Hace 61 años, EEUU ejecutaba a los esposos Rosenberg

Por Gabriel Molina
rosenbergLos esposos Ethel y Julius Rosenberg, neoyorkinos de ascendencia judía, fueron ejecutados en la silla eléctrica el 19 de junio de 1953 en la prisión de Sing Sing, acusados de entregar información que supuestamente posibilitó a la Unión Soviética acceder al secreto de la bomba atómica.
El proceso judicial fue muy cuestionado en el mundo. El intelectual Jean Paul Sartre lo llamó un linchamiento legal, pues se inspiraba en crueles persecuciones a las ideas socialistas de las que fueron víctimas militantes y simpatizantes en Estados Unidos. Muchos tuvieron que cumplir largas penas de prisión solo por admitir que las sustentaban.
El proceso de los Rosenberg dio trigo a las pesquisas del FBI, enrumbadas desde el Congreso por el Comité de Investigación de Actividades Anti-norteamericanas del Senado, presidido por Joseph Mc Carthy, mientras en la Cámara de Repre­sen­tantes lo hacía Richard Nixon.
Documentos desclasificados y testimonios hacen comprender que la ejecución de los Rosenberg fue un producto de la distorsión de la opinión pública allí, soliviantada por las campañas dirigidas a crear un fantasma del comunismo que justificase medidas represivas en el orden interno y contiendas bélicas en el exterior, todo para mantener altos los gastos militares y crear un nuevo poderío basado en la terrible arma atómica.

El origen del suceso hay que buscarlo en los años cuarenta, cuando se rompió la coalición anti-fascista que había unido a los países aliados contra el eje nazi-fascista y se dio paso a la llamada Guerra Fría. El comienzo de esta peligrosa etapa de la historia se ubica a partir de la muerte del presidente Franklin Delano Roosevelt.
El primer ministro británico Winston Churchill había perdido por amplio margen los comicios de 1945 ante su rival Clemente Attlee. Pero había acordado con el recién electo presidente estadounidense Harry Truman discutir entre ellos an­tes de sostener una reunión tripartita con el líder soviético Joseph Stalin. La cita, que tenía por objetivo afinar el futuro del mundo tras la victoria frente a Alemania, finalmente se dio en Postdam entre julio y agosto de 1945.

Churchill quería comunicarle, sobre todo, su inquietud con los soviéticos, a partir de “su falsa interpretación de las decisiones de Yalta (febrero 1945), su actitud hacia Polonia, su abrumadora influencia en los Balcanes, con excepción de Grecia, las dificultades que crean sobre Viena, la combinación del poderío ruso y los territorios bajo su control u ocupados”…(1).
Truman no era difícil de convencer. El 27 de julio de 1941 había declarado al New York Times: “Si vemos que Alemania va a ganar la guerra, debemos ayudar a Rusia. Si vemos que Rusia va a ganarla, debemos ayudar a Alemania y dejar lo más posible que se maten entre sí”.

Churchill transitó un camino trillado. El futuro director de la CIA, Allen Dulles, ya uno de los jefes de la naciente inteligencia y el general Karl Wolff, jefe de las SS en Italia, se reunieron en Zurich el 12 y el 15 de marzo de 1945, bajo protesta de los soviéticos que tenían el derecho de participar. Dulles planeaba aprovechar la inteligencia alemana sobre Rusia, como preludio de acuerdos para que jefes militares y de inteligencia del III Reich se rindieran a EE.UU. y Gran Bretaña, salvasen el pellejo y sirvieran a los planes de dominio mundial de ambas potencias.

Cuando Truman confirmó a Churchill que los ensayos para explotar la bomba el 17 de julio habían sido positivos, decidieron que ya no necesitaban de los rusos para que ellos invadiesen a Japón por Manchuria y completar así el fin de la Segunda Guerra Mundial. Ya Estados Unidos no debía jugar un papel de contrapeso entre la Unión Soviética y el Reino Unido como pensaba Roosevelt.
Rusia había ganado prestigio al comenzar la invasión de Alemania antes que nadie, pero en ese momento el poseedor de la bomba atómica se convertía en el verdadero poder militar y político del mundo. EE.UU. y la URSS se mantuvieron aliados hasta el final de la guerra, pero Washington nunca informó a Moscú sobre la búsqueda del arma atómica ni del Proyecto Manhattan. La sorpresa de su detonación fue tremenda.

Menos de un año después de la cita de Postdam, Truman invitó a Churchill a visitar Estados Unidos. Ya sin la investidura de primer ministro, mas con la aureola de haber sido el conductor del Reino Unido en los difíciles años de la Segunda Guerra Mundial, Churchill viajó a Cuba (donde había estado en 1895 durante la guerra de Independencia) antes de ir a Norteamérica. Comprobó mientras disfrutaba de los habanos Romeo y Julieta que “su prestigio internacional no había sufrido por su fracaso electoral” (2).
El gran viraje de ambas potencias se hizo público a partir del famoso discurso del ex primer ministro británico en Fulton, Missouri, cuando pronunció por primera vez ante los medios su famosa frase sobre la “cortina de hierro”. Algunos señalan ese momento como el principio de la Guerra Fría.
Truman abiertamente abandonó las posiciones conciliatorias de Roosevelt y adoptó las agresivas de Churchill, que tanto habían molestado ya a Stalin por la demora, hasta 1944, en abrir el frente de guerra del oeste.
Como una curiosidad histórica, la celebración a comienzos de junio de este año del aniversario 70 del desembarco en Nor­mandía, es decir, la apertura del segundo frente por parte de los aliados, se celebró en medio de un nuevo diferendo con Rusia, esta vez sobre Ucrania. Una evidencia más de que la historia tiende a repetirse.
Aunque Henry Wallace y Henry Stimson, secretarios de Co­mercio y Defensa respectivamente, habían defendido la posición del difunto Roosevelt de sostener relaciones normales con los soviéticos; Stettinius, Vinson y Forrestal, secretarios de Es­tado, del Tesoro y Marina respectivamente, apoyaron cambiarla. Los dos últimos se distinguieron más tarde “cazando brujas” con McCarthy.
El viraje trajo como consecuencia el rompimiento de los aliados contra el fascismo. Las campañas contra los comunistas se reiniciaron a la sombra del Plan Marshall y tuvieron su momento culminante en las campañas maccartistas, en especial el proceso y ejecución de los Rosenberg.
Sus condenas los convirtieron en los dos únicos civiles norteamericanos ejecutados en la silla eléctrica durante la llamada Guerra Fría. Para lograrlo, se les acusó también por los miles de muertos en la Guerra de Corea, tratando de hacer esa contienda más aceptable. Sartre fue certero. Era lo más cercano a los linchamientos.

(1) André Fountain. Histoire de la Guerre Froide. Fayard 1965 Paris, p. 324.
(2) Winston S Churchill. Memorias de la Segunda Guerra Mundial. Ediciones Peuser. 1961 Buenos Aires, p. 1014.

Capitanich:"detrás de los holdouts hay intereses secretos interesados en Vaca Muerta"

El Gobierno pedirá ante Griesa "condiciones equitativas" para el 100% de los bonistas

El jefe de Gabinete aseguró que los abogados argentinos harán hoy una presentación ante la Justicia de los Estados Unidos. Dijo que detrás de los holdouts hay "intereses secretos" interesados en Vaca Muerta
 
"Vamos a realizar una presentación formal ante el juez Thomas Griesa pidiendo condiciones justas y equitativas para el 100% de los bonistas", declaró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su contacto diario con la prensa. El jefe de Ministros aseguró que los detalles técnicos del escrito se conocerán una vez realizada la presentación en los tribunales de la justicia de los Estados Unidos.

Mujica: "hay que darle una mano a la Argentina, los buitres vienen por petróleo"




"Desde los países de la región tenemos que inventar algo para darle una mano a la Argentina para que tenga un paragolpe y que el enfrentamiento sea global con América y no solo con la Argentina", aseguró el presidente de Uruguay.

Mujica dijo que esta situación "tiene relación con el hallazgo de Vaca Muerta porque lo que van a querer negociar es comerle el petróleo a la Argentina por nada".
El presidente de Urugua, José Pepe Mujica estimó que, “desde los países de la región tenemos que inventar algo para darle una mano a la Argentina para que tenga un paragolpe y que el enfrentamiento sea global con América y no solo con la Argentina".

El mandatario lo sostuvo en diálogo con representantes de la Cátedra Artigas de la Universidad Nacional de La Plata, según publicó Télam.

De acuerdo a los representantes de la casa de estudios, Mujica les transmitió su "preocupación" tras el fallo de la Corte de Estados Unidos que obliga a la Argentina a pagar a los fondos buitres tal como lo establece la sentencia del juez Thomas Griesa.

"Hoy van por ti y mañana por mí", aseguró el mandatario, que planteó que "estos fondos compran papeles de deuda por dos pesos y luego pretenden quedarse con todo".

En este sentido, dijo que esta situación "tiene relación con el hallazgo de Vaca Muerta porque lo que van a querer negociar es comerle el petróleo a la Argentina por nada".

"Y van a terminar planteando que paguen la deuda con esos recursos naturales", finalizó el mandatario.

EE.UU: fotografía de una hegemonía en declive

Por Martín Granovsky

Barack Obama, Thomas Griessa, Paul Singer. Tres nombres que no alcanzan a explicar cómo funciona hoy el país donde se decide la suerte de la negociación con los buitres. El imperio. El imperialismo. Dos conceptos que parecen decirlo todo y, sin datos, no dicen nada.
A menudo los Estados Unidos aparecen dibujados con la imagen de una potencia declinante y agónica, como si su poder fuera a licuarse la semana que viene. Naturalmente la situación actual no es la de 1950, cuando el país detentaba prácticamente el monopolio de las armas nucleares y contaba con la mitad de la producción mundial de bienes y servicios, una cifra que hoy oscila en el 27 por ciento.
“El poder internacional de los Estados Unidos ha retrocedido de forma inevitable de ese cenit durante los últimos sesenta años”, escribió el profesor Abraham Lowenthal, profesor emérito de la Universidad del Sur. “Pero Estados Unidos aún conserva una influencia global militar, económica, política y cultural considerable, mayor que la de cualquier nación o cualquier grupo concertado de naciones. Esta influencia es evidente en muchos aspectos: capacidad militar, producción económica y productividad, configuración de la agenda internacional, iniciativas y resultados diplomáticos, liderazgo en gobernanza internacional e instituciones financieras, y la preeminencia del ‘poder blando’ de los Estados Unidos (instituciones de educación superior, medios de comunicación, influencias culturales impulsadas por la lengua y una demanda global por la cultura popular estadounidense a través de películas, televisión, música y juegos de video o electrónicos.”

