El dilema kirchnerista: Abrazar o enfrentar a Scioli


 
Cristina frente a una decisión clave: Enfrentar a Scioli –y acaso fortalecerlo- o negociar unidad a cambio de lugares en las listas.
Daniel Scioli está ingresando en el territorio que mejor conoce: El mundo del candidato. “Ser el más preparado o inteligente no garantiza nada. A la hora de ganar elecciones lo que necesitas es un candidato y Daniel ya demostró que es un gran candidato”, se entusiasman cerca del gobernador.




La biografía política ofrece cierto sustento al entusiasmo. Scioli viene ganando elecciones hace años por márgenes muy amplios, incluso superando déficits evidentes de gestión. Quedará para otra discusión, si estos le son completamente atribuibles, o son el efecto de una provincia desfinanciada por la Nación.



Un simple repaso por las noticias revela que en las últimas semanas Scioli ocupó el centro de la escena y logró incomodar a casi todos. El peronismo histórico cada vez disimula menos su tránsito a La Plata. El sanjuanino José Luis Gioja fue el primer gobernador en decirlo con todas las letras. Pero son muchos más. La catarmarqueña Lucía Corpacci –amiga de Cristina del Senado- es otra que ya comprometió su apoyo.



Igual que el jefe de bloque del Senado, Miguel Angel Pichetto, quien organizó el almuerzo que Scioli tuvo esta semana con el caudillo pampeano Carlos Verna. Esa comida es acaso uno de los indicadores más fuertes del creciente efecto gravitacional que está generando el gobernador bonaerense en el peronismo.



Verna es uno de los políticos mas duros y experimentados que tiene el PJ. El año que viene disputará la gobernación de su provincia. Fue el único caudillo territorial que renunció a su candidatura en el 2011, cuando Cristina quiso armarle la lista de diputados con camporistas.



Después, se sumó al bloque del Peronismo Federal junto a viejos lobos de mar como Carlos Reutemann, Adolfo Rodríguez Saá y Juan Carlos Romero, todos cercanos a Sergio Massa. La novedad es evidente: Scioli no sólo se benefició de la madeja tejida por Juan Carlos Mazzón para obturar el salto de peronistas hacia el Frente Renovador, sino que ahora comienza a tironearle al propio Massa sus aliados. La misma tensión sufre la Casa Rosada.



El dilema kirchnerista



Por estas horas en el Gobierno se debate una pregunta inquietante: ¿La estrategia de rodear a Scioli con rivales y enfrentarlo en las primarias, no será un enorme regalo? Es que una confrontación en la que Scioli aplaste a los candidatos del kirchnerismo, terminaría de liquidar a ese movimiento y lo dejaría en inmejorables condiciones para la general.



Es por eso que La Cámpora comenzó a revisar su entusiasmo inicial con el entrerriano Sergio Urribarri y , ahora limitó su estrategia a acumular fuerzas para una negociación por las listas de diputados, con el candidato que sea.



Por eso barajan dos iniciativas: Aplicar el sistema de integración proporcional D´Hont en lugar del clásico mayoría y minoría, que siempre utilizó el peronismo para definir sus listas. O directamente proponer que se intercale uno y uno.



Otro elemento acaso más gravitante empuja al kirchnerismo a una negociación de lista única: Una campaña competitiva para enfrentar a Scioli en la primaria presidencial tiene un costo estimado en los círculos del poder, de 1.200 millones de pesos. “Quien se va a gastar eso para perder”, se preguntan cerca del gobernador.




Hoy el candidato kirchnerista que mejor mide es el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, muy lanzado a la pelea presidencial. “Cristina tiene que definir si quiere jugar a ganar. Si quiere ganar no puede dividir el voto kirchnerista”, explican cerca suyo. La lógica es simple –y por eso contundente-, ante el peso específico de Scioli la única chance es concentrar todo el voto kirchnerista en una sola oferta. “Esto se define antes de fin de año”, especulan en la Casa Rosada.



Lo que se discute detrás de estas alquimias es evidente: El barco kirchnerista está llegando a puerto y los marineros quieren seguir en la actividad. Es decir: ¿Qué estrategia es la más adecuada para salvar lo que se pueda salvar?



Sin embargo, nada de esto debería entenderse como el certificado de un tránsito asegurado para Scioli en su camino a la Casa Rosada. Como candidato oficialista que es, su suerte sigue atada a la marcha general de la economía. El escenario de crisis controlada o estabilizada lo beneficia, la implosión terminaría con sus sueños presidenciales.



Falta poco y falta mucho. Después del Mundial empezará a definirse el trazo grueso, de una pelea se librará el año que viene. No habrá nada más político que ese puñado de meses.

