus aspiraciones presidenciales, el titular de la Cámara de Diputados consideró que los nombres para las elecciones deberían definirse en marzo. Entrevistado por Infobae, habló de la interna del FpV, el funcionamiento del Congreso y criticó la "ceguera opositora"


Cuando renovó autoridades, el Partido Justicialista mostró las cartas de quienes pretenden suceder a Cristina Kirchner con las "vicepresidencias honorarias". De los siete dirigentes que recibieron esa unción, Julián Domínguez es el único que no confirmó o sugirió sus aspiraciones, aunque sí dio señales de que está dispuesto a competir.


En los últimos meses, el titular de la Cámara baja alternó sus tareas parlamentarias con el robustecimiento del Grupo San Martín –plataforma para su eventual postulación-; viajó al interior con una prédica de "federalizar" más al país y al exterior para hablar de inversiones. Incluso su nombre sonó para volver al gabinete. Pero pese a que cumplió la agenda de un candidato, nunca pronunció en público su deseo de serlo.


Los aspirantes confesos a la Casa Rosada del oficialismo coincidieron semanas atrás en un acto por el Día de la Lealtad. La ausencia de Domínguez llamó la atención. Luego se supo que una infección a través de una bacteria lo tuvo 15 días en cama. Ya recuperado, recibió a Infobae en el Salón de Honor del cuerpo que preside. "Me gustaría ser parte de la conducción de la historia de la Argentina", fue la respuesta que dio cuando se le consultó dónde le gustaría estar en diciembre de 2015.


En la entrevista expresó sus diferencias con quienes ya están en carrera, pidió esperar hasta marzo para las definiciones y planteó su deseo de que la Presidente se presente a algún cargo en las elecciones. Además cargó contra la oposición por intentar impedir el tratamiento de ciertos proyectos en el Congreso: "Quieren paralizar el país".


-¿Es precandidato a la Presidencia?


Yo soy parte de una generación que quiere conducir el futuro, que quiere seguir cambiando en la Argentina y profundizando lo que hay que hacer en nuestro país, porque hemos tenido una plataforma de reafirmación de las capacidades nacionales que nunca la Argentina antes había tenido. La Presidenta es la arquitecta del futuro y quienes somos parte, con responsabilidades institucionales, tenemos que privilegiar fortalecer las decisiones de nuestro gobierno.


-Otros dirigentes del oficialismo parece que no lo entendieron así porque ya confirmaron sus pretensiones.


Yo no creo que sea un tema de candidaturas autorreferenciales, creo que tiene que emerger de la dirigencia y del pueblo argentino. Y se debe trabajar para la construcción de una propuesta que convoque a los argentinos. Me parece muy vanidosa la autoproclamación de candidaturas individuales. Tiene que ser el emergente de una necesidad histórica, de dirigentes que no solamente respondan a que son conocidos, y porque son conocidos, los registran las encuestas; tiene que responder al dirigente que tenga la convicción de lo que hay que hacer para liderar un proyecto de país que siga la dirección de lo hecho. Por eso no creo que haya nada resuelto, en nuestro espacio no hay nada resuelto. Lo resolveremos a través de los mecanismos que prevé las PASO y del liderazgo de nuestra Presidenta.


-¿Está de acuerdo con la propuesta de Urribarri para que el oficialismo llegue a las PASO con dos precandidatos?


Yo lo valoro mucho a Sergio, Sergio es un dirigente profundamente comprometido, que tiene una extraordinaria vocación de trabajar por Argentina. Iremos evaluando, yo no puedo responder por los demás compañeros. Tendremos que ver en el mes de marzo qué es lo más conveniente para el conjunto. Me parece que hay cinco meses que hay que trabajar en la agenda de la Argentina. Si yo pienso "¿qué piensa el que está inundado si yo hablo de una candidatura personal?, ¿qué piensa el que está preocupado por las inversiones si yo hablo de una candidatura personal?, ¿qué piensa el que está trabajando pensando en cómo resuelve sus problemas con el banco si yo hablo de una candidatura personal?" Me parece que no podemos los dirigentes políticos hablar de nosotros, mirarnos todo el tiempo al ombligo. Tenemos la obligación patriótica de poner el interés de la Argentina por sobre nuestros propios intereses; y mucho menos del oficialismo, si quien conduce es Cristina.


"¿Que piensa el que está inundado si hablo de candidatura personal ?"


-¿Cree que la Presidente debería presentarse en las elecciones para algún cargo?


Cristina es la dirigente más importante de nuestro propio espacio político. Si yo creo que es el puente hacia el futuro, el punto ordenador de nuestro espacio, a mí me encantaría. Esto es un deseo personal, no mío, de muchos militantes de nuestro espacio, verla a Cristina en alguna lista, pero es una decisión que depende exclusivamente de ella; yo expreso mi deseo personal.


-Usted propone llevar la capital del país a Santiago del Estero y los tiempos políticos no dan para que sea una medida de este gobierno. ¿Se lo planteará al próximo presidente?


Yo sueño que el próximo presidente se vaya al interior de la Patria a gobernar, sueño con un país mucho más federal. El 40% de la población vive en 2800km cuadrados y la Argentina tiene 2 millones de km cuadrados de extensión. Basta con salir a la calle para pensar que una gran deuda de la dirigencia política de la Argentina es el ordenamiento territorial. Argentina tiene un diseño donde su dirigencia sigue pensando en el Atlántico y el modelo de concentración la ha hecho extremadamente unitaria. Se decisiones que muchas veces tienen una mirada que termina en la General Paz. Creo en la deuda del país federal que le debemos a los padres de la Patria. Y el 2016, con el bicentenario de la Independencia, es un momento estratégico para tener un pacto estratégico con la Argentina de los próximos 10 años. Por supuesto, desde el lugar que me toque, lo plantearía al próximo presidente.


-En las últimas semanas la oposición adelantó que no va a debatir medidas que considera trascendentales con este gobierno en el Congreso, como la posible despenalización del aborto o el remplazo de Zaffaroni en la Corte.


Ser un país normal significa que las instituciones funcionen. No se pueden clausurar las instituciones de la República. Y las decisiones hay que tomarlas en el tiempo histórico que compete tomar. Si una característica tiene el peronismo es que las decisiones las toma cuando la historia lo convoca a hacerlo. Lo demás es paralizar el país, es ponerle un palo en la rueda al proceso de evolución de los pueblos. ¿Qué pienso de la oposición? Que no pueden ser ellos, que no le pueden aportar a la Argentina la identidad que cada uno tiene por una ceguera opositora, que muchas veces está guionada desde afuera de la política. La agenda mediática guía el comportamiento de muchos dirigentes.


-Qué opina de los dirigentes que adelantaron que de llegar a la Casa Rosada derogarían algunas leyes sancionadas por el Congreso.


Es la visión de la vieja Argentina, de la ruptura, de la grieta. El tiempo presente es un tiempo de síntesis de aprovechamiento de las mejores experiencias históricas, y de corregir lo que no dio el resultado que uno preveía. Esa propuesta de clausurar el pasado es negarse a la síntesis histórica que requiere la Argentina. El papa Francisco dice que el problema de la Argentina es que se crece por acumulación, nunca por síntesis. Es tiempo de síntesis, de rescatar las cosas buenas que se han hecho y corregir las que no dieron los resultados esperados.


-En el último tiempo el Congreso funcionó con una tensión entre la negativa de la oposición a debatir algunos temas y la del oficialismo a habilitar el tratamiento de otros. ¿Cómo va a seguir el año parlamentario?


El Congreso si no funciona porque no funciona; si funciona demasiado, porque funciona demasiado. Hemos llegado al ridículo de que a este presidente de la Cámara –yo soy un diputado más- lo han denunciado por sesionar. Es absurdo. Lo que hay que hacer es debatir la política. La gente cuando elige un diputado lo hace para tener su voz en la institución más plural de la Argentina. Honrar a la política es sentarse a discutir.


-¿Sabe si se prorrogarán las sesiones, tal como dijo Capitanich al referirse al tratamiento de las modificaciones a las telecomunicaciones?


-Nosotros tenemos varios temas. Las ordinarias terminan el 30 de noviembre. Nosotros vamos a tener actividad todo diciembre. No llegamos con los plazos para debatir los temas que tiene el Senado, por lo tanto no sé cuál será la modalidad que elegirá el Ejecutivo, pero que vamos a trabajar en diciembre, seguro.


-¿Dónde se imagina que va a estar en diciembre de 2015?


Donde Dios quiera y el pueblo me elija.


-¿Y dónde le gustaría estar?

Más adelante hablaremos. Me gustaría ser parte de la conducción de la historia de la Argentina


Venezuela: ¿Crisis del modelo petrolero rentista?