Lowenthal escribió el primer capítulo de un interesantísimo libro que compiló el experto chileno en cuestiones norteamericanas y ex embajador en la Argentina Luis Maira. Se llama El segundo mandato de Obama, una mirada a la dinámica interna de la sociedad estadounidense y fue publicado en 2013 por Cide de México.
Los niveles de pobreza están peor. Afectan a más de 46 millones de norteamericanos sobre 380, según Lowenthal la mayor cifra en más de 50 años. Además, “el porcentaje del ingreso nacional que gana el uno por ciento más rico de los estadounidenses ha aumentado de alrededor de 9 por ciento en 1980 a 23,5 por ciento en 2007 y aún más hasta el día de hoy”. El porcentaje de riqueza que posee el uno por ciento más rico es todavía mayor: más del 34 por ciento. Ese uno por ciento obtuvo dos tercios de todas las ganancias en ingresos entre 2002 y 2007. Informa Lowenthal: “Una familia, seis descendientes de Sam Walton de Walmart, tiene más que la riqueza junta del 30 por ciento inferior de toda la población estadounidense”.
Víctor Godínez escribió en el libro compilado por Maira que en los años ’90 cambió el régimen de crecimiento de la posguerra. Antes se basaba en el valor agregado. En los ’90 “el proceso de producción es desencadenado por las anticipaciones de la riqueza futura que se crea en el mercado accionario de capitales”. Una parte amplia del patrimonio financiero de los hogares se vinculó a “patrimonios en acciones y obligaciones (directamente o por medio de los fondos de pensiones)”. La deuda como porcentaje del ingreso disponible pasó del 93 por ciento al 136 por ciento en 2005. Para Galíndez, este tipo de crecimiento tuvo un patrón de “gran inestabilidad”. Al mismo tiempo, “la relevancia cada vez mayor que las finanzas cobraron en la economía política estadounidense” no se relaciona sólo con su mayor peso en el empleo y en el PBI sino con su ascenso “como el medio más dinámico de generación de utilidades”.
Un trabajo del propio Maira incluido en el libro que compiló, “Una mirada histórica al sistema político norteamericano”, apunta cambios políticos que comenzaron con el neoconservadurismo de la Era Reagan, desde 1981, y se profundizan incluso ahora. Un punto es que dentro del Partido Republicano “las posiciones se movieron cada vez más hacia la derecha, hasta plantear una plataforma conservadora definidamente radical”. Así se entiende el poder del Tea Party, “un núcleo súper ideologizado que domina en muchas partes el aparato del partido, imponiendo a los dirigentes partidarios y en las elecciones a muchos de sus candidatos que no logran establecer una conexión mayoritaria con la ciudadanía”. Los republicanos también sufren porque crece su distancia con la base hispana, que representará en las presidenciales de 2016 un cuarto de los norteamericanos en condiciones de votar, a medida que aumenta su cercanía con lobbies tan derechistas que promueven de manera abierta un aumento de los impuestos al consumo.
La debilidad popular mayor del Partido Republicano por su ideologización tiene otra cara: no hay una confluencia bipartidaria centrista. Maira analiza que, “por el contrario, los republicanos ejercitan una implacable oposición en la Cámara de Representantes, y sus escasos núcleos moderados no tienen un margen de maniobra para abrir negociaciones efectivas con el gobierno”.
Según Maira, a este panorama conviene añadir el condimento de lo que llama “otras tendencias desfavorables”. Una, iniciada en tiempos de Reagan para liquidar toda chance de que senadores progresistas fueran electos o reelectos, y reforzada en los últimos años, las campañas negativas “que envilecen los procesos electorales al plantear la descalificación y el ataque de los postulantes opositores”. Otra, la recolección anónima e ilimitada de fondos por parte de comités de acción política.
Cuando Maira compiló el libro aún no se habían producido noticias como ésta: en marzo último la Corte Suprema eliminó por cinco votos a cuatro los límites acumulados para las donaciones privadas de campaña por parte de un mismo aportante. El argumento fue que los límites violaban el derecho constitucional a que un ciudadano se comprometa con la vida cívica. La clave histórica es que el régimen de topes para los financistas de campaña fue una consecuencia del escándalo Watergate, cuando Richard Nixon fue descubierto espiando a sus rivales demócratas y la investigación derivó en un debate nacional sobre el poder de los servicios secretos y las grandes compañías.
“No hay derecho más elemental en nuestra democracia que el derecho a participar en la elección de nuestros líderes políticos”, dijo en su fallo el juez John Roberts haciendo lugar a la protesta de un magnate republicano de Alabama. “El Congreso no debe regular las contribuciones para reducir el monto del dinero en la política o para restringir la participación política de algunos a los fines de fortalecer la influencia relativa de otros”, añadió al justificar la influencia de la plata en las campañas.
Lowenthal opina que el desafío central para los Estados Unidos no está ni en la economía ni en la política exterior, sino en “la capacidad del sistema político para moldear e implementar políticas públicas que respondan efectivamente a las preocupaciones de hoy y mañana”.
Sostiene que “la desaceleración económica, el empeoramiento de la desigualdad y el destrozo de la cohesión social han contribuido a reforzar el evidente deterioro político”, dice.
Cuando reflexiona sobre la historia de esta crisis, Lowenthal anota cuatro problemas que minaron la gobernabilidad:
- El primer problema es “la polarización económica de los Estados Unidos y su expresión en términos legislativos”. Los cambios en los medios, donde antes los editoriales de los grandes diarios moderaban y hoy Internet permite ampliar el clima de exasperación, redoblan esa tendencia. “El miembro demócrata más conservador del Congreso está a la izquierda del republicano más liberal, una situación sin precedentes que vuelve bastante difícil la formación de coaliciones y acuerdos.”
- El segundo cambio, en el mismo sentido que lo advertido por Maira, está dado por el crecimiento explosivo de las contribuciones privadas a las campañas electorales. Se triplicaron entre 1976 y 2000, hasta alcanzar los 2800 millones de dólares, y aumentaron un 214 por ciento de 2000 a 2012. En una frase que podría servir también para entender la dinámica de los buitres, sus abogados y la política, Lowenthal afirma que hoy “los intereses especiales tienen muchos más recursos para apoyar candidatos, y por lo tanto una influencia correspondiente”.
- El tercer cambio es que los lo-bbies son cada vez más importantes en la formulación de políticas. Entre 1998 y 2004, el 42 por ciento de los miembros que dejaron de ser representantes (diputados) fueron contratados por grupos de presión. Lo mismo sucedió con 283 funcionarios de Bill Clinton (1993-2001) y 310 de George W. Bush (2001-2009). Escribe Lowenthal: “Los intereses especiales ensordecen las discusiones y la atención necesarias para que el Congreso progrese en asuntos como las reformas al sistema de salud, la educación y la política migratoria”.
- El cuarto problema es que cada vez más los legisladores dedican tiempo a quienes influyeron en su campaña y lo quitan de la negociación con sus pares.
El investigador californiano registra que foros independientes y think tanks, centros de investigación, ya discuten reformas como la eliminación de obstáculos para el registro de votantes y la fijación de comicios sólo en fines de semana (algo que no ocurre hoy en los Estados Unidos), o modificaciones en los procedimientos parlamentarios para evitar el bloque de los llamados filibusteros, los senadores que pueden bloquear un debate con el simple recurso de hablar indefinidamente. Ante un filibustero sólo vale tener un mínimo de 60 votos. Si no, el filibustero es libre de hacer lo que quiera. Si es republicano, impedir el avance de una negociación para permitir el triunfo de una decisión del gobierno demócrata. Por reglamento interno, una iniciativa que no cuente con 60 votos puede ser aplazada con sólo la moción de un senador en contra. Antes de que se someta a votación el proyecto el filibustero pide la palabra y lee novelas o el diario hasta el final de la sesión, que de ese modo fracasa.
Más allá de la discusión argentina sobre si en el 2010 existió o no una oportunidad de negociar o sobre la mejor manera de negociar hoy, así son los Estados Unidos donde operan los buitres.

Los vaticinios de Melconian


"Un resfrío de Massa deja al Frente Renovador sin estructura política"

De Fazio, negó que haya hostigamientos del Kirchnerismo con el Gobernador. Alentó la interna oficialista, y subestimó las chances electorales del Frente Renovador: "Massa está perdiendo votos con Mauricio Macri"


El senador sciolista Alberto de Fazio, negó que haya “hostilidad” con el kirchnerismo pese a la embestida de algunos funcionarios naciones contra la figura del Gobernador, y fustigó al massismo al asegurar que “depende de la salud de su candidato” que, para colmo –remarcó- “está perdiendo votos con Mauricio Macri”.

En declaraciones a QM Noticias, el legislador oficialista dijo “aceptar el desafío” de que haya muchos candidatos dentro del FpV con aspiraciones de suceder a Cristina Fernández de Kirchner, porque –dijo- “hace muy bien que haya democracia interna”
“Nosotros alentamos que haya más candidatos que le disputen a Daniel” la representación del oficialismo en las próximas elecciones, aseguró de Fazio, tras lo cual aclaró que, de todas formas, “Scioli va a ser presidente” en el 2015, “y todo el peronismo se va a encolumnar detrás de él”.
“No les asuste que haya diferencias internas porque es la esencia del peronismo, pero finalmente todo el peronismo va a apoyar a quien gane le interna”, sostuvo. En esa línea, incluso, se permitió un escenario alejado del gusto y la impronta triunfalista del sciolismo, para reforzar la idea: “estaríamos todos encolumnados detrás de Randazzo si ganara la interna, no tengo ninguna duda”, ilustró.
En ese marco, subestimó las chances electorales del Frente Renovador, al asegurar que su principal referente, Sergio Massa,  “está perdiendo votos con Mauricio Macri”.
“Massa, al ponerse a la derecha de Macri, comparte el mismo electorado, y Macri está creciendo con el mismo público que Massa”, aseguró.