La provincia de Buenos Aires y el panradicalismo: una relación difícil

Leemos en El Estadista
(Columna de María Esperanza Casullo y Santiago A. Rodríguez)
La contracara del crecimiento del panperonismo en la provincia es la retracción del radicalismo y sus aliados. Causas, análisis y estrategias para revertir esta tendencia.
En un artículo publicado en el estadista número 95 presentamos cifras sobre el crecimiento del voto panperonista en la provincia de Buenos Aires. Decíamos entonces que en el 2013 la suma de todas las opciones peronistas o neoperonistas sacó más del 65% de los votos en 130 de 135 municipios de la provincia, luego de varios años de sostenido crecimiento. Concluimos que “una parte importante de los votantes de la PBA entiende que el peronismo se ha convertido en la mejor opción para ser oficialista y, también, para ser opositor. El precio que han decidido pagar los votantes para expresar su oposición al Gobierno ha debilitado severamente a la oposición no peronista, que pierde así atributos para librar ‘la madre de todas las batallas’”.
El debilitamiento del atractivo opositor de las opciones no peronistas puede verse con claridad en los mapas electorales que presentamos a continuación: si en la nota anterior veíamos como la provincia de Buenos Aires se iba cubriendo de azul, ya que en más y más distritos el panperonismo obtiene 65% o más de los votos; hoy mostraremos como paralelamente disminuye el número de circunscripciones en donde la suma de las opciones no peronistas (es decir, la UCR más sus circunstanciales aliados) alcanzan un piso de 30% de los votos.
La UCR llega a la elección presidencial del 2007 en crisis, luego de arañar el 10% de los votos en septiembre de 2003 y caer a casi 8% en el 2005, lo que equivale a un cuarto puesto, con la tradicional lista 3. En el 2007, la Unión Cívica Radical se encolumnó detrás de la candidatura a presidente de Roberto Lavagna bajo la etiqueta de UNA, en la cual el centenario partido aportaba el candidato a vicepresidente y la estructura. De esta manera, el sector no peronista se presentó a elecciones con dos candidaturas fuertes, la antes mencionada y Elisa Carrió, y una que podemos llamar residual, la de Ricardo López Murphy. Finalmente, a nivel nacional, Carrió resultó más votada que Lavagna. En la provincia de Buenos Aires las tres opciones panradicales lograron una presencia territorial uniforme, logrando 30% de los votos en prácticamente toda la provincia (Figura 1). UNA superó el 30% únicamente en dos municipios: Navarro y Tres Lomas.
Figura 1: Año 2007. Municipios de la Provincia de Buenos Aires en donde UNA, la Coalición Cívica y Recrear obtuvieron al menos un 30% de los votos.
buenos aires ucr 2007.png
En el 2009, sin embargo, la fórmula del entonces recientemente creado Acuerdo Cívico y Social, consolidando al no peronismo en una sola boleta, retrocedió en su performance. De tener un piso del 30% en casi toda la provincia, la identidad panradical pasó a tenerlo en la mitad del territorio provincial. En esta elección, crucialmente, no pudo obtener este piso de votos en la mayoría del conurbano bonaerense, sólo manteniéndolo en San Isidro y Vicente López, tradicionales bastiones radicales (Figura 2).
Figura 2: Año 2009. Municipios de la Provincia de Buenos Aires en donde el Acuerdo Cívico y Social obtuvo al menos 30% de los votos.
UCR 2009.png
En 2011, el radicalismo de la provincia de Buenos Aires decidió ofrecer una oferta electoral distinta y llevó adelante una alianza con Francisco De Narváez, antes que llevar un candidato a gobernador panradical o propio, partiendo aguas con sus recientes socios, que se presentarían bajo el Frente Amplio Progresista y el ARI. Aun con una relativa mejora con relación al 2009, la identidad panradical no pudo alcanzar el 30% en toda la provincia, y tampoco ser competitiva en el conurbano (Figura 3). En este sentido, la alianza con Roberto Lavagna del 2007 fue mejor procesada por los votantes radicales que la alianza con De Narváez: después de todo, Lavagna, aunque peronista, tenía un discurso desarrollista y había sido funcionario de Raúl Alfonsín.
Figura 3: Año 2011. Municipios de la Provincia de Buenos Aires en donde el FAP, UDESO y el ARI obtuvieron al menos 30% de los votos:
ucr 2011.png
En el 2013, finalmente, la UCR presentó una lista a diputados nuevamente en alianza con el Partido Socialista, el Gen y la Coalición Cívica, entre otros. Los resultados fueron los peores obtenidos hasta ahora. En la provincia de Buenos Aires, otrora el distrito de donde surgieran dirigentes como Hipólito Yrigoyen, Ricardo Balbín, Oscar Alende y Raúl Alfonsín, la alianza Frente Progresista Cívico y Social sólo logró el 30% de los votos en un puñado de localidades ubicadas en el centro, oeste y sur de la provincia (Figura 4). Estos municipios, sumados, totalizan menos de 160.000 habitantes según el Censo 2010, aproximadamente 1% del total provincial.
Figura 4: Año 2013. Municipios de la Provincia de Buenos Aires en donde el Frente Progresista Cívico y Social obtuvo al menos 30% de los votos.
ucr 2013.png
Una hipótesis para explicar los pésimos resultados del 2013 es que, luego de las alianzas fallidas del 2011, un porcentaje importante de opositores hayan juzgado que era más útil su voto para Sergio Massa y hayan votado en consecuencia. Otra posibilidad, no opuesta a la anterior, es que la lista del Frente Progresista para estas elecciones no haya resultado atractiva: tanto Ricardo Alfonsín como Margarita Stolbizer habían sido candidatos anteriormente y en la lista del 2013 no existió novedad en las candidaturas. La presencia en la lista de los sectores que motorizaron el fallido acuerdo con De Narváez, probablemente, haya sido también otro factor.
ALGUNAS CONCLUSIONES Y TANGENTES
-Desde 1995, la Unión Cívica Radical no ha podido representar un cabal rol opositor sin entrar en una alianza o frente con otros partidos. Esto se ha profundizado tras la atomización del partido hacia fines de los ’90 y la crisis del 2001. En la última década, sólo en 2003 y 2005 ha utilizado la tradicional lista 3. Desde el 2007 hasta aquí, la UCR se ha presentado a cada una de las elecciones nacionales bajo una alianza distinta: con Lavagna primero, dentro del ACyS luego, con De Narváez en 2011 y con el FAP en 2013. Esta política de alianzas demuestra una saludable vocación de articular políticamente, sin embargo, también es posible que la sucesión de aliados tan diferentes haya diluido la marca del radicalismo, perdiendo atractivo. Por ejemplo, en 2011 la alianza nacional UDESO es consecuencia de una situación metropolitana de la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, sin resultados positivos en ninguna otra localidad del interior provincial (siquiera tuvo impacto claro en el GBA). Se podría argumentar que hubieran obtenido iguales o mejores resultados apelando a la identidad tradicional del sello“Lista 3”.
-Desde el 2007 hasta aquí, la Unión Cívica Radical y sus aliados han perdido aún más terreno: la lucha por la oposición efectiva parece haberse trasladado al interior del extenso y maleable archipiélago panperonista.
-En la provincia de Buenos Aires, desde principios de los ’90, la UCR no tiene un claro líder político que sea al mismo tiempo competitivo electoralmente. Esta es una gran diferencia con otras provincias como Santa Fe (Mario Barletta), Jujuy (Gerardo Morales), Córdoba (Ramón Mestre y Oscar Aguad) y aun en Mendoza (Julio Cobos, Ernesto Sanz, Roberto Iglesias y Alfredo Cornejo). Ni Leopoldo Moreau, ni Ricardo Alfonsín, ni Margarita Stolbizer son vistos como candidatos a gobernador competitivos. La estrategia de suplir esta debilidad con alianzas extrapartidarias puede traccionar votos en el corto plazo pero, sin embargo, tiene el efecto paradójico de diluir la marca propia y dificultar la aparición de nuevos talentos políticos en el mediano plazo.
-Asimismo, el radicalismo perdona y contiene mucho menos que el peronismo a “los que se van”. Si bien aceptaron el regreso de Cobos, todavía está fresca la aparatosa excomunión de los radicales K en 2007. Algunos de ellos optaron por integrarse al massismo y no regresaron a la UCR (por ejemplo, José Eseverri, de Olavarría; Gustavo Posse, de San Isidro o Mario Meoni, de Junín). Este factor refuerza las dificultades a mediano plazo, obturando el ascenso desde lo local a lo nacional de líderes más jóvenes.
-Otra diferencia entre el radicalismo y el Frente para la Victoria es que, si se observan las listas de diputados del 2005 a la fecha, puede notarse que el FPV de la provincia de Buenos Aires tiene un núcleo de diputados que se reeligen sucesivamente, como Carlos Kunkel, Diana Conti, Edgardo De Petri, Remo Carlotto, María Teresa García yHéctor Recalde, por citar algunos. Estos son considerados necesarios dentro del Congreso por el liderazgo político nacional; sin embargo, per se, son figuras de escaso atractivo electoral. La gran diferencia es que la certeza que tiene el FPV de obtener 30 puntos o más hace que sea factible ubicarlos en puestos en donde “entran seguro” y darle la cabeza de lista a figuras que, en un principio, tendrían mayor atractivo electoral, y esas sí rotan. Este manejo estratégico, entre capacidad de obtener votos e importancia para el armado interno del partido, se hace mucho más difícil cuando hay menos bancas para repartir.
-Tal vez lo que el centenario partido deba hacer en esta coyuntura es volver al territorio. ¿Qué pasa en esas zonas de la provincia en donde la UCR sigue haciendo pie aún hoy? ¿Cuál es la fórmula exitosa para el mantenimiento local de la identidad, que se traslada a una elección nacional? ¿No hay allí, en Ayacucho o Pellegrini, por ejemplo, dirigentes propios con los cuales construir una apelación provincial?
La UCR de la provincia de Buenos Aires parece falta, en estos momentos, de dos cosas de las cuales en su momento tenía cantidades: liderazgo y épica. Es decir: un liderazgo claro, que discipline a la interna y contenga a los insatisfechos y, al mismo tiempo, pueda desarrollar un discurso llano y directo, no áridamente generalista, para interpelar a la sociedad y atraerla a un proyecto alternativo. Sabemos que decir “hace falta un líder” puede leerse como una apelación a una bala de plata, pero decimos líder y no estadista. No hay que olvidar que, en un momento histórico, de internas difíciles y fragmentadas, eso fue lo que surgió desde el interior de la provincia, más precisamente Chascomús.