Edgardo Lander · · · · ·


En Venezuela, la enorme renta petrolera del país que ostenta las mayores reservas del mundo se dirige a mejorar la calidad de vida de los sectores populares. Pero la persistencia del modelo rentista y la parálisis del gobierno de Nicolás Maduro, pueden conducir el proceso bolivariano a una nueva crisis.


En los años del gobierno bolivariano en Venezuela se han producido significativas transformaciones en cultura política, en el tejido social y organizativo, así como en las condiciones materiales de vida de los sectores populares anteriormente excluidos. Mediante múltiples políticas sociales (las misiones) dirigidas a diferentes sectores de la población, se han reducido muy significativamente los niveles de pobreza y pobreza crítica. De acuerdo con la Cepal, ese país ha pasado a ser, junto con Uruguay, uno de los dos menos desiguales de toda América Latina.


La población está mejor alimentada. Se realizaron efectivos programas de alfabetización. Con apoyo cubano, la misión Barrio Adentro llevó asistencia médica primaria a los sectores populares rurales y urbanos en todo el país. Se produjo una ampliación masiva del régimen de pensiones públicas que incorporó a millones de personas de la tercera edad. Se llevó a cabo igualmente una extraordinaria expansión de la matrícula universitaria. En los últimos años se ha impulsado un programa de viviendas populares. Se han mantenido bajos los niveles de desempleo y se ha reducido el empleo informal de 51 por ciento en el primer semestre del año 1999 a 41 por ciento en el primer semestre del año 2014. Se estima que el monto dedicado a la inversión social entre los años 1999 y 2013 fue de un total de 650.000 millones de dólares. De acuerdo al Pnud, el índice de desarrollo humano del país se elevó de 0,662 en el año 2000 a 0,748 en el año 2012, pasando de un desarrollo humano “medio”, a un desarrollo humano “alto”.


Estancamiento productivo


Sin embargo, las transformaciones sociales que se han dado no han sido el resultado de modificaciones en la estructura productiva del país. Por el contrario, lo que ha ocurrido en estos tres lustros ha sido una profundización del modelo rentista, incrementándose la dependencia de los ingresos provenientes de las exportaciones petroleras. El petróleo, en el valor total de las exportaciones, pasó de representar un 68,7 por ciento en el año 1998 a 96 por ciento en los últimos años. En términos absolutos se ha dado durante este tiempo una reducción del valor de las exportaciones no petroleras y de las exportaciones privadas. La contribución de la industria al PIB bajó de 17 por ciento en 2000 a 13 por ciento en el año 2013.


Los avances importantes que han ocurrido en el área social son consecuencia de un muy importante redireccionamiento en el reparto de la renta petrolera, en el cual se le ha dado una clara prioridad a responder a carencias y demandas de los sectores populares. Esto hace que estas políticas no sólo sean extraordinariamente vulnerables a las variaciones del ingreso petrolero, sino que igualmente generan crecientes expectativas que sólo sería posible satisfacer sobre la base de ingresos petroleros en sostenido ascenso.


En ausencia de reflexiones y búsquedas más sistemáticas o estratégicas sobre las alternativas poscapitalistas, en estos años, desde el gobierno venezolano han predominado dos tipos de propuestas. La primera consiste en el automatismo que identifica socialismo con estatismo (propiedad estatal y/o control estatal). En el momento en que alguna empresa es estatizada, pasa inmediatamente a ser denominada “empresa socialista”. La segunda es la que identifica al poscapitalismo con el “Estado comunal”.


Buena parte de las empresas industriales y agrícolas que han pasado a control estatal pasan a ser gestionadas con menor eficiencia y menores niveles de producción. Esto ha sido el resultado de la expansión de la fuerza laboral, burocratismo, continuos conflictos laborales, precios de venta de sus productos que no corresponden a los costos de producción, y falta de inversión, no sólo para mantenimiento, sino igualmente para actualización tecnológica de plantas que –como en la producción de acero y aluminio– presentan extraordinarios niveles de deterioro y obsolescencia. A todo esto se agrega la corrupción. En consecuencia, una elevada proporción de estas empresas está produciendo pérdidas y sólo sobrevive gracias a la inyección de recursos provenientes de la renta petrolera.


A pesar de estos obstáculos, existen muchas experiencias de base que, si bien son minoritarias, han logrado hacer propios estos impulsos organizativos y financieros, pero sobre todo se han nutrido de la politización y activismo que ha atravesado a la sociedad venezolana en estos años, para llevar a cabo procesos comunitarios de extraordinarias riqueza y autonomía. Son, en este sentido, ejemplos vivientes de lo posible en el campo popular.


En el ámbito petrolero, contando el país con las mayores reservas en hidrocarburos del planeta, durante estos años se han anunciado una y otra vez grandes planes de expansión de la actividad, especialmente en la Faja del Orinoco. Para ello se ha promovido una muy amplia participación de corporaciones internacionales públicas y privadas, con un gran peso de empresas chinas. Igualmente se han negociado créditos en gran escala (especialmente de China), tanto para sostener el gasto corriente como para proyectos de infraestructura y de expansión de la actividad petrolera.

El “Plan de la patria”, presentado originalmente por Hugo Chávez en las elecciones del año 2012 y que ha sido aprobado formalmente por la Asamblea Nacional como programa de gestión del presente gobierno, contempla como una de sus metas la transformación de Venezuela en una gran potencia energética y la duplicación de la producción petrolera hasta llevarla a 6 millones de barriles diarios en el año 2019. Sin embargo, y afortunadamente para el planeta, hoy, a pesar de esas extraordinarias inversiones realizadas, la producción petrolera es algo menor que la del año 1998.


Uno de los problemas más severos que confronta la economía venezolana es la continuidad de la sobrevaluación histórica de la moneda. El componente importado de la economía es tan elevado que devaluar la moneda hasta llevarla a una paridad más razonable inevitablemente produciría un aumento aun mayor de la inflación. En consecuencia, en Venezuela prácticamente todo, menos el petróleo, es más barato importarlo que producirlo en el país.


Malestar en la población


La inflación ha deteriorado la capacidad adquisitiva e incluso ha revertido parte de los avances en la capacidad de consumo logrados en estos años. La escasez generalizada de productos de uso cotidiano exige dedicarle muchas horas (y muchas colas) a la búsqueda de estos bienes. A esto se agrega la permanente preocupación por el tema de la inseguridad. De acuerdo a la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en el año 2012 la tasa de homicidios en Venezuela fue de 53,7 cada 100 mil habitantes, la segunda más elevada del mundo después de Honduras.
Esta situación económica coincide en el tiempo con un conjunto de nuevas condiciones en el terreno político.


El chavismo no ha sido capaz en estos largos años de extender su base de apoyo electoral, por el contrario la ha ido perdiendo poco a poco con políticas y discursos que han le han dado prioridad a la confrontación y la exclusión político-ideológica sobre el diálogo y la inclusión. Con frecuencia desde el gobierno se ha denunciado a la totalidad de la oposición como fascista y golpista. Esta lógica de amigo-enemigo fue muy útil al chavismo en los primeros años, ya que le permitió movilizar a los sectores populares y crear y consolidar una base de apoyo sólida, comprometida. Una identidad popular chavista.


Sin embargo, ha contribuido igualmente a conformar y consolidar un denso bloque de oposición, no sólo al gobierno, sino a la idea misma de socialismo. El proyecto de cambio no ha sido capaz de tender puentes hacia otros sectores de la sociedad que de modo alguno pueden ser considerados como oligarcas o fascistas. Difícilmente puede avanzar y consolidarse en el tiempo un proceso de transformación profunda de la sociedad si la mitad de ésta (tal como se comprueba electoralmente) no sólo no comparte sino que tiene con relación a este proyecto de cambio fuertes desacuerdos y, por las razones que sea, profundos temores.


La muerte de Hugo Chávez dejó un gobierno debilitado y sin el carisma y capacidad de liderazgo que lo caracterizaron. El presidente Maduro fue electo por una diferencia de menos de 2 por ciento. En las elecciones municipales del año 2013 el gobierno ganó la mayoría de las alcaldías y ganó en la votación popular, pero perdió en las principales ciudades del país, incluida el área metropolitana de Caracas, ámbitos privilegiados de la política en el país.


Después de “la salida”


Las confrontaciones violentas de febrero y marzo de 2014 terminaron debilitando tanto a la oposición como al gobierno. El fracaso de “la salida”, el intento de derrocar al gobierno, condujo a un quiebre profundo del bloque político de la oposición. Todas las encuestas de opinión, aun las que registraban altos niveles de apoyo a las protestas callejeras, encontraron un muy mayoritario rechazo a las acciones violentas. Dejando a un lado la ambigüedad con la cual habían reaccionado durante las semanas de las confrontaciones más violentas, los sectores mayoritarios de la alianza opositora, especialmente Acción Democrática, Primero Justicia y Copei, se distanciaron pública y reiteradamente de estas políticas, afirmando que la alternativa al gobierno de Nicolás Maduro tenía que ser pacífica, electoral y constitucional.