“El Peronismo y el radicalismo, son las únicas estructuras políticas de poder y de gobierno, que no dependen de la salud de su candidato: si a Massa le pasa algo, o Macri decide viajar por el mundo, se les termina la estructura política”.
Finalmente, el funcionario provincial defendió la presencia del Gobernador en las jornadas organizadas por el Grupo Clarín, al asegurar que “Scioli es así. Hace 17 años que lo conocen, él va a todos lados y se saca fotos con todos, no lo van a cambiar”.
“Si un candidato tiene el 30% de los votos asegurados, necesita 15 puntos más para llegar a 45, y la estrategia nuestra es salir a buscar en otros sectores”, concluyó.

Policía Comunal
Durante la entrevista, el senador ratificó la decisión tomada por el oficialismo de no ceder al reclamo massista para modificar la Ley que crea la nueva fuerza, porque, dijo, “es una discusión que está agotada. Hace dos años que se viene discutiendo”.
Además, insistió con que no se trata de conceder algunos cambios a los artículos que protesta el FR, porque “Massa no quiere darle a Scioli la foto de la implementación de la nueva Policía”.
“Cuando les dijimos que podíamos pensar en modificar algunos artículos, D’Onofrio nos dijo “bueno, tenemos 30 objeciones más. O sea, siempre te corren la línea”, concluyó.

Hacer y contar en la gestión


Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS


Toda gestión tanto en el estado como en el sector privado, tiene que hacer dos cosas: actuar y comunicar, y cuando comunica debe comunicar acción y actor.
Estas dos fases, actuar y comunicar, deben actuar como un médico que administra un tratamiento, y a la vez le construye al paciente el relato que mejor se adapte a las necesidades operativas, con el fin de maximizar y potenciar el efecto de ese tratamiento. Hacer y a la vez tener contenta a la gente para que nos deje hacer.

No alcanza con comunicar la acción. Así como definimos como un proceso de dos tiempos el actuar y el comunicar, la comunicación de la acción también es un proceso de dos tiempos.
Debemos comunicar la acción y construir sentido sobre la marca política del ejecutor. La mejor acción de gobierno con un funcionario ejecutor que posea una mala imagen, perderá mucho en términos de percepción y valoración. Una acción mediocre ejecutada por un funcionario con buena imagen se resignifica positivamente.
Existe una fuerte interrelación y retroalimentación, entre el relato de una acción y la imagen del funcionario responsable.

Los atributos marcarios del funcionario, se proyectan al relato de la acción y éste a la marca del funcionario. La palanca de transmisión, es la construcción en dos fases y en tiempo real de relato y marca.
Si un político en gestión tiene imagen de corrupto, sus acciones de gobierno estarán ponderadas por esa imagen. Si un funcionario tiene imagen de tipo dinámico y proactivo, su gestión se apoyará en términos de imagen en el atributo del dinamismo y la proacción. Si el funcionario es percibido como “de respuesta rápida” no resultará complejo construir una imagen de gestión de “respuesta rápida” a la realidad, aunque la gestión no sea tan eficaz.

No hay realidades, hay percepciones que se pueden generar y sostener, la percepción de la gente siempre es real, aunque haya diferencias objetivas y duras entre realidad real y realidad comunicada, porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde.

La imagen positiva y la intención de voto no se retienen por las cualidades intrínsecas de un candidato o por las medidas de un gobierno, sino por la imagen en que estas cualidades y medidas se traducen en la cabeza de la gente. La conceptualización de las percepciones es un proceso comunicacional complejo, por eso aparecen los ruidos, que provocan que la imagen que queremos emitir difiera de la que recibe el receptor.

La construcción de marca y su gestión en tiempo real, apunta también a consolidar un amortiguador de las dificultades que puedan conllevar determinadas medidas, mediante las fortalezas de una imagen, un posicionamiento, un discurso, una simbología y ritualidad, una identidad y una personalidad, articulados a través de la marca política del funcionario.

El sesgo predictivo en las campañas electorales


Interesantísimo estudio de dos profesores de Estados Unidos que entrevistaron a 4.000 miembros de los diferentes equipos del Partido Demócrata en las últimas 200 elecciones de diverso nivel. Les preguntaron qué decían las encuestas sobre la posible victoria o derrota de su candidato respectivo, con garantía de anonimato. Pues bien, en la mayoría de los casos se equivocaron. Y no en cualquier dirección, no. Los errores fueron de sobrestimación: lo más frecuente fue que creyeran que ganarían cuando en realidad luego perdieron. Se ve muy bien en este gráfico aportado por los investigadores:
 
En el cuadrante superior derecho, los casos en los que los equipos predijeron victoria y tuvieron victoria. En el muy poblado cuadrante superior izquierdo, los casos en los que se predijo victoria y se perdió. En el inferior izquierdo, los casos en los que se predijo derrota y hubo derrota. Y en el desierto cuadrante inferior derecho (ni un solo caso en él), la eventualidad de predecir fracaso y ganar. Nos equivocamos pero no por pesimistas, sino por brabucones y optimistas. Cuidado.
El paper completo está aquí:
Enos, Ryan y Eitan Hershey. 2013. “Elite Perceptions of Electoral Closeness: Fear in the of Uncertainty or Overconfidence of True Believers”

Instalación = Ubicuidad + Consonancia + Acumulación



Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS

Existen tres  dimensiones básicas y fundamentales  para desarrollar  un plan estratégico de instalación:
a)   Ubicuidad
b)   Consonancia
c)   Acumulación
Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo,  ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén en La Web 2.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio,  en un teatro, etc.
Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento. El mensaje debe interpelar  a cada uno en forma personalizada, esto desde los paradigmas 2.0 se vuelve más potente,  teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.
Los conceptos  de exposición,  percepción y retención son selectivos, las personas buscan y tienen en cuenta ideas e información que concuerdan con sus inclinaciones, básicamente para activar predisposiciones latentes. Y muchas veces se produce una ceguera a aquellos conceptos que no concuerdan con sus marcos referenciales.
Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.
La Web 2.0 permite en términos de ubicuidad estar en tiempo real allí donde está la persona, a través de su telefóno, tablet, computadora.  Ya no escuchamos frases como “cuando llego a casa, me meto en Internet y lo veo” , hoy habitamos Internet, estamos todo el tiempo conectados,
Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma segmentada en la Web 2.0 nos permite construir mensajes específicos y potentes. Esta segmentación se vuelve potente cuando se pasa de segmentar por variables duras (edad, lugar de nacimiento, años de estudio) a segmentar por variables blandas, lo actitudinal, lo que la gente hace,   definido por marcos de pertenencia y pertinencia.
Un abordaje de 360 grados rodea a la persona,  y permite acumular por hermetismo y repetición.
Estar ahí, tocar e insistir resulta imprescindible para colonizar subjetividades, y construir realidades, definidas como  percepciones que se puedan generar y sostener.

El marketing de "salir a endeudarse"



para EL PAÍS

Ahora que se debate si salir a endeudarse, o seguir manejándose con lo propio, conviene tener presente como construcción de sentido, ante el discurso de salir a los mercados, salir a endeudarse, que este discurso, esgrimido por operadores, periodistas y economistas, se constituye fundamentalmente en un corporizador de estrategias individuales y corporativas, con el objeto de hacer negocios.

No hay ahí ningún interés ni preocupación por lo colectivo, lo nacional ni la otredad.

Como ejemplo del condicionamiento terminal que ejerce el endeudamiento sobre nuestros países de Latinoamérica, tomé un período de 8 años 1979-1987, durante ese período América latina destinó el 5% de su PBI para pagar deuda y aún así la deuda creció un 230%.

En 1979 la deuda latinoamericana representaba el 37% del producto, en 1987 el 60%.

Vamos a los casos:

En 1978 Brasil debía 52.187 millones de dólares, entre 1979 y 1987 Brasil pagó 88 mil millones de dólares (solo en concepto de intereses), y en 1987 debía 121 mil millones de dólares. Brasil pagó una vez y media su deuda y termino el período con una deuda superior al doble de su deuda original.

Argentina debía en 1978 13 mil millones de dólares, en el período 79/87 pagó 36 mil millones de dólares (solo en concepto de intereses) , y en 1987 debía 51 mil millones de dólares. Argentina pagó 2,76 veces su deuda y terminó debiendo casi cuatro veces lo que debía al comienzo.

México en 1978 debía 35 mil millones de dólares, entre 1979 y 1987 pagó 65 mil millones de dólares (solo en concepto de intereses) . En 1987 debía 105 mil millones de dólares. Pagó 1,8 veces su deuda, y terminó debiendo el triple.

Perú debía en 1978, 9 mil millones de dólares. Entre 1979 y 1987 pagó 8 mil millones de dólares (solo en concepto de intereses), al final del período debía 15 mil millones de dólares.

El caso más interesante es el de Venezuela, único país que pagó además de los intereses, capital. En 1984 Venezuela debía 34 mil millones de dólares, En los 5 años subsiguientes pagó 8 mil millones de capital y 16 mil millones de intereses. En total pagó 25 mil millones de dólares. Después de este tremendo esfuerzo, en 1988 Venezuela debía 32 mil millones de dólares.

