Salida del default

  

Un grupo de países acreedores de la Argentina se manifestó conforme con la oferta de reestructuración que presentó dos semanas atrás el Gobierno al Club de París por la deuda que permanece en default desde 2001.  El plan de pagos, según revelaron a BAE Negocios fuentes diplomáticas, consiste en un monto inicial de u$s2.000 millones dentro del año posterior a la firma del acuerdo, al que seguirían cuotas anuales a cubrir en un plazo de cinco años, en función del flujo de divisas que ingrese entretanto al país. El entendimiento con el Club es uno de los requisitos que exigen los bancos para reactivar el crédito internacional en dólares para el Estado y compensar la caída de reservas del Banco Central de los últimos dos años.
Tal como informó este diario en su panorama semanal del 27 de diciembre pasado,  el Gobierno reformuló en las últimas semanas de 2013 su oferta al Club, que por primera vez considero que los delegados argentinos se estaban “tomando en serio” las tratativas para la regularización de la deuda, estimada en u$s9.000 millones entre capital e intereses caídos. El 20 de enero, el ministro de Economía, Axel Kicillof, viajó a la capital gala y comentó que su encuentro con los representantes de los acreedores había sido “muy positivo”. Pero la vocera del Club, Clotilde L’Angevin, aclaró que las negociaciones “no comenzaron formalmente” y que era “demasiado temprano” para responder a la propuesta argentina.
Tras la visita de Kicillof, los acreedores se reunieron en privado y ambas partes mantuvieron un total hermetismo ante la prensa. Pero en ese encuentro, según las fuentes diplomáticas consultadas, los enviados de un grupo de países consideraron que la oferta era aceptable. Fueron los enviados de Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
Otros gobiernos acreedores, como el de Japón, se mostraron indiferentes. Más duros fueron los gobiernos de Holanda y España, que figuran entre los principales acreedores. La deuda con el Club de París tiene origen mayoritariamente en créditos que pidió la última dictadura a empresas europeas para armas (que en algunos casos ni siquiera llegaron) y obras de infraestructura (que, como un gasoducto faraónico, tampoco se llevaron a cabo), pero también figuran allí créditos que extendió Madrid en plena crisis de la convertibilidad.
Según las fuentes de los países acreedores, la oferta argentina consiste en:
- Reconocer el total de la deuda sin quitas sobre el valor presente, más allá del debate sobre el monto efectivamente adeudado (“conciliación”, en la jerga técnica) entre capital e intereses.
- Pagar todo en un plazo máximo de 5 años desde la firma del acuerdo, o en menos tiempo en caso de que las empresas con sede en los países acreedores traigan dólares al país.
- Hacer un pago inicial de u$s2.000 millones dentro del año posterior a la firma del acuerdo. Sería la única cuota a cubrir por Cristina Kirchner.
- Cancelar el remanente en cuotas anuales, la primera de las cuales debería girarse dentro del año posterior al primer pago.
El monto de las cuotas, a su vez, dependería de las inversiones privadas que destrabe el acuerdo por parte de compañías radicadas en los países acreedores. Pero a diferencia de lo que había propuesto el Gobierno a fines del año pasado, el pago no se concretaría a través de un fideicomiso en Londres a constituirse con esas divisas sino directamente a los gobiernos de esas naciones. Otro cambio importante respecto de ofertas anteriores es que los giros se harían en función del monto que reclama cada una y no de los dólares que ingresen desde cada una, como quería inicialmente Kicillof.
Escudados en el pedido de reserva que hizo el propio Club, en el Palacio de Hacienda se negaron a confirmar ni desmentir el contenido de la propuesta. Desde el Gobierno sólo dijeron a BAE Negocios que “el proceso continúa” y que “no hay rechazo de los acreedores, porque si hubiera un factor que afectara un eventual acuerdo, las discusiones se cortarían”.
El entendimiento, admiten en el Gobierno, es imprescindible para volver a tomar deuda (ver aparte). Pero el pliego de condiciones de los mercados internacionales no se termina allí. Con el Club, además, uno de los escollos que resta salvar es si el FMI retomará sus supervisiones periódicas de la economía local, que el Club reclama como garantía y a lo cual el Gobierno se negó hasta ahora.
El objetivo: u$s 10.000 millones antes de fin de año
El Ministerio de Economía busca volver a emitir deuda este año para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central, que perdieron u$s2.499 millones sólo durante enero y que no frenaron su desplome con la devaluación de hace diez días. Para hacerlo, empezó a sondear a bancos nacionales y extranjeros que podrían acercar ofertas de fondos de inversión que en los últimos años se mantuvieron lejos de la Argentina, pero que aceptarían volver a prestarle en caso de que se cumplan una serie de condiciones. Una de ellas, el meneado acuerdo con el Club de París.
Hasta el año pasado, la idea de cerrar un entendimiento con el Club apuntaba a reactivar los créditos subsidiados y ayudas que los gobiernos de Europa, Japón y Estados Unidos otorgan a sus multinacionales para hacer negocios en otros países. Esos créditos, por el default, estaban vedados para emprendimientos en Argentina. Pero en rigor, las mismas empresas habían cortado sus inversiones por la crisis que azota a esos países desde 2008. Ahora la meta es otra: reabrir la canilla del crédito estrictamente financiero para intentar devolver confianza a los inversores en que el Gobierno no se verá forzado a devaluar todavía más el peso.