Ante la imposibilidad de acordar posturas políticas compartidas, la Mesa de la Unidad Democrática entró en crisis y su secretario general, Ramón Guillermo Aveledo, renunció. En este momento continúan las negociaciones para reestructurar la alianza opositora.


Tanto las encuestas de opinión como la limitada respuesta de la población a algunas iniciativas y convocatorias de la oposición en estos meses sugieren que, a pesar de que las razones del malestar, especialmente la escasez, la inflación y la inseguridad, siguen presentes, esta nueva derrota política de la oposición le ha restado mucha credibilidad entre quienes la apoyaban, y es poca la capacidad que tiene en el presente para darle cauce a las extendidas insatisfacciones de la población con la situación del país.


El gobierno, a pesar de haber derrotado a la llamada “salida”, también salió debilitado. Quizás su principal fortaleza en la actual coyuntura resida en la debilidad y el fraccionamiento de la oposición.


Un sistema electoral confiable, con múltiples mecanismos de auditoría, y las sucesivas victorias electorales, contribuyeron a que, en años anteriores, el gobierno venezolano contase con suficiente legitimidad internacional que lo protegiera de las agresivas políticas desestabilizadoras del gobierno de Estados Unidos. Sin embargo, producto del frecuente uso arbitrario del poder y de la interpretación elástica de la Constitución, y con un poder judicial que carece de un mínimo de autonomía, ha perdido parte de esa legitimidad internacional y le ha dado armas a quienes argumentan que la actual institucionalidad no permite cambios por la vía electoral. En estas condiciones, la ofensiva de los medios corporativos globales se ha acentuado.


El gobierno carece tanto de los recursos políticos como económicos que hicieron posible en el pasado responder a coyunturas críticas con nuevos programas o misiones de alto impacto social. La ausencia de Hugo Chávez dejó al gobierno y a su partido con fuertes tensiones internas, sin un liderazgo suficientemente fuerte como para articular las diferentes fracciones en una dirección común.


Un gobierno paralizado


Existe mucho descontento en las bases chavistas. La crisis económica se ha profundizado. Durante los años 2013-2014 la lógica expansiva del gasto público con base rentista ha entrado en crisis. Hay un déficit fiscal difícil de estimar sobre la base de las cifras oficiales, pero según algunos analistas está próximo al 15 por ciento del producto. Se ha dado una baja sostenida de las reservas internacionales, que para el primer semestre del año 2014 habían descendido a 21.604 millones de dólares, menos de la mitad de las existentes en el primer semestre de 2008.


Entre los años 2008 y 2013 la deuda externa prácticamente se duplicó. Sólo de China se han obtenido créditos por un monto total de 50.600 millones de dólares, a ser pagados con petróleo. Para la obtención de créditos externos el país encuentra condiciones crecientemente desfavorables, con tasas de interés cada vez mayores. Dado el elevado y sostenido ingreso de divisas provenientes de la exportación petrolera, es poco probable que el país llegue a una situación de suspensión de pagos, pero todo apunta a que las dificultades del sector externo tiendan a acentuarse.


El incremento sostenido de la masa monetaria sin un aumento correspondiente de la oferta de bienes y servicios contribuye a acentuar las presiones inflacionarias. La muy elevada inflación del año 2013 (56,2 por ciento) no sólo no se ha frenado en 2014, sino que se ha acelerado. La variación interanual de precios entre agosto 2013 y agosto 2014 fue de 63,4 por ciento. Esta ha sido mayor en el caso de los alimentos.


La escasez de divisas y las trabas y retardos burocráticos para su tramitación, el retraso en el pago a los proveedores externos, el contrabando de extracción, la venta en la economía informal –a precios muy superiores– de los productos regulados que no se encuentran en los supermercados, el acaparamiento y la especulación, se han combinado para crear un estado de falta sostenida de alimentos y demás productos básicos, de higiene personal, del hogar, y medicamentos. De acuerdo al Banco Central de Venezuela, la escasez promedio de productos básicos en el país fue de 29,4 por ciento en marzo de 2014. En ese mes, particularmente crítico como consecuencia de la violencia callejera, en algunos rubros, como el aceite comestible, el azúcar, el café molido, la leche en polvo entera, el papel higiénico y la harina de maíz precocida, la escasez fue de más de 85 por ciento. La falta de medicamentos y de instrumental médico amenaza con generar una crisis en la salud pública.


Ante esta situación el gobierno responde como si estuviera frente a una “guerra económica” (especulación, acaparamiento, contrabando de extracción) e impone nuevas normas para la tramitación de divisas, más controles –como la inspección en los depósitos y en el transporte de mercancías–, el cierre de la frontera con Colombia y la introducción de un mecanismo de registro de huellas dactilares para impedir que cada individuo compre más de un volumen determinado de productos subsidiados a la semana y evitar así su reventa especulativa y el contrabando de extracción. No aparecen en el horizonte, sin embargo, políticas concretas destinadas al aumento de la producción y a limitar los múltiples cuellos de botella que la afectan.


En el calendario político nacional, después de las tensiones de los meses de febrero y marzo, el año 2014 aparecía como un año particularmente propicio para tomar algunas medidas consideradas como necesarias, aunque pudiesen tener un costo político-electoral. En un país donde ha habido elecciones o referendos prácticamente todos los años, monopolizando en muchos sentidos la agenda política, hay un período inusualmente largo (dos años) entre las elecciones municipales de 2013 y las parlamentarias de 2015 sin la presión electoral. Sin embargo, el gobierno parece paralizado.


Edgardo Lander, sociólogo venezolano, es profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Bossio se posiciona: Recorrió el Conurbano, se mostró junto a Intendentes y estuvo con De Vido


El titular de ANSES tuvo una agitada jornada ayer. Estuvo en Quilmes, Avellaneda y Lomas de Zamora, entregó la jubilación número 1.000 de la nueva moratoria y firmó un convenio junto a Julio De Vido.








En una maratónica jornada con dosis equilibradas de política y de gestión, el titular de ANSES, Diego Bossio, recorrió algunos de los distritos más poderosos de la tercera sección y se mostró junto a sus intendentes. También hubo foto y convenio con el ministro de Planificación, Julio De Vido, gestor de la candidatura de su posible rival en una interna bonaerense, Patricio Mussi.

Bossio compartió en Quilmes, Avellaneda y Lomas de Zamora encuentros con nuevos jubilados y entregó la jubilación número 1.000 de la moratoria previsional lanzada recientemente. En Avellaneda, junto a Jorge Ferraresi, quien lo felicitó por “la tarea que hace por los jubilados”, Bossio brindó detalles a los 225 nuevos jubilados que cobrarán a partir de este mes su primer haber previsional.

Luego, Bossio 462 nuevas jubilaciones en el Club Argentino de Quilmes, donde indicó que “la moratoria es un acto de reconocimiento, porque se llega al que realmente más lo necesita. A miles de personas que trabajaron toda su vida y que dejaban el alma por formar una familia no les hacían sus aportes se los dejaba de lado”.

Por último, en el Teatro Municipal de Lomas de Zamora, 313 personas recibieron su notificación por ser nuevo jubilado gracias a la moratoria previsional. Allí estuvo acompañado por el intendente local, Santiago Carasatorre. El mandamás lomense, alineado con el proyecto de Martín Insaurralde para la Gobernación, destacó el Plan de Inclusión Previsional.
Foto junto a De Vido

No es menor la foto que compartieron Bossio y De Vido. El ministro de Planificación, impulsor de la candidatura de Juan Patricio Mussi para la Gobernación, se mostró con Bossio, un posible rival en la primaria kirchnerista con miras al sillón de Dardo Rocha.

La ANSES y el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios firmaron un convenio cuyo objetivo es contar con acceso inmediato y permanente de la información geográfica actualizada y fiable, proveniente de múltiples fuentes de información validadas, que permite compartir y acceder a información geo-referenciada, mediante la implementación de estándares internacionales de interoperabilidad de sistemas de información geográfica.

Durante el acto, llevado a cabo en el Microcine del Palacio de Hacienda, Bossio expresó: “Este tipo de plataforma permitirá dar a conocer el grado de avance en la implementación de programas como Conectar Igualdad y PROGRESAR, siendo de suma utilidad identificar las escuelas registradas. Asimismo, para PRO.CRE.AR., que actualmente se encuentra en plena concreción de Desarrollos Urbanísticos en diferentes provincias y que podrán ser objeto de consulta y verificación ”.

Por su parte, De Vido destacó que “los municipios y la ANSES, entre otros organismos, nos estarán marcando sus problemáticas y nosotros, desde la política, tendremos que establecer las prioridades y las soluciones a esos problemas."