El marketing neoliberal encarna estrategias diversas para facilitar negocios a determinados grupos. Neustadt en los 80 insistía en los bien que funcionarían los servicios en caso fueran privados. 
Los 90 evaluados en retrospectiva, nos ayudaron a pensar y diferenciar realidad de marketing. En este caso comisiones de hasta 50 millones de dólares por cada refinanciación en la era Cavallo, comisiones de los Bancos y fees de empresas a lobbistas, se constituyen en el reason why del marketing de “salgamos a endeudarnos”

Malena Massa le prohibió tomar la jura al funcionario del ministerio, para que su marido tome la jura

Junto al intendente de Tigre, Julio Zamora, impidieron al subsecretario de Educación provincial, Néstor Ribet, que sea quien tome la jura.


Malena Galmarini y Sergio Massa, intendente de Tigre. |


La dirección General de Educación bonaerense denunció ayer que Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa, y el intendente de Tigre, Julio Zamora, impidieron al subsecretario de Educación provincial, Néstor Ribet, a tomar la Promesa a la Bandera a los alumnos de cuarto grado de las escuelas de ese Municipio. Según el comunicado del organismo, los massistas alegaron que dicho acto lo llevaría a cabo el mismo Sergio Massa.
Ribet explicó que en el momento en el que estaba ingresando al microestadio de la Universidad Tecnológica Nacional regional Pacheco, lugar donde debía realizarse la jura a la Bandera, fue interceptado por el intendente Zamora y Malena Galmarini, quienes informaron al subsecretario de los cambios que se habían realizado de cara al acto, por lo que su participación no era necesaria.
Zamora, que no desmintió haber impedido al funcionario sciolista tomar juramento, argumentó que durante el acto le reclamó a Ribet por "el abandono de las escuelas y recortes de fondos en los comedores". La contestación del jefe comunal fue contundente: "En lugar de venir a los actos del municipio para la foto, que resuelvan la situación de los tres mil pibes de Tigre que tienen las escuelas rotas y se quedaron sin comedor", reclamó a través del comunicado.
El subsecretario declaró que "intentó explicarles (a Zamora y a Galmarini), en vano, que por una cuestión reglamentaria el acto debe llevarse a cabo por parte de la máxima autoridad educativa de la Provincia presente en el lugar" y acotó que el acto de Promesa de Lealtad de los alumnos "no tiene validez y deberá realizarse de nuevo porque el Reglamento General de Instituciones Educativas indica que debe ser tomada por la máxima autoridad educativa presente".
La cartera educativa que conduce Nora De Lucia explicó además que "en un hecho insólito, Massa echó a los funcionarios provinciales que tenían que tomarle juramento a la Bandera a los alumnos de 4° grado para hacerlo él mismo y convertir un acto educativo y familiar en parte de su campaña política”.

El Gobierno reitera la voluntad de pagar a los holdouts con una solicitada en el diario The Wall Street Journal

"La Argentina quiere seguir pagando sus deudas pero no la dejan", es el título del texto, publicado hoy en el diario estadounidense

Con el título La Argentina quiere seguir pagando sus deudas pero no la dejan (Argentina wants to continue paying its debts buy they they won't let it), el Gobierno publicó hoy una solicitada a página entera en el diario estadounidense The Wall Street Journal con la posición del país ante el conflicto judicial con los holdouts.
El texto, firmado por "Presidencia de la Nación - República Argentina", empieza con la frase: "La Argentina quiere seguir pagando sus deudas, como lo ha estado haciendo desde 2005, pero ahora no puede por orden del juez Thomas Griesa y por el rechazo de la Corte Suprema de tomar el caso".
La solicitada replica en gran parte el discurso de ayer de la presidenta Cristina Kirchner. El punto central está en el último párrafo, en el cual el país expresa su deseo de negociar, aunque el texto menciona a los "vulture funds" (fondos buitre) y su "voracidad".
La solicitada se publicó desde Jefatura de Gabinete.
 
 
Qué pasó. Ayer, la presidenta Cristina Kirchner dejó en claro que el Gobierno está dispuesto a negociar con los fondos buitre para pagar la deuda pendiente. Después de tres días de señales ambiguas que agitaron el fantasma de un nuevo default, la mandataria clarificó la posición oficial.
Con las palabras de Cristina y con la solicitada publicada hoy en The Wall Street Journal, el Gobierno parece cerrar la posibilidad de desoír el planteo del juez Thomas Griesa.
"Queremos cumplir con el cien por cien de los acreedores", dijo la jefa del Estado en la celebración del Día de la Bandera, en Rosario, provincia de Santa Fe.
"Queremos cumplir con el 92,4 ciento de los acreedores que accedieron al canje de 2005 y 2010, y también con los que no ingresaron. Sólo pedimos que nos generen condiciones de negociación justas y de acuerdo con la Constitución argentina, las leyes nacionales y los contratos que también firmamos como país con ese 92,4 por ciento de los acreedores", agregó..

Pago a los holdouts : misión improbable

Cristina ofreció negociar un acuerdo beneficioso e igualitario para todos los acreedores. Pero esas condiciones equitativas son las que el tribunal de Nueva York niega, porque contradicen las asimetrías del capitalismo global. Ni siquiera la prórroga de jurisdicción concedida por la dictadura habilita a Griesa a decidir sobre actos soberanos realizados en Buenos Aires. El Derecho Internacional Público y de los derechos humanos respaldan a la Argentina y hasta el FMI cuestiona la sentencia.


Por Horacio Verbitsky

La presidente CFK anunció el Día de la Bandera que la Argentina solicitará al juez de Nueva York Thomas Griesa “que genere las condiciones para poder llegar a un acuerdo beneficioso e igualitario para el 100 por ciento de los acreedores. Porque hay normas que cumplir y leyes que respetar aquí y también en el país donde se dictó la sentencia”. Esas condiciones equitativas, entre los distintos acreedores y entre ambas jurisdicciones, serían una forma de mitigar las asimetrías que rigen el capitalismo global, y son precisamente las que el sistema judicial estadounidense viene negando a la Argentina. La reiterada disposición a negociar mejora la posición nacional ante cualquier eventualidad pero no garantiza el resultado, en una situación que no es exagerado calificar como de emergencia, donde ningún paso ocurrirá sin consecuencias, que se miden en niveles de actividad y empleo.

Una grosera extralimitación

Horas antes de que Cristina hablara en Rosario, Griesa prohibió pagar en Buenos Aires los compromisos con el 92,4 por ciento de los bonistas que aceptaron la reestructuración. Esta es una extralimitación grosera que hasta ahora nadie ha señalado. La prórroga de jurisdicción fue posible a partir de la denominada “Ley Nº 21.305” que en abril de 1976 modificó el artículo 1 del Código Procesal Civil y Comercial, que impedía la actuación en los asuntos patrimoniales “de jueces extranjeros o de árbitros que actúen fuera de la República”. Pero ni siquiera así un juez extranjero quedó habilitado para decidir sobre actos de gobierno realizados dentro del territorio nacional, con bonos distintos a los ejecutados y cuyos tenedores no cuestionaron ninguna decisión del Estado. Por el contrario, varios de ellos avalaron ante el juez la posición argentina. Griesa podría embargar los fondos que el país destinara a esos pagos en Nueva York, lo cual crearía un nuevo escenario al explicitar que el default no surge de un acto del gobierno sino de una imposición del tribunal y pondría en primer plano la dimensión política e internacional del diferendo. Pero si los acreedores aceptaran el cambio de sede el magistrado quedaría fuera de distancia.
La Argentina está sometida a obligaciones legales contrapuestas. El fallo estadounidense defiende el derecho de propiedad de una porción de los acreedores pero el derecho internacional de los derechos humanos exige al Estado Nacional que promueva y proteja los derechos económicos, sociales y culturales de su población. Esta contradicción es característica del debate jurídico moderno y explica los desarrollos que tienen lugar ahora mismo en las Naciones Unidas y hasta en el Fondo Monetario Internacional, en busca de nuevos consensos internacionales que equilibren los intereses de acreedores y deudores a escala global. El derecho internacional respalda a la Argentina y existen instancias a las que recurrir, como la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya. No es tan simple que una autoridad pública internacional o regional sostenga que los acreedores deben cobrar siempre el cien por ciento. La cuestión pasa por saber si la Argentina conserva espaldas para enfrentar un proceso largo y complejo y cuyo resultado no es obvio.
La situación económico-social tiene la consistencia que le faltaba en la crisis de fin de siglo. La deuda no sólo se ha reducido de un PIB y medio a menos de medio sino que ha cambiado su composición, de modo que la denominada en moneda extranjera y con acreedores privados no llega ni al 10 por ciento del Producto lo cual la torna muy manejable. Pero al mismo tiempo se ponen en evidencia otros desequilibrios estructurales, como la reaparecida restricción externa, manifiesta en el déficit de la industria automotriz, de la armaduría electrónica y del combustible. A esto se suma el contexto político, con un gobierno que conserva su excluyente centralidad política pero no tiene asegurada la proyección institucional más allá de dieciocho meses. Las impúdicas celebraciones del fallo por parte de políticos, hombres de negocios y columnistas han tenido amplia difusión, porque provienen de la elite cuyo pensamiento circula con facilidad. También es público que los holdouts ofrecieron financiamiento a los organizadores de los caceroleos de 2012 y a algunas ONG en las que participan políticos de la oposición. Pero estas actitudes contradicen los sentimientos preponderantes en la sociedad: desde fines del siglo pasado, la Argentina figura siempre entre el lote de países cuya sociedad tiene peor opinión de Estados Unidos, con porcentajes superiores al 70 por ciento, que sólo compiten con los de algunas naciones árabes. De la composición de estas fortalezas y vulnerabilidades contrapuestas dependerá que el tropezón se convierta en caída o que sirva de impulso para redoblar la marcha en la buena dirección.

