Garfunkel desmintió a Perfil, negó haber comprado el prendedor de Eva Perón y le pegó duro a Fontevecchia



El empresario dijo que no le compró un prendedor de Eva Perón a su mujer, Victoria Vannucci, y cuestionó duramente al CEO de la publicación, Jorge Fontevecchia.

El empresario Matías Garfunkel desmintió una nota publicada ayer por el diario Perfil, en la que se afirmaba que le había comprado un prendedor que perteneció a Eva Perón a su mujer, Victoria Vannucci, por medio millón de dólares.
“Volvió a la Argentina una de las joyas favoritas de Eva Perón, el famoso broche que recrea la bandera argentina con zafiros y diamantes que Madonna y Susana Giménez intentaron sin éxito comprar hace 15 años por casi un millón de dólares. La afortunada que lo luce hoy en su pecho es la modelo, actualmente excéntrica madre alejada de las pasarelas y las publicidades, Victoria Vannucci (31). Se lo regaló para su cumpleaños, el 15 de enero, su marido dueño de medios K, Matías Garfunkel (39). Lo pagó casi medio millón de dólares. Nada con tal de complacer los deseos de su esposa”, publicó el diario de Jorge Fontevecchia sin dar más detalles de la supuesta transacción. Entre muchas vaguedades que contiene la nota, llama la atención que se refieran a una joya que fue subastada hace pocos años por un millón de dólares como algo que podría costar la mitad.
A través de su cuenta personal de Twitter, Garfunkel desmintió lo publicado y apuntó directamente contra el CEO de la Editorial Perfil, Jorge Fontevecchia. “La editorial cuasi quebrada que dirige Fontevecchia se dedica a publicar mentiras en forma constante. Un poco de seriedad no le vendría mal”, afirmó.
Fontevecchia publicó información falsa sobre Garfunkel y su familia en la semana que el Grupo Veintitrés incorporó a cinco despedidos de Perfil
Y remarcó: “En su edición de hoy, Perfil pública una noticia falsa al decir que yo compré el prendedor de Eva Perón en la casa de subastas Christie`s. Hecho que no sólo no es cierto sino que es una burda mentira. Todo esto viene a ser publicado llamativamente la misma semana que el Grupo Veintitrés decidió contratar a periodistas injustamente despedidos por Perfil. Se ve que la editorial no sabe cómo investigar e inventa”.
El miércoles pasado se anunció que el Grupo Veintitrés incorporará a cinco de los trabajadores despedidos irregularmente de Perfil.

Bajó la pobreza en Uruguay pero la indigencia se mantiene

Los niveles de indigencia se mantuvieron estables, según la información oficial.

La cantidad de personas en situación de pobreza siguieron cayendo en 2013 representando una reducción de 0,9 puntos porcentuales en relación a 2012, mientras que los niveles de indigencia permanecieron estables llegando a valores mínimos desde 2011.

Según datos divulgados ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el año pasado fueron 29.000 personas las que lograron salir de la pobreza.

El número de personas pobres se ubicó el año anterior en 11,5%, representando una reducción de 0,9 puntos porcentuales en relación a 2012. En cambio, las personas indigentes representan el 0,5% de la población desde 2011.

Según el estudio que divulgó el INE, son los niños los más afectados por la pobreza extrema en todas las áreas geográficas del territorio nacional.

Cada 1.000 niños menores de 6 años, 226 son pobres. A su vez, los hogares con jefatura femenina presentan mayor nivel de pobreza e indigencia que los hogares encabezados por hombres.

La Unión Europea y el fin del MERCOSUR


El eventual acuerdo UE / Mercosur será el principio del fin del Mercosur y el fin de la posibilidad de desarrollo soberano y autónomo de Brasil.


Integración regional y acuerdos de libre comercio 

  por
Samuel Pinheiro Guimarães

1. La conveniencia de la participación de Brasil en los esquemas de integración regional y las negociaciones de "libre comercio" con los países altamente desarrollados y altamente competitivos en los acuerdos de la zona industrial, sólo puede evaluarse a partir de la situación real de la economía mundial y de la economía brasileña que hoy se caracteriza por cuatro hechos principales:

       La estrategia de los países desarrollados de intentar salir de la crisis a través de políticas agresivas de apertura de los mercados de terceros países, de la protección de sus mercados de producción doméstica y manipulación de la moneda que desvaloriza sus monedas;

      La política de China de ampliar sus exportaciones de productos industriales y de apertura de mercados para sus productos y para sus inversiones, en particular para la producción de productos básicos (commodities);

   La importancia del comercio intra - firma que alcanza el 60 % del comercio mundial, lo que hace bastante limitado y retórico el concepto de libre comercio;
 
  La presencia abrumadora de las mega- corporaciones multinacionales y las pequeñas empresas extranjeras de menor porte, en la economía brasileña, no sólo en la industria, y cada vez más en el sector servicios, como la educación y la salud.

2. Una alternativa estratégica, para los países subdesarrollados como Brasil, a una política de participación plena y sin restricciones en la economía global, es la participación en esquemas de integración.