Bossio: "Que Tundis le pregunte a Massa qué tal son quienes calculan el aumento jubilatorio, él los conoce"

Los "periodistas" especializados en temas jubilatorios, en realidad utilizan ese posicionamiento para asesorar a los que iniciaron juiciosa la ANSES. Mirta Tundis recibía a los jubilados para "ayudarlos" con sus juicios, es decir gestionar el pago de lo reclamado. El encargado de definir esos pagos, era el titular del ANSES, Sergio Massa.

El titular de la Anses, Diego Bossio, cargó contra la diputada nacional por haber puesto en duda el índice que se utiliza para aplicar los incrementos previsionales. Aseguró que los técnicos fueron contratados por el propio líder del Frente Renovador
Diego Bossio no tardó en salir a responder los cuestionamientos al aumento jubilatorio
 
 
Mirta Tundis, la periodista especializada en asuntos previsionales que fue electa diputada junto a Sergio Massa, salió a denunciar que el gobierno nacional  "tocó la fórmula" que se utiliza para calcular los aumentos jubilatorios. Sin dejar pasar más que un par de horas, el titular de la Anses, Diego Bossio, salió a responderle en duros términos para defender el incremento de 11,31% anunciado por la presidente Cristina Kirchner.
Los "periodistas" especializados en temas jubilatorios, en realidad utilizan ese posicionamiento para asesorar a los que iniciaron juiciosa la ANSES. Mirta Tundis recibía a los jubilados para "ayudarlos" con sus juicios, es decir gestionar el pago de lo reclamado. El encargado de definir esos pagos, era el titular del ANSES, Sergio Massa.
"Irresponsabilidad" y "manoseo" fueron algunos de los términos que el funcionario eligió para calificar los dichos de la flamante legisladora. Incluso, le recordó el paso de su jefe político por el organismo estatal, uno de los que más dinero mueve en la Argentina.
"Él estuvo mucho tiempo acá y conoce a la gente que calcula el índice. Que Tundis le pregunte a Massa qué tal son quienes lo calculan. Son colaboradores estrechos, gente de línea y muy profesional", apuntó Bossio, en diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre en Radio del Plata.

En 2009, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria que otorga dos aumentos anuales, en marzo y en septiembre. El cálculo se hace en base a un promedio entre  los ingresos que recibió el sistema previsional y "el índice de salarios determinado por el Indec o el índice de Remuneración Imponible publicado por la Secretaría de Seguridad Social". De entre estos dos últimos siempre se toma en cuenta el que haya resultado más alto al final del período.
Ese cálculo fue el cuestionado por la diputada Tundis, quien esta mañana había salido a denunciar: "O tocaron la fórmula o bajó el trabajo formal". "Hace unos días veníamos analizando el tema con los expertos y cuando miramos los números ya teníamos una suba superior al 12%", sostuvo la especialista en temas previsionales, en radio La Red.
En cadena nacional, la Presidente anunció este martes una suba de 11,31% en todas las jubilaciones, lo que en marzo llevará el haber mínimo a 2.757 pesos.
Tundis contraatacó a Bossio desde los estudios de InfobaeT