Europa se resiste

Al comentar el fallo a pedido del New York Times, la profesora Anna Gelpern destacó la orden de Griesa al agente de pago de los bonos reestructurados, el Bank of New York, de no colaborar si la Argentina no paga también a los tenedores de los bonos originarios que no entraron en el canje, y la pretensión de extender ese requisito a todo el mundo, según la orden transmitida también a Euroclear, con sede en Bélgica. De este modo, agrega Gelpern, los proveedores de servicios financieros pasan a ser autoridades de aplicación de la deuda soberana y esto no los complace. Los europeos no son complacientes con el avance de la jurisdicción estadounidense, y Euroclear se presentó como amicus curiae a favor de la Argentina ante la Corte Suprema. El New York Times agrega que este fallo podría ser usado incluso para negarle al FMI una posición privilegiada sobre los holdouts en cualquier reestructuración futura y vincula esta posibilidad con la preocupación del gobierno de los Estados Unidos, que advirtió a los tribunales inferiores sobre el gran problema que se generaría si los países prefirieran endeudarse en Londres. Esto menoscabaría el rol de Nueva York como centro financiero mundial y podría tener “un efecto perjudicial sobre el rol sistémico del dólar estadounidense”. Un solo acreedor podría frustrar un plan de reestructuración con apoyo internacional y de este modo erosionar décadas de esfuerzo estadounidense para alentar un sistema de resolución cooperativa de las crisis internacionales de deuda. En 2012, la conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo había fijado en Doha los Principios sobre Préstamos Soberanos Responsables, por unanimidad de todos los países. Dos de ellos se refieren a la reestructuración de deudas. El Principio 7, sobre la buena fe y el espíritu de cooperación que debe animar a los prestamistas, consideró que un acreedor que compra títulos de deuda en situación problemática, con la intención de forzar su cobro por fuera de una negociación consensuada actúa “de manera abusiva”. El Principio 15 postula que en caso de reestructuración de deuda aceptada por “la mayoría calificada de los acreedores”, la carga del ajuste y/o las pérdidas debe repartirse en forma equitativa. Esos Principios de la UNCTAD pueden considerarse como principios generales ya existentes en el derecho internacional, dado que están presentes en prácticamente todos los derechos domésticos, según constató en una investigación de 2012 el Instituto Max Planck de Derecho Internacional, de Alemania. También forman parte de los “principios generales del derecho de las naciones civilizadas” mencionados en el artículo 38 del Reglamento de la Corte Internacional de Justicia, por lo que deben guiar el comportamiento de los Estados.
Anna Gelpern fue una de las expertas que hace seis meses coordinaron la reunión del Grupo de Trabajo de la UNCTAD sobre la elaboración de un Mecanismo sobre Deuda, en la que se discutieron esos principios de buena fe y de transparencia que deben aplicarse en toda negociación de deuda, complementando el enfoque puramente contractual con cláusulas de acción colectiva. Las nuevas reglas que se van abriendo paso en el mundo se alejan del enfoque anacrónico y radical del juez Griesa, en busca de consensos globales basados en el Derecho Internacional Público, con el sistema de las Naciones Unidas como órgano natural de discusión plural y democrática.

Hasta el Fondo

Por último, el jueves el propio FMI difundió un documento oficial en el que plantea prevenir el comportamiento predatorio de los holdouts en la reestructuración de deudas. El documento se titula “El marco para los préstamos del Fondo y la Deuda Soberana” e indica que se trata de consideraciones preliminares que deberían discutirse con los acreedores. El documento advierte contra los grupos minoritarios de acreedores que o no aceptan una reestructuración de sus títulos y consiguen cobrar en las condiciones originales o, después de un default, lo intentan por vía judicial. Aunque no los llama buitres ni especuladores, el FMI los caracteriza como “especializados en adquirir los títulos con un exagerado descuento y presionar por el pleno pago después de la reestructuración”. Agrega que la interpretación judicial de la cláusula de pari passu tornará más complicados los procesos de reestructuración de deuda. Si los holdouts pueden interrumpir los pagos a los acreedores que participaron en el canje, esto desalentará a otros de participar en reestructuraciones voluntarias. La disponibilidad de obtener el cobro sin pasar por un acuerdo voluntario de canje de deuda reducirá la cantidad de acreedores que acepten una reestructuración en el futuro. De este modo es evidente el fenómeno estructural en el que se encuadra el caso argentino. Hace una década, ante el caso “Elliot c. Peru” resuelto en los tribunales de Estados Unidos en forma similar al actual, el FMI lo consideró abusivo y propuso un Mecanismo de Reestructuración de Deuda Soberana, que entonces no prosperó. Pero es previsible que en las actuales condiciones de crisis global, donde las costuras del sistema no dan para mucho más, haya una reacción política e institucional internacional para evitar que estas situaciones se repitan. El FMI discute ahora una fórmula que corrija la interpretación del pari passu, pero que sólo se aplicaría en futuros bonos, lo cual no eliminaría el problema con los existentes por lo menos durante los próximos diez años.

Barcos en el puerto

En otra columna firmada el jueves por Floyd Norris, el diario New York Times concuerda con la calificación de la Argentina como deudor recalcitrante que formuló la Cámara de Apelaciones porque “es un país que ha hecho del default un hábito nacional en los últimos dos siglos, haciendo que uno se pregunte por qué alguien le prestaría”. Esto no es cierto. En un trabajo académico realizado por los economistas de Princeton, Mark Aguiar, y de Stanford, Manuel Amador, se afirma que la mayoría de los países que hoy pueden conseguir fondos en el mercado internacional han protagonizado varias moratorias, incluyendo a Inglaterra, Francia y Alemania. Es raro que un país lo haga una sola vez, ya que “la norma es el default serial”, dicen. La abundancia de argentinos fanáticos del pronto pago y alérgicos al cambio de sede, de Nueva York a Buenos Aires, es más que llamativa. La consultora del ex secretario de Finanzas Daniel Marx, quien negoció la deuda durante los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Fernando de la Rúa, estimó que la mitad estaba en manos de argentinos, porcentaje que crecía hasta un espeluznante 63 por ciento si se excluían las deudas con el Club de París y con los organismos multilaterales. En perfecta coincidencia, los fondos que demandaron a la Argentina en Nueva York no tienen domicilio en los Estados Unidos sino en guaridas fiscales (havens, que el G-20 substituyó en sus documentos a heavens, paraísos, a solicitud de CFK). Una de ellas, Delaware, está en Estados Unidos pero tiene status extraterritorial. A juzgar por la cantidad de yates con patente de Delaware que fondean usualmente en Punta del Este, es posible que una parte de los tenedores de esos títulos también sean argentinos. Nadie desafina más que ellos cantando “New York New York”. En aquel trabajo presentado en la semana de las elecciones presidenciales de 2003 para señalarle el camino a quien resultara electo, Marx reclamó “algún mensaje para ellos”, como “negociar con el FMI”, cosa que el presidente Néstor Kirchner rehusó. Amador y Aguiar consignan que las renegociaciones son un proceso lento, que insume en promedio ocho años y que cuanto más se extienden mayores son las ventajas para los deudores. Otro estudio que citan, sobre 90 moratorias, señala que la reestructuración media aumenta en 5 puntos del PIB la carga a soportar por el país respecto del momento del default. En la Argentina ocurrió lo contrario: el peso de la deuda total se redujo y el vencimiento de los nuevos bonos argentinos emitidos no resultó más corto sino más largo que el de los anteriores impagos. “La evidencia indica que el desarrollo exitoso de largo plazo no se financia con deuda soberana, sino que más bien se asocia con un gobierno que reduce su deuda y/o acumula activos externos”, concluyen. Parece un identikit de la última década argentina, puesta ahora en riesgo por el fallo del juez Griesa.

Obligaciones contrapuestas

Durante dos semanas de noviembre de 2013 visitó el país el Experto independiente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre las consecuencias de la deuda externa para el pleno goce de los derechos humanos, Cephas Lumina. El informe fue publicado el 2 de abril de este año y contiene elementos para impugnar la decisión de la justicia estadounidense ante foros internacionales. El especialista africano, que acaba de concluir su segundo mandato y fue reemplazado por el argentino Juan Pablo Bohoslavsky, sostiene que el plan alternativo de pago que los fondos buitre rechazaron en abril de 2013 habría supuesto un considerable retorno de las inversiones iniciales que esos fondos realizaron en 2008 y cumplido las disposiciones sobre la igualdad de trato. Más allá del caso argentino, el fallo convalida la estrategia de negarse a participar en las reestructuraciones de deuda soberana y presentar una demanda para recuperar el valor nominal de la deuda más los intereses. De prosperar, “minará la capacidad de los países que se encuentren en la misma situación para reestructurar su deuda de manera ordenada, oportuna, justa y eficiente”, dice Lumina. Como la Argentina “ha logrado importantes avances en la mejora de las condiciones sociales de su pueblo no se debe permitir que los fondos buitre y las decisiones irresponsables de financiación desbaraten esos progresos”. Por eso el Experto independiente apoya la posición del Gobierno de “no ceder a las demandas irrazonables” e insta a todos los países a que promuevan legislación “para limitar la posibilidad de que inversores sin escrúpulos traten de obtener beneficios inmorales a expensas de la población pobre y más vulnerable mediante litigios prolongados”. El artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que desde 1994 tiene rango constitucional, sostiene que la Argentina debe utilizar “el máximo de los recursos de que disponga” para lograr la plena efectividad de los derechos reconocidos en el Pacto, como la alimentación, la salud, la educación, la seguridad social y el trabajo, antes de utilizarlos para otros objetivos, “como el servicio de la deuda”. El informe menciona los “Principios Rectores sobre la Deuda Externa y los Derechos Humanos”, aprobados por el Consejo de Derechos Humanos en 2012, según los cuales ningún acuerdo de los Estados sobre su deuda externa debería afectar su obligación de satisfacer los derechos económicos, sociales y culturales básicos. También destaca el papel importante de la Corte Suprema de Justicia argentina en la realización de los derechos a la salud, la alimentación y la vivienda. El tribunal ha reconocido la actualización jubilatoria y revocado los recortes salariales del sector público impuestos en 2001 para cumplir el pago de la deuda. Lumina menciona el voto de los jueces Ricardo Lorenzetti y Raúl Zaffaroni en la causa de Hugo Galli, donde dijeron que las obligaciones contractuales de amortización de la deuda pueden limitarse en situaciones de crisis extrema en que el Estado, de lo contrario, no podría prestar servicios básicos para sus ciudadanos ni mantener los niveles mínimos de derechos humanos requeridos por los tratados internacionales. En un tramo pertinente para la situación creada por el fallo de la Corte Suprema en Washington, el informe constata que la crisis de la deuda de 2001 tuvo graves repercusiones contrarias a los derechos al trabajo, la seguridad social, la salud y la educación y que la reestructuración posterior generó mayor espacio fiscal para la inversión social. Las políticas puestas en marcha desde 2003 para promover el crecimiento económico con inclusión social “han contribuido significativamente al establecimiento de las condiciones para la realización de los derechos humanos y la mejora del bienestar de la población”. En sus conclusiones, el Experto independiente afirma que la experiencia argentina muestra fallas fundamentales en el sistema financiero mundial y ofrece dos lecciones importantes: que el crecimiento económico es fundamental para la capacidad de pago de la deuda, mientras que la austeridad fiscal desenfrenada no puede más que profundizar la situación de pobreza y que se necesita con urgencia un mecanismo internacional independiente basado en un conjunto claro de normas y procedimientos vinculantes para resolver los problemas de la deuda soberana y luchar contra la fuga de capitales. Entre las recomendaciones que formula a los acreedores internacionales de la Argentina incluye promulgar legislación nacional para combatir los litigios abusivos de los fondos buitre y velar por que “todo acuerdo de reestructuración de la deuda soberana tenga en cuenta la primacía de las obligaciones de derechos humanos, en particular las de la Argentina con su población”.

