Marcelo Araujo : "Siempre fui peronista,fui menemista, y kirchnerista, Torneos siempre está..."


Luego de su regreso al FPT, rompió el silencio: confesó que fue menemista, dijo que no consume al Grupo Clarín y aseguró que le ofrecieron relatar, pero él prefirió comentar

 
Luego de las idas y vueltas, Marcelo Araujo volvió a la pantalla del Fútbol para Todos. Lo hizo con otro rol, el de comentarista, y su trabajo volvió a estar en boca de todos. Hoy, en diálogo con América 24, el periodista habló de su regreso, su nueva función y la relación con el poder.
"Me ofrecieron seguir con el relato, pero yo dije que no, que quería comentar", aseguró Araujo. Sin embargo, al ser consultado sobre si puede volver a relatar, sostuvo: "Por ahora, no". ¿La puerta quedó abierta?
Sobre su relación con los gobiernos, Araujo confesó que "siempre voté al peronismo. Siempre, siempre, siempre. Se le hace muy difícil a la gente entender al peronista". Además, aseguró que fue menemista y que apoya la gestión de los Kirchner, aunque aclaró que siempre "hay que poner todo en la balanza".
"Jamás, jamás, jamás Néstor Kirchner o Cristina levantaron el teléfono para recomendar a un periodista. Otros sí, pero el presidente y la presidenta jamás obligaron al Fútbol para Todos para poner a algún periodista", aclaró Araujo.
Además, se mostró crítico con el Grupo Clarín.
-Yo trato de no leer los diarios para no contaminarme. Yo no me voy a tragar sapos- dijo Araujo.
-¿De qué diarios hablás?- repreguntó Mauro Viale.
-De Clarín, de La Nación. No veo TN.
-¿TN tampoco?
-Ni loco. Porque yo nunca pude ver a un periodista del Grupo Clarín apoyando la ley de medios. Para ver y escuchar lo que quieren los empresarios, prefiero no hacerlo.
Sobre el final, pese a su regreso a la pantalla del FPT, Araujo dejó una frase para el debate: "Torneos siempre está."..

Scioli: "Si estamos unidos y juntos, vamos a volver a ganar en 2015"








  



Scioli en Santa Teresita.




El gobernador Daniel Scioli destacó este sábado que la continuidad del proyecto nacional se dará "si estamos unidos y juntos como en 2003, 2007 y 2011" y agregó que de esa manera "vamos a volver a ganar en 2015", al encabezar el encuentro del Partido Justicialista, en Santa Teresita, junto al intendente de La Matanza y presidente del partido a nivel provincial, Fernando Espinoza y el jefe comunal local, Juan Pablo de Jesús.
Scioli remarcó que "lo mejor está por venir en este proyecto si tenemos la valentía y el espíritu que se percibe hoy en este encuentro, de juntos encarar el futuro", sostuvo acompañado por referentes del movimiento del ámbito nacional y provincial, y todo su gabinete.
En ese marco, el titular del Ejecutivo provincial expresó que "si tenemos la responsabilidad todos de cuidar estos logros, avanzar sobre las asignaturas pendientes, corregir lo que haya que corregir, y que no sea una Argentina de volver a empezar, después de la recuperación, del crecimiento, viene la gran etapa del desarrollo".

Coca Cola advirtió que no admitirá aumentos de precios injustificados

La filial argentina de la marca de gaseosas informó que rechazará "enérgicamente" los aumentos "cuando se basen en mantener un valor en divisa extranjera”.


La filial argentina de la multinacional de bebidas gaseosas Coca Cola comunicó a sus proveedores que no va a admitir "ningún ajuste directo de costos basado en la variación cambiaria" y que rechazará "enérgicamente" los aumentos "cuando se basen en mantener un valor en divisa extranjera o cuando no esté plenamente justificado".
En el marco de la vigencia del acuerdo de "Precios Cuidados", en cuyo listado se encuentran varios de sus productos, la empresa Coca-Cola Femsa Argentina decidió "dejar en claro" que no va a admitir "ningún ajuste directo de costos basado en la variación cambiaria” en relación a los aumentos del 100% del precio que hicieron algunos proveedores.
"Sabremos entender cuando un ajuste de precios es necesario, pero también vamos a rechazar enérgicamente los ajustes cuando se basen en mantener un valor en divisa extranjera"
En tanto, Coca-Cola propone a sus proveedores que "si algún componente de su cadena de valor realiza un ajuste de los anteriormente mencionados, les pedimos que realicen la tarea de concientizarnos de esta problemática", e incluso ofrece que en determinados casos "podemos reunirnos en conjunto para que entiendan esta situación".
En este sentido, la compañía pide que "si aun así no puede lograrse que el proveedor entienda la situación, les rogamos nos brinden la información del caso con el mayor detalle posible".
Asimismo, la filial local de la bebida más popular del mundo aclara que no pretende "solicitarles congelamiento de precios ni mucho menos", sino manejarse "con la prudencia que requieren estos momentos".
Finalmente, la empresa sostiene que "sabremos entender cuando un ajuste de precios es necesario, pero también vamos a rechazar enérgicamente los ajustes cuando se basen en mantener un valor en divisa extranjera".

El Mercado Central aumenta ofertas de productos baratos

En una política complementaria a los Precios Cuidados, la estrategia apunta a reducir costos operativos para así influir en el mercado de los alimentos con fuertes ofertas.



Alberto Samid, vicepresidente del Mercado Central, inaugurará la próxima semana una nueva sede en Cañuelas en el marco del plan de expansión que se extendería a La Plata, según confirmó el dirigente.

Esta nueva estrategia del Mercado Central sería una política complementaria al programa Precios Cuidados, y ayudaría al lanzamiento de ofertas importantes de productos económicos.

Según Samid, la idea es “vender directamente entre el productor y el consumidor sin terceros intermediarios", para así reducir costos operativos y poder brindar verdaderas ofertas de productos a bajos precios.

El dirigente indicó, de acuerdo con una nota publicada en el diario Tiempo Argentino, que en Cañuelas se van a ver “precios del siglo pasado”, y ejemplificó: “kilo de azúcar a menos de $5, el kilo de carne picada a $20, y el kilo de pan a $8”.

Del mismo modo, Samid, aseguró que habrá “primeras y segundas marcas”, gracias a la intervención de Jorge Capitanich y Ricardo Echegaray, y explicó la participación de estos funcionarios: “los supermercados presionaban a esas grandes marcas para que no nos vendieran amenazándolos con no comprarles si lo hacían”.

Samid contra Bruera por el Mercado Central en La Plata

Polémica por instalación de Mercado Central en La Plata: Samid disparó contra Bruera
El vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid, dio explicaciones sobre la decisión de "levantar" la llegada del comercio de precios populares a la ciudad. Afirmó que "las cosas las están haciendo mal los hermanos Bruera, espero que se den cuenta".
Samid se quejó por la decisión de "levantar" el Mercado Central de 44 y 13 en La Plata.
"(El Intendente) Bruera me mando al hermano (el edil Gabriel Bruera) a decir que no podemos abrir ahí en 44 y 13, después de dos meses de haber trabajo con su respaldo", señaló Samid.
El dirigente agregó, en declaraciones radiales, que "éste es un momento excepcional, donde le están robando la plata a la gente. El durazno que lo pague 43 pesos en un comercio, en el Mercado Central vale menos de 18 pesos".
"Yo me pase estos últimos dos meses teniéndome con los productores de la región de La Plata, para que traigan la mercadería, yo soy un profesional de esto, tengo 5 mil locales abiertos", sostuvo.
Samid consideró que "es mentira que había enojo, teníamos el apoyo de vecindario, los jubilados estaban contentos, hay gente que tiene 6 ó 7 hijos, y estaban bien porque la mercadería va a tener 10 pesos el kilo".
"Íbamos a traer la mejor carne del mundo, fideos italianos, azúcar a cinco pesos el kilo. Éste es un momento excepcional porque hay gente que no puede comer con estos precios, eso es lo que debemos hacer los funcionarios, lo que deben hacer los intendentes. Bruera puso siempre palos en la rueda, no dejó que hagamos esto", añadió
El vicepresidente del Mercado Central afirmó que "con la misma plata de hace dos meses atrás, hoy en los supermercados no te dan ni la mitad de las cosas que hace dos meses".