El Gobierno asumirá el control de servicios ferroviarrios de larga distancia


Se trata de los servicios que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán, y La Pampa. "El ferrocarril es el motor fundamental de un país", dijo el Ministro del Interior y Transporte.








El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció hoy a partir de este sábado el Estado Nacional se hace cargo de los servicios de larga distancia que unen Buenos Aires con Rosario, Córdoba, Tucumán y La Pampa”.

“No detendremos la presencia del Estado en la administración de los ferrocarriles”, y destacó que “el objetivo del Gobierno nacional es volver a darle un servicio ferroviario de calidad a todos los argentinos”, afirmó el funcionario.

El anuncio lo realizó al participar junto al Secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, el Secretario General de la CGT, Antonio Caló, y al Secretario Gremial de la CGT, Omar Viviani, del encuentro por el 92º aniversario de la Unión Ferroviaria.

Sobre el plan de puesta en valor de la red ferroviaria de pasajeros, Randazzo dijo que “en los próximos días llamaremos a licitación para la puesta en valor de las vías a Córdoba, Tucumán, San Carlos de Bariloche y Mendoza”, porque “el ferrocarril es el motor fundamental de un país que permite generar desarrollo e inclusión para todos”.

Al dar su discurso frente a 3000 delegados de la Unión Ferroviaria de todo el país, Randazzo indicó que “nuestro objetivo central, y así lo pidió Cristina, es que donde hubo un tren en la Argentina vuelva a haber un tren”.

Randazzo detalló que en el área metropolitana ya fueron renovados completamente el ferrocarril San Martin y el Sarmiento con coches 0km adquiridos por el estado Nacional. Y recordó que el próximo 25 de noviembre el ramal Tigre del ferrocarril Mitre funcionará con todos los trenes nuevos. También subrayó que en en los primeros días de 2015 comienzan a embarcarse los 300 coches 0KM para renovar el ferrocarril Roca.

También se incorporaron trenes de cercanías a La Plata, Chascomus y Cañuelas, y se está avanzando a buen ritmo con las obras de renovación completa de las vías para los ramales Buenos Aires – Rosario y Buenos Aires – Mar del Plata.

Por último el ministro manifestó su compromiso “con la continuidad de este modelo de desarrollo para que vuelva el ferrocarril de pasajeros a lo largo y a lo ancho del país”, y ratificó que “la decisión política por la recuperación definitiva de los ferrocarriles no tiene vuelta atrás”. “Antes era ramal que para ramal que cierra, y hoy es ramal que arranca no para nunca más”, finalizó

Una brecha medida en días de vida




Cuando Macri asumió, la mortalidad de bebés de hasta un año era del 7,3 por mil y ahora llega al 8,9. Pero en el sur de la Capital la tasa trepa al 10,7 por mil, más del doble que en la zona norte. Además, la expectativa de vida entre una y otra área varía hasta siete años.



Por Werner Pertot





Hay una grieta en la ciudad de Buenos Aires. No se trata de diferencias políticas sino de los fuertes contrastes de calidad de vida que siguen teniendo el norte y el sur porteños. La esperanza de vida según donde se vive varía hasta siete años. La mortalidad infantil aumentó en 2013 en toda la ciudad, pero sobre todo se profundizó la brecha entre la mortalidad en la zona sur y la zona norte. Según un informe del equipo de auditores kirchneristas y La Fábrica porteña, esa diferencia se incrementó un 20 por ciento durante el gobierno de Mauricio Macri.

El informe se basa en datos de la Dirección de Estadísticas y Censos porteña: indican que el año pasado –último período del que hay información disponible–, la mortalidad infantil pasó del 8,1 al 8,9 por mil nacidos vivos. En 2008, primer año de gobierno de Macri, la mortalidad infantil era del 7,3 por mil. Las muertes de bebés o niños hasta de un año de edad impactan, sobre todo, en la zona sur de la Capital, cuyos índices duplican a los de la zona norte. Según un informe de la Auditoría porteña, el 55 por ciento de estas muertes sería evitable con un sistema de salud más presente. “Las cifras oficiales vienen demostrando que no hay una política de gobierno para el combate de la mortalidad infantil”, advirtió el auditor Eduardo Epszteyn.

Entre 2003 y 2007, la mortalidad infantil bajó del 10,1 al 7,9 por mil. La tendencia llegó a 7,3 en el primer año de Gobierno de Macri y luego comenzó a revertirse: en 2009, por primera vez volvió a crecer hasta el 8,3. En 2010 cayó a su mínimo histórico desde 1980: 6,7. Ese año, Macri anunció con toda la pompa el descenso: “Estamos orgullosos de la salud pública en la ciudad de Buenos Aires. Este es el mayor descenso en la mortalidad infantil que se haya registrado en la historia”, dijo el todavía procesado jefe de Gobierno en 2010. En 2011, no obstante, volvió a trepar a los valores de 2009 (8,5), en 2012 fue de 8,1 y 2013 alcanzó niveles similares al 2000. La cifra de 8,9 por mil es la más alta desde 2003, cuando fue del 10,1. La tasa viene ascendiendo un 32 por ciento desde 2010. En el Ministerio de Salud porteño sostienen que la fluctuación está dentro de las cifras normales de variación.

No señala lo mismo un informe que elaboró el equipo de auditores kirchneristas, que conduce la titular de la Auditoría General de la Ciudad, Cecilia Segura, y de La Fábrica porteña, el think tank del kirchnerismo porteño. Allí hacen hincapié en que se profundizó la desigualdad norte-sur y esto “expresa su peor consecuencia en los índices de mortalidad infantil, que aumentó en todo el distrito, pero en mayor medida en el sur”. “Entre 2008 y 2013, la mortalidad infantil (muertes al nacer o en el primer año de vida) aumentó de 7,3 a 8,9 cada mil nacidos vivos”, sostiene el informe comparativo. Los Objetivos del Milenio elaborados por la ONU plantean que en 2015 la mortalidad infantil debería estar por debajo de 5,6 cada mil nacidos vivos. “A un año de cumplirse el plazo, cada vez estamos más lejos de ese objetivo”, advierte el informe.

Pero el equipo de los auditores kirchneristas sobre todo advierte que la mortalidad infantil impacta con más fuerza en la zona sur que en la zona norte: “Durante 2013, en las comunas 4, 8 y 9 (La Boca, Barracas, Villa Lugano, Pompeya, entre otros) murieron en promedio 10,7 bebés por cada mil, más del doble que en la zona norte (5,2 por cada mil nacidos)”, indica el informe, que señala que la brecha entre el sur y norte se viene ampliando: “En 2011, por cada muerte infantil en el norte, había 2,43 en el sur; en 2012, la relación creció a 2,51, y en 2013 volvió a ascender a 3,31”, releva. “En toda la gestión macrista, la brecha entre norte y sur de la mortalidad infantil aumentó de un 64 a un 84 por ciento. O sea que ahora es un 20 por ciento mayor respecto de la realidad con la que se encontró Macri al asumir la Ciudad.”

El informe del equipo de auditores destaca que “el 55 por ciento de las muertes se podría haber evitado”, como cuando se trata de problemas vinculados con una corta gestación y con el bajo peso al nacer, o bien de dificultades respiratorias del recién nacido. En ambos casos, una mayor presencia del sistema de salud porteño podría evitar esas muertes, según detalla el informe de la Auditoría porteña que releva los centros de salud de la zona sur. En esa auditoría indican que la falta de personal es uno de los principales problemas para atender adecuadamente a la población que utiliza los centros de salud de la zona sur, que está compuesta principalmente por mujeres y niños menores a cinco años.
Sur sin esperanza

La mortalidad infantil no es el único indicador que muestra la grieta entre el norte y el sur de la Ciudad. La esperanza de vida es otro de los indicadores que marcan esa diferencia. “Los hombres que habitan la zona sur de la Ciudad tienden a vivir 7 años y cinco meses menos que los de la zona norte. Algo parecido ocurre con las mujeres: la esperanza de vida se reduce un poco más de seis años, si la comparamos con quienes viven en zona norte”, indica el informe de los auditores kirchneristas. “La esperanza de vida para los hombres (68,7 años) y las mujeres (76,4 años) que viven en el sur de la Ciudad se encuentran por debajo del indicador a nivel nacional: 72,1 para los hombres y 78,8 para las mujeres).” Eso es a pesar de que la Ciudad de Buenos Aires “cuenta con el tercer presupuesto más importante de la Argentina, después del nacional y el de la provincia de Buenos Aires”.