La foto de Macri con Violetta que es furor en Twitter

El jefe de Gobierno porteño fue captado con un gesto y una mirada particular hacia la cantante.


Un gesto, una mirada y una foto en el momento exacto. El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, es el blanco de los comentarios en las redes sociales, especialmente en Twitter, por una fotografía tomada esta tarde junto a la cantante y actriz Martina "Tini" Stoessel, protagonista de la serie de televisión "Violetta".

Luego del show gratuito, que fue organizado por el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y que convocó a cerca de 250.000 personas en Palermo, el funcionario se acercó a saludar a la artista, de 17 años. En ese momento, un fotógrafo de la agencia DyN captó el momento en que Macri le miraba los pechos a Stoessel y realizaba un particular gesto, lo que desató la polémica.

El jefe de Gobierno porteño, la semana pasada, fue el blanco de las críticas, especialmente de las femeninas, al manifestar que "a todas las mujeres les gustan los piropos, aunque les digan qué lindo culo que tenés". Luego se disculpó.




La simulación sirve para ganar una elección, UNA sola.

Lenguaje y simulación en la construcción de la oferta electoral 


Por Rubén Weinsteiner


La Web 3.0 contribuye a construir el nuevo campo de la mirada en la construcción del poder político. La lucha por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, de estructurar la narrativa y organizar el debate, se da cada vez con más fuerza en la Web 3.0.
La masividad y velocidad de circulación de la información, plantea al ciudadano 3.0 la necesidad de ordenar, priorizar y discriminar fuentes e información y a la vez defenderse de la simulación.

El posicionamiento en la Web social, del político en forma personal, de un espacio o de sus seguidores y militantes, se convierte en un elemento cada vez más importante. Si el continente no incluye, si el espacio no seduce, no se posiciona en buscadores, no penetra en las redes sociales,  los contenidos, la información y las intenciones pierden poder en todo sentido.

El formato simétrico, híper masivo y viral de la Web social, impone reglas de juego disruptivas, nuevas y muy determinadas, a partir de las cuales la propuesta vincular del político o del espacio puede mutar, innovar y alimentarse de la demanda del mercado con mucha más flexibilidad y velocidad que con los medios  1.0.
En este sentido, hay dos aspectos fundamentales y básicos en la construcción y gestión de la imagen 3.0.  Por un lado está el aprendizaje del lenguaje, el adoptar las reglas de cómo se comunica en la Web 3.0, como se habla, como se interactúa y como se interviene, en definitiva, la pragmática. Este aprendizaje se da como cualquier otro, como aprender un idioma, las señales de tránsito o la forma de actuar de un legislador nuevo en el congreso.

Por otra parte está el posicionamiento y la construcción deliberada de la imagen.

Cuando hablo de posicionamiento me refiero a :
a) Determinar quién soy y la imagen que quiero dar e instalar
b) Construir el mensaje
c) Emitirlo

Entre ambos aspectos, el aprendizaje del lenguaje y el posicionamiento, hay una zona gris donde es difícil determinar dónde empieza el “respeto” por ciertas reglas del lenguaje y donde empieza la producción de artificios para ganar adhesiones.
El lenguaje representa al objeto como un mapa al territorio, pero el mapa no es el territorio ni la imagen construida por el lenguaje es el objeto. El lenguaje tiene su lógica interna en la producción del sentido, y es una realidad distinta del objeto del cual se presenta como análogo. Todo lenguaje es una simulación, simular es imitar representar, reproducir pero también es fingir, engañar, mentir.

Esta diferencia entre la propuesta ideológica y la impostación puede no ser percibida en el corto plazo. La campaña de De Narváez en 2009 y su fuerte apuesta a la Web 2.0 -no desde la militancia, sino de un equipo contratado- y su resultado, constituyen un caso de laboratorio para este análisis.
El discurso de esta campaña, se apoyó en lugares comunes y propuestas no propuestas, abiertas e inclusivas, por su indefinición. Estableciendo como principal propuesta en términos de discurso de poder, ser el eje polarizador en contra de Néstor Kirchner. Concretamente el quiebre amor-odio en torno a la figura de Kirchner, planteaba un escenario 70/30, en el cual si el 70 se dispersaba el 30 ganaba. Por eso la propuesta no tuvo que ver ni con lo ideológico, ni con los que, ni con los cómo, nadie sabía ni supo cual era la propuesta en términos de medidas concretas a proponer en el parlamento por parte de Francisco De Narváez, ya que no se presentaba para un cargo al que esperaba llegar por primera vez, el ya era diputado y jamás había presentado un propuesta en el recinto y nunca había tomado la palabra. Luego de ser reelecto y haber asumido, nada cambió.