3. Esta participación puede ocurrir:
A. En esquemas en que se encuentran países desarrollados y países subdesarrollados , como el TLCAN , Tratado de Libre Comercio de América del Norte , que incluye a Estados Unidos, Canadá y México ;

B. O esquemas que se encuentran sólo los países subdesarrollados, como el Mercosur, del que participan la Argentina , Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela;
 
C. O por medio de acuerdos bilaterales de "libre comercio", como el acuerdo de libre comercio entre Chile y Estados Unidos.

4. El primer caso, la economía de los países subdesarrollados (y su politica economica interna y su política externa) se vuelve altamente dependiente de la economía y las políticas adoptadas por los miembros desarrollados y sobre los que no tiene mayor influencia al no participar en su sistema político / administrativo y, por lo tanto, de las decisiones de política económica que son adoptadas por el gobierno de un país desarrollado.


5. En el segundo caso, los países en desarrollo pueden formar:

A. Una zona de libre comercio en que los países eliminan las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrazona, manteniendo sus aranceles nacionales a las exportaciones de las empresas radicadas en terceros países fuera de la región;

B. Una unión aduanera, donde los países eliminan las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio intrazona y establecen un arancel aduanero común a las importaciones de las empresas ubicadas en países fuera de la región;

C. Una  unión económica
(y eventualmente monetaria) en la que los miembros de los países de la Unión Aduanera también establecen políticas económicas comunes (cambiarias, fiscales, laborales, de crédito, etc.)

Mercosur

6.
Mercosur es una unión aduanera, llamada imperfecta debido a la doble imposición, la exclusión de los sectores de importación, extensas listas de excepciones , etc.


7. Desde que el Mercosur fue creado en el año 1991, los siguientes fueron los principales resultados:
A. El comercio entre los países del Mercosur se incrementó más de once veces desde 1991, mientras que el comercio mundial creció sólo cinco veces;

B. Expansión de la inversión de las empresas privadas nacionales en los países participantes en otras economías del Mercosur;

C. La gran afluencia de inversión directa de los países altamente desarrollados, con el excedente de capital, y de China, dirigidos a los países del Mercosur;
 
D. La financiación de proyectos de infraestructura en los países del MERCOSUR por parte de entidades financieras de los países del Mercosur;

E. La creación de un fondo, FOCEM Mercosur Fondo para la Convergencia Estructural del, con diferentes contribuciones (97% de Brasil y Argentina), a través de recursos no reembolsables, permitir la ejecución de proyectos de infraestructura, especialmente en Paraguay y Uruguay, que reciben el 80 % de los recursos, con el objetivo de reducir las diferencias entre los países miembros del Mercosur y crear mejores condiciones para el desarrollo;

F. El aumento de la movilidad de la mano de obra mediante la firma de acuerdos de residencia y de  seguridad social;

G. Coordinación e intercambio de experiencias en programas sociales, especialmente en el campo de la lucha contra la pobreza;

H. La defensa y consolidación de la democracia.

8. Para Brasil, los siguientes fueron los principales resultados de su participación en el Mercosur:
A. El comercio de Brasil con el Mercosur se multiplicó por diez entre 1991 y 2012, mientras que el comercio de Brasil con el mundo se multiplicó por ocho;

B. El 84%  de las exportaciones de Brasil a los países del Mercosur,  el 53 %  a los Estados Unidos, el 36%  a la UE y el 4%  a China son productos manufacturados
;

C. Los países del Mercosur, especialmente Argentina, absorbieron el 21% de las exportaciones brasileñas totales de productos manufacturados;

D. Brasil tuvo un superávit comercial con todos los países del Mercosur en los últimos diez años, como déficit ha tenido en los últimos años, con los países altamente desarrollados;

E. En 2013, la balanza comercial entre Brasil y el Mercosur era más del doble del saldo total nacional, compensando el déficit comercial con los Estados Unidos de $ 11 mil millones y la Unión Europea de 3 mil millones de dólares;

F. Las empresas brasileñas han hecho importantes inversiones de capital en los países del Mercosur, que constituyen su área natural de expansión inicial en el extranjero;

G. Préstamos concedidos por el BNDES para la realización de proyectos de infraestructura en los países del Mercosur resultan en contratos con firmas brasileñas de ingeniería y exportadores de bienes y servicios por parte de Brasil;

H. Parte importante de la inversión extranjera directa que tiene lugar en Brasil pretende exportar al conjunto de países que integran el Mercosur;

I. La participación de Brasil en el Mercosur permitió contribuir a la consolidación y defensa de la democracia en la región y, por tanto, a la estabilidad en nuestra vecindad inmediata.

 
9. A pesar de todos sus éxitos, el Mercosur es criticado a diario por los medios de comunicación que lograron construir en amplios sectores de la opinión pública, una imagen negativa del Mercosur como un acuerdo y una organización de fracasados, que perjudica los intereses brasileños, y de una asociacion "inconveniente " para el Brasil con países como Argentina y Venezuela. 