Compra de WhatsApp, las, cotizaciones de Facebook y Twitter: una burbuja como lal 2000?

¿Estamos ante una nueva burbuja tecnológica a punto de estallar? Las comparaciones son inevitables ante un debate latente que toma cuerpo con la compra de la aplicación de mensajería WhatsApp. La compañía de la red social Facebook está dispuesta a pagar por ella hasta 19.000 millones de dólares, es decir, casi 14.000 millones de euros. Todo a cambio de una tecnológica de Silicon Valley con cinco años de vida que funciona gracias a una treintena de ingenieros. A cada uno de esos técnicos les corresponde el equivalente a 14 millones de usuarios. Nada se sabe de su cifra de negocio. La valoración de WhatsApp es, cuanto menos, extravagante y de ahí que haya despertado los recelos a nueva burbuja como la que vivió el sector de las puntocom en el año 2000, y que hizo tambalearse toda la economía.
¿El precio de compra es exagerado? Si el precio de WhatsApp fuera su valor en Bolsa, ocuparía el puesto 265 entre las compañías del índice S&P 500, por encima de la cadena de hostelería Marriott o de Southwest Airlines, la tercera aerolínea más grande de EE UU. Facebook desembolsa por su control casi tanto como lo que vale la multinacional del textil Gap, pese a que esta tiene 135.000 empleados y unas ventas declaradas de 16.300 millones.
WhatsApp tiene el mismo precio de venta que el gigante textil Gap en Bolsa
Más contexto: WhatsApp no sería nada sin la infraestructura de compañías tecnológicas como Verizon, el mayor operador de EE UU, que tiene un valor bursátil de 191.500 millones. Es 10 veces más que el precio de venta de la aplicación para móviles, pero su plantilla y sus ingresos también son, sin duda, mayores: ronda los 180.000 empleados y la cifra de negocio de 2013 era de 81.000 millones.
El miedo a que lo que se está pagando por las empresas de servicios virtuales sea una locura no nace de la mensajería instantánea. Las dudas llegaron con la ola de estrenos bursátiles que protagonizaron Facebook y otras populares puntocom en el negocio de las redes sociales como LinkedIn o Twitter. También giraron algunos ojos cuando Facebook compró Instagram por 1.000 millones de dólares. O con la lluvia de millones que recibieron los creadores de otras aplicaciones como Yammer, Tumblr, Waze y Viber. Aun así, al contrario que hace 14 años, los analistas y los inversores, más que una gran burbuja hinchada, lo que temen estar viendo ahora son burbujas dispersas, como las de un refresco.
EL PAÍS
El miedo es siempre sinónimo de volatilidad. Unas veces, cuando se aprecia el valor, porque no se quiere entrar tarde y otras, cuando baja, porque no se quiere aguantar. En lo que coinciden los analistas es que no hay dudas sobre todo el sector tecnológico, sino más bien sobre un segmento en particular: el de los medios sociales. De hecho, los valores del Global X Social Media Index tienen un mejor rendimiento que el Nasdaq 100.
Precisamente una manera de medir si existe un exceso de presión sería ver la evolución del Nasdaq los últimos tres años. Es el mercado de referencia de los valores tecnológicos, aunque cada vez más de estas firmas miran hacia el New York Stock Exchange. Ahora mismo se acerca a los 4.300 puntos, tras apreciarse un 55% desde inicios de 2011, pero necesita subir todavía un 15% para tocar el récord previo al desplome. Mientras, el Dow Jones y el S&P 500 marcan máximos desde hace meses. También están calientes las adquisiciones en el sector. El valor total de las compras en lo que va de año ronda los 42.400 millones, según Thompson Reuters. Es su nivel más alto en 14 años. Sin embargo, está a mitad de camino de lo que se vio a comienzos de 2000 y los montantes individuales son pequeños, cuando se mira los 160.000 millones de dolares que supuso la operación AOL y Time Warner.
En Sillicon Valley se paga ya más a los ingenieros que en la banca de inversión
Hay más elementos que todavía marcan la diferencia con respecto a la crisis de 2000: Internet era entonces un fenómeno incipiente y menos desarrollado. Ahora, en lugar de economía emergente, se habla ya de un mundo gestionado por programas, en dispositivos de cientos de millones usuarios reales y que generan ingresos contantes a través de publicidad, comercio, venta de datos y abonados. Además, los estrenos bursátiles tenían lugar durante la anterior burbuja al poco de que nacieran las puntocom, sin tiempo para que pudieran demostrar que podían crecer y sostenerse. Había mucho más entusiasmo entre los inversores por pegar bocado. Ahora, las dos partes se lo piensan, precisamente por ese miedo a estar inflando las cosas.
Marc Andreessen, uno de los evangelistas de Silicon Valley, y que como Mark Cuban supo construir su fortuna sobre los escombros de la anterior crisis, no cree que todavía haya una burbuja 2.0 y mucho menos que vaya a explotar. Pero Timothy Draper, otra leyenda viva del capital riesgo, sí advierte de que se está ya en lo más alto de la curva. Sin entrar a valorar si el precio de WhatsApp es correcto o está inflado, los analistas prefieren ver la situación caso a caso al tratar de identificar por donde se pierde presión.
WhatsApp, como Snapchat o Pinterest, no cotizan. Por tanto, si la valoración resulta ser exagerada será en principio un problema para la dirección de Facebook, para sus empleados y para sus inversores. El problema está en cómo se transfiere ese riesgo al conjunto del mercado, y eso es algo que nadie está en condiciones de valorar. Lo que si parece es que las grandes tecnológicas tradicionales están, de momento, al margen, ya que sus operaciones siguen respaldadas por cifras de negocio que los inversores puede ver negro sobre blanco.
El índice tecnológico Nasdaq ha subido un 55% desde 2011
¿Está el mercado a salvo de otro susto? Aunque se hable solo de posibles microburbujas, las evidencias de que podría estar forjándose algo mayor sigue ahí. Se pone como ejemplo algo tan simple como el sueldo que cobra de entrada un ingeniero en Silicon Valley, que superan a los criticados en el negocio de la banca de inversión en Wall Street. Por no hablar de los nuevos jóvenes multimillonarios como Mark Zuckerberg, creador de Facebook.
El otro elemento que se sigue de cerca es la inversión en nuevas firmas tecnológicas que, como señala Draper, podría estar a punto de alcanzar un nuevo pico incluso antes de que la Reserva Federal suba tipos y encarezca el riesgo. La gravedad podría empezar a aplicar su ley también en Wall Street, si los inversores se lo piensan dos veces y se retiran. La caída de las acciones podría tener un efecto dominó.
Los más veteranos en el parqué, los que vivieron la anterior burbuja, mantienen la calma. Pero les preocupa que, en un mundo de percepciones, se anticipen futuros ingresos sobre la base de usuarios o visitas potenciales, y un pequeño viraje en esas previsiones encienda la chispa. Por eso, aunque el dinero sigue fluyendo, están atentos. No sea que reviente la burbuja (o las burbujas), y se lo lleve todo por delante. Otra vez.


Los herederos de Pablo Escobar en Argentina


Pese a las críticas del clan, la novela colombiana que retrata la vida del narco más famoso de la historia es un éxito en la Argentina, donde se exiliaron hace veinte años y nació su nieto. Entre la arquitectura y las narcorremeras. 


"Un día como hoy, hace ocho años, fue el día más feliz de mi vida. Ya eres un hombrecito. Nunca olvides que tu responsabilidad es cuidar de tu hermanita y de tu mamá. Tienes que protegerlas”, escribió Pablo Escobar Gaviria a su primogénito en su octavo cumpleaños. Sin suponerlo, el patrón del mal delineaba de esa manera el futuro de Juan Pablo, que unos años más tarde saldría despedido de las comodidades de su país natal para terminar alojándose en Argentina. 