Todo el planteo del mentor de FDN, Durán Barba, fue; “si votamos todos al mismo, Kirchner pierde”. Y funcionó, De Narváez obtuvo 2 puntos más que Kirchner.
En ese colectivo había de todo, gente que lo odiaba a Kirchner, los votantes de Patti que al bajarse este se quedaron sin candidato, los peronistas no K, los radicales que consideraban mas importante que Kirchner pierda que votar a su partido, etc. Difícilmente encontremos personas que se enamoraron de la propuesta de De Narváez, porque resulta difícil enamorarse de una propuesta de acción táctica, “voten a b para que no gane a”, la gente se enamora de las personas, de las ideas o de las propuestas de acción estratégicas. Y la simulación de corto plazo tanto en la Web social como en el mundo real sirve para proponer acciones tácticas, nunca ideas, ni planes estratégicos.

Votar a la Alianza para que el peronismo no gane, fue una idea-acción táctica, de cortísimo plazo, porque solo sirvió para ganar pero no para gestionar, por eso cuando alguien gana con ese tipo de propuestas y llega al gobierno, no sabe qué hacer, se pone nervioso y choca el país como De la Rúa.

¿Qué piensa la gente acerca de De Narváez hoy, como propuesta de acción, más allá de haber sido un instrumento eficaz para enfrentar a los Kirchner?
La respuesta a esta pregunta toma sentido, con una direccionalidad y claridad que se profundiza de manera directamente proporcional al paso del tiempo.

La política sin militantes, sin cuadros, sin ideología, de propuestas ligadas estrictamente a “que las cosas funcionen” y a “la concordia y el diálogo”, en realidad, rechazan a la política como instrumento, por eso en el poder, se encuentran sin instrumentos para gestionar, creando mas problemas de los que solucionan.

La simulación virtual o real sirve para ganar una elección, pero UNA sola.

Rubén Weinsteiner

Los gobernantes no los ponen los que votan, sino los que cuentan los votos


Los votos hay que emitirlos, pero también contarlos


Graciela Fernández Meijide-Carlos Ruckauf  Provincia de Buenos Aires 1999


Pinky-Alberto Balestrini  La Matanza 1999

Miguel Del Sel-Antonio Bonfatti 2011


Pascual Cappelleri- Eduardo Duhalde 1983



Lanata desenmascara a Melconian

La guerra entre Tinelli y Vila





Urribarri y Randazzo, de campaña

Dos de los precandidatos presidenciales kirchneristas, el gobernador entrerriano, Sergio Urribarri y el ministro del Interior, Florencio Randazzo se mostraron el jueves 1° de Mayo en actividades vinculadas al Día del Trabajador.

Urribarri junto al vicegobernador de Buenos Aires, Gabriel Mariotto, y el intendente local, Daniel Di Sabatino.
El gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, estuvo por la mañana en la histórica quinta de Juan Perón en San Vicente junto al vicegobernador, Gabriel Mariotto, y el intendente local, Daniel Di Sabatino. Después hizo una recorrida por la villa 1-11-14 del Bajo Flores y terminó el día con un acto en La Boca junto a algunas agrupaciones kirchneristas.

En tanto Florencio Randazzo participó de un acto organizado por el CGT donde llamó a “defender los logros alcanzados durante los gobiernos de Néstor y Cristina, donde los trabajadores fueron el eje de todas las políticas” y pidió que “no se dejen engañar por aquellos que se disfrazan de peronistas, pero que son promocionados por grupos económicos y mediáticos para llegar al poder y ponerlo a trabajar por sus intereses”.

Patrick Smith:“La inflación no impacta en la imagen de las marcas argentinas en el exterior”

por JULIETA CAMANDONE

FutureBrand es una consultora global de marcas que opera en 18 países y pertenece a Interpublic, uno de los grupos de comunicación más importantes del mundo, que cotiza en la Bolsa de Nueva York . En la región, tiene oficinas en Santiago, Lima, Bogotá y México que responden a la oficina local, en Buenos Aires. También tiene una oficina en Brasil.
Patrick Smith, CEO Global de la compañía, visitó la Argentina y  mostró una foto alentadora: la firma tuvo un crecimiento orgánico del 60% desde 2009. Pese a la crisis global que se desató en ese año, el negocio, dice, es un éxito.
–¿Cuál es el valor que le dan hoy las empresas al branding?
–Se lo toman muy en serio. El concepto evolucionó en los últimos diez años y las empresas dejaron de verlo como el ‘logo’ y ahora ven en el branding algo fundamental, y esa es la razón por la que nuestro negocio funciona. Se dan cuenta de que pueden explicar los aspectos centrales de su empresa y comunicar la forma en la que hacen las cosas. Y eso es algo central en su negocio.
–¿El Branding puede salvar a la marca al momento de una crisis?
–Hay marcas que desde la reputación nunca se recuperan de una crisis. Primero tienen que entender cuál es el mensaje que hay que dar para frenar el daño, desde su posicionamiento y su cultura, y preguntarse si necesita cambiar. El cambio es un proceso de entre dos y tres años en el caso de empresas grandes. Hay que comunicar los cambios que está haciendo, y ser humilde. Lo peor en este caso es hacer un nuevo logo y decirle al mundo lo genial que sos.
–¿La crisis global impactó en el presupuesto que las empresas le otorgan?
–Creo que la crisis impactó, probablemente porque es una de esas partes del gasto de su presupesto que pueden postergar. Entre 2009 y 2010 se notó, pero ahora la inversión volvió con fuerza y hay diferentes niveles de actividad. Inclusive en Europa se está volviendo activa la inversión.
–¿Cómo está la actividad en América latina?
–Es un mercado fuerte. Ya llevamos algunos años trabajando y lo que vemos es que Brasil y América latina tienen un crecimiento consistente de hasta 25% anual. Tenemos expectativa de mantener el crecimiento desde Buenos Aires. Una de las cosas importantes de entender es que hay respeto y credibilidad en la gente de este país.
–¿Qué freno encuentran las marcas argentinas para salir a los mercados externos?
– Las asociaciones en torno a las marcas argentinas tienen que ver con un nivel de cultura y sofisticación que les dan una idea cosmopolita. Están relacionadas con deportes como el polo y, por supuesto, el fútbol, además del tenis, rugby; a la comida y la vida de exteriores, y está considerado un lugar civilizado para estar. Los temas de coyuntura local no son un impedimento para las marcas argentinas en el exterior. La inflación, por ejemplo, es algo que no sale de acá y no impacta en la imagen de las marcas.
–¿El segmento de ‘social media’ es para todas las compañías?
–Sí. Es un canal más, que te permite ser más específico en el target, y más efectivo. Lo importante es ser consistente en el mensaje