10. Este antagonismo de las principales cadenas de televisión, periódicos y revistas de circulación general, no se deriva de un análisis de los hechos reales, sino más bien una posición ideológica que tiene los siguientes motivos:

A. Brasil debe dar prioridad en sus relaciones internacionales a aquellos países que son desarrollados por ser los principales mercados, grandes fuentes de capital y principales generadores de tecnología;

B. Brasil se debería asociar a los países desarrollados, ya que estos son democracias estables y defensores de derechos humanos;

C. Brasil debería unirse a los países desarrollados por razones de  identidad cultural y  afinidad ideológica.

11. Por el contrario, los países en desarrollo, en este grupo de Estados de América del Sur, serían mercados pequeños, sin capacidad de inversión y sin dinamismo tecnológico; serían  estados políticamente inestables periodicamente dictatoriales y violadores de los derechos humanos; serían sociedades cultural e ideológicamente distintas de la sociedad brasileña.

  12. Por consiguiente, en el campo económico, Brasil no debería participar en organizaciones como Mercosur o grupos de países, como los BRICS e IBSA (India Foro, Brasil y Sudáfrica).

 

13 En el ámbito comercial, los órganos de los medios de comunicación a diario sostienen que:

A. Brasil debería unirse a programas como la Alianza del Pacífico para reunir a las economías exitosas y dinámicas;

B. Brasil tiene que integrarse con urgencia en las cadenas mundiales productivas ;

C. Brasil correría el riesgo de quedar "aislado" de los grandes procesos de negociación internacional en curso, tales como Transpacífico de Asociación y el Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos y la Unión Europea;

D. Brasil debería firmar acuerdos de libre comercio con los países altamente desarrollados, incluso necesariamente tienen que abandonar el Mercosur o tienen que adoptar una estrategia diferentes velocidades, omitiendo que esto llevaría al abandono de la práctica del Mercosur.

14. La Alianza del Pacífico está formado por cuatro estados que tienen acuerdos"libre comercio " con Estados Unidos, a saber, México, Colombia, Perú y Chile.

15. Cada uno de estos cuatro países firmaron acuerdos de libre comercio con docenas de otros estados o bloques de Estados, como la Unión Europea y China, un resultado casi necesario de haber negociado acuerdos con los Estados Unidos.

16. El comercio entre los países de la Alianza del Pacífico es de menor importancia, incluso  estos países no poseen una oferta exportable diversificada, ya que no cuenta con parques industriales importantes (con excepción de México, aunque con características especiales como consecuencia de la presencia de las maquiladoras) y porque son competidores entre sí en el mercado internacional para muchos artículos, especialmente en minerales.

17.  A pesar de que exhibieron tasas relativamente altas de crecimiento en los últimos años esto no ha significado desarrollo económico propiamente dicho, ya que no diversifica sus estructuras productivas e incluso, ni mejora sus niveles de concentración del ingreso y la riqueza.
18. Tras la firma de los acuerdos de "libre comercio" con Estados Unidos, las importaciones procedentes de Chile, Perú y Colombia de los Estados Unidos aumentaron más que las exportaciones a los Estados Unidos y esas exportaciones, a diferencia de lo sostenido en la defensa de la celebración de tales acuerdos, siguió concentrada en el mismo tradicional y no diversificados.

 19. Contrariamente a lo que los medios de comunicación parece ignorar , con o sin intención , el Mercosur ( y por lo tanto , Brasil) tiene acuerdos de libre comercio con Chile , Perú y Colombia , como resultado de lo que ha sucedido a la reducción a cero de los la mayoría de los aranceles bilaterales y, en 2019 , el comercio entre el Mercosur ( y Brasil ) y cada uno de estos países de la Alianza del Pacífico serán totalmente libre.

 20. Respecto a la integración en la economía internacional y en las cadenas de valor mundiales, el hecho de que el comercio exterior de Brasil ha crecido de $ 108 mil millones en 2002 para llegar a 466 mil millones de dólares en 2012 y el flujo de inversiones extranjeras directas han crecido de 26 miles de millones de dólares en 2002 para llegar a 84 mil millones de dólares en 2012 revela que la economía brasileña está lejos de econtrarse aislada o no integrada a la economía mundial. 

21. Por otra parte, alrededor del 40% del comercio exterior de Brasil, especialmente de productos manufacturados, es un comercio intra-firma que significa la integración del parque industrial en Brasil en las cadenas mundiales de comercio de megaempresas multinacionales .

22. En el caso de los productos básicos, como la soja y el mineral de hierro, Brasil está integrado en las cadenas de valor, incluso si se produce en el extremo de menor valor agregado de los productos finales de estas cadenas, es decir , Brasil exporta materias primas que son procesadas en los países altamente desarrollados, y el resultado de este procesamiento mas elaborado es a menudo importado por Brasil, como el caso de productos siderurgicos importados desde China. 


23. Integración de Brasil en las cadenas globales de valor se deriva de las decisiones de las mega-corporaciones multinacionales que asignan diferentes etapas de los procesos de producción o segmentos de ciertos productos en diferentes países debido a las diferencias en el costo de los insumos, incluido el trabajo, los impuestos y la existencia de ventajas relativas crédito, etc. de impuestos. y la ubicación geográfica , como es el caso de México hacia los Estados Unidos y los países de Europa del Este hacia Alemania.
 

24. Ciertamente, Brasil no podría competir con otros países, especialmente los países asiáticos, en términos de costes laborales, beneficios fiscales o de la legislación ambiental, a menos que se promueva un extraordinario revés a la ley laboral  y al derecho ambiental para lo que no hay ninguna posibilidad de apoyo político en la sociedad brasileña.