Los auditores remarcan las falencias del sistema de salud en la zona sur, donde un tercio de los vecinos depende del sistema público, lo que supera ampliamente el promedio porteño (17,6 por ciento). El informe destaca que quien depende del sistema de salud público en la Ciudad “tiende a realizar menos consultas al médico, menos estudios de diagnóstico y toma menos medicamentos”. De acuerdo con las estadísticas de la Ciudad, el 73 por ciento de los que se atienden en el sistema privado de salud realizaron una consulta a un médico en los últimos seis meses contra un 54 por ciento en el sistema público. El 25 por ciento debió hacerse algún estudio o diagnóstico en el privado; en el público, ese porcentaje se reduce al 13 por ciento. Uno de los puntos que señala Defensoría del Pueblo porteña en sus informes sobre el sistema de salud porteño es la falta de coordinación entre el médico que pide un estudio en un hospital público y los pasos a seguir para realizarlo y volver, que tienden a desalentar a la población.

Esto no ocurre por casualidad: “De acuerdo con las auditorías de los años 2011 y 2012 a los hospitales públicos de la Ciudad, 9 de cada 10 informes señalan problemas de infraestructura (espacios físicos inadecuados, falta de seguridad y limpieza, falta de equipamiento) y de recursos humanos (falta de médicos, de enfermeros, dilaciones en nombramientos)”, indica el relevamiento de los auditores kirchneristas.

Como informó este diario, con el voto de los auditores del PRO y Unen, este año se ocultó a la población otro informe que revelaba graves falencias en los hospitales, que incluían “problemas de bioseguridad en laboratorios, quirófanos o salas de rayos; el vertimiento de líquidos peligrosos en desagües pluviales”, entre una numerosa lista de falencias. El informe incluía detalles que nunca salieron a la luz, como que los auditores habían encontrado un quirófano en el Hospital Rivadavia en el que se operaba con luz natural, o que en el Cesac 5 de Lugano la sala de rayos era altamente contaminante.

Otra auditoría que se hizo sobre la población de la cuenca Matanza-Riachuelo indicó que “no se realiza la prevención de la contaminación ambiental, ni tampoco el seguimiento de los pacientes con alto riesgo de contener plomo, mercurio, cromo o arsénico en sangre”.

A esto se suma que el presupuesto en salud viene perdiendo participación sobre el total de los recursos del distrito. Para el año próximo, el macrismo prevé destinar el 19,5 por ciento del total a salud. Este año se preveía usar el 20,5 por ciento, aunque la subejecución podría hacer descender ese porcentaje. En 2012 se destinaba el 23 por ciento. “El resultado de todos estos años de gestión de Macri, más allá de los discursos, es un crecimiento de la mortalidad infantil. Y lo que es más grave: un incremento de la desigualdad”, sostiene Epszteyn.

“Lo que se está haciendo es concentrar la mortalidad infantil en el sur, donde llega a niveles escandalosos –explica Epszteyn–. En Lugano no hay hospital, las ambulancias del SAME no entran a las villas, y en los centros de salud en el sur son muy poquitos los que tienen guardias. Cuando tenés situaciones riesgosas con los más chiquitos, no tenés donde atenderlos.” El centro de salud que hizo la gestión de Macri donde había prometido el Hospital de Lugano “no tiene guardia médica y tiene un horario de atención limitado (de 8 a 18). No cuenta con laboratorio, con camas de internación, ni con ambulancias del SAME”, según indica el informe. Epszteyn remarca que “la mortalidad disminuye con mucho trabajo social. No hay un trabajo integrado entre las áreas de Salud y de Desarrollo Social”

Como candidato del Frente Renovador, Buzzi pidió no vender granos


Eduardo Buzzi llamó a “intensificar la protesta del campo en el país” para "hacer sentir la importancia de los productores en la economía".







El titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, quien esta semana reconoció que tuvo conversaciones con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, por una posible candidatura en la provincia de Santa Fe, llamó a los productores rurales a “no comercializar” su producción y pidió “intensificar la protesta del campo en el país”.

"La protesta debería ser más enérgica. Lo enérgico es movilización en todo el país. Cese de comercialización y hacer sentir la importancia de los productores en la economía", declaró.






play


repeat


mute







00:00
00:00


Además, el dirigente agropecuario criticó que desde el oficialismo se realice una“estigmatización” a los productores agropecuarios que retienen las cosechas en silos bolsa: “Los que tenemos silos con granos somos anti patria”, reclamó en Cadena 3.

Scioli: “Esta no es una década ganada, es la década recontraganada”


El gobernador de Buenos Aires y precandidato a presidente por el FPV, habló en el marco de un acto realizado en Bariloche, luego de una exposición de los economistas Miguel Bein y Mario Blejer sobre el crecimiento del país desde 2003 y los desafíos del futuro.


Justamente Scioli tomó la expresión de la exposición de Bein sobre los logros de la gestión del ex presidente Néstor Kirchner y la continuidad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, entre los que destacó las políticas de desendeudamiento, industrialización, protección del mercado interno, generación de empleo e inversión pública en todos los sectores.

“Frente a tantos economistas que se la pasan augurando situaciones apocalípticas que nunca ocurren, la exposición de Bein y también la de Blejer expresan exactamente lo que buscamos para el país, certidumbres y esperanzas para seguir el camino del crecimiento y desarrollo”, dijo Scioli en diálogo con Télam.

Bein repasó posibles acciones para llevar al país a superar las dificultades actuales, expresando expectativas para un acuerdo con los fondos buitre con un descuento no inferior al 35 por ciento de la deuda, la solución de lo que queda de la deuda residual, medidas que contribuirán al acceso al financiamiento a bajo costo para la multiplicación de las inversiones y el desarrollo.

“Esto no es una crisis como las que conocemos, son desequilibrios y tensión financiera, y hay que hacer correcciones, pero el país está como nunca en su balance de liquidez y solvencia económica”, sostuvo.

El gobernador ratificó esa perspectiva y afirmó que “hay que continuar estas políticas, no puede ser que en cada cambio de gobierno sea volver a empezar, borrón y cuenta nueva. Argentina, como Brasil, Uruguay Bolivia, debe seguir en la senda del crecimiento y desarrollo regional”.

“Todos tenemos que redoblar el esfuerzo, que es lo mejor que podemos hacer para acompañar a la presidenta en su pronta recuperación, como lo indican los partes médicos, que son claros e indiscutibles”, agregó.

Luego, en conferencia de prensa, Scioli expresó un contundente respaldo al senador Miguel Pichetto en su precandidatura a la gobernación de Río Negro, y destacó el potencial de la provincia en materia de producción de alimentos, turismo, riqueza energética, y ciencia y tecnología.

“Bariloche va camino a convertirse en el Silicon Valley de Argentina, ese es uno de los sueños de mi amigo Miguel, el futuro gobernador de esta provincia”, expresó al salir de la empresa Invap, que recorrió con el senador Pichetto, y sus compañeros de bancada Silvia García Larraburu, Roxana Latorre y José María Roldán.

En ese sentido, también cuestionó al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, quien había menospreciado la inversión del gobierno nacional en ciencia y tecnología, en particular “en satélites que no sirven para nada”.

“Esas críticas no tienen ningún sentido y van en contra del desarrollo y la soberanía del país, como las que hacen a YPF, oponiéndose al objetivo de soberanía energética. La ciencia y la tecnología tienen un resultado directo en la calidad de vida de los argentinos, y desde 2003 este país creció en forma fenomenal en ese ámbito”, sostuvo.

En el acto también estuvo acompañado por los intendentes de Bariloche, María Eugenia Martini, de General Roca, Martín Soria, y de otras localidades rionegrinas, entre autoridades y personalidades de todos los sectores de la ciudad.

“Lo que pasa en la Legislatura es la farandulización de la política”


Leandro Santoro, referente de la organización Los Irrompibles, milita en el radicalismo desde los 13 años y asegura que su identidad política se sostiene en base a tres pilares: la búsqueda de la libertad, la idea de comunidad y la lucha por la igualdad. En una entrevista con Nueva Ciudad habló sobre los Fondos Buitre, la militancia joven, la situación política de la Ciudad de Buenos Aires y el panorama de cara a 2015.

Por Nayla Díaz

El último 25 de octubre Los Irrompibles realizaron una jornada contra los Fondos Buitres, en defensa de la soberanía nacional, ¿Qué los impulsó a organizar esa manifestación?

Entendimos que el radicalismo no había acompañado la posición nacional desde los valores que tradicionalmente veníamos acompañando como sucedió en el canje de 2005, el de 2010, YPF y la estatización de Anses. Luego del fallo adverso del juez Griesa, la UCR se desentendió del problema, así que para nosotros era importante mandarle un mensaje a la ciudadanía y que sepan que desde un sector del radicalismo entendíamos que era necesario cerrar filas detrás de una causa nacional.

¿Fue una muestra de apoyo al Gobierno Nacional?