El uso de la capacidad instalada en la industria está en su menor nivel en 11 años

En marzo se ubicó en 67,9%. Desde 2003 que el sector no presentaba tal grado de capacidad ociosa para el tercer mes del año. El bloque automotriz, uno de los más afectados
 

La utilización de la capacidad instalada en la industria ya está en su peor nivel en 11 años y las perspectivas no son favorables porque casi el 90% de los empresarios no cree que habrá mejoras en el segundo trimestre del año.
De acuerdo a los datos oficiales, en marzo el uso de la capacidad instalada se ubicó en 67,9%. Desde 2003, en los inicios de la salida de la crisis de 2001/2002, que el sector no presentaba tal grado de capacidad ociosa para el tercer mes del año. Si se toman los datos del primer trimestre del año, la utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 67,2%, casi tres puntos por debajo que en el mismo periodo de 2013, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por otro lado, la encuesta cualitiva industrial que mide las expectativas de las firmas marcó que no se esperan mejoras en el segundo trimestre de 2014. En particular, el 69,1% de las empresas aseguró que no prevé cambios en la utilización de la capacidad instalada en el segundo trimestre de 2014 con respecto al mismo periodo de 2013, el 20% anticipa una baja y sólo el 10,9% vislumbra una suba.
El sector que presentó la menor utilización de capacidad instalada en marzo fue el de metalmecánica (50,7%), seguido por el automotriz (57,3%) y productos del tabaco (62%). En el primer caso según la serie histórica del Indec desde marzo de 2002 que el indicador no registraba un porcentaje menor para ese mes. En el caso de la industria automotriz hay que mirar las cifras de 2009 para ver una utilización de la capacidad instalada más baja.
El sector automotor viene atravesando una crisis desde principios de año por la caída de ventas. Alrededor de 3.500 operarios de tres empresas automotrices ya fueron suspendidos por al menos una semana debido a la caída en la producción, generada por la baja en la demanda de autos y camiones cero kilómetro en el mercado interno y desde el exterior.
A pesar que el automotriz es uno de los sectores más afectados, las dificultades se perciben en todos los bloques y ya se reflejan en todos los indicadores oficiales. El Estimador Mensual Industrial (EMI) registró en marzo una caída de 6% respecto al mismo mes del año pasado mientras que la baja en el primer trimestre fue de 3,3% si se compara con igual periodo de 2013.
En tanto, el Índice de Obreros Ocupados (IOO) también del Indec registró una reducción de 1,2% interanual en el primer trimestre del año. Hay que remontarse a la crisis de 2009 para ver caídas de igual o mayor envergadura. Hace unas semanas la Unión Industrial Argentina (UIA) había dado a conocer un documento con cifras hasta 2013 que hablaba de estancamiento en el empleo pero las cifras de 2014 dadas a conocer esta semana ya hablan de una caída en los puestos de trabajo del sector.
Además, la producción industrial viene perdiendo peso en el PBI. De acuerdo a un informe del Estudio Federico Muñoz y Asociados, en 2004 la industria explicaba el 16,8% del PBI mientras que en 2013 retrocedió hasta 15,5%, casi el mismo nivel que presentaba en 2001.
Las perspectivas para el sector no son alentadoras. En la misma UIA esperan que la actividad retroceda hasta 2,5% este año. En tanto, según la última encuesta cualitativa industrial del Indec los empresarios del sector vislumbran un virtual escenario de estancamiento en el segundo trimestre respecto del mismo período de 2013. El informe revela que el 69,4% de las firmas espera un “ritmo estable”en la demanda interna, el 17,5% espera una baja y apenas el 13,1% augura un avance.

PBI por habitante ( a precios de paridad de consumo)


PBI  por habitante a PPP en dólares
País
2001
2013
Variación
Argentina
9.138
18.749
105,2%
Bolivia
3.170
5.363
69,2%
Brasil
7.371
12.220
65,8%
Chile
10.185
19.067
87,2%
Colombia
6.020
11.188
85,8%
Paraguay
4.012
6.823
70,1%
Perú
5.125
11.123
117,0%
Estados Unidos
37.253
53.101
42,5%
Uruguay
8.040
16.722
108,0%
Venezuela
8.914
13.604
52,6%

Fuente: FMI
Nos llega un informe de la CGE, cuyo capitulo final compartimos.
Un punto final concierne al desempeño comparativo de nuestro PBI por habitante en dólares calculado a precios de paridad de consumo (ppp). Comparando el mismo con relación a algunos países latinoamericanos y a los Estados Unidos tenemos que:
La variación que tuvo nuestro país en 2013 con relación a 2001 fue del 105% superando a la mayoría de los países elegidos incluso a los Estados Unidos.

Solo Perú y Uruguay superaron, aunque por poco margen, a nuestro país.

Se discontinuó la tendencia de años anteriores relativa a la pérdida que experimentábamos al comparar este ratio.

Los resultados se exponen en el cuadro de apertura . Como vemos el comentario generalizado que hacen los analistas ortodoxos relativos a que tuvimos un desempeño sensiblemente inferior a nuestros vecinos, no ajusta a verdad.

Heterogeneidad del mercado de trabajo: nuevos efectos




Mientras las agrupaciones tradicionales, opositoras u oficialistas pugnan por aumentar el piso del MNI para beneficiar a la cúpula de los trabajadores formales, surgen otras alternativas de agrupamiento que responden a las transformaciones recientes del mercado de trabajo, con otras demandas y visión estratégica acerca del modelo de sindicalización argentina post crisis del neoliberalismo y tras la década ganada. 
Veremos cómo sigue esta experiencia , más allá de las internas inevitables, ayer recordando el día del trabajador , se movilizaron solos.

Randazzo armó su propia agrupación juvenil: La Florería

El ministro, ya lanzado con miras a 2015, tiene su propia "Cámpora", con militantes que reparten pins con flores.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, tiene la mirada puesta en las elecciones presidenciales de 2015 y, dispuesto a competir, ya tiene armada su propia agrupación juvenil. Se llama La Florería y busca ser una nueva avis de La Cámpora.
Ezequiel Auspitz, subsecretario de Población de la municipalidad de La Plata, es uno de sus líderes del sector, a la vez que el hijo de César Auspitz, fotógrafo de Randazzo en el ministerio, quien retrata sus actividades y en especial su trabajo en pos de la reestructuración ferroviaria que lidera desde hace unos meses.
La Florería de Randazzo
La Florería de Randazzo
“Un flor de proyecto”, reza el lema de la agrupación juvenil, compuesta por militantes de los cuales un número importante trabaja en áreas que dependen de Randazzo, como Migraciones.
El logo de La Florería es una flor, que ya comenzó a ser repartida a través de pins por correo a todo aquel que se sume a la causa.
El logo de La Florería es una flor, que ya comenzó a ser repartida a través de pins por correo a todo aquel que se sume a la causa, según indica un artículo del diario Clarín.
“24 pétalos por la Federación Nacional. 1 gran hoja para jamás olvidar que las Malvinas son argentinas. 1 sol radiante como el espíritu argentino”, afirma la tarjeta con la que envían el prendedor.