25. No hay duda de que los resultados de las negociaciones entre los Estados Unidos y la Unión Europea y las negociaciones del Acuerdo Transpacifico afectarán a Brasil. Sin embargo, el hecho inquebrantable de que Brasil no tiene costa sobre el Océano Pacífico hace que sea extremadamente difícil reclamar su participación en las negociaciones
del Acuerdo Transpacífico en cuanto que, sin ser miembro de la UE (ni pudiendo ser debido a que no se encuentra en ese continente), o no formar parte de Estados Unidos hace imposible para Brasil, participar en las negociaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos, para lo cual, por cierto, nadie pensó en invitarlo.


Un acuerdo entre la UE y Mercosur


26. Por último, los medios de comunicación, organizaciones empresariales y economistas apoyan la negociación de un acuerdo entre la UE y Mercosur como esencial para una mejor inserción de Brasil en la economía internacional, la cual, de acuerdo a estos abogados, permitiría la reanudación de las altas tasas de crecimiento.



27. Sería interesante examinar las posibles consecuencias de un acuerdo entre la UE y Mercosur:
A. Ya que el arancel promedio para los productos industriales, es alrededor del 4% en  la Unión Europea, es mucho más bajo que el promedio del arancel aplicado en el Mercosur, que es alrededor del 12% , la UE tendría en el caso de la eliminación recíproca de la mayoría de los aranceles, decir el 90%, mayores ventajas que Brasil, y el actual déficit comercial de Brasil de bienes industriales con Europa, que ya es significativo y crónico, se verá agravado; el hecho de que el período de eliminación tiene quince años no afecta a este argumento;


B. Reducción y eventual eliminación de los aranceles de importación del Mercosur (incluyendo Brasil) no tendrían ningún efecto positivo en el nivel tecnológico actual de la industria instalada en Brasil, ya que, en general, la importación de bienes de capital ya está exenta de derechos cuando no existen similares bienes domésticas. Las empresas productoras de capital, activos nacionales o extranjeras radicadas en Brasil, en el caso de la liberalización total del comercio sufrirían un fuerte impacto y quizás desaparecerían;


C. Como el nivel tecnológico medio de la industria brasileña es más bajo que el nivel promedio de la industria en la Unión Europea, no sería capaz de competir en los mercados europeos o en mercados del propio Mercosur con los productos exportados por la industria europea, ahora libres de derechos aduaneros;


D. Uno de los estímulos para los fabricantes europeos de inversiones directas en los países del Mercosur, como es el "saltar la barrera arancelaria" para producir y competir a nivel nacional en el bloque, ya no existiría;


E. En consecuencia, el flujo de inversión extranjera directa para la industria en el Mercosur (principalmente Brasil y Argentina) disminuiría, con efectos negativos sobre el empleo y el propio equilibrio de la balanza de pagos;


F. Una de las consecuencias de la eliminación de los aranceles sobre las importaciones de productos industriales europeos, será posiblemente, en muchos casos, una mejor exportación al mercado brasileño, que seguir produciendo aquí y así las inversiones productivas existentes en la actualidad podrían regresar a sus países de origen o no aumente su capacidad instalada en el Mercosur;


G. Las normas relativas a la inversión extranjera, propiedad intelectual, comercio de servicios, la contratación pública, la protección del comercio serían aún más favorables a
mega-corporaciones multinacionales  de lo que han llegado a ser como resultado de la Ronda Uruguay, finalizada en 1994, que condujo a la creación de la Organización Mundial del Comercio;


 H. La posibilidad de que los gobiernos del Mercosur para poner en práctica a nivel nacional o regional , una política industrial , comercial y tecnológica será incluso más pequeña , ya que, como dicen los economistas , se reducirá aún más el espacio político (espacio legal para la aplicación de políticas), debido a los compromisos asumidos eventualmente en los acuerdos;


I. La posibilidad de implementar políticas preferenciales nacionales y regionales de las empresas ubicadas en los países del Mercosur en las industrias de servicios, la contratación pública y otros, dejaría de existir;


J. La eliminación de los aranceles industriales derivados de un acuerdo  EU-Mercosur eliminaría las preferencia las empresas que disfrutan actualmente las empresas ubicadas en el Mercosur en relación con las empresas fuera del Mercosur y, por tanto, para las empresas de la Unión Europea, y del Mercosur, cuya esencia es el arancel externo común , dejaría de existir;


K. La firma de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Mercosur, privilegiando las empresas europeas al comercio con el Mercosur (y Brasil) conduciría inmediatamente el pedido de nuestros principales socios comerciales, a saber, China, Estados Unidos, Japón para negociásemos acuerdos similares con ellos, lo que sería prácticamente imposible de rechazar;


L. El arancel externo común, la esencia de una unión aduanera, que habría dejado de existir para las empresas de la Unión Europea dejaría de existir para los Estados Unidos, a Japón, a China ya otros países lo que significaría el fin del Mercosur como las costumbres y el matrimonio como una herramienta de desarrollo;


M. La posibilidad de un desarrollo industrial brasileño de empresas nacionales y extranjeras instaladas en Brasil también dejaría de existir;