El 2 de diciembre de 1993, el patrón narco habló por última vez con su hijo, entonces de 16 años, y le prometió volver a llamarlo enseguida. Pero la promesa no pudo cumplirse, porque el Bloque de Búsqueda colombiano –en el que participaban la DEA, el FBI y los paramilitares de Los Pepes– lo mató segundos después, mientras intentaba escapar por los techos del departamento en el que estaba escondido. En pocos meses, Escobar pasaba de ser el séptimo hombre más rico del mundo, benefactor de los pobres y político, al más buscado por controlar alrededor del 80 por ciento del tráfico de narcóticos en el mundo.

“Si pudiera matar a todos esos hijos de puta que lo mataron, yo solo los mato. De malparidos”, declaró por radio ese mismo día Juan Pablo, aunque después volvió a hablar con los medios y dijo que era un hombre de paz, que no iba a vengar la muerte de su padre. Que lo único que buscaba era la reconciliación para Colombia. Sabía que los enemigos de su padre lo buscaban. 

Ese mismo día, la familia comenzó a buscar país para irse: necesitaban fijar residencia en un lugar donde no quisieran matarlos. Las opciones eran pocas, la mayoría de los países en los que intentaron recalar les negó la residencia; sólo Mozambique y la Argentina menemista aceptaban recibirlos sin mayores inconvenientes, previo cambio de identidad.

Ya pasaron dos décadas de aquel día en que María Victoria Henao, esposa de Escobar y madre de sus hijos, pasó a llamarse María Isabel Santos Caballero; Juan Pablo se rebautizó como Juan Sebastián Marroquín y su hermana Manuela, siete años menor, se pasó a llamar Juana. También la mujer del joven, que en ese momento era menor de edad, se cambió el Andrea Ochoa que portaba de nacimiento y pasó a llamarse María Ángeles Sarmiento.

“Siempre buscamos pasar inadvertidos por una cuestión de supervivencia porque cuando sabían quiénes éramos, nos discriminaban”, explicó años después Sebastián. Por eso, la familia no aprueba la novela colombiana Pablo Escobar Gaviria, el patrón del mal, producida por la cadena Caracol TV, que primero explotó en Chile y este año se volvió un éxito en la Argentina promediando 10 puntos de rating en Canal 9, algo impensado para la emisora. 

“No me parece serio un proyecto en el que se habla de una persona, pero nunca consultaron a su familia. Es fácil imitar a mi padre con tantas fotos dando vueltas, pero ninguno de los que hizo esa novela conoció a mi padre… Soy un pacificador: no puedo apoyar relatos en los que se engrandezca su figura”, declaró el primogénito de Escobar Gaviria esta semana en la TV chilena. El verdadero enojo del joven radica en una vieja disputa que la familia tiene con el Estado colombiano por el registro y uso del nombre de su padre como marca, algo que se les negó el año pasado a través de la resolución Nro. 00053907. 

“Quise registrar el nombre de mi padre, con la intención de protegerlo del mal uso, de la manipulación mediática, política e histórica y del usufructo indiscriminado sin autorización de la familia”, escribió Marroquín en su blog en septiembre del 2013, donde además informó que desobedecería el mandato. Acto seguido, redobló la promoción de su última empresa, Escobar Henao –los apellidos de su padre y su madre–, que fabrica remeras y pantalones con impresos de las tarjetas de crédito, la visa y el pasaporte del líder del cartel colombiano. Todo, remeras a 95 dólares y pantalones a 150, se vende en dólares desde Argentina por Internet o en locales de ropa de Estados Unidos, Guatemala, Puerto Rico, Austria y México. 

Pero el ostracismo de los ex Escobar no es nuevo. La cara de María Isabel apareció en todos los diarios en 1999, cuando la Justicia comenzó a investigarla: el entonces juez Gabriel Cavallo la acusó de utilizar su empresa inmobiliaria Gelestar S.A. para el narcolavado. Los titulares de la época aseguraban que hasta entonces sólo algunos miembros del gobierno de Carlos Menem sabían que la familia de Escobar estaba en Argentina, y que guardaron silencio por un acuerdo con Colombia.

En la investigación, se ponía en tela de juicio que desde su llegada a Argentina la mujer se definía como decoradora y declaraba tener unos cien mil dólares, aunque Cavallo insistió en que mantenía un nivel de gastos cercano a los 12 mil dólares mensuales. 

Antes y después del juicio, María Isabel aseguró que llegaron a Argentina sin dinero de la mafia. “Todo el mundo quería matar a Sebastián, así que fui firmando poderes, entregando dinero y obras de arte. Todo lo que teníamos se fue en el pago a los que amenazaban con matar a mi hijo”, se defendió la mujer. Finalmente, la Justicia los sobreseyó por no encontrar pruebas suficientes para la acusación, que le valió 18 meses de cárcel a la madre del clan y 45 días a Sebastián. 

Desde ese año, la postura de Sebastián cambió. Se recibió de diseñador industrial en la escuela técnica ORT y estudió arquitectura en la Universidad de Palermo: con ese respaldo fundó Box Arquitectura, una empresa orientada al diseño con la que se asoció a Nexo oportunidades Urbanas, creada por su progenitora en 2007 para comprar, remodelar y vender departamentos porteños. 

“Soy un hombre de paz”, declara Sebastián en todas las entrevistas que ha concedido. En la vida pública de los Marroquín, todo apunta a mostrarse en las antípodas de Pablo Escobar. A esa imagen colaboró el documental Pecados de mi padre, dirigido por el argentino Nicolás Entel. “Empecé este proceso desconfiando mucho de Sebastián, lo investigué, me metí mucho en la historia para no equivocarme. Lo bueno es que sobre sus testimonios fuimos encontrando material fílmico de la época que demostraba lo que nos decía”, explica el director, que consiguió lo impensado: registrar cuando Sebastián se reencontró con los hijos de Rodrigo Lara Bonilla y Carlos Galán, ambos asesinados por su padre, a quienes pidió perdón. “Fue un encuentro muy sentido, sentimos que la carta que nos envió Sebastián era sincera y pensamos que todos necesitábamos un paso de reconciliación. Eso significó aquel encuentro, que además demostró la valentía de ese muchacho, viajando a Colombia para concretarlo”, sintetizó a Veintitrés Juan Manuel Galán, hoy senador colombiano.  

Lejos parecen los Marroquín de aquellos Escobar Henao que muestra la novela en el prime time del 9. Sebastián y su madre suelen recibir a la prensa en departamentos bien ubicados pero modestos de Palermo Soho y Recoleta, aunque pasan más tiempo en la casa que ocupan en Nordelta. “Lo que tenemos es fruto de nuestro esfuerzo”, afirmó el año pasado Sebastián en la exclusiva que dio a Chilevisión, una entrevista por la que, según los medios chilenos, cobró 9 mil dólares.

“¡Hola Amigos! Los tengo abandonados por estos días. El nacimiento de mi primogénito en diciembre pasado me ha robado felizmente toda la atención. Les mando un fuerte abrazo a todos y mis mejores deseos de paz y bien para el 2013 y los que vengan. ¡Saludos mil!”: fue el mensaje que escribió Sebastián en su cuenta de Facebook. De esa manera hacía público el nacimiento de su primer hijo con la mujer, dos años mayor, que conoció a los 14 años y con la que convivió lujosamente en su departamento de soltero de Medellín, antes del éxodo que los trajo a la Argentina. 