Scioli a punto de cerrar con el BNP Paribas y el Citibank, financiamiento para la provincia

El gobernador bonaerense tiene el visto bueno de Cristina para endeudarse en los mercados.
Cristina mandó a los gobernadores a tomar deuda en el exterior para poder sumar reservas y así despejar los nubarrones de una nueva corrida que se ciernen sobre el Banco Central.
El gobierno ya no disimula su intención de salir a los mercados y ahora impulsa a los distritos que estén en condiciones de hacerlo, después de años haberle denegado a las provincias la autorización que necesitan del ministerio de Economía.
Uno de los casos emblemáticos era Daniel Scioli, siempre en apuros por cerrar el agujero de las cuentas fiscales bonaerenses.
Pero la presidenta dio un giro en su relación con el gobernador y ahora le dio el visto bueno para financiarse en el extranjero. El ex vicepresidente mandó a su ministra de Economía Silvina Batakis y al jefe de Gabinete Alberto Pérez de gira por Londres a sondear el mercado para la colocación de deuda y exponer, ante el "establishment" financiero londinense, su versión de la situación de la provincia de Buenos Aires, publicó hoy Ámbito Financiero.
Fuentes del sistema bancario, Scioli ya contrató al Citi y al BNP Paribas para llevar adelante las negociaciones.
El problema de Scioli siempre fue su extrema dependencia de la caja de la Nación, por lo que si logra destrabar créditos, no sólo tendría un mayor margen para cubrir sus gastos sino también en su independencia política.
De todas formas, los especialistas plantean que difícilmente consiga una tasa de un dígito como logró recientemente YPF. Los títulos de deuda bonaerenses siempre cotizan unos 400 puntos básicos por arriba de los nacionales. “Endeudarse a esos niveles es complicado. Los inversores ven que si la Nación corta las transferencias la provincia vuelca”, reflexionó la fuente.
Otra es la situación de la Capital Federal. El gobierno porteño no necesita de la autorización del Palacio de Hacienda para endeudarse en los mercados, aunque de lanzar alguna emisión de bonos deberá ser aprobada por la Legislatura. La Ciudad es junto con San Luis y La Pampa los únicos distritos que no forman parte del Régimen de Responsabilidad Fiscal.
Desde el macrismo aseguraron que se está analizando esa posibilidad. Si bien aclaran que todavía no hay nada definido, confirmaron que en pocas semanas habrá novedades al respecto. “Se está viendo detenidamente cómo va evolucionando el mercado, que todavía está muy volátil, y cómo se acomodan los rendimientos de lo que podrían ser papeles comparables como los bonos nacionales o los cuasi soberanos como los de YPF”, apuntó un operador económico del PRO.
Si se llega a concretar la operación, también favorecería al gobierno, porque los dólares quedarían en la entidad presidida por Juan Carlos Fábrega y como contraparte se emitirían pesos con respaldo en divisas.
La ventaja de la Capital Federal sobre la Provincia es que sus cuentas públicas mostró superávit durante todos estos años. “La evalúan de acuerdo a su capacidad de generar recursos, como una gran empresa o un agente cuasi soberano”, agregó.
La última emisión que hizo el gobierno porteño en el extranjero fue en el 2012, cuando colocó unos U$S400 millones con un bono. En estos días el macrismo lanzó la emisión dólar linked más grande tras la devaluación de enero por unos U$S100 millones.
El atractivo de la Argentina
Los analistas consideran un éxito la emisión a diez años de U$S1.000 millones de YPF, que consiguió una sobreoferta por U$S5.000 millones, a una tasa de 8,75%.
Ese número marca una referencia para las eventuales salidas al exterior que pueda hacer el gobierno para tomar deuda, dicen en el sistema financiero. “Pueden emitir por debajo de eso, sólo que existe el riesgo de embargo porque todavía no se resolvió el litigio con los holdouts”, arriesgan.
En el mercado afirman que varias empresas grandes argentinas están planeando emisiones en el extranjero.
El entusiasmo de los inversores globales por los activos argentinos se debe a que es de los pocos países que ofrecen tasas de interés positivas y altas.
Además, entre los operadores vieron con buenos ojos la devaluación de enero porque creen que eso permitió frenar el drenaje en las reservas, por lo que descuentan que si vuelve a ocurrir una corrida el gobierno volverá a ajustar el tipo de cambio.
De ahí que en los mercados estén más preocupados por la disparada de la inflación y la caída en la actividad que por el stock de divisas del Banco Central. Creen que la suba de precios llegó a un nivel en que ya empezó a golpear en el nivel de actividad, a lo que se le sumó la suba en las tasas de interés y el recorte del crédito.

Wado de Pedro se mostró junto a Randazzo

El ministro del Interior participó de un acto del PJ en San Juan. Wado encarnó el acercamiento de La Cámpora.
Florencio Randazzo participó en San Juan de un acto de Gestar, el instituto del PJ coordinado por José Luis Gioja y Diego Bossio, que tuvo la sorpresiva aparición del camporista Eduardo “Wado” Pedro.


De Pedro fue uno de los animadores del acto del domingo en el Mercado Central, convocado por La Cámpora para marcarle la cancha a los presidenciales. Randazzo se excusó en una actividad familiar y nunca llegó a La Matanza.
Ayer se mostró en un acto con Juan Manuel Urtubey, el gobernador de Salta que puede ir por un tercer mandato en su provincia o lanzarse a la pelea nacional. Recién lo decidirá el año que viene.
Lejos del destrato, Wado, tal vez el camporista que más habla con Cristina, fue a San Juan y se mostró con el ministro del Interior, a quien en el sciolismo y en la oposición ya mencionan como el funcionario del Gobierno que mejor mide en las encuestas.

El acto de Gestar tuvo como excusas la inauguración de la escuela de Gobierno en el complejo ferro-urbanístico Eva Perón. Hasta ayer, el único invitado además de Randazzo era el director de la Anses, Diego Bossio, quien también tuvo su lugar en el escenario.