N. Los efectos sobre el empleo serían significativos, con graves consecuencias sociales para los países con alto nivel de urbanización, tales como Argentina y Brasil, ya que el salario medio por trabajador en la industria es varias veces el sueldo del trabajador medio en la agricultura y la minería;


O. En lo que respecta al comercio de productos agrícolas está muy regulada en la Unión Europea, que considera que la protección de su agricultura una cuestión estratégica, el acuerdo no daría lugar a una liberalización general del comercio y el acceso de los productos agrícolas de Mercosur (y los brasileños ) para los mercados europeos ;


P. La UE estaría dispuesta a dar el Mercosur sólo cuotas de importación, libre de aranceles para determinados productos agrícolas, lo que no significa necesariamente un aumento en los ingresos de Brasil (y los demás países del Mercosur ), con la exportación de dichos productos;


Q. Según la información disponible, el volumen de cada una de estas cuotas ofrecidas por la Unión Europea podría ser incluso menor que el volumen actualmente exportado por los países del Mercosur;


 R. La oferta europea no beneficiaría en principio, al Estado de Brasil en términos de aumento de los ingresos de exportación, debido a que no aumentarian los volúmenes de exportación, mientras que los exportadores agrícolas se beneficiarían en la hipótesis de mantenerse los precios pagados por los importadores.


28. La eventual firma de un acuerdo entre la UE y Mercosur haría a las negociaciones futuras imposibles para la ampliación de los contingentes de importación eventualmente concedidas por Europa ya que la UE ya habría alcanzado, al obtener la eliminación de los aranceles para el 90 % de las líneas arancelarias industriales, su objetivo estratégico que es la apertura del mercado brasileño ( Mercosur) para sus exportaciones, mientras que podría mantener su política agrícola proteccionista y de la supervivencia de su agricultura subsidiada e ineficiente.


29. El desarrollo económico y social de Brasil depende de la fortaleza de su industria, mientras que la defensa de los intereses brasileños, políticos y económicos en el ámbito internacional, cada vez más competitivo y de confrontación, dependerá del fortalecimiento del Mercosur, un paso esencial para la integración de América del Sur


30. El eventual acuerdo Europea / Unión Mercosur será el principio del fin del Mercosur y la posibilidad de desarrollo de Brasil, autónomo y soberano y del objetivo estratégico de Brasil de construir un bloque económico y político en América del Sur, próspero, democrático y soberano.
 

Fernando Paulsen: Si los ricos dejan de eludir impuestos Chile podría tener educación gratis