Cuando en 2010 dos periodistas de Veintitrés le preguntaron qué soñaba ser cuando era niño, Marroquín no dudó: “No pensaba en eso: tienes treinta motos para utilizar cuando sólo puedes manejar una sola. Quería agregarle más horas al día para dar una vuelta en todas. Pero había dejado de pensar en ser abogado o médico: sólo quería vivir en paz y tener a mi familia reunida en una sola casa, no tener que meterte ocho horas en la selva caminando o arriba de una mula para ver a tu padre un fin de semana”. Hoy, a cuatro años de esa entrevista y a veinte de la llegada de los Escobar Henao al país, una de las familias más polémicas de Colombia no tiene causas pendientes con la Justicia, aunque el revival de Pablo Escobar Gaviria gracias a la pantalla chica los obligue a resguardarse en el anonimato. 

La princesa escondida 

Manuela Escobar Henao tenía solo 10 años cuando supo que su padre había muerto, aunque la posibilidad ya rondara por su cabeza desde antes, dadas las circunstancias. En la novela biográfica Cierra tus ojos princesa, el periodista José Alejandro Castaño contó en detalle lo que pudo reunir sobre los recuerdos del vínculo de la chica y su padre, luego de vivir un mes con la familia Marroquín en Buenos Aires.
Manuela pisó suelo argentino llamándose Juana y las crónicas de la época la recuerdan como una verdadera princesa, una niña a la que se le cumplieron todos los caprichos, pero que con la muerte de su progenitor devendría en mujer triste. Castaño escribió sobre aquella navidad en que Juana le pidió a Pablo Escobar un unicornio: “Sus sicarios trajeron, por solicitud del patrón, un caballo blanco al que le pegaron con grapas un cuerno bajo su crin y adhirieron largas alas de papel a su torso. El animal murió como consecuencia de una infección”. 

A diferencia de María Isabel y Sebastián, la menor de los Marroquín es la única del clan que se negó a aparecer en el documental Secretos de mi padre. En sus 30 años de vida, estudió Relaciones públicas en la Universidad de Palermo y nunca aceptó ser entrevistada. En 2009, su hermano confió a El País que durante la adolescencia, la protegida de la familia “tuvo varios episodios depresivos y varias veces ha intentado quitarse la vida”.

La denuncia de un sicario
“El patrón quería que el hijo fuera como él”

La familia había recibido al primogénito de Sebastián Marroquín con felicidad y buenos augurios, pero a fines del 2013 la tranquilidad volvió a quebrarse para los herederos de Escobar Gaviria. La sombra de la mafia narco volvió a taparlos cuando desde la cárcel, Jhon Jairo Velásquez, uno de los sicarios de confianza del narco, al que apodaban Popeye, afirmó a la televisión colombiana: “Juan Pablo sabe muy bien que estuvo con ‘el patrón’ en la operación para matar al capitán Fernando Hoyos, en 1992, cuando en Medellín dinamitaron la casa del oficial y luego lo remataron a bala”. Además, Popeye agregó que él mismo le pagó 30 mil dólares a un testigo que había señalado al joven en la escena para que se retractara de la declaración, hecho por el cual Juan Pablo habría sido sobreseído de esa causa. 
El hombre recordó que en 1989, él y otros matones de Escobar capturaron a dos hombres del cartel de Cali, cerca de la hacienda Nápoles, y los torturaron. “Llevamos a los de Cali en helicóptero –declaró Popeye– y Juan Pablo estaba ahí, nos acompañaba a las caletas porque el patrón quería que fuera como él”. Más tarde, el abogado de Velásquez afirmó que Marroquín había recibido cinco millones de dólares de un total de 28 millones que Escobar les quitó a sus socios, Fernando Galeano y Gerardo Moncada, antes de ordenar que los mataran. 

Otra vez fue Sebastián el encargado de salir a negar todo, e inmediatamente prefirió volver a bajar el perfil. Algo que no dudó en mantener hasta ahora, aún con la repercusión que tuvo la novela colombiana en la Argentina.

BitCoin: la moneda de la Web 3.0

La última moda entre las monedas digitales permite comprar bienes del mundo real sin necesidad de una autoridad monetaria. Problemas de volatilidad y liquidez en una red que sueña con revolucionar el sistema financiero.


La ambición de la moneda digital BitCoin es grande: revolucionar el sistema financiero mundial en la misma medida en que Internet transformó a los negocios editorial y audiovisual. Parece exagerado, teniendo en cuenta que el porcentaje de comercios online que acepta esta moneda todavía es insignificante. Lo que está fuera de discusión es la originalidad del intento.
La última moda entre las monedas de Internet empezó en 2009 a partir de un paper publicado por un desconocido, Satoshi Nakomoto, (ver En busca de autor). El trabajo aseguraba haber encontrado la forma de crear en Internet una moneda digital sin banco central y con garantía de anonimato. De la emisión de moneda se encargaría un software programado para detenerse en 2030, cuando el circulante llegase a 21 millones de BitCoins. Para asegurar el anonimato, habría un complejo sistema de claves en una red P2P similar a la que emplean los que comparten música y películas por Internet.
En los pocos años que tiene de vida, el sistema ha crecido hasta un circulante de US$35 millones en septiembre de 2011. Su salto a la fama ocurrió en junio de ese año, cuando el senador del partido demócrata estadounidense, Charles Schumer, alertó sobre las compras de drogas por Internet que permitía la moneda.
Hay tres formas de conseguir BitCoins. La primera es la más sencilla: comprándolos en mercados online en los que la moneda cotiza siguiendo las leyes de la oferta y la demanda (US$4,91 por BitCoin, al cierre de esta publicación). La segunda es la más obvia: vendiendo algo y aceptando BitCoins a cambio. Y la tercera es la más original. Para funcionar, el sistema necesita la colaboración de muchas computadoras. Los usuarios que ceden a la red BitCoin parte de la potencia de sus equipos entran, a cambio, en el reparto de monedas cada vez que se produce una nueva emisión.
Desde la llegada de la informática, que permitió cambios en los asientos contables sin necesidad de correspondencia con un movimiento físico de los billetes, los bancos centrales han cumplido una función ineludible: eran los únicos capaces de controlar que un mismo “dólar digital” no fuera usado dos veces. Esa era una de las trabas que imposibilitaban la creación de una moneda sin autoridad central. Para sortearla, la solución que BitCoin emplea es publicar en forma automática todas las transferencias que se hacen. De ese modo, la red sabe en todo momento dónde está cada unidad monetaria.
La ventaja de los menores costos que BitCoin consigue al eliminar la intermediación de los bancos es obvia. No es la única. Para los defensores del liberalismo económico, representa una forma de escapar a la intervención de los gobiernos. Para los preocupados por su privacidad, es la manera de comprar en forma anónima. Y para algunos economistas, una fórmula perfecta contra políticas monetarias inflacionarias: la emisión de BitCoins es independiente de los humores del mercado.


No todas son ventajas


De hecho, como destacó el semanario The Economist, el principal problema de esta moneda es el contrario: la deflación. Como la emisión monetaria será igual a cero después de 2030, los usuarios tienen una razón para no gastar: sus BitCoins valdrán más a medida que se reduzca la oferta. ¿Para qué usarlos hoy cuando mañana podrán comprar más con ellos? El otro gran problema es su falta de liquidez: porque aún son pocos los negocios que lo aceptan y porque las tarjetas de crédito no permiten que sus clientes compren BitCoins con ellas.
Desde la Argentina, la forma más popular para conseguirlos es a través de foros en Internet. Allí los venden jóvenes que los generaron localmente conectando sus computadoras a la red de BitCoin. El estudiante de Sistemas Nicolás Rey (21) es uno de ellos. Junto con cinco compañeros de la Universidad de Tandil, en mayo de 2011 invirtieron US$2.000 en una PC potente para generar BitCoins velozmente. Vivieron una primera etapa de felicidad en la que llegaron a venderlos a US$32, pero la cotización cayó en picada y terminó con el negocio. Hoy el gasto en consumo eléctrico de su computadora es mayor al precio de los BitCoins que es capaz de generar.
En un sistema monetario tan pequeño, la volatilidad es el otro punto débil. BitCoin así lo demostró el 10 de junio de 2011, cuando sufrió una caída de 15% de su valor en MtGox.com, el principal mercado para comprar y vender esta moneda virtual. Tal vez no sea la solución definitiva, pero muchos creen que ayudaría que la red imitase la regulación de las bolsas tradicionales: cuando la fluctuación de los valores sobrepasa un porcentaje determinado, se cierra el mercado.
Más difícil es el problema de la liquidez. Además de convencer a los comerciantes para que confíen en la moneda a pesar de su volatilidad, la liquidez mejoraría si las tarjetas de crédito permitieran la compra de BitCoins. No parece sencillo, dado que compiten por el mismo nicho de mercado de los pagos online. Lo mismo ocurre con PayPal.
Para cumplir su promesa de revolucionar el sistema financiero, a BitCoin aún le queda mucho por recorrer. Entre las innovaciones pendientes, una herramienta que en cualquier moneda se da por hecho: la de tomar prestado.