Massa con sus Intendentes: :"no va haber ningún arreglo con Macri"

Acordaron que irán solos a las elecciones de 2015. La estrategia para sumar votos en las PASO.
Sergio Massa sigue dando pasos en la carrera presidencial hacia 2015. Anoche, reunió a un nutrido grupo de intendentes del Conurbano y el interior de la Provincia para darle los primeros trazos de la estrategia para las próximas elecciones y al parecer ya tomó una decisión: el Frente Renovador no hará alianzas el año próximo.
En un encuentro reservado, que se planeó en estricto secreto, Massa juntó a 22 intendentes en el restaurante Fettuccine de Pilar. En una larga cena, que terminó más allá de las 3 de la madrugada, los dirigentes del massismo acordaron “enfrentar a todos a suerte y verdad”, señalaron fuentes del sector.
Esa definición significaría cortar la posibilidad de una alianza con Daniel Scioli o con el propio Mauricio Macri.
Justamente, ayer el jefe de Gabinete bonaerense Alberto Pérez había insinuado un acuerdo pero a la noche la propuesta parece haber sido desechada.

Bein: “La liquidación de la próxima cosecha estabilizará el stock de divisas”


El gobernador Daniel Scioli junto al economista Miguel Bein.
Tras una reunión de trabajo que mantuvo con el gobernador bonaerense Daniel Scioli, el economista Miguel Bein sostuvo que con la liquidación de la próxima cosecha "se estabilizará el stock de divisas".

"Los ingresos vinculados a una nueva cosecha récord generarán una estabilización en el stock de la divisa", pronosticó el economista a BA Noticias.

Además, Bein resaltó que "Argentina hoy goza de una gran situación de solvencia que permite por primera vez en nuestra historia discutir una agenda de largo plazo, que es la agenda del desarrollo".

"Entre marzo y abril veremos cómo las cadenas de valor verán potenciada su producción, como resultado de la capacidad que nuestra economía tendrá para afrontar la demanda de insumos imprescindibles para seguir creciendo, sostener el nivel de empleo y crear nuevos puestos de trabajo, a partir de la cosecha récord y el consecuente ingreso de divisas", agregó.

Del encuentro llevado a cabo en La Plata participaron además el jefe de Gabinete Alberto Pérez, la ministra de Economía Silvina Batakis, el director de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Iván Budassi, el secretario de Recursos Humanos, Luciano Di Gresia, y el director del Banco Provincia, Rafael Perelmiter.






Apagón de consumo3.0 : la campaña vía web contra los aumentos de precio

Una campaña que propone no realizar compras en supermercados ni en estaciones de servicio el próximo viernes 7, debido a la suba de precios, se lanzó a través de las redes sociales donde ya sumó a más de 280.000 argentinos entre sus seguidores.
La iniciativa, denominada "Apagón de consumo", fue lanzada en facebook el sábado 1 de febrero y en 72 horas alcanzó más de 288.177 adherentes que compartieron la propuesta en sus perfiles y más de 10.900 fans.
Miles de usuarios comentaron la iniciativa y sumaron ideas o reflexiones en https://www.facebook.com/pages/Apagón-de-Consumo.
El texto, que se viralizó inmediatamente, dice: "24 horas sin comprar combustibles, ni productos en los supermercados, hagamos valer nuestra fuerza como consumidores y hagámonos respetar como ciudadanos".
El usuario "Walter Chauqui" comentó que "esto está manejado por unos cuantos de adentro y de afuera que de acuerdo, esperaron el momento para provocar esta avalancha que les dejará exorbitantes riquezas y a rí¬o revuelto ganancia de oportunistas".
"Eduardo Marnicco" advirtió que "reaccionar con un `apagón de consumo` no deparará ningún perjuicio a las cadenas de supermercados. Se trata, simplemente, de demostrar que el consumidor tiene el poder de decidir".
"Rosa Mary Lemos Garcia" arengó: "pongámonos firmes aunque nos cueste, estoy cansada de que nos metan las manos en el bolsillo".
"Maria Elena Carrasco" compartió: "hagámoslo en todo el paí¬s, es una buena herramienta para luchar por los abusos de precios pero todos los dí¬as compremos sólo lo necesario".
"Silvia Georguina Salome Sarati" señaló que "esta es la oportunidad de unirnos, si lo logramos nos daremos cuenta que nos va mejor".
La campaña posee además la cuenta de Twitter @apagondeconsumo, donde promueve los hashtag #apagondeconsumo y #7f.