Trás la victoria sobre Italia, la FIFA envía a siete jugadores de Costa Rica al control antidoping


Crédito: AFP

Luego de su categórica victoria ante la selección italiana, la entidad reguladora del fútbol mandó a examinar más de la mitad del equipo centroamericano

En una medida insólita de la FIFA, siete jugadores de la selección de Costa Rica tuvieron que someterse al control antidopaje. Normalmente son dos o tres los futbolistas que se encargan de pasar esa prueba.
Bryan Ruiz y Keylor Navas aseguraron que si la FIFA quiere que vaya todo el equipo al doping, asistirán porque "no hay nada que esconder". El arquero afirmó ue tiene la conciencia tranquila. "La gente no se cree todavía, nosotros sí creímos desde el principio, pero gracias a Dios todos estamos muy tranquilos. Si quieren que lleven al equipo, no pasa nada", insitió.

"Se me hace un poco exagerado, pero nosotros no podemos hacer nada al respecto. No tenemos nada que esconder. Nosotros nos hemos preparado bien, sin tener una sustancia rara. Es parte de que la gente no crea lo que estamos haciendo, yo creo que es eso", aseguró el héroe del partido, Ruiz.
Los medios costarricenses mostraron su descontento con la determinación de la entidad. "La FIFA duda de Costa Rica: ordena doping para siete ticos", tituló Al Día.
"Parece que la FIFA está dudando de lo que la Sele está haciendo en Brasil 2014, después de vencer a Uruguay 3 a 1 y a los italianos, para asegurar su boleto a los octavos de final", criticó el diario.
Además del capitán del equipo Bryan Ruiz, también sus compañeros Michael Barrantes, Keylor Navas, Celso Borges, Christian Bolaños, Marco Ureña y Diego Calvo fueron los escogidos para examinarse luego del partido ante Italia.
En el Grupo D, Costa Rica es la primera clasificada para la segunda ronda contra todo pronóstico, porque comparte zona con Uruguay, Inglaterra e Italia. Después de vencer al vigente campeón de América por 3-1, se impuso 1-0 a la selección que dirige Prandelli y provocó la eliminación de los ingleses.
"Tenemos que viajar esta tarde a Sao Paulo, si los jugadores no terminan a tiempo, tendremos que pagarles hospedaje aquí en Recife y que viajen mañana", confirmó la encargada de prensa de la Federación Costarricense de Fútbol, Gina Escobar, a Radio Columbia.
Según justificó un comunicado de FIFA, "la decisión del organismo por enviar a exámenes médicos a tantos elementos se dio porque a varios jugadores no les hicieron el control antes del torneo".
Por su parte, el presidente de la Federación de Costa Rica, Eduardo Li, aseguró que no era algo previamente avisado a su equipo, por lo que iban a manifestar su sorpresa.
"No sé, la verdad, me sorprende, nosotros siete jugadores y ellos dos. Se me hace raro, que no sean justos. Vamos a hablar con la FIFA", sentenció.

Griesa le prohibe a la Argentina pagar su deuda en otro país, invocando la ley del estado de Nueva York

El juez de primera instancia de Nueva York emitió una orden para que el país no pueda cambiar la jurisdicción del pago de su deuda reestructurada.

El juez de primera instancia de Nueva York, Thomas Griesa, emitió una orden en la que prohíbe a la Argentina pagar su deuda con los acreedores que aceptaron el canje de 2005 y 2010 en otro país que no sea Estados Unidos.
El pasado miércoles, el magistrado se había reunido con los abogados de la Argentina luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara una apelación del país para que revise el fallo de primera instancia que beneficia a los fondos buitre.
El comunicado de Griesa, donde prohíbe pagar en el país.
El comunicado de Griesa
La orden del juez se conoció luego de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner asegurara en su discurso por el Día de la Bandera en Rosario que se le pagaría al 100 por ciento de los acreedores.
Griesa emitió una orden que prohíbe a la Argentina pagar su deuda en otro país
"Argentina siempre está dispuesta a dialogar, pero lo tenemos que hacer en el marco de la Constitución argentina y las leyes que nos obligan. Instruí a nuestros abogados para que le soliciten al juez (Thomas Griesa) que generen las condiciones para un acuerdo que sea igualitario para el 100% de los acreedores porque hay normas para cumplir. No podemos exigir que se quiera reventar al 92,4 por ciento para salvar al resto", expresó hoy la jefa de Estado.

"Los fondos buitre son tipos de buena voluntad"

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7Y8JhGMZM4EForakFIjlxIwy9Il0paafZa7wsdfXAQDoGkSKHfIEG6GjFDt5YHBEfMHiZA7dBU4b7wYNg7C3Yp_YLNv28dpc0uvD0QQqdbt3iyH-Vd8HtvBt3GzpUrjI8v8JLaZjXfPs/s1600/BqdyuqRIUAAFu6H.jpg

Scioli dijo que “confía” en la presidenta PERO que no se tiene que arreglar “de cualquier manera”

El Gobernador encabezó esta mañana el juramento a la Bandera Nacional de 10 mil aspirantes a la Policía de la Provincia en la Escuela "Juan Vucetich" e hizo referencia al conflicto por los Fondos Buitres: “Se va a resolver para siempre", dijo.

  •  
"Yo confío en la Presidenta. Esto va a llegar a buen puerto, soy optimista. Lo vamos a pasar y se va a resolver para siempre", señaló Scioli a la prensa tras finalizar su discurso en la Escuela "Juan Vucetich".
El gobernador bonaerense advirtió que "no se trata de arreglar" el conflicto "de cualquier manera, sino pensando en el país" y agregó: "Argentina se comprometió y cumplió. Ahora pedimos que nos faciliten instancias para resolver este tema".

CFK anunció que buscará un acuerdo "con el cien por ciento de los acreedores"


La Presidenta encabezó el acto por el Día de la Bandera y anunció que se buscará un acuerdo "beneficioso" para la totalidad de los acreedores, tras el fallo adverso de la Corte Suprema de los EE.UU.
  •  
La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó hoy el acto por el Día de la Bandera. Desde Rosario, afirmó haber "dado instrucciones para que nuestros abogados le soliciten al juez, condiciones para poder llegar a un acuerdo que sea beneficioso para el cien por cien de los acreedores".

"Sólo pedimos condiciones justas y la Argentina siempre está dispuesta a negociar", para luego añadir, que "aquí siempre hay buena fe", indicó la Jefa de Estado, que reiteró la intención de "cumplir con el 100 por cien de los acreedores, con el 92,4 por ciento que ingresaron y también con los que no ingresaron".
A la par, advirtió que los llamados "fondos buitres" se interesan por los recursos naturales del país, en una elíptica referencia al yacimiento de Vaca Muerta. "Quiene revolotean" no solo lo hacen "sobre las finanzas" de la Argentina "sino sobre los recursos naturales" del país.

"En nuestro país se ha descubierto la segunda reserva de gas mas importante del mundo y la cuarta de petróleo no convencional", por eso "los que revoltean no solo revolotean hacen sobre las finanzas sino sobre los recursos naturales".

También se refirió a la ocupación británica de las Islas Malvinas, y remarcó que "sólo estamos reclamando política y diplomáticamente y ese es el camino porque se que algún día las vamos a recuperar".

"Ahí tenemos a una Europa desvastada, varios países reestructurando su deuda porque el vencimiento no lo pueden pagar y otra reestructuracion, mas ajuste mas desempleo, mas miseria. Y fíjense acá nosotros, los imprevisibles, los que no cumplíamos, venimos bancando desde hace mas de treinta años que Inglaterra sigue ocupando las Malvinas y sin embargo solo estamos reclamando poltica y diplomáticamente y ése es el camino porque se que algún día las vamos a recuperar", enfatizó.

El resto de los bonistas no cree que se pueda cobrar en Buenos Aires


Tullio Zembo, abogado de los bonistas italianos, criticó la decisión de la Justicia estadounidense, pero advirtió que no cree que sea posible cobrar los bonos en Buenos Aires. El 30 de junio es el próximo vencimiento de la deuda.