Mariotto: “Con Daniel hace tiempo que estamos ordenados”

El Vicegobernador aseguró que hay que “consolidar el proyecto” antes de “encontrar el candidato”. Además, criticó el rol de la oposición y analizó la evolución de la relación con Daniel Scioli y las diferentes improntas.
  •  
En las puertas del Congreso, mientras se disponía a participar del inicio de sesiones ordinarias 2014, el vicegobernador Gabriel Mariotto analizó la actualidad política. “Hay una necesidad de analistas de encontrar el candidato, nosotros queremos consolidar el proyecto”, evaluó, de cara a la renovación de 2015, un año en el que, dijo, “termina el Gobierno” de CFK, “pero no el liderazgo”.
Además, criticó el desempeo de la oposición, a quien pidió “propuestas edificantes y contrastar ideas”, aunque, dijo, “la política se ha degradado en la crítica y el desprecio al otro, incluso en nuestra propia fuerza”. En ese marco incluyó el análisis sobre la relación con Daniel Scioli, quien, dijo, “hace tiempo que estamos ordenados”.
“Con nuestra immpronta, cuando pusimos nuestros aportes en materia de justicia, muchos pensaban que era proponerlos porque queríamos la cabeza de un ministro o la del gobernador, esa sospecha se superó porque nos acusaban de crímenes que no cometimos”, añadió, y subrayó que “Daniel sabe que todas las leyes que pidió se sacaron”.
Por último, y en torno a la actualidad del PJ y del rol de Sergio Massa, enmarcó al Frente Renovador “en la oposición” y aseguró que ese espacio está “enrolado en la recuperación de los términos del ALCA”.

Carrió se muestra mientras le lustran las botas y "entierra el diablito"

La diputada de UNEN viajó a Salta y con una imagen que la muestra mientras le lustran sus botas disparó un mensaje provocador
"Vine a La Quebrada a enterrar al diablito a ver si se salva la Argentina!" reza el tuit que subió hoy a su cuenta la diputada Elisa Carrió.
En la foto se la puede ver sentada en la vereda de una confitería en la Quebrada de Humahuaca mientras un zapatero le lustra las botas.
Luego de haber realizado ayer una denuncia por el acuerdo que alcanzó el Gobieron con Repsol , en la que asegura que no existe dictamen del Tribunal de Tasaciones por lo que no puede llevarse a cabo la operación, la diputada nacional viajó a la provincia de Salta y desde ahí se reporta en las redes sociales


Kirchnerismo 2015: ¿con o sin peronismo?

Dante Palma

¿Habrá kirchnerismo luego de 2015? La pregunta adquirió una relevancia enorme una vez disipados los rumores de un presunto intento de reforma constitucional que habilitara la reelección de CFK. Pero tal interrogante encierra la trampa de suponer que el kirchnerismo sólo seguirá existiendo en la medida en que el próximo presidente sea de su riñón. Este error descansa en no tomar en cuenta que el kirchnerismo se ha transformado en una identidad política, lo cual puede llevar perfectamente a su supervivencia más allá de estar fuera del poder formal durante un ciclo administrativo.
Sin embargo, haber forjado una identidad política, referencia de al menos una generación, no garantiza nada pues las identidades políticas son enormemente importantes pero como cualquier existencia sufren cambios, tensiones, progresos, retrocesos, nacen y también pueden morir. En este sentido quisiera reflexionar acerca de algunos de los dilemas que se le plantean al kirchnerismo.
Dejando de lado las vicisitudes y las urgencias que toda administración supone, la principal preocupación que deberá atender el kirchnerismo de cara al 2015 es cuál será su candidato. Hasta ahora, la decisión de CFK parece haber sido clara: “Jueguen todos y cuando escampe vemos”. Ese “todos” incluye a un amplio espectro que va desde Jorge Capitanich, pasando por Sergio Urribarri, Florencio Randazzo y Julián Domínguez. El tiempo dirá cuál de estos candidatos logra en base a su fortaleza relegar al resto aunque una posibilidad es que todo se dirima en las internas abiertas. Si bien eso le dará una fuerte legitimidad democrática al elegido, plantea una dificultad: el ganador podría estar venciendo en la interna con no más del 15% de los votos totales del país y llegaría a la elección enfrentando a un candidato opositor que podría rondar un 25% si es que, claro está, ese amplio espectro no kirchnerista sigue con dificultades para encaramarse detrás de un candidato. Y dado que al candidato kirchnerista le puede resultar adversa una segunda vuelta, debería obtener un 40% en la primera vuelta para ser elegido presidente y saltar de 15% a 40% en pocas semanas no parece una tarea fácil.
Pero, seguramente, usted se preguntará por qué he excluido a Scioli. Es que creo que allí está uno de los principales dilemas. Pues Scioli es el hombre del oficialismo que mejor mide en las encuestas pero sin embargo, está claro, no parece gozar de la confianza de CFK. La tensión se remonta por lo menos al momento en que Scioli era vicepresidente de Kirchner y tuvo su último pico con los rumores de un intento de acuerdo del actual gobernador de la provincia de Buenos Aires con Sergio Massa hasta pocas horas antes del cierre de las listas en las últimas elecciones.
Scioli sabe de esa desconfianza pero especula con que CFK no tenga otra alternativa que nombrarlo “su candidato” en función de las encuestas y hay quienes desde el núcleo duro del kirchnerismo indican que con un Scioli presidente “rodeado” de kirchneristas de paladar negro se podrían mitigar los vaivenes ideológicos del actual gobernador. Esta perspectiva es la que, razonablemente, indica que el poder sólo se sostiene ejerciéndolo y que en 2015 el candidato es lo de menos puesto que la jefatura (en las sombras) seguirá en manos de CFK.
Pero dentro del núcleo duro kirchnerista también hay miradas que asumen que la jefatura estará (en las sombras) en manos de CFK pero consideran que no es indiferente el hombre que ocupe la presidencia. Incluso sectores progresistas que forman parte del kirchnerismo ponen en duda su apoyo a una eventual candidatura de Scioli aun cuando esa sea la decisión de CFK. Desde este punto de vista, es preferible perder pero conservar un piso de apoyo popular de un 20% o un 25%, que ceder a las necesidades electorales con el riesgo de disolver la identidad kirchnerista en la línea más conservadora del Frente para la Victoria.
Coincido en advertir el riesgo de una disolución identitaria si bien también entiendo que ganar las elecciones es importante. Pero donde quizá me aparte de la línea progresista del kirchnerismo es en el rol que les asignan al peronismo y al PJ pues por momentos parecen suponer que el kirchnerismo podría sobrevivir independientemente del movimiento y el partido que constituyó Perón.
Frente a esto cabe decir, en primer lugar, que habría que aclarar que PJ no es lo mismo que peronismo pues este último lo trasciende. A su vez, el PJ no es solamente un aparato burocrático con caciques territoriales. Es eso pero es algo más también y se viven momentos de cierta ebullición interna que permiten pensar en alguna renovación. Aclaro esto porque considero que la supervivencia del kirchnerismo depende de su vínculo con un ala del peronismo que no debe renunciar a la jefatura del partido. En otras palabras, el kirchnerismo incluye elementos progresistas de cierta tradición del liberalismo político y es fuertemente impulsado por una generación nacida en democracia pero tiene un componente peronista insoslayable. Dígase entonces que un kirchnerismo sin los elementos progresistas podría tener los vicios del peronismo clásico pero un progresismo sin peronismo gozaría de la misma esterilidad bien pensante y republicana que ya todos conocemos.
Por último, PJ y peronismo no son sinónimos de Scioli. Ese es otro error de algunos sectores progresistas que acompañan al Gobierno. Scioli es un referente importante del PJ y forma parte del peronismo gracias a la generosidad ubicua del movimiento que ha sabido incluir prácticamente todas las variables, tradiciones y candidatos habidos y por haber. Pero el PJ y el peronismo no se reducen a Scioli ni este tiene garantizado un apoyo irrestricto. Será una disputa enorme como las que el peronismo y el partido nos tiene acostumbrados pero en estos momentos el Gobierno no puede permitirse entregar ni el liderazgo del movimiento ni la estructura del PJ. Habrá que rellenarlos con una militancia innovadora, aggiornada y transformadora pero el prejuicio progresista no puede servir en bandeja espacios codiciados y centrales para toda construcción política. Pelear esos espacios no implica, claro está, dar por cerrado ese claro intento de trasvasamiento generacional por fuera de las estructuras clásicas que impulsó el kirchnerismo desde 2010 y 2011. Se trata de, a ese intento, sumarle actores políticos y reunir fortalezas. Organizar todos esos componentes y ganar la elección de 2015 no será sencillo pero en la confluencia estará la posibilidad de mantener una identidad que, aun en el hipotético caso de no llegar a ser gobierno, tendrá la capacidad suficiente para ponerle límite a todo intento de regresar a modelos económicos y políticos de décadas anteriores que la Argentina merece tener bien presentes con el único fin de no volver a repetirlos.