Fernando Paulsen Silva (55 años) ha transitado por distintos terrenos en su carrera, desde hacer lo que llama periodismo de emergencia en la revista Análisis, durante la dictadura, cuando según declara se arriesgaba la vida por publicar lo que quería ocultar el Gobierno, hasta ser director del diario La Tercera -’97 al ‘99-. Ha conducido varios noticiarios televisivos, formato donde ha realizado la mayor parte de su carrera; hoy se luce cada domingo en Tolerancia Cero. A continuación, lo que nos dijo una estrella de la fauna periodística nacional, quien se reconoce miembro del decil más rico de la sociedad.
Una columna publicada hace unas semanas en el diario electrónico El Mostrador, sentenciaba que tanto Paulsen como Alejandro Guillier habían “perdido su derecho a ser periodistas”, cuando opinaron sobre algunos errores con que han actuado desde el Gobierno ante el tema de la Educación.
”Reconozco que me reí bastante con la columna porque tiene ciertas cosas que son francamente impresionantes (…) No entiendo muy bien la lógica, pero después, pensándolo bien, me dije: ¡Bueno, okey!, El Mostrador necesitaba responder a las acusaciones que yo había hecho sobre sustracción de contenido, y escogieron a una persona que estaba dispuesta a poner su firma para que lo hiciera”, dice.
Y cuenta que justo cuatro o cinco días antes de que apareciera la columna firmada por el periodista Iván Weissman, en que apela a la escuela de periodismo anglo-sajona para sentenciarlos, se había desatado una polémica en que Paulsen acusó al mencionado diario electrónico porque usaron declaraciones de una columna editorial de Guillier y otra de él y las presentaron en forma de una entrevista que nunca se hizo.
Weissman sentencia que Guillier planteó que el Presidente Piñera era “bipolar” y señaló al ministro de Educación, Felipe Bulnes, “de tener una actitud fría y provocadora durante la mesa de diálogo con los estudiantes”; y en el caso de Paulsen dice que lo impropio es que haya dicho que “el país está ‘secuestrado’ por un grupo pequeño de ‘ricos’ que se opone a una Reforma Tributaria. Además, según la columna, acusó al Gobierno, al oficialismo y al empresariado de que al difundir la idea que la universidad gratis es subsidiar a los más ricos, lo que realmente quieren evitar es que les suban los impuestos, “porque para ellos es más barato pagar la universidad que contribuir realmente de acuerdo a sus ingresos”.
-Según Weissman, los dos “perdieron el derecho a ser periodistas”, puesto que al opinar se alejan de la objetividad que se le pide a un profesional del oficio.
”Los periodistas objetivos no solamente no existen, no han existido jamás en la historia. La objetividad como concepto periodístico se destruye en el momento mismo que -salvo que tú seas el asaltante- llegas después del asalto al banco. Y por lo tanto tienes que reconstruir una historia sobre la base de fragmentos parciales de la realidad”, explica Paulsen.
“El punto es que históricamente hay vertientes muy definidas en el periodismo, que podríamos establecer. A grandes rasgos, lo que se ha denominado en algunas escuelas como periodismo informativo y periodismo interpretativo. Yo nunca, desde que ejerzo el oficio, he sido solicitado de realizar periodismo estrictamente informativo.
Cuando partí con La Red, el noticiario lo hice yo, y exigí dar opinión. Después, lo mismo ocurrió en Medianoche (TVN); en Última Mirada (Chilevisión, CHV), y lo mismo en el noticiario matinal (CHV). Exactamente eso hice en la revista Análisis, donde estuve 10 años, en el periodismo del diario La Tercera -donde fui director-, yo tenía las columnas del director para dar mi opinión, y nunca jamás dejé de darla. Por lo tanto, esta asociación entre interpretación y opinión fundada, y la ausencia de periodismo, francamente no entiendo para nada en qué se puede basar”, señala.
EL PERIODISMO FRENTE A LOS ACONTECIMIENTOS EN LA CALLE
Paulsen reconoce que hay un legítimo derecho de las personas a disgustarse porque no ven reflejado lo que sucede en las marchas, pero opina que eso debería manifestarse en la acción de cambiar de canal. Eso es una sanción al noticiario, pero no sucede, según dice.
”Yo entiendo cuando a veces hay personas que sienten que hay una desproporción en las coberturas, particularmente televisivas, de los hechos marginales de los encapuchados versus el hecho global, general, de la marcha antes de que llegaran ellos a la manifestación.
“Si es que las personas no quisieran ver los noticiarios porque los encuentran malos, pencas, sesgados, todo lo que tendrían que hacer es mirar otro noticiario o cambiar de canal y automáticamente, dentro de los próximos dos minutos, todos los canales de televisión reciben el mensaje, por el People Meter On Line (medidor de raiting)”, agrega.
-¿Considera que el periodismo escrito sí responde a esa demanda por explicar lo que está pasando y por qué está pasando en Chile?
-En general el periodismo escrito es de bastante buena calidad en Chile. Los factores ideológicos, los de sesgo son introducidos básicamente por dónde se pone el énfasis, dónde se pide que el ojo vaya. Pero si tú quieres encontrar los datos básicos, incluso aquellos que perjudican a las opciones ideológicas de los dueños, los vas a encontrar.
-¿Influye en algo la concentración de la propiedad de los medios de comunicación en la calidad del periodismo actual?
-”Yo pienso que eso no es tan así. Si por concentración económica consideramos que hay dos grupos que controlan la gran mayoría del mercado, eso se da muy fuerte en los diarios. Pero se da mucho menos en las radios, porque hay muchas más. Mucho menos que en el caso de los medios de comunicación escritos, donde Copesa (La Tercera), efectivamente, y El Mercurio, tienen el 80% del mercado de los diarios nacionales. No sólo es clara la concentración de mercado, sino que además hay una concentración en términos de mirada. Por primera vez coinciden miradas gubernamentales con miradas ideológicas de los dueños. El caso de las televisoras están mucho más separadas porque tienes Mega, La Red, Chilevisión, Televisión Nacional y Canal 13, donde hoy día las competencias son brutales. Si tú me dices que la concentración es que hay cinco canales de televisión, eso no es concentración.
-¿Pero afecta o no en la calidad del periodismo esa concentración de miradas?
-”Yo no escucho mucho periodista diciendo, ‘a mí me censuraron’. Lo que sí escucho es que me dice: ‘Fernando, en el título y la foto yo no tuve nada que ver’. ‘Lee mi crónica, y verás que está ajustada a los datos’. Y probablemente es cierto. Lo que sí ocurre es que donde más competencia hay entre periodistas por las notas, a mi modo de ver, es en radio y prensa escrita; en televisión hay muy poca, eso afecta también.
-Pero hay periodistas que han señalado que hay temas que no se pueden tocar en los diarios del duopolio.
-Mira, si hay una cosa que yo no le perdono a un periodista, es que si le están coartando la libertad de información, lo diga pa’ callao. Eso sí que no lo puedo entender. Yo provengo de la educación en que nosotros arriesgábamos la vida para decir las cosas contra un poder bastante más poderoso que un dueño. Si eso está pasando, lo deberían decir, porque el país y la gente necesita saberlo.
-¿A qué se refiere con la falta de competencia en el periodismo televisivo?
-Van a los mismos lugares, registran las mismas cuñas, tocan más o menos los mismos temas. A pesar de que hay una total y absoluta diversificación en materia de dueños, la televisión es la que entrega menos valores agregados específicos en materia de cubrimiento de las noticias y casi siempre en el mismo lugar. Yo lo llamo reportear en manada.
-¿Falta agenda propia. Diferenciadora?
-Falta mucha agenda propia. Durante casi 15 años, después de la dictadura, toda la investigación periodística que se hacía, seguía teniendo que ver con temas de derechos humanos. Recién ahora está empezando a surgir la investigación en profundidad aplicada a otras áreas, como en energía, de grandes empresas, del área del retail, minería, siendo un país minero, con las dependencias que Chile tiene. Hay, por cierto, un déficit en términos de menú de noticias a transmitir.