No, más allá de que algunos sectores tengan más simpatía con el Gobierno Nacional, creemos que es importante acompañar la posición argentina más que al Gobierno: al Estado, al proyecto de país que tiene que ver con reivindicar nuestra condición de Estado Soberano frente a los intentos imperialistas de restringir esta soberanía. Por eso nuestra acción fue para mostrarle a la sociedad y al resto del radicalismo que había un sector del partido que no estaba dispuesto a decir públicamente, como había dicho la burocracia partidaria, “que se arregle el gobierno”, porque no es un problema de los que están gobernando hoy, sino de todos los argentinos.

¿Y qué propuesta surgió desde el radicalismo?

La posición del radicalismo fue la peor de toda la oposición. (Mauricio) Macri por ejemplo, tenía una postura con la que podés estar de acuerdo o no, pero él se la bancó y la dijo: que había que pagar al contado y en efectivo todo lo que los buitres exigían. Para nosotros eso es una locura porque podría llevar a la quiebra a la Argentina. (Sergio) Massa, en cambio, propuso una alternativa bastante similar a la del Gobierno, que era buscar otras plazas para garantizar el cumplimiento de los compromisos a los bonistas, y después ver q pasaba en enero cuando caiga la RUFO. El radicalismo tuvo la peor de las posiciones porque no dijo ni una cosa ni la otra, dijo “que se arregle el gobierno”, y por eso para nosotros era tan importante realizar esta actividad contra los Fondos Buitre.

De cara a las elecciones, ¿Cómo ve el futuro político en la Ciudad?

Para mí el desafío es articular a toda la centro-izquierda y construir alianzas. Creo que hoy la derecha es fuerte, hay un presupuesto de 87 mil millones de pesos pero la Ciudad esta endeudada. Es muy loco porque la sociedad le exige al Gobierno Nacional cosas que al Gobierno de la Ciudad no. Está sobreendeudada a tasas altísimas y al mismo tiempo tiene déficit presupuestario. Creo que a pesar de que esto ocurre, la sociedad acompaña la gestión del PRO. Si mirás las encuestas, la mayoría de los porteños les parece que es una gestión razonable. Yo creo que hay que construir una gran coalición de centro izquierda que contenga al kirchnerismo, sectores no peronistas, radicalismo, y todos los que tengan ganas de formar parte de una oposición real pero conceptual al PRO. Acá lo que hay que discutir no son políticas concretas, porque si creemos q discutiendo la bicisenda o el Metrobus vamos a poder ganarle al PRO, nos equivocamos. Lo que hay que discutir es qué proyecto de ciudad queremos, y para eso necesitamos tener la unidad de todos los sectores.

¿Ese es el desafío?

El verdadero desafío de la democracia es sintetizar la diferencia. Pero procedimentalmente si algo todavía nos falta aprender a los argentinos en esta democracia joven, es que tenemos la capacidad de poder sintetizar diferencias , y poder construir proyectos colectivos. Estos proyectos no son solo los que nuclean a muchas personas, son aquellos que además logran contener en su propuesta una diversidad de matices. En ese sentido, la derecha ya avanzó, porque el PRO es un crisol de distintas vertientes de la política pero consolidado, y por eso los porteño siguen viendo en el PRO una identidad política más compacta y confiable que en la centroizquierda. Por eso es necesario construir un gran frente que proponga una mirada conceptual distinta.

¿Cómo ves la relación de la juventud con la política?

En la ciudad y grandes centros urbanos, la gente espera de la política respuestas globales pero no logra elaborar una agenda propia. Lo que hacemos es discutir la agenda que instalan los medios o las generaciones que nos anteceden. Yo creo que es importante este proceso de participación política de concientización que se dio, pero es insuficiente. Hay que complementar el proceso, ya sea con la la autoexigencia, el inconformismo, la rebeldía, la capacidad de proponer una ruptura, una discontinuidad del orden de las ideas. Son los jóvenes los que tienen margen proponer a riesgo de equivocarse. Lo que se construyó hasta acá es la base, pero no nos podemos conformar: sin esto no se puede pero con esto no alcanza. Yo creo que el gran desafío es poder fijar temas diferentes, animarnos a pensar de otra manera… Creo que las condiciones son mejores que hace diez años, pero también creo que es insuficiente.

¿Qué posibilidades ves para el radicalismo en 2015?

Ninguna posibilidad, por eso nosotros siempre hacemos una distinción entre la cultura radical y el aparato. Yo soy hijo de ese aparato pero hoy se está desestructurando. Primero se vació de contenido y después se desestructuró.

¿Y cómo se resuelve?

Yo creo que esto se reactiva con ideas… las organizaciones no se justifican a si mismas por el solo hecho de existir, se justifican a partir de un proyecto que las supere. Tiene que ver con una unidad de concepción y una unidad de acción. Primero pensás qué querés y después cuál es el modelo de organización política que necesitás. Es un desafío que nos excede a los radicales. El kichnerismo en términos de lo que tenia para proponer está llegando a su fin, hay q proponer algo nuevo. Con lo que se hizo hasta acá alcanzó para esto que estamos viendo, ¿Mejor que lo que teníamos? Mucho mejor, ¿Suficiente? No. Hay que replantearse cómo se distribuye la riqueza, cómo se construye otra matriz productiva, como se construye una sociedad donde la gente no necesite al estado para poder garantizar un piso básico de dignidad… ese es el desafío.

¿Qué pasa con los proyectos que se discuten actualmente en la Legsilatura porteña?

LS: Lo que pasa en la Legislatura es la farandulización de la política a la que nos tiene acostumbrados el PRO, para analizar la legislatura hay que analizar las mayorías en la ciudad.

Carrió y Massa: la locura y el narcotráfico

http://www.clarin.com/politica/Sergio-Massa-Lilita-Carrio-DyN_CLAIMA20141104_0214_27.jpg
La locura y el narcotráfico

El líder del Frente Renovador inició una causa contra Carrió por haberlo vinculado con el narcotráfico y el lavado de dinero y reclamó una “pericia psiquiátrica”. Ella le contestó que “de la locura se vuelve, del narcotráfico no”.

Los aspirantes a la presidencia Sergio Massa y Elisa Carrió volvieron a cruzarse ayer. Mientras el líder del Frente Renovador denunció a la chaqueña por calumnias e injurias y reclamó que se le realice una “pericia psiquiátrica” para determinar su estado de salud mental, la diputada del FA-Unen le retrucó irónicamente que “de la locura se vuelve (pero) del narcotráfico no”.

Los abogados de Massa, Roberto Ribas y Roberto Porcel, informaron que presentaron la denuncia contra Carrió por los delitos de injurias y calumnias (falsa imputación de un delito) y que quedó a cargo del juez federal Luis Rodríguez. “Carrió hizo manifestaciones dolosas y malintencionadas contra Massa. Ahora deberá ratificar o rectificar sus afirmaciones públicas”, explicó Ribas. Lejos de llamarse a silencio, Carrió redobló sus críticas y aseguró que “Massa toma el mismo camino de sus amigos y viejos compañeros de ruta, Amado Boudou y Aníbal Fernández”. “Una vez más queda claro que son lo mismo”, advirtió.

El ex intendente de Tigre denunció a Carrió porque lo vinculó públicamente con los delitos de narcotráfico y lavado de dinero. Mencionó como ejemplos una entrevista en el bisemanario Perfil y en el programa de Mirtha Legrand. El 17 de agosto, en una entrevista publicada en Perfil, al referirse a las negociaciones que el radicalismo mantiene en algunas provincias con el Frente Renovador, Carrió afirmó que “Massa es ir al Estado narco. Por lo menos tiene relación con el narco, ya lo denuncié por el caso Fondo Blanco”, en alusión a un caso de narcotráfico en 2013. El otro episodio denunciado, según los abogados de Massa, fue porque Carrió afirmó que el ex jefe de Gabinete les paga a periodistas. Por esa declaración reclamaron que la diputada sea sometida a una pericia psiquiátrica que determine si es o no una persona punible.

Enterada de la denuncia, Carrió respondió irónicamente que está “temblando” y recurrió a una cita de una filósofa y psicoanalista francesa: “Como dice Julia Kristeva, loca verdad”. “De la locura se puede volver pero del narcotráfico no”, retrucó la chaqueña, que el 24 de octubre denunció a un concejal massista por “lavado de dinero” y pidió que se investigue si es “testaferro de Sergio Massa”. La acusación apuntó al presidente del bloque de concejales del Frente Renovador de San Pedro, Ariel Ramanzini, por la venta de un terreno y por ser propietario de empresas que, según Carrió, “no podría justificar por sus ingresos”. Un día antes Carrió había diferenciado a Massa del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al sostener que al dirigente de PRO se lo podía denunciar, en tanto que con Massa se iba hacia el “narcoEstado”.

Elecciones en Estados Unidos: los republicanos sacan ventaja en la pelea por el Congreso y varias gobernaciones

Comicios legislativos.