EL MI6 pinchó webcams de millones de usuarios, 11% contiene desnudez


Un programa captó las imágenes de usuarios en todo el mundo, revela The Guardian
Hasta el 11% del material almacenado contiene una “desnudez indeseable”
La agencia de espionaje de Reino Unido, ayudada por Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, ha captado y almacenado las imágenes de webcam de millones de usuarios de Internet en todo el mundo que no eran sospechosos de ninguna mala práctica, según revelan documentos secretos publicados por The Guardian. Los archivos de la agencia británica, que datan de 2008 a 2010, detallan el uso de un programa codificado que utilizó tecnología óptica para almacenar las imágenes de los chats de Yahoo en bases de datos. En solo en seis meses captó las emisiones de webcam de 1,8 millones de usuarios, muchos de explícito contenido sexual.
Los informes revelan que la agencia no tomó medidas para mantener el amplio historial de contenido sexual fuera del alcance de sus empleados. Tampoco disponía de los medios necesarios para evitar que se almacenaran las imágenes de ciudadanos británicos y estadounidenses, pues no existe restricción legal en Reino Unido para que los analistas accedan a su contenido sin autorización previa.
El material sexual explícito causó especiales quebraderos de cabeza a los investigadores: “Desafortunadamente, un número sorprendente de usuarios usan la webcam para exhibir partes íntimas de su cuerpo. El hecho de que Yahoo permita que más de una persona pueda ver simultáneamente las imágenes sin tener que mostrar también su webcam fomenta la pornografía”. Hasta el 11% del material almacenado contiene una “desnudez indeseable”.
En lugar de almacenar íntegramente los videochats de los usuarios, el programa guardaba imágenes cada cinco minutos para no sobrecargar los servidores de la agencia. Los documentos describen a los usuarios grabados como “no seleccionados”. Uno de los informes vincula el espionaje con un historial policial de personas que habían sido arrestadas en alguna ocasión: “El detector facial tiene el potencial de seleccionar imágenes útiles para actuaciones policiales. Las mejores imágenes son aquellas en las que la persona se sitúa de frente ante la cámara”.
Pese al fin policial, los analistas tenían acceso a las caras de usuarios con “patrones similares” a los objetivos de vigilancia, lo que habría vulnerado la intimidad de una multitud de ciudadanos inocentes. A diferencia de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, su socio británico no tiene la obligación legal de minimizar o eliminar la información de sus nacionales de las bases de datos. Sin embargo, requiere de autorizaciones legales adicionales antes de que los analistas puedan buscar datos de individuos que previsiblemente residan en las islas británicas, una salvaguarda que no existe para aquellos que se encuentren en Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda o Canadá.
La escasa eficacia de acumular material audiovisual masivo y los riesgos sobre la privacidad siempre han estado presentes en los aparatos de espionaje británico y estadounidense. “Uno de los grandes obstáculos de usar estos archivos es que la amplia mayoría de los vídeos no tienen ningún valor de inteligencia, como pornografía, anuncios o vídeos familiares”, explica un informe de la década pasada.

El Papa Francisco sobre la guerrilla en Argentina en los 70


Francisco estaba hablando sobre la importancia del "apostolado cuerpo a cuerpo en la  transmisión de la fe de los jóvenes", cuando hizo esta advertencia: "¡Cuántos muchachos de la Acción Católica, por mala educación de la utopía, pasaron a la guerrilla!"
Educar no es sólo transmitir conocimientos, contenido, sino también hábitos, conducta y valores, dijo el Papa a los miembros de la Comisión Pontifica para América Latina que, encabezados por Cardenal Marc Ouellet, se reunieron con él en la Santa Sede. En la charla, Francisco los alentó a dar fe y esperanza a los jóvenes para evitar que caigan en el desencanto, fruto de una cultura que los descarta.
"Para poder transmitir la fe hay que crear el hábito de una conducta, la recepción de valores que la preparen y la hagan crecer –se explayó el Papa, en esta charla más bien informal-. Los antiguos propósitos de nuestros confesores cuando éramos chicos, ¿no?: 'esta semana vos hacé esto, esto y esto', y nos iban creando un hábito de conducta".
Fue entonces cuando advirtió de la importancia que tenía para la juventud "el buen manejo de la utopía".
Y ejemplificó: "Nosotros en América Latina hemos tenido experiencia de un manejo no del todo equilibrado de la utopía, y que en algunos lugares, no en todos, en algún momento nos desbordó, y al menos el caso de Argentina, podemos decir ¡cuántos muchachos de la Acción Católica, por una mala educación de la utopía terminaron en la guerrilla de los años 70!"
En este ejemplo referido a su propio país, Jorge Bergoglio pareció aludir a la cuota de responsabilidad de algunos referentes de la Iglesia en la radicalización de una generación.
En consecuencia, siguió diciendo el Papa, hay que "saber manejar la utopía, o sea, saber conducir". "¡Saber conducir y ayudar a crecer la utopía de un joven es una riqueza! ¡Un joven sin utopías es un viejo adelantado, envejeció antes de tiempo!", insistió, siempre en tono muy coloquial.
"¿Cómo hago para que esta ilusión que tiene el chico, esta utopía, lo lleve al encuentro con Jesucristo? Me atrevo a sugerir lo siguiente: una utopía en un joven crece bien si está acompañada de memoria y de discernimiento. La utopía mira al futuro, la memoria mira al pasado y el presente se discierne. El joven tiene que recibir la memoria y plantar, arraigar su utopía en esa memoria. Discernir en el presente su utopía, los signos de los tiempos, y así la utopía va adelante pero muy arraigada en la memoria, en la historia que ha recibido, discernida en el presente", dijo, y remató: "Necesitamos maestros de discernimiento para los jóvenes".
"De ahí la insistencia, que por ahí me escuchan a mí, del encuentro de los viejos y los jóvenes", agregó, volviendo sobre un  tema que le es caro.
"El encuentro de los chicos con los abuelos es clave para recibir la memoria de un pueblo y el discernimiento en el presente. Maestros de discernimiento, consejeros espirituales –señaló-. Y aquí es importante para la transmisión de la fe de los jóvenes, el apostolado cuerpo a cuerpo. O sea, el discernimiento en el presente no se puede hacer sin un buen confesor, un buen director espiritual que se anime a aburrirse horas y horas escuchando a los jóvenes".
Y resumió: "Memoria del pasado, discernimiento del presente, utopía del futuro. En ese esquema va creciendo la fe de un joven".