Neuquén revive de la mano de Vaca Muerta

Con foco en la capital provincial y en las localidades cercanas al yacimiento de hidrocarburos, se están instalando hipermercados, cadenas hoteleras y proveedores de la industria petrolera

Por Alfredo Sainz 

 
La esperanza de los neuquinos es que los hombres que instalen su base de operaciones en las localidades pegadas a Vaca Muerta opten por dejar su familia en Neuquén capital.. Foto: AFP 
 
Ni Buenos Aires ni Córdoba. Tampoco Rosario. Con la apertura de un hipermercado de Coto prevista para dentro de un mes, Neuquén se convertirá en la única ciudad de la Argentina en la que las cinco grandes cadenas de supermercados que operan en el país -Carrefour, Jumbo, Walmart, La Anónima y Coto- competirán todos contra todos. El atractivo que ofrece esta ciudad que cuenta con un poco más de medio millón de habitantes, en realidad no se encuentra dentro de los límites del municipio sino en los menos de cien kilómetros que separan a Neuquén del yacimiento hidrocarburífero de Vaca Muerta .
Si bien en la propia ciudad reconocen que hasta el momento son más los anuncios sobre las potenciales inversiones que los hechos concretos, cada vez más empresas de todos los rubros -desde las petroleras hasta las proveedoras de servicios, pasando por los supermercados y las cadenas hoteleras- ponen la mira en el mercado neuquino bajo la premisa de no quedarse afuera de lo que algunos se atreven a pronosticar que será "la Arabia Saudita de la Patagonia".
La lectura que hacen las empresas es que la ciudad que se levanta en la confluencia de los ríos Limay y Neuquén será la ubicación elegida para vivir por los trabajadores y los empleados jerárquicos de las compañías petroleras que lleguen a la provincia, aprovechando el régimen laboral de las empresas del rubro, que en la mayoría de los casos contemplan catorce días seguidos de trabajo con siete de descanso.
Los supermercados y las cadenas hoteleras ponen la mira en el mercado neuquino bajo la premisa de no quedarse afuera de lo que algunos se atreven a pronosticar que será "la Arabia Saudita de la Patagonia"
La esperanza de los neuquinos es que los hombres que instalen su base de operaciones en las localidades pegadas a Vaca Muerta , como Añelo o Rincón de los Sauces, opten por dejar su familia en Neuquén capital.
"La zona de Añelo va a tener un despegue fenomenal, pero estamos seguros de que la ciudad de Neuquén también va a crecer exponencialmente gracias a Vaca Muerta. Hoy tenemos una población, incluyendo el área de influencia, cercana a los 600.000 habitantes, y perfectamente podemos superar el millón si se concretan todos los proyectos de inversión que están en danza. Se podría vivir algo parecido a lo que pasó en la ciudad en la década del 70, con los proyecto hidroeléctricos de El Chocón y Piedra del Aguila", aseguró  Marcelo Bermúdez, jefe de gabinete del gobierno municipal de Neuquén.
Al igual que los supermercados, la ciudad también vive un incipiente boom de inversiones ligadas a los shopping center. En Neuquén ya funcionan un par de centros comerciales operados por el grupo Cencosud y La Anónima, y antes de fin de año se sumará un tercero que está levantando IRSA, con una inversión de US$ 54 millones.
 
Algunos pronostican que la ciudad se convertirá en "la Arabia Saudita de la Patagonia". Foto: Archivo 
 
En la empresa dueña de la mayoría de los shoppings porteños aseguran que el proyecto neuquino es previo al boom de los yacimientos hidrocarburiferos no convencionales, pero a la vez reconocen el impacto favorable que tendrá Vaca Muerta en su negocio. "La verdad es que se trata de una bendición parecida a la que tuvimos en Rosario cuando lanzamos el proyecto del shopping y nos encontramos con el boom de la soja", admitió Eduardo Elsztain, presidente de IRSA.
La ciudad también vive un incipiente boom de inversiones ligadas a los shopping center
Lejos de desvelar a la competencia, en los centros comerciales que ya están operando en la ciudad no avizoran una canibalización del mercado. "La plaza viene bien y con perspectivas de crecimiento muy positivas a partir de Vaca Muerta, con lo cual estamos convencidos de que hay lugar para más jugadores. Si bien todavía se trata de un proceso incipiente en Neuquén, ya se nota un movimiento de negocios más fuerte ligado a la industria petrolera", explicó Martín Malara, socio de Retco, la operadora del Paseo de la Patagonia, que fue inaugurado hace un año y en la actualidad cuenta con más de 60 locales.

De Puerto Madero al sur

Otro rubro que seduce a los inversores del resto del país es el hotelero. "Estamos trabajando con varios proyectos en la zona, incluyendo un hotel en Añelo y otro un poco más exclusivo para la cuidad de Neuquén. Hay una gran oportunidad en todo lo que hace a la infraestructura para empresas", explicó Issel Kiperszmid, presidente de la desarrolladora inmobiliaria Dypsa, que después de invertir en torres de lujo en Puerto Madero ahora está incursionando en la capital neuquina.
El potencial de Vaca Muerta además se tradujo en una incipiente burbuja inmobiliaria en Neuquén y su zona de influencia. "El efecto Vaca Muerta ya se siente en la demanda de viviendas para los niveles gerenciales, con subas en los precios que en algunos casos llegan hasta el 50 por ciento en menos de un año. Hoy en toda la ciudad hay un déficit muy grande en materia de vivienda y el precio del metro cuadrado en zonas residenciales supera los 18.000 pesos, mientras que por el alquiler de una casa o un departamento de 4 ambientes hay que pensar en 15.000 o 16.000 pesos mensuales. El panorama es peor en Añelo. En noviembre, por un terreno de 16 x 30 metros estaban pidiendo 1,2 millones y unas semanas después se vendió en 1,8 millones", aseguró Guillermo Reybet, socio de la inmobiliaria neuquina

Se quebró el sindicalismo opositor: Micheli se adelantará y marchará solo a Plaza de Mayo

Con una agenda propia, el líder de la CTA adversaria al Gobierno ratificó que se movilizará el 8 de mayo al Congreso. Moyano y Barrionuevo habían convocado a movilizar contra la inseguridad seis días después

La alianza de hecho entre las centrales obreras opositoras duró poco. Todavía ni se cumplió un mes del paro convocado del 10 de abril, y ya sus protagonistas adoptaron estrategias distintas sobre cómo seguir la pelea por -se presupone- las reivindicaciones del movimiento obrero. Dos movilizaciones separadas, con dos agendas diferentes.

"Ya tomamos la decisión", dijo esta mañana Pablo Micheli al ratificar que la CTA que conduce realizará una marcha el próximo 8 de mayo. La convocatoria arrancará desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires y concluirá en el Congreso de la Nación, donde se presentará un proyecto de reforma de la Ley de Asociaciones Sindicales, la norma macro que regula la actividad, alcance y representatividad de los gremios.