Lograron mantener el control de la Cámara de Representantes. Y están muy cerca de conseguir la mayoría en el Senado. El resultado es un revés para el presidente Obama.




El Partido Republicano logró esta noche mantener el control de la Cámara de Representantes y se encuentra muy cerca de obtener la mayoría en el Senado, lo que constituye un duro revés electoral para el presidente Barack Obama. En caso de mantenerse esta tendencia, el presidente de Estados Unidos deberá afrontar sus últimos dos años de gobierno con el Congreso dominado por la oposición.



Los republicanos confirmaron su dominio en la Cámara de Representantes, donde cuentan con mayoría desde 2010, al conservar sus escaños sin mayores complicaciones, de acuerdo a las proyecciones de las principales cadenas televisivas estadounidenses.



En simultáneo, esta noche avanzaban hacia la conquista de la mayoría del Senado, al haber ganado ya cinco de los seis nuevos puestos que necesitaban.



Los triunfos en West Virginia, Arkansas, Dakota del Sur, Montana y Colorado, según las proyecciones de los canales de televisión, permiten a los republicanos acercarse al mínimo de 51 escaños necesarios para controlar la Cámara alta, ahora dominada por los demócratas y que hoy renovaba a un tercio de sus miembros.



Virginia, tradicional bastión demócrata, podría también terminar en manos del bando rival. En Luisiana ninguno de los candidatos alcanzó el 50 por ciento, por lo que habrá una nueva votación el 6 de diciembre.



Antes de conocerse los resultados, Washington anunció que el presidente Barack Obama invitó a la Casa Blanca el viernes a los líderes de ambos partidos en las dos cámaras.

Por su parte, en las elecciones a gobernador -que se realizan en 36 estados- se destacaba la cerrada pelea en Florida entre el republicano Rick Scott, que busca renovar mandato, y el demócrata Charlie Crist.

¿Vota la inseguridad?

por Esteban Rodríguez


Vigía de la democracia, la militarización de la seguridad es uno de los atajos para distender el miedo, es el lugar donde “los uniformes” persisten y acobachan a la política. El miedo existe. Las sensaciones construyen realidad. La democracia frente a la tentación de ese populismo manodurista, creador de Malevos Ferreyras, que deja secas a las razones progresistas. ¿Qué hacer, Lenin? Contraponer seguridad a derechos humanos o seguridad contra garantismo es un lujo que solo pueden darse algunos políticos. Preguntas incómodas contra lugares comunes.

Alguna vez le escuché decir a mi amigo Marcelo Saín que “la inseguridad no vota”. En ese momento no supe bien qué estaba diciendo Marcelo, que tampoco dio una explicación. La frase quedó picando y se hizo un silencio en la oficina. Pero aquella frase siguió dando vueltas en mi cabeza en esta coyuntura electoral, que ya se demora varios meses, cuando la inseguridad se ha convertido otra vez el ítem central de la agenda electoral.

La sensación de inseguridad es mucho más que una sensación, y está hecha de otras demandas. No necesariamente de “más policía” o “más cárcel”. El gobierno no entiende la sensación de inseguridad. Acorralado entre las cuerdas se ha puesto demasiado literal. Cree que la inseguridad vota, que la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de la sociedad o de gran parte de la sociedad. En ese sentido, tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales, creen que una respuesta coyuntural exitosa puede mejorar su performance electoral respecto de las PASO, incluso evitar la gran diáspora. De allí que el hiperactivo y todo terreno secretario de seguridad, Sergio Berni, movilice a la gendarmería de aquí para allá; reequipe a las fuerzas con nuevas dotaciones de patrulleros, chalecos antibalas y más municiones; disponga nuevas cámaras de vigilancia en toda la ciudad, multiplique los retenes y puntos de control, sature las calles de policías. Los candidatos se disponen a bajar la edad de punibilidad para los menores; se hacen mega-operativos en las villas miserias, y luego pomposas conferencias de prensa anunciando que ha sido desbaratada una banda o superbanda de venta de droga, o de autos robados, o de piratas del asfalto.

Nils Christie dijo hace ya casi una década que en el neoliberalismo la lucha contra el delito era la “vidriera de la política”, que cuando el mercado de trabajo se desregulaba y flexibilizaban las relaciones laborales, cuando el Estado tomaba distancia de la salud, la educación, la previsión social, la vivienda y la infancia asistida, uno de los pocos nichos que le quedaba a la dirigencia de turno para presentarse como merecedor de votos durante la competencia electoral, era la inseguridad. Todos los candidatos probaban su valía en la lucha contra el flagelo del delito.

Diez años después, la inseguridad continúa desfilando por las pasarelas, pero las razones deberían ser otras. Sucede que hoy estamos ante un Estado amplificado que ha reasumido viejas tareas y tomado nuevos compromisos; un Estado que ha vuelto a agendar aquellos problemas que durante el neoliberalismo fueron dejados de lado y convertidos en objeto de ajuste y desinversión. La inseguridad, incluso, es un tema que se mantiene como ítem central a pesar de que exista cierta disminución de las tasas del delito en la última década. La pregunta que nos hacemos es ¿por qué? ¿A qué se debe esta persistencia? ¿Por qué el delito sigue ganándose la atención de la ciudadanía hasta convertirse otra vez en uno de los temas centrales en estas elecciones?

Tal vez, y en parte –como muy bien señalaron recientemente los investigadores Gabriel Kessler y Denis Marklen en el libro Individuación, precariedad, inseguridad (2013) – porque en la última década “no hubo un aumento de la aceptabilidad o un proceso de naturalización que podría resultar de un nuevo umbral de riesgo aceptable de la vida social”. En otras palabras: la ciudadanía no está dispuesta a resignarse y aceptar con angustia o sufrimiento determinadas conflictividades sociales con las que se miden real o imaginariamente todos los días. Y bienvenido sea que determinadas violencias no pasen a formar parte del paisaje invisible de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, quizás al atenuarse la preocupación por la economía, la inseguridad adquiere mayor atención. Con todo, se entiende que el descontento frente a la inseguridad se haya traducido en una intensificación de la demanda de seguridad.

En segundo lugar, para responder aquellas cuestiones hay que tener presente como había señalado también Kessler hace unos años en su libro El sentimiento de la inseguridad (2009), que el temor al delito es una categoría compleja. No siempre se quiere decir lo mismo cuando se habla de miedo al crimen, no todas están haciendo lo mismo. Algunas variables pueden, efectivamente, estar dando cuenta del temor que sienten los individuos por ser víctimas de un delito (tienen miedo); otras manifiestan la percepción de un riesgo (no tienen miedo pero creen que pueden ser víctimas) y otras finalmente manifiesta preocupación por la inseguridad (no tienen miedo, tampoco perciben la percepción de un riesgo, pero están preocupadas por el tema).

Me atrevería a sumar una cuarta a estas tres señaladas por Kessler, que llamaré aquí “pase de boleta”. Es decir, no tienen miedo, tampoco están preocupados por este tema, pero encuentran en la actualidad de esta agenda la oportunidad de presentar otras demandas, de manifestar el disgusto que sienten frente a otros asuntos, es decir, de pasar factura a los gobernantes de turno.

Esta última dimensión no debería descontarse, más aún en sociedades con sistemas políticos con dificultades, que provienen de una crisis de representación de larga duración. Hablamos de crisis de representación para señalar la incapacidad del sistema de partidos para agregar los intereses (hacer síntesis y representar) de los diferentes sectores y actores sociales, pero también para señalar la dificultad del sistema parlamentario para canalizar y procesar las diferentes demandas y conflictos sociales. En otras palabras, cuando los representantes no representan, o por lo menos no representan a todos, aparecen otros actores o agencias (el periodismo, por ejemplo o la Corte Suprema), u otros grandes temas que tienen la capacidad de generar mediaciones y de esa manera presentar en la esfera pública aquellas otras demandas. Y no solo las demandas sino la intensidad de estas demandas. Y acá es, me parece, donde entra a jugar esa cuarta variable que mencionaba recién. El miedo, la manifestación de miedo, es la mediación imaginaria que permite dar cuenta de un sinnúmero de temas. A través de ese miedo manifiesto se embuten otros problemas que no tienen cabida en el gobierno y que tampoco fueron tomados, o que lo supieron tomar los partidos políticos opositores.