Jóvenes y viejos descartados
Bergoglio también se refirió al "problema de la cultura del descarte", otro concepto recurrente en sus mensajes. "Hoy día, por la economía que se ha implantado en el mundo, en el centro está el dios dinero y no la persona humana (y) lo que no cabe en ese orden, se descarta, se descartan los chicos que sobran, que molestan o que no conviene que vengan", agregó en referencia al aborto, del cual dio como ejemplo lo que sucede en España: "Los obispos españoles me decían recién la cantidad de abortos, ¡yo me quedé helado!..."
A continuación denunció también la "eutanasia encubierta" ya que la lógica del descarte no afecta sólo a los jóvenes: "Se descarta a los viejos. En algunos países de América Latina ¡hay eutanasia encubierta! Porque las obras sociales pagan hasta acá, no más, y los pobres viejitos, ¡como puedan!"
Y volviendo a los jóvenes, agregó: "Hoy día como molesta a este sistema económico mundial la cantidad de jóvenes a los que hay que dar trabajo (...). Estamos teniendo una generación de jóvenes que no tienen la experiencia de la dignidad. No que no comen, porque les dan de comer los abuelos, o la parroquia, o la sociedad de fomento, o el Ejército de la salvación, o el club del barrio... (pero no tienen) la dignidad de ganarse el pan y llevarlo a casa".
El Papa denunció también "el avance de la droga sobre la juventud, (que) es el instrumento de muerte de los jóvenes". "Hay todo un armamento mundial de droga que está destruyendo esta generación de jóvenes que están destinados al descarte", reiteró.
"Cuando la utopía cae en el desencanto, ¿cuál es nuestro aporte? –preguntó-. La utopía de un joven entusiasta, hoy día está resbalando hacia el desencanto (...) El joven está sin trabajo, tiene anestesiada la utopía, la estuvo a punto de perder.".
Por eso cerró con un llamado a "darles fe y esperanza a los jóvenes desencantados".

 2.500 vehículos por hora con destino a la Costa Atlántica

Un total de 2.470 vehículos circulaban por hora hacia la Costa Atlántica, en el fin de semana largo por los feriados de carnaval, según indicó la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Imágenes
  •  
La Agencia Nacional de Seguridad Vial informó que en el peaje de Samborombón de la Autovía 2 circulaban 2.470 vehículos por hora hacia la Costa Atlántica, cuando, en promedio, la circulación vehicular oscila entre los 200 y los 500 autos.
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, expresó que por las celebraciones de carnaval "queremos que este fin de semana los argentinos se diviertan en familia o con amigos, pero les pedimos especialmente que si van a tomar no manejen".
El organismo recordó que los conductores deben llevar el DNI, la licencia de conducir correspondiente, la cédula verde del auto (o cédula azul, si uno no es el titular), el comprobante del seguro del auto y la oblea de la verificación técnica vehicular.

La economía de EEUU creció menos que lo proyectado

El Departamento de Comercio norteamericano confirmó que en el último trimestre de 2013 la actividad económica creció 2,4 por ciento, ocho décimas menos que lo calculado previamente. La cifra final consigna que el consumo no aumentó tanto como se esperaba, que se desaceleró el gasto público, y que hubo menos inversión y una caída de las exportaciones.

El gasto del gobierno federal y la inversión cayeron un 12,8 por ciento en el cuarto trimestre, frente a la caída de 1,5 por ciento registrado en el tercer trimestre de 2013. De forma similar, el gasto en defensa cayó un 14,4 por ciento, frente a la caída del 0,5 por ciento en el periodo anterior.
El cierre parcial del gobierno entre el 1 y el 16 de octubre también tuvo consecuencias para el PIB entre octubre y diciembre de 2013. En el tercer trimestre el PIB creció un 4,1 por ciento. Para el conjunto de 2013 el gobierno estimaba un aumento del 1,9 por ciento, por debajo del 2,8 por ciento registrado en 2012 y según los expertos, demasiado bajo para permitir una recuperación sostenible del mercado laboral.
La cuota de desempleados cayó al 6,6 por ciento, su nivel más bajo en más de cinco años, pero la creación de nuevos empleos fue relativamente baja en los últimos meses y además se considera que su reducción es en cierta medida artificial, porque muchos desempleados de larga duración dejaron de buscar trabajo y ya no son recogidos por las estadísticas.
Según la presidenta de la Reserva Federal, Yanet Yellen, el frío ártico podría ser realmente un motivo de la débil recuperación económica, según dijo ayer ante el Senado, aunque aún está por determinarse el efecto exacto. Además, reiteró que la Fed seguirá reduciendo sus millonarias inyecciones de dinero de manera gradual.

EL MODELO DE ACUMULACION K



Horacio Rovelli

El “Kirchnerismo” asumió el gobierno tras la crisis del plan de convertibilidad y de valorización financiera del capital, para impulsar un modelo de defensa del mercado interno, del salario, y del empleo, que Néstor Kirchner denominó “un capitalismo en serio”, esto es, en su interpretación, condicionar la tasa de ganancia a la producción y a la generación de puestos de trabajo.

Se partía desde la generación de puestos de trabajo, por eso se impulsaba la producción, para que el coeficiente empleo-producto vaya no solo incorporando la nueva mano de obra que suma vegetativamente al mercado del trabajo, sino que incluso se absorbiera parte de la que estaba desocupada. Ese círculo virtuoso se ampliaba con las mejoras salariales logradas en paritarias libres, que de alguna manera también alcanzaba a los trabajadores no registrados.

El crecimiento de la demanda arrastra al producto y se refleja en un PIB que es el doble que el del año 2003 (producimos y consumimos un 100% más de los bienes y servicios que en el año que asumió la Presidencia de la República Néstor Kirchner) y que los trabajadores incorporados al Sistema Previsional Argentino (SIPA) pasaron de algo menos de 7 (siete) millones, a casi 12 (doce) millones en la actualidad.

Salvando las distancias, lo mismo pasa con China, donde parten desde el trabajo, ellos mismo afirman que el principal objetivo de la revolución de 1949 encabezada por Mao Tse Tung, era garantizar que cada chino tenga una porción de arroz, pero para Deng Xiao Ping que asume en 1976, el principal objetivo es que cada chino tenga trabajo, por eso es que en las ciudades industriales de China se fabrica con niveles de eficiencia y productividad como en las principales centros del mundo, pero en el campo muchas veces laboran la tierra con arados a tracción animal, solo para garantizar que todo tengan empleo.

Entonces, se debe ser eficiente y productivo pero creando trabajo, y eso depende más de la dotación de capital, de las máquinas y equipos, y del manejo de la técnica que del empleo, más en nuestro país donde los trabajadores cumplen disciplinadamente con más de 200 horas al mes, y es respetada la capacidad técnica de nuestra mano de obra, como lo pueden corroborar las automotrices, y los Rocca -que producen, entre otros bienes, caños sin costuras-, productos que son competitivos a nivel mundial. Por ende no se gana en productividad reduciendo los salarios o cercenando el número de trabajadores, sino impulsando la inversión y el avance tecnológico.

En los primeros años del “kirchnerismo” el crecimiento de los precios era poco significativo, porque al existir una importante capacidad ociosa (fábricas cerradas, máquinas paradas, trabajadores desocupados) ante la mayor demanda se prefería incrementar la producción, poniendo en valor la utilización de la capacidad instalada, incorporando empleo y poniendo en funcionamiento las máquinas y equipos, cosa que se fue revirtiendo a medida que el uso de la capacidad productiva se acercaba a su casi totalidad. 