-¿Considera entonces que hay una deuda con el lector por parte del periodismo?
-En general, el periodismo chileno no ha estado en falta en términos institucionales con el país. Por el periodismo chileno se han sabido algunas de las cosas que de otra forma no se habrían sabido. No se supieron por la justicia, ni por los gobiernos, ni por los parlamentos, ni por las empresas.
Lo que sí creo es que no ha madurado, a mi modo de ver, a un mayor interés por ser una herramienta de servicio público más que una herramienta que reportaba o registraba la lucha por el poder.
RECUERDOS DE ANÁLISIS
-Al preguntarle por la revista Análisis cambia su postura corporal. Señala que fueron sus mejores años en el ejercicio profesional.
-Ese es un periodismo que se le llamó de trinchera, pero yo lo llamo más bien de emergencia. Porque no tenía necesariamente como objetivo las normas clásicas, típicas de todos los medios de comunicación: Educar, informar, entretener. El periodismo de emergencia que devino durante la dictadura tenía como propósito el que se develaran cosas que la dictadura no quería que se supieran. Y por lo tanto hay un sesgo, si tú quieres, por un tipo de información, que era la desconocida, porque no salía en los medios uniformados. Investigaciones que tenían que ver con derechos humanos; con privatizaciones o concesiones económicas que no salían en ninguna parte.
Si tú miras a la Análisis, Cauce, Fortín Mapocho… son revistas que tienen una cantidad enorme de espacio dedicado a lo que no aparece en términos estándares en los medios de comunicación televisivos todas las noches, o en El Mercurio o La Tercera todas las mañanas.
-¿Qué significó para usted la muerte de Pepe Carrasco?
-Bueno… Pepe Carrasco no solamente fue una persona que tenía la oficina al lado de la mía en la revista Análisis, sino que me consiguió mi casa cuando me separé, muy cerca de la suya. Era una persona muy entretenida. Era tremendamente inteligente, muy agradable, creativo, y fue asesinado en la forma en que fue asesinado. Y a mí me tocó probablemente la tarea más brutal que he tenido en mi vida: Comunicarle a Silvia Vera, su viuda, que la persona con 13 balazos en la cabeza era su marido.
¿POR QUIÉN VOTA?
Frente al escenario político de cara a las elecciones, el periodista dice que sólo la derecha tiene candidatos nuevos: Laurence Golborne y Andrés Allamand, quienes no estaban antes.
Y plantea que en la oposición se presentarán dos tipos de candidatos: Uno es ME-O, quien puede volver a irrumpir como una alternativa independiente, y el otro puede ser Girardi, tratando de generar algún grado de cercanía con lo que se conoce como el mundo progresista, o sea, más ME-O; y el resto, en la Concertación, es básicamente esperar a ver si Michelle Bachelet decide competir de nuevo. “Si ella considera que es conveniente volver a presentarse, nadie se presenta contra ella”, sentencia.
-¿Adelantaría una hipótesis de lo que va a pasar al respecto?
-No. Porque no tengo cercanía personal con Michelle Bachelet y no tengo idea qué puede estar pensando. Me imagino que ella tendrá que responderle a su gente, en algún momento, si va o no va.
-¿Y si Bachelet no va?
-Ahí sí que tienes un problema serio de figura. Porque tú tienes que todas las figuras en el sector concertacionista, son lo que podríamos denominar ‘promesas que están derivando muy rápido en viejos cracks’. La Carola Tohá, que tendría que enfrentarse muy probablemente con un Girardi en una primaria; Ricardo Lagos Weber, también podría querer meterse en una interna del PPD. Por el lado de la Democracia Cristiana no tengo la más leve idea de quién puede ser; hubo una época en que se decía que las nuevas figuras tenían que ser los Claudio Orrego o los Alberto Undurraga. Ellos, si no se toman la posibilidad, como lo hizo Marco Enríquez-Ominami, violando incluso hasta las directrices e instituciones y escalas de su propio partido, nadie va a ir a golpearles la puerta.
El panorama se puede poner desordenado si Michelle Bachelet no va en la Concertación. Probablemente sería lo más atractivo desde el punto de vista periodístico.
-Y si ella se presenta ¿Usted vota por ella?
-Yo no tengo ni un problema en decir por quién voté, pero sí por quién votaría, porque considero que eso es una cosa que induce a la persona que me sigue a determinada cosa. Yo voté en segunda instancia por Michelle Bachelet, en su momento, y en primera vuelta por Marco Enríquez-Ominami… –ríe-, perdón, en esa voté por Tomás Hirsh en primera.
EDUCACIÓN
-El Gobierno ha dicho que financiará la educación hasta el sexto decil. ¿Le parece bien?
-Para mí, el problema del financiamiento parte de una pregunta anterior. ¿Estamos hablando de algo que se va a financiar porque no se tiene la plata para financiarlos a todos? ¿O porque no se quiere financiar a todos? Hay una gran diferencia en eso: La diferencia entre que la Educación sea gratuita o en que solamente pueda ser gratuita sólo para determinado sector. Probablemente los más vulnerables.
-¿Hay que preguntarse algo más?
-La segunda pregunta que hay que dilucidar es: ¿Se quiere financiar la educación para todos los que componen los primeros seis deciles? O ¿Solamente para los más vulnerables dentro de los primeros seis deciles? Porque es totalmente distinto, y esa es la diferencia entre que se esté hablando en serio o que se esté hablando con letra chica. Cuando los ministros, incluyendo al ministro de Educación, Felipe Bulnes, habla de que se va a financiar el 40% más vulnerable, la mayoría de la gente piensa que se habla del 40% del total de la matrícula: ¡No, es bastante menos!
Se está hablando de que todas las personas que tienen un ingreso hogar menor a 700 mil pesos, tienen educación gratis en escuela pública. Si eso es así, me parece bastante razonable y cabe otra pregunta: ¿Va a continuarse, si es que los recursos existieran y están disponibles, con toda la educación o el sexto decil es el límite? ¿Esos seis deciles es lo que se cree que es lo que se debiera financiar y no más? Y yo pregunto ¿Por qué no más?
-¿Usted piensa que debería ser gratuita?
-¡Totalmente gratuita! Y además pienso que por donde se mire los argumentos son razonables.
Lo que confunde este debate es cuando alguien dice una falacia tal como: Lo que pasa es que si tú le das a los ricos la educación, los pobres terminan subsidiándolos. Pero a ver: ¿Cuál es el piso, o sea la línea de abajo, del último decil? De los más ricos. El techo es ilimitado, no se, Andrónico Luksic tendrá unos 4 mil, 5 mil millones de pesos, no tengo idea. Por definición, el último decil no tiene techo, puede ser todo lo rico que sea.
En Chile el ingreso de entrada en el último decil es de 2 millones 650 mil pesos de ingreso hogar. Ese está en el mismo club que Andrónico Luksic, que Roberto Angelini, que el presidente Piñera, dentro de los cuales estoy yo.
Paulsen dice que no es justo que ese grupo de personas deban gastar alrededor del 40% de sus ingresos en la educación de sus hijos, y todavía debe comer, pagar vivienda, transporte y otras cosas. Además, asevera que quien se educa, en cualquier parte del mundo paga más impuestos, y esa es una forma de devolver a la sociedad esa inversión.
-Además, la idea es financiarlo por medio de una reforma tributaria donde quien más tiene pague más…
-¡Obvio! Pero incluso te lo pongo al revés. ¿Cuántos son los que realmente pueden financiar la carrera de sus dos-tres hijos y les sobra todavía la plata para comprarse lo que quieran, y viajar por el mundo todo el tiempo. ¡Es muy poca gente! Es menos del uno por ciento de la población. El Estado puede darse el lujo de financiarle incluso a esos ricachones la gratuidad, si recibe a cambio muchos más beneficios. Si cambias las leyes que permiten hoy día eludir el pago de impuestos legalmente, otorgas la gratuidad y se te acabó el problema.
¿Cuál es el dilema del rico? Del rico-rico, del 1% del último decil: Le sale más barato seguir pagando la educación de sus hijos que aceptar una reforma tributaria que le signifique pagar los impuestos que realmente debiera pagar… Y eso me parece muy injusto.