Hay que reconocer que en la última década esta crisis ha disminuido considerablemente. No sólo se han recompuesto tramas políticas que pueden contener a muy numerosos actores y sectores, relegitimando con ello lo político y el papel de la política frente a la economía. Sin embargo, al no haber una oposición capaz de agregar y representar puntos de vistas disímiles, la fragmentación política y la persistencia de proyectos personalistas pendulares, fueron desgastando a la oposición, y dejaron de ser identificadas como fuerzas opositoras. No es casual que medios como Clarín y TN hayan ocupado un lugar cada vez más central en la estructuración de los desacuerdos. Cuando los partidos no representan o no saben representar, entonces el periodismo o determinados sectores del periodismo, con sus respectivas agendas (entre las que está la inseguridad), empiezan a ser identificados como las mediaciones a través de las cuales se puede canalizar el disgusto. Más aún: cuando las oposiciones no supieron ocupar espacios en la arena política que estaban quedando vacantes, no es extraño que esas lagunas las empiecen a llenar, paradójicamente, determinados sectores del PJ que hasta ayer estaban dentro del “kirchnerismo”, porque no les convenía o podían estar afuera. Este es otro tema, aunque vinculado al que estamos explorando ahora. Porque estos novedosos opositores recalaron en aquellos temas que fueron delimitados por las mediaciones imaginarias, a saber: el miedo. Massa, como un imán, es un catalizador que supo captar las oposiciones sueltas y lo hizo apropiándose de la inseguridad.

Cuando los partidos no median, la ciudadanía va componiendo otras mediaciones imaginarias (mediaciones afectivas y unánimes, es decir, que tienen que tener el peso de una gran contundencia política) para poder manifestar su disenso. Uno de estos artefactos a través de los cuales se intentó presentar su disgusto fue la inseguridad, el temor al delito. Más aún: cuando la inseguridad tiene prensa, si el delito se lleva la tapa de los diarios, la manera de presentar los disensos, manifestar la desconfianza y pasarle boleta a los gobernantes será a través del temor al delito. Las manifestaciones de inseguridad constituyen la oportunidad de mostrar un disenso y la contundencia del disenso. Por eso, cuando a los actores de la opinión pública les pregunten si tienen miedo o cuando les pregunten cuál es el principal tema en la agenda política, apuntarán enseguida: “la inseguridad”. No es casual, entonces, que en estas elecciones la inseguridad se haya convertido otra vez en el tema central. No sólo para los principales opositores del pejota sino para el resto de la oposición y los medios hicieron del delito la fuente de todos los males. Pero también el gobierno ha hecho de la seguridad su caballito de batalla, cargando en la cuenta de la policía, la mágica solución a todas las supuestas imputaciones.

El miedo es una sensación tramposa. Y esto no significa que no debería tomarse en serio. No estoy diciendo que el delito, o mejor dicho, estas conflictividades violentas no constituyan un problema, y tampoco que no exista el miedo al delito y no haya que dar también una respuesta efectiva frente a eso. En un país donde el delito aumentó en las últimas dos décadas un 250% y continúa con una tasa de victimización del 35% tenemos razones para estar preocupados. Pero hay que saber de qué se está hablando cuando se escucha por doquier que “la gente tiene miedo”. Por lo menos para no meter la pata alentando medidas punitivas que solo refuerzan el poder de fuego de las agencias corporativas y militarizadas. Se pierde de vista que una caracterización demagógica terminará relegitimando y habilitando otra vez a las policías como la respuesta a todas las preguntas. Acaso por todo esto sostengo que la inseguridad no vota. Que la inseguridad es una suerte de embutido donde se cuelan un montón de cosas, y que de esa variedad, solo algunas tienen que ver con la inseguridad, el resto son problemáticas que no deberían desatenderse. Que la respuesta a ese sentir tramposo puede ser más peligrosa todavía porque puede incrementar consensos punitivos, alentando soluciones autoritarias con consecuencias antidemocráticas.

Durante la licitación del espectro para 4G, el Estado recibió ofertas por u$s2.200 millones

En Tecnópolis, se realizó la subasta de diez frecuencias que aumentarán la potencia radioeléctrica. Participaron las empresas Claro, Movistar, Personal y Arlink, propiedad del grupo Vila-Manzano, que será una nueva operadora de telefonía móvil


El secretario de Comunicaciones, Sergio Berner (derecha) Crédito: DyN

La Secretaría de Comunicaciones subastó esta noche los lotes de las frecuencias 4G y 3G, y recibió ofertas por u$s2.233 millones. Los cuatro oferentes que se presentaron, de los nueve que habían comprado el pliego, son Telefónica Móviles Argentina (Movistar); Telecom Personal; Arlink (propiedad del grupo Vila-Manzano) y AMX Argentina (Claro).

Por los 10 lotes de frecuencias que estaban disponibles, el Estado recibió propuestas económicas que superaron en un 13,6% la oferta base total que era de u$s1.965 millones. Las empresas que estaban interesadas en un lote, debían hacer un ofrecimiento no inferior al precio base más el 5%.

Los lotes 8, 9 y 10, que son los que corresponden a la frecuencia 4G, fueron los que hicieron la diferencia económica, ya que las empresas incrementaron un 19,7% la oferta de base de cada uno.

"Esto es muy importante no sólo porque se ha garantizado que se pague un precio justo por un recurso natural, limitado y, en algunos casos, escaso como es el espectro, sino también porque las inversiones que van a tener que realizar las empresas en infraestructura, son aproximadamente de u$s2.000 mil millones, lo que permitirá darle sustentabilidad al balance de divisas en el futuro", señaló el secretario de Comunicaciones, Norberto Brener.

Berner y el subinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Nicolás Karavaski, iniciaron al mediodía el procedimiento con una simulación previa ante los representantes de las empresas, y explicaron que no se trataba de una tradicional apertura de sobres, sino de subastas por lotes que podían llevar muchas horas.

Los espacios con los que contaban las empresas en el predio de Tecnópolis
DyN


Cada compañía dispuso de un espacio propio dentro del salón instalado en Tecnópolis, cerrado y aislado de las otras tres. Los ejecutivos debieron entregar sus teléfonos antes de ingresar a las salas de cada empresa, ya que la intención es que no tengan comunicación con sus colegas y competidores.

Una de las primeras ofertas del día fue por lote 1, y la única empresa precalificada para subastar era Arlink. Este proceso "se cumplió con el precio base", lo que la confirma como una nueva operadora de servicio de telefonía móvil en el país.

Los lotes 2 a 7 son los correspondientes a la ampliación de servicio 3G para el cual "no había puja, sino que las empresas Personal y Claro iban por lotes distintos, y que permitirá mejorar todo el servicio de 3G", agregó Berner. Movistar no participa de la subasta de esos bloques porque ya tiene el cupo de frecuencias permitido para servicios de 3G.

Los bloques 8, 9 y 10 fueron el plato fuerte de la licitación, ya que los dos primeros cuentan con 50 megas y el décimo con 40, según explicaron expertos del sector. Movistar, Personal y Claro son las compañías que compitieron por estas frecuencias.

El resultado final de la subasta se conocerá a mediados de noviembre, y se adjudicarán las frecuencias a quienes presenten la mejor oferta económica.

El gobierno informó que la licitación comprende el otorgamiento de bandas 4G de 1700/2100 megahertz y de 700 megahertz. También se entregará una concesión para la explotación de una frecuencia de 3G por el espacio que quedó vacante y fue cedido por Movistar tras la fusión de Unifón y Movicom, en 2008.

Recién cuando el plan esté terminado, el espectro radioeléctrico se elevará de los 170 megahertz actuales a 380, nivel sólo superado en la región por Brasil y Colombia, con 574 y 412 respectivamente.

La ampliación del espacio significará una mejor capacidad para las comunicaciones de voz, pero a su vez, permitirá una mejor navegación por Internet y transmisión de video desde teléfonos celulares.

Quién es Nancy Soderberg, la mujer que originó la carta de Cristina

Es intengrante de la American Task Force for Argentina (AFTA) y llevó adelante una campaña en favor de los fondos buitre.




El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, designó a Nancy Soderberg como presidenta del Public Interest Declassication Board (PIDB).

Soderberg, intengrante de la American Task Force for Argentina (AFTA), llevó adelante una violenta campaña en favor de los fondos buitre.

Junto con Robert Shapiro, copresidente de la American Task Force for Argentina (AFTA) Soderberg divulgó su presencia en Buenos Aires en julio pasado a través de un almuerzo en el Palacio Duhau con periodistas de cuatro medios opositores.

Tanto Shapiro como Soderberg son expertos en operaciones sucias e hicieron carrera en la función pública vinculándose con el Partido Demócrata, antecedente que no los compromete para trabajar con patrocinadores del Partido Republicano, como Paul Singer, ni ser asistidos por organizaciones en las que participa el Tea Party, como la National Taxpayers Union, para boicotear la gestión de la Argentina ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. "Estamos aquí para sacar los hechos a la luz", había dicho Soderberg entonces. La flamante funcionaria es experta en política exterior y preside la consultora internacional Soluciones Soderberg. Cumplió funciones como representante alterno ante las Naciones Unidas (1997-2001), con el rango de embajadora. Desde 1993 hasta 1997, Soderberg sirvió como personal jerárquico en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.