A partir de allí, los que por lo general ampliaron la capacidad instalada, invirtiendo en su producción, fueron básicamente las micro, pequeñas y medianas empresas, cuando las grandes, si bien invirtieron, la más de las veces, prefirieron aumentar sus precios, lo que por un lado es el inicio del proceso inflacionario, y por el otro, de la súper ganancias que obtuvieron y que no invirtieron, que fue emigrando del sistema (fuga de capitales).

La situación se fue tornando cada vez más dual, esto es las grandes corporaciones no realizaban las inversiones necesarias (e incrementar de esa manera la producción) y obtenían súper ganancias aumentando los precios, y el consumo seguía creciendo impulsado por las paritarias libres, el nivel de empleo y el gasto público. Razón que tras un año de inconsistencias macroeconómicas como fue el año 2013, reflejada por ejemplo, que el dólar “blue” el 8 de mayo de ese año valiera casi el doble ($ 10,45) que el oficial ($ 5,23), derrapa para fin de ese año y comienzo del 2014.

La economía tiene 5 (cinco) precios principales, el de todos los bienes y servicios (fideos, carne, gasoil, ropa, enseres personales, muebles, inmuebles, restaurante, prepaga, etc.); las tarifas (agua, gas, luz, comunicaciones, etc.); los salarios; el tipo de cambio (que para nosotros es el valor del dólar); y las tasas de interés. Durante más de diez años al principio por decreto y luego por paritarias, el salario obtuvo un nivel igual o mejor que el crecimiento de los precios de bienes y servicios , creciendo en forma menor las tarifas, el dólar y las tasas de interés. Ese mecanismo garantizaba la expansión del mercado interno y del consumo, en un círculo virtuoso, pero entró a generar problemas principalmente con el frente externo.

Si todos estos años el modelo de acumulación se benefició con los aumentos salariales, contrario sensu también es cierto. Si se reducen los salarios, se cae el nivel de actividad y se cae el PIB (entramos en recesión, del que es fácil entrar pero es difícil salir, sino piensen en Japón que se debate hace más de 20 años sin obtener un crecimiento sostenido).

Lo que debe ponerse en discusión no es que el modelo de acumulación está sobre expandido por los aumentos salariales y el gasto público, en realidad el modelo enfrenta la restricción de falta de inversión y fuga de capitales, generados por los que obtienen súper ganancias porque fijan los precios. Por eso lo primero que debe hacer el Estado con la participación de la población, es controlar el tipo de cambio y el comercio exterior, controlar los precios, controlar los ajustes de los contratos, y que las paritarias sean libres, que fueron las cuatro columnas del kirchnerismo original y de todos los gobiernos nacionales y populares que pudimos tener en este país.

DEVALUACION Y PRODUCTIVIDAD

Nos encontrábamos con cierto atraso del valor del dólar, totalmente administrable, pero dada la fuerte concentración y extranjerización de la economía Argentina, un problema de administración cambiaria por restricción de los que tenía que ingresar dólares y no lo hicieron, generó un problema de expectativas, que solo se pudo frenar con decisiones fuertes del gobierno, como fue el desempolvar la obligación a las entidades financieras de tener un límite de dólares en su haber , y la Resolución General 3.593 de la AFIP, de febrero 2014, que crea un registro de existencias de granos, que permita un adecuado seguimiento del traslado y de control de las operaciones, por lo que los productores deberán informar "la existencia inicial de granos -a partir de la vigencia del presente régimen-, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece”.

Las decisiones tomadas por el BCRA y por la AFIP son las que posibilitan y garantizan que las grandes firmas comercializadoras de granos nucleadas en CIARA (aceiteras) y CEC (exportadores de cereales), comenzaran a vender lo que tenían en silo bolsa de la cosecha anterior, y cumplan con la liquidación por U$s 2.000 Millones que se comprometieron con el gobierno durante el mes de febrero 2014.

Paralelamente para evitar que los grandes exportadores e importadores se financien en pesos y en el mercado local, se los obliga a realizar las operaciones con fuentes externas (propias o créditos del exterior), a la par que se suben las tasas de interés, para que las mismas sean mayores que la depreciación esperada del tipo de cambio. Esto no es gratis, por ejemplo, la tasa fijada por el BCRA para la colocación de Letras (LEBAC) del 28,71% para 84 días, en la última semana de febrero 2014, es mayor que la tasa esperada en el ROFEX (Que para los contratos en dólares de diciembre 2014 cerró a una paridad de $ 10,20.-), de allí la vuelta de la “bicicleta financiera”, no son pocos los que tienen y venden dólar presente y compran a futuro (asegurando el cambio), y colocan los pesos en letras del BCRA, ganando la diferencia entre la depreciación esperada (27,5%) y la tasa del LEBAC.
No solo no es gratis, sino que dura hasta la liquidación de la cosecha gruesa, pasado el invierno, el problema puede ser recreado por los exportadores (lo que debe ser previsto y obrar en consecuencia para evitarlo). Otro problema, es que la suba propiciada de la tasa de interés encarece el financiamiento de la inversión y del consumo, generando una mayor transferencia de los productores y consumidores a favor del sector financiero.

Si bien en el corto plazo la devaluación puede mejorar la posición relativa de los productores de bienes transables, por sí sola no incrementa la productividad, ni estimula la incorporación de nuevas tecnologías, por el contrario erosiona la cohesión social, lo que en definitiva atenta contra la viabilidad de una inserción internacional más dinámica, con mayor valor agregado, y con ello un desarrollo sostenido de la economía nacional. Desde una perspectiva de mediano y largo plazo, la inteligencia reside en apuntalar el mercado interno, sostener y expandir la colocación de nuestra producción en el exterior, y elevar de manera simultánea el nivel de vida de nuestro pueblo. Esto exige el incremento de la productividad por incorporación de capital y del progreso técnico.

Por ende se debe combinar las medidas de ajuste ortodoxas que ya se tomaron (devaluación de nuestra moneda, suba de la tasa de interés, reconocimientos de deudas, indemnización a REPSOL por la expropiación de YPF, etc.) que como lo ha demostrado la historia económica Argentina terminan indefectiblemente en recesión y desempleo, con otras instrumentaciones y mecanismos que garanticen que parte de las súper ganancias de los empresarios (beneficiarios de las medidas de ajustes tomadas) sea reinvertida en la producción y en el país, así como se transfieran a los sectores más dinámicos y al trabajo.

Solo así se podrá reencausar la situación, y retomar la senda de crecimiento y mejora en la distribución del ingreso. Medidas tomadas como la de los “precios cuidados” y una mayor fiscalización por parte del Estado y de la sociedad de la estructura de costos y ganancias de las grandes empresas con posiciones dominantes en sus mercados, van en ese sentido, las que obviamente deben profundizarse y ampliarse, y a las que se les debe sumar otras de igual o mayor tenor.

La disyuntiva es de hierro, o se adoptan medidas que apuntalen a los que trabajan y producen, o se irá ampliando la fuga de capitales y con ello la menor inversión y la caída del PIB, lo que hará que se beneficien, “los que viven del trabajo de los otros”
o “están fuera de la ley”, como sostiene Enrique Santos Discépolo en su tango “Cambalache”.

En esa tesitura y en base al principio de acuerdo de los gremios industriales de la CGT, que preside Antonio Caló, y de la Unión Industrial Argentina, de “defender el modelo industrial, en que la industria siga creciendo y en que los trabajadores mantengan el poder adquisitivo para poder llenar el changuito en el supermercado” como afirmó Caló tras la reunión, y como propuso en su momento el gobierno nacional, después de las elecciones del año 2009, se podría acordar reglas en la sociedad, que se formaliza en un, por ejemplo, “Consejo Económico y Social”, conformado por representantes de los trabajadores, de los empresarios y del gobierno, donde se acuerden incentivos públicos, niveles de inversión, salarios a mediano plazo, condiciones de labor y defensa de los puestos de trabajo, como puntos básicos de coincidencias sobre los que elaborar una transición ordenada y coherente con lo que han sido los diez primeros años de gobierno kirchnerista, hasta al menos, la asunción de las nuevas autoridades el 10 de diciembre de 2015.