“Si los fondos buitre consiguen cobrar todo lo que reclaman, mis clientes pretenderán lo mismo”, fue el mensaje que dejó ayer Tullio Zembo, el abogado de los bonistas italianos que ingresaron en las reestructuraciones de deuda de 2005 y 2010. Sostuvo que el levantamiento de la medida de no innovar (stay) por parte de la Cámara de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York puso a sus representados en medio de una situación que no les corresponde ni en la que querían estar. Al igual que otros tenedores de títulos reestructurados, se mostró escéptico acerca de que se encuentre una solución para continuar con el pago de la deuda vigente, ya que adelantó que no cree que sea posible recibir el cobro en Buenos Aires. El próximo vencimiento es el 30 de este mes. Entre las alternativas que baraja el Gobierno se encuentra la posibilidad de modificar el lugar de pago de los bonos reestructurados y negociar con los buitres una modalidad de pago que no ponga en riesgo el canje. Por su parte, se conoció que el fondo Elliot Management, que maneja NML Capital (impulsor de la demanda), estaría dispuesto a aceptar bonos como pago. El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, opinó que aún hay tiempo para “encarrilar” esta negociación.
El levantamiento de la suspensión (stay) de las sentencias en contra del país, a pocas horas de que se conociera la negativa de la Corte Suprema estadounidense a tomar el caso de los fondos buitre, impide el normal pago de los próximos compromisos de deuda con legislación neoyorquina. La alternativa que presentó el ministro de Economía, Axel Kicillof, fue la de realizar un canje de esa serie por papeles de similares características pero bajo legislación argentina. “Estamos dispuestos a cobrar en donde sea; lo que pasa es que hay que ver si es posible. No creo que sea posible”, aseguró Zembo, letrado que representa a los bonistas italianos. Este grupo representa casi el 15 por ciento de los tenedores de títulos reestructurados. Sólo el 2 por ciento no ingresó en los canjes que abrió el Gobierno en 2005 y 2010.
“Es muy difícil evadir la orden del juez. Nadie quiere entrar en desacato de una jurisdicción como la de Estados Unidos”, afirmó Zembo. El letrado sostuvo que “todo marchaba sobre rieles, tranquilo, y ahora esta situación viene a poner a los bonistas que entraron con mucho sacrificio en la reestructuración en tela de juicio”. “Nosotros ya habíamos aceptado el canje y estábamos cobrando religiosamente de acuerdo con lo que se había pautado”, agregó. Zembo consideró que “es bastante poco el tiempo disponible, por lo que será muy difícil pagar en tiempo y forma”. “Tampoco creo que sea posible hacerlo en Buenos Aires. No veo una salida”, manifestó el abogado, que reconoció que, si se les paga a los buitres habrá presentaciones de los bonistas italianos para litigar por la diferencia de la quita aceptada en el canje.
Junto a las dificultades que implica llevar adelante un canje con cambio de jurisdicción, los tiempos para una negociación con los buitres se acortaron tras el levantamiento del stay. El máximo plazo posible sin que se ingrese en un default técnico es hasta el 30 de julio. El próximo vencimiento es el 30 de junio por 228 millones de dólares en Discount bajo legislación de Nueva York, y la Argentina tiene 30 días de gracia para pagar sin caer en incumplimiento de pagos. De todos modos, todavía no hubo contactos entre las partes.
“Todavía no comenzó el diálogo con la Argentina. Los abogados argentinos hicieron esa declaración ante los tribunales, pero el gobierno de Argentina todavía no nos ha contactado”, dijo Stephen Spruiell, vocero del estudio de abogados que representa a los fondos en litigio. En la audiencia ante Griesa (ver página 3) Robert Cohen, otro de los letrados de los buitres, sostuvo que llevan preparados para negociar desde que comenzó el caso. Según agencias internacionales, el fondo Elliot Management, que conduce la unidad NML Capital, estaría dispuesto a recibir bonos en compensación, dependiendo de las condiciones ofrecidas. Existen ya antecedentes en que estos fondos aceptaron un pago en bonos a cambio de efectivo por sus sentencias. Elliot pretendería ofertas similares a los acuerdos alcanzados por Argentina en otras instancias, como los juicios ante el Ciadi, el resarcimiento de Repsol por la expropiación de YPF o con el Club de París. En todos los casos se incluye la combinación de efectivo y bonos.
La combinación de efectivo y bonos ya había sido acercada al Gobierno de parte de bancos extranjeros, estudios de abogados y fondos especulativos que ingresaron al canje. La mayoría fue desactivada, como la propuesta que había sido elevada por Gramercy, que incluso vendió en los últimos meses gran parte de su cartera de bonos argentinos (ver aparte). Se mantienen algunas propuestas, como las del estudio Garrido, aunque desde el Gobierno y especialistas vinculados con el tema sostienen que no hay espacio para ese tipo de operaciones entre privados y que la negociación deberá ser encarada directamente por el Gobierno. Vanoli insistió en que “todavía hay tiempo para que se pueda encarrilar un proceso de discusión en el juzgado de Griesa”, pero consideró necesario el apoyo explícito de la comunidad internacional y del gobierno de Estados Unidos en la negociación. “La Argentina tiene que mantenerse firme, siempre dentro de esta razonabilidad que está mostrando. No nos pueden llevar a condiciones que sean insostenibles tanto en el corto como en el mediano plazo, como generar un debilitamiento que terminaría perjudicando el crédito público de la Nación Argentina”, agregó.

Las selecciones sin inmigrantes

Con el avance de la ultraderecha en Europa crece el debate sobre la participación de hijos de extranjeros. Francia, Estados Unidos y Holanda los más perjudicados.

En Europa no solo hay hinchas racistas que lanzan bananas al campo de juego, sino que los partidos políticos de extrema derecha están ganando terreno en Francia y los Países Bajos. Actualmente, además, la mayoría de los hooligans alemanes son neonazis. Y este año, Suiza votó a favor de reducir la inmigración, desafiando el espíritu de las leyes que permiten a los ciudadanos la libertad de circulación en toda la Unión Europea.
 Si se define en términos generales a un 'extranjero' como cualquier persona con al menos un progenitor nacido en otro país, la selección suiza perdería a dos tercios de sus jugadores. Francia y los Países Bajos quedarían bastante 'desarmadas' para jugar el Mundial de Brasil y quizá no lograrían pasar de la primera ronda. Y Argelia, Ghana o Turquía se reforzarían en gran medida, según este análisis que publica Global Post.

Según publica el sitio www.actualidad.rt.com Francia sería uno de los más perjudicados, si existiera una regla que prohibiera jugar a los inmigrantes. Los galos perderían a 12 jugadores del plantel de 23 que llevaron a Brasil. Todavía tendrían a jugadores como Franck Ribéry (aunque está lesionado) o a Olivier Giroud, pero perderían a los siguientes: Raphaël Vaane y Loïc Rémy, cuyos padres nacieron en Martinica, al centrocampista Blaise Matuidi, cuyo padre nació en Angola, al defensor Eliaquim Mangala, cuyos padres nacieron en la República Democrática del Congo, al centrocampista Rio Mavuba (su padre nació en Zaire y su madre en Angola), al centrocampista Moussa Sissoko, cuyos padres nacieron en Malí, al delantero del Real Madrid Karim Benzema, cuyo padre nació en Argelia, al centrocampista Paul Pogba, cuyos padres nacieron en Guinea, y al centrocampista Matthieu Valbuena, pues su padre nació en España. Una gran legión extranjera la del equipo francés.
 Estados Unidos sería el otro caso emblema. Perderían al delantero de Sunderland Jozy Altidore, cuyos padres nacieron en Haití, a Tim Howard, de madre húngara, al atacante Aron Johannsson, que nació de padres islandeses, al centrocampista Mix Diskerud, nacido en Noruega, al defensa de Galaxy Omar González, cuyos padres nacieron en México, y al mediocampista de Nantes Alejandro Bedoya, cuyo padre es originario en Colombia.

Además, a la lista de 'pérdidas' se sumarían también el defensa de Hertha John Brooks, el de Núremberg Timmy Chandler, el extremo de Bayern de Múnich Julian Green, el central de Besiktas Jermaine Jones, y el zaguero de 1899 Hoffenheim Fabian Johnson, todos ellos nacidos en Alemania o con un progenitor alemán.

Credit Default Swaps

Por Alfredo Zaiat

La International Swaps and Derivatives Association (ISDA) nació en 1985 y está integrada por 844 entidades financieras de 64 países. Entre los participantes se encuentra la mayoría de los bancos más grandes del mundo, además de gestores de activos, empresas de energía y materias primas, aseguradoras y bufetes de abogados. En su página web publican un documento de presentación donde informan que el volumen de transacciones con “derivados” sumó 693 billones de dólares, a junio de 2013. De ese total, los “swaps de tasa de interés” anotaron 577 billones. 

El Bank for Internacional Settlements (BIS, la entidad que reúne a las bancas centrales de los países) eleva el monto global a 710 billones de dólares a fines del año pasado. Los “derivados” son instrumentos financieros que cotizan en relación a un activo subyacente. Es decir, el negocio “deriva” del valor de otro activo. El inversor no compra acciones, bonos o materias primas (petróleo o granos), sino que participa de un contrato privado especulando sobre la variación de precios que puede haber en esos activos. Son operaciones virtuales. Es el estadio superior de las finanzas globales. El éxtasis de la especulación. 

El presidente del ISDA es Stephen O’Connor y en el directorio participan representantes del JP Morgan Chase, Citigroup, HSBC, el fondo Pimco, ABN Amro. También está registrado en esa institución Elliott Management Corporation, compañía de Paul Singer, el financistas que con su fondo buitre NML Capital obtuvo un fallo favorable en tribunales de Nueva York contra Argentina.
El PBI mundial sumó 72,7 billones de dólares a fines de 2012, según el Banco Mundial. El negocio de derivados financieros equivale a cerca de diez veces la riqueza generada en bienes y servicios del mundo en ese año. Además de los swaps de tasas de interés, el mercado de derivados opera con materias primas, moneda extranjera, acciones, opciones y los Credit Default Swaps (CDS). Estos últimos suman 25 billones de dólares según el ISDA o 21 billones de acuerdo a la contabilidad del BIS. Una u otra cifra es un monto impresionante.