Desde UNEN ningunean a Carrió y le cierran la puerta a Macri

La interna en la fuerza que se autoproclama de centroizquierda no tiene fin, ahora Binner, Stolbizer y Sanz arremetieron contra una posible alianza con Macri.

Los referentes del espacio Frente Amplio UNEN Hermes Binner, Ernesto Sanz y Margarita Stolbizer cerraron la puerta al armado de una alianza electoral con el macrismo al afirmar que "no" es un "tema" que esté en la "agenda" o en la "discusión" de ese espacio.
En diálogo con DyN, el titular de la UCR, Ernesto Sanz, afirmó que "no es tema de agenda" una alianza con el PRO, y ratificó que "vamos a construir el espacio con los partidos que estamos hoy".
En sintonía, Binner señaló que "ya se tomó una determinación. No es ni 'si' ni 'no'. No somos nadie para negar la incorporación de un partido pero ya está conformada la matriz de entendimiento progresista".
"No es un problema de partidos sino de convicciones. Es importante ganar una elección pero tambien gobernar y para eso se necesita coherencia", marcó Binner en diálogo con esta agencia, clausurando por el momento un aventual acercamiento al macrismo.
"No es un problema de partidos sino de convicciones. Es importante ganar una elección pero tambien gobernar y para eso se necesita coherencia".
En tanto Stolbizer aseguró a DyN que "no existe como tema de discusión", aunque aseveró que "mi postura es que no" debe haber una alianza con el PRO, ya que "la política tiene que ser previsble con un programa y una misma visión".
Sanz, Binner y Stolbizer fomrularon estas declaraciones al protagonizar un homenaje al ex presidente Raúl Alfonsín, a cinco años de su fallecimiento, en el Centro de Estudios Superiores Raúl Alfonsín, ubicado en Ayacucho 132 de esta ciudad.