La propuesta recoge un reclamo muy sentido por parte del sindicalismo que nació en los años 90 y que pretende consolidar su lugar en el mapa político-gremial. Busca la democratización de las entidades sindicales, que instaure reglas de juego participativas y pongan coto al verticalismo peronista dominante.

"El 8 de mayo se va a presentar el diputado Víctor de Gennaro con un proyecto para modificar la Ley de Asociaciones Sindicales en base a fallos de la Corte. Es una ley que hemos elaborado distintos delegados de la CTA de todo el país", precisó en diálogo con radio La Red el secretario general de la central obrera.

Ademas, el gremialista aseguró que aprovechará la protesta para llevar "al Congreso el rechazo de la ley antipiquetes", en referencia a la iniciativa de la legisladora del Frente para la Victoria, Diana Conti, luego de que la presidente Cristina Kirchner convocara en la apertura de las sesiones del Parlamento a las fuerzas de la oposición a colaborar con la restricción de los cortes de calle, avenidas, rutas y autopistas.

"Hay muchas ganas del Gobierno de ponerle a la protesta social", definió Micheli.

El perfil de la marcha de la CTA se diferencia diametralmente de la convocada seis días después el 14 de mayo por el jefe de la CGT opositora, Hugo Moyano, y el gastronómico Luis Barrionuevo. Lejos de las reinvindicaciones propias, el camionero imprimió a la movilización un contenido más político al reclamar por "la inseguridad, la inflación y la desocupación", y llamar a participar a "todos los hombres y mujeres de buena voluntad sin distinciones gremiales".

Ayer, Micheli precisó que esperaba tras la huelga de abril medidas de fuerza más contundentes que las planteadas por los dirigentes cegetistas, como un paro de 36 horas, y se diferenció de sus pares. "Ni yo personalmente, ni el contenido ideológico de la CTA tiene que ver con el de la CGT", afirmó.

Campañas vacías y derrotas lógicas

View image on Twitter

Gestionar una crisis sin moverse de al lado de las canillas

Por Rubén Weinsteiner para ADN

La gestión de una crisis comunicacional para un gobierno, una empresa o cualquier organización en general, impone el desafío de operar con paradigmas disruptivamente nuevos y bajo presión. Lo cual es muy diferente a operar con las reglas de juego conocidas y con nuestros tiempos.
Cuando gestionamos una crisis comunicacional, el principal desafío consiste en mantener la calma que nos permita reconocer y entender rápido los nuevos paradigmas del escenario, y a la vez poder transformar los tiempos que nos impone ese escenario, en tiempos propios; cualquiera puede ganar al Tetris si pone pausa cada vez que baja un ladrillo, el tema es poder pensar y reaccionar eficazmente en el tiempo que nos impone el juego, porque en la realidad no hay pause.

Pensar y reaccionar es una secuencia compleja y crítica

En un reportaje al árbitro que dirigió el partido Argentina vs Rusia en el mundial de 1990 en Italia, se le preguntó si no había visto la mano de Maradona,- esta vez no había sido para convertir, como contra los ingleses en México 86, sino para salvar a su arco de un inminente gol- ante un cabezazo ruso luego de un córner, a lo que el árbitro respondió que si, que la vio, pero que no pudo reaccionar para pitar, la jugada siguió, y para cuando pensó en cobrar la mano, habían pasado 60 segundos y resultaba imposible cobrar nada.
Lo que le había faltado al juez era repentización, la capacidad no solo de pensar rápido, sino no de reaccionar y actuar en consecuencia. El ejemplo del referí me parece interesante, porque el ve la mano, hay 50.000 personas en el estadio y millones a través de la televisión que lo miran fijo para ver que decide, y el tiene que decidir en ese segundo, y como vimos no alcanza con ver, hay que repentizar y actuar.
Por eso en una crisis hay que entender rápido, pensar rápido y actuar rápido.
Pensar la crisis, nos ayuda a entender que en realidad, lo que llamamos crisis son situaciones críticas dentro de una dinámica de crisis permanente.

La gestión es el manejo de la crisis constante, donde aparecen inevitable y cíclicamente puntos críticos. La realidad es multidimensional, y hay que descomponerla para que el abordaje pueda ser binario. Es decir desagregar la realidad en escenarios chicos donde uno pueda de manera binaria construir los micro equilibrios que van a sustentar los equilibrios macro.

Esos micro escenarios yo los pienso como si estuviera ante dos canillas, una de agua muy fría y una de agua muy caliente, y la gestión de la crisis consiste en ir abriendo y cerrando las canillas para encontrar el punto medio que me permita utilizar agua a una temperatura agradable.
Cuando se pone muy caliente cierro la caliente y abro la fría, si se pone demasiado fría abro la caliente y regulo la fría. Y esto funciona bien, pero para que funcione así, hay que tener en cuenta cuatro puntos fundamentales:
1) Hay que tener una percepción real y exacta todo el tiempo, de la temperatura del agua para saber que y cuanto abrir y cerrar. Esto es sensibilidad, capacidad de análisis e interpretación en escenarios complejos.
2) Hay que estar todo el tiempo al lado de las canillas. Para gestionar una crisis hay que estar con el dedo en el pulso la 24 horas y lo mas importante no despreciar los detalles. Los detalles son lo mas importante.
3) No inquietarse porque el agua se pone fría o caliente en forma abrupta, saber que eso va a pasar y enfocar pensamiento, reacción y acción en abrir la canilla que haga falta, y con la intensidad necesaria, sin emociones, como cuando un francotirador apunta y dispara a un blanco, si respira, tiembla, llora o se ríe se mueve el fusil y la bala no impacta en el objetivo que tenía en la mira telescópica.
4) Actuar

Si conseguimos establecer y consolidar los equilibrios micro, la retroalimentación entre esos equilibrios nos permitirá conseguir el equilibrio macro.

Pensemos que la comunicación es estratégica no táctica, por eso las crisis no las resuelve el escalafón táctico, para resolver las crisis, al lado de las canillas se tiene sentar siempre el estratega comunicacional junto a las cabezas de la organización, para poder reaccionar de manera proactiva, reactiva y correctiva sin ruidos en los flujos de comunicación decisoria.

En la medida que asociemos la comunicación al plano estratégico, mas que al escalafón táctico, vamos a poder comunicar antes de hacer, pasando del hacer- comunicar al comunicar-hacer, saliendo de la rutina del bombero de correr para apagar incendios, aplicando esa energía a construir escenarios receptivos para nuestras acciones, direccionando comunicación y acción en forma congruente, y así establecer mediante espacios cada vez mas horizontales como la Web 2.0, una comunicación, un diálogo cada vez mas permanente.

Rubén Weinsteiner