Cuando se produjo el desastre del buque Exxon Valdez, en marzo de 1989, con el derrame de petróleo sobre 2000 kilómetros de costa en Alaska, el sistema financiero diseñó los CDS para las grandes petroleras. Durante la década del noventa tuvo un volumen escaso de 200 mil millones de dólares anuales, trepando a 500 mil millones a fines de esos años, según un informe publicado en The New York Times (“In the shadow of an unregulated market”). Desde entonces, y en especial desde un par de años previos al estallido de la crisis internacional (2007), comenzó el frenesí de los CDS. El comprador y el vendedor de estos derivados pueden ocupar ambos roles. Un banco que vende ese derivado puede a la vez hacer una cobertura de esa operación con otra entidad financiera. De ese modo se van encadenando o “derivando” operaciones a partir de un activo inicial (el título de deuda) sin algo tangible, sólo papeles (en realidad, registraciones contables). La reproducción de esas transacciones no tiene límites y por esa razón el monto global de derivados multiplica por diez el PBI mundial.
¿Qué son esos “derivados” vinculados a la cesación de pagos de bonos de empresas o de deuda soberana?
El CDS es similar a un contrato de un seguro: el comprador paga una prima y a cambio recibe una suma de dinero si se concreta el default. Es la compra de protección pagando una comisión periódica (el plazo va de meses a diez años) a otra parte (el vendedor de la protección) a cambio de una indemnización por el incumplimiento en el pago de la empresa o el país. Son contratos entre privados (over the counter), no cotizan en Bolsa y son utilizados por empresas “para gestionar los diferentes riesgos que se plantean en sus negocios”, explica en una guía el ISDA. En ese tipo de transacciones no hay ninguna forma de regulación y el vendedor no debe mantener una reserva para pagar el eventual siniestro (default). En un contrato de seguro existe un bien tangible asegurado (una propiedad o una persona, en un seguro de vida o de accidente), en cambio en el CDS no hay nada. Otra diferencia relevante respecto de la actividad aseguradora es que mientras el contrato de un seguro ofrece una indemnización por las pérdidas efectivamente contabilizadas por el titular de la póliza (incendio, robo, accidente de tránsito), los CDS gatillan el pago sin ninguna pérdida real contabilizada por quien lo suscribió. Es una apuesta. El monto mínimo de cada operación es de 10 millones de dólares.
Quien compra CDS puede especular además con la cotización del bono de deuda al tiempo que apuesta a la eventualidad del default. Así fue como se movieron algunos financistas con las hipotecas subprime (las emitidas por los gigantes en créditos hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, entidades que quebraron y fueron nacionalizadas en Estados Unidos). Grandes bancos y fondos de inversión compraron paquetes de activos de préstamos hipotecarios (Mortgage Backed Security) y también CDS ante la posibilidad de incumpliendo de esos créditos. De ese modo cobraban los intereses de los préstamos mientras la situación estaba normal, y también cobraron cuando estalló la crisis y se produjo un encadenamiento de incumplimiento. Estos derivados de default de deuda se habilitan para cobrar si el emisor del bono no paga en la fecha de vencimiento el cupón de intereses o capital, cambia las condiciones de emisión o el lugar de pago establecido, realiza una reestructuración de la deuda con reducción de la tasa de interés o extensión del plazo de pago, declara una moratoria o repudia la deuda. Las calificadores de riesgo (Standard & Poor’s, Fitch y Moody’s) definen un ranking desde la máxima solvencia (AAA) hasta el default (D). A partir de las notas de esas agencias, la International Swaps and Derivaties Association tiene un comité que decide si un país incurrió en default.
El BIS estimó que a mediados de 2011 el 3 por ciento del total de CDS (630 mil millones de dólares) tenían como protagonistas a los denominados hedge funds (fondos de cobertura, siendo los más especulativos los denominados buitres). Desde 2007 se han reportado 90 casos de incumplimientos que activaron la indemnización de CDS.

Ahora el mercado financiero global, con Singer en primera fila, está esperando el caso 91: la declaración del default de Argentina si no puede abonar los intereses de bonos con legislación Nueva York, que lo determinarían las calificadoras de riesgo el 30 de julio (treinta días después del vencimiento), que posteriormente sería ratificado por el comité del ISDA. Como explicó Cristian Carrillo el jueves pasado en este diario, así se cierra “el círculo especulativo” de la deuda argentina.
Ese círculo tiene como protagonista a fondos de inversión del grupo Elliott del financista Paul Singer, que tendrían en su cartera de inversión CDS de deuda argentina. El recorrido de este negocio con la presa argentina en las garras, avalado por tribunales de Nueva York, es el siguiente:
- El fondo buitre NML de Singer compró bonos argentinos en default.
- Inició un juicio para cobrar el ciento por ciento del capital más los intereses, rechazando la opción del canje de deuda.
- Habría comprando además CDS de bonos emitidos por ese canje.
Con el fallo a favor y si cobra la sentencia, Singer ganaría 1600 por ciento por la compra de bonos en default por 48,7 millones de dólares que tribunales de Nueva York reconoce a un valor de 832 millones de dólares. Pero ése no sería el único rédito: ha apostado en el paño del casino financiero global con ficha de Credit Default Swaps de la deuda argentina del canje. O sea, Singer tiene un doble objetivo financiero con la deuda argentina.
Por un lado el fallo del juez Thomas Griesa para cobrar los bonos en default 2001, y por otro conseguir un nuevo default. Para esto último tiene de aliado a Griesa. Argentina no declara el default; lo provoca el juez con el fallo a favor de los buitres, el embargo de los pagos al resto de los acreedores y dictando ayer una orden judicial para impedir el canje de cambio de jurisdicción de los bonos de Nueva York por el de Buenos Aires. Como se mencionó, ISDA tiene a Elliott como uno de sus miembros y define cuándo una empresa o país incumple los pagos y gatilla el pago de CDS.

¿La comunidad Singer & Griesa quieren negociar o primero quieren el default argentino, para después de contabilizar las ganancias por los CDS, abrir el juego a un plan de pagos de la sentencia?

Radicalismo viabilidad de triunfo y gobernabilidad

Los radicales no son ni buenos ni malos, ese es el problema.

Faunen por despliegue territorial puede ganar, la pregunta es si puede  gobernar.
La Alianza fue un desastre. No porque los radicales no sepan gobernar, como dicen algunos, porque muchos peronistas tampoco saben gobernar. El problema básico que tuvo la Alianza es que no logró articulaciones con grupos de interés real que dieran sustento a esa expresión. Para gobernar o arreglás con las corporaciones, o con los sectores populares, o con ambos. Pero no arreglar ni con las corporaciones, ni con con los sectores populares, no. Solo con la clase media no alcanza.

No hay condiciones para un gobierno que se apoye exclusivamente en un sector de las clases medias -por más amplio que sea. Sin embargo, sólo con la ideología y los votos no se gobierna. Para gobernar se hace necesario contar con el apoyo de alguno de los grupos de interés real de la sociedad que son, por ejemplo, los grandes empresarios, la clase media, la clase obrera, los marginales, los sindicatos, los grupos intelectuales, la universidad, la iglesia, etc. Si uno no tiene el apoyo de eso, un gobierno es inviable

Macri: "hay que hacer lo que diga el juez Griesa"

El jefe de gobierno porteño llamó a pagar lo que disponga el magistrado norteamericano para evitar entrar en default.


El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, explicó que para evitar entrar en default en el caso de los fondos buitre "hay que hacer lo que diga" el juez norteamericano Thomas Griesa. "Si no resolvemos esto, no tenemos tiempo de resolver nada más y volvemos al 2001", sostuvo.
"Ahora hay que ir, sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo. Sino, entramos en default. Ahora ya nos ejecutaron. Tenemos que ir y pagar", manifestó en diálogo con radio Mitre.
El titular del PRO, pidió acordar con el pequeño grupo del 8% de los bonistas que no entraron a lod dos canjes de deuda y "ver cómo se les paga". "Cualquier cosa que se consigamos que no sea pagar al contado, va a ser mejor que nada. Y si hay que pagar al contado se pagará al contado", evaluó.
Macri pidió no entrar en default porque sino "se acaba cualquier ingreso de dinero por mucho tiempo y eso va a traer mucha destrucción del empleo".
"Ahora hay que ir, sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo", dijo Macri.
"Magia no hay, no se puede caer más en los discursos mágicos de «no vamos a pagar. Espero que hayan mandando gente inteligente a hablar ante el juez Griesa", concluyó Macri.
 

Massa reclamó a la oposición "no carronear" sobre el tema buitres


El diputado Sergio Massa reclamó "no carronear" sobre el fallo adverso de la Corte Suprema de Estados Unidos en el litigio contra los holdouts, y advirtió a la oposición que "no puede andar también como buitres viendo qué ventajas cortitas se pueden sacar".
El legislador insistió que se "tenga en cuenta" la propuesta del Frente Renovador, de conformar una Comisión Bicameral para el seguimiento de la deuda, a pesar de que el FA Unen cuestionó esa iniciativa. "El que quiera carronear con esto, se equivoca", manifestó Massa en declaraciones a la señal Todo Noticias.
Asimismo, señaló que el fallo judicial "no es una sanción contra un Gobierno o sector político, sino contra Argentina, y afecta el ingreso de dólares, la inversión, el acceso al crédito", además de "dañar la posiblidad de acceso a los mercados". El jefe del Frente Renovador propuso que el seguimiento del canje de la deuda "sea tomado como política de Estado", porque, dijo, "no puede obedecer simplemente a un discurso político".
Massa pidió un "tratamiento profesional y técnico del tema", en lo "económico y jurídico", así como también "analizar el comportamiento de quienes tenían a su cargo la defensa de la Argentina", en referencia a los abogados que representan al Estado. En esa línea, el líder del Frente Renovador pidió, con "mucha humildad y respeto", que el Gobierno "tenga en cuenta" la creación de una Comisión Bicameral para seguir la negociación con los bonistas.
"Estamos frente a un gobierno que en 500 días termina", reflexionó Massa, por lo que el juicio con los holdouts exige que "haya un acuerdo de tratamiento de la deuda como política de Estado", consideró. Finalmente, sostuvo que "una crisis que se puede transformar en una oportunidad para la Argentina".