Cristina anunció un aumento del 11,31 por ciento para los jubilados

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy un incremento jubilatorio a partir del 1 de marzo del 11,31 por ciento que implica un aumento anualizado del 27,35 por ciento, y que se traducirá en 2757 pesos para la mínima, $4804 para la media y $20199 para las más altas.

 

Rouvier: "el kirchnerismo no ha podido construir una línea sucesoria"

El consultor Ricardo Rouvier analizó la situación política del país en medio de los movimientos económicos y en ese sentido, habló del futuro del kirchnerismo en lo político y también del posicionamiento del gobierno nacional dentro de la macroeconomía.
“El kirchnerismo tiene una naturaleza donde se encuentra comprendido dentro de sus padres fundadores, es decir, Néstor y Cristina Kirchner  y fuera de ellos, el kirchnerismo no es el mismo y  no ha podido construir una línea sucesora y no sólo desde el nombre de un candidato sino de una estructura política que hoy no puede descansar en el Partido Jusiticialista ni en el Frente para la Victoria”, explicó el analista a Radio Provincia.
En cuanto al panorama económico, “el mercado internacional toma nota cuando los funcionarios hablan y acá hubo mucha palabra en tono de rechazo a los organismos multilaterales considerando que el proceso del 2003 no es un proceso revolucionario sino reformista, por lo tanto no había ruptura con el occidente sino un desendeudamiento”.
“Creo que el resultado hoy es que Argentina está volviendo al mercado de capitales, está queriendo terminar su aislamiento, y revertir esta situación de enfrentamiento con los organismos multilaterales de los cuales nunca se fue pero sí  lo hizo en términos retóricos, hoy se siente en la necesidad de volver al mercado de capitales y conseguir los dólares  que ha perdido”, finalizó.

Giustozzi hizo pie en la Primera y lanzó su candidatura a 2015

El ex intendente de Almirante Brown comenzó hacerse fuerte en rodeo ajeno. Lanzó su candidatura a Gobernador desde el corazón del FR, la Primera sección, acompañado por la familia política de Massa.
Imágenes
  •  
El ex intendente de Almirante Brown y actual diputado nacional, Darío Giustozzi, primereó a sus contendientes internos con miras a llegar a la Gobernación bonaerense, y se lanzó desde Tres de Febrero, primera sección, el corazón mismo del Frente Renovador.

Desde la primera sección, pago chico de otros tres que miran de reojo al sillón de Dardo Rocha –Joaquín De la Torre, Jesús Cariglino y Gustavo Posse-, Giustozzi consiguió el aval de la familia política del propio Sergio Massa, enfrentada históricamente con el possismo.

Así, rodeado de Fernando Galmarini y Marcela Durrieu, y acompañado por el intendente Carlos Selva, además de su propia tropa, Giuztozzi aseguró que el principal desafío es “defender los intereses de los ciudadanos, teniendo en cuenta los ideales de siempre del peronismo; las conquistas perdidas del movimiento obrero, de los niños, los abuelos y las mayorías populares de la Argentina”.

Giustozzi se cuidó especialmente de encuadrar su jugada dentro del Frente Renovador, espacio que, dijo, trabaja “en la elaboración de propuestas que se convertirán después en un programa de gobierno para resolver los problemas a la gente”. “El desafío de este espacio tiene que ver con la esencia misma de la democracia: El respeto al otro. El respeto a la ley. La búsqueda de consensos para modificar la realidad y mejorar la calidad de vida de los argentinos”, expresó.

La campaña presidencial de Scioli en Córdoba y San Luis


Caravanas teñidas de naranja recorrieron varias ciudades cordobesas y la localidad de Merlo, en San Luis.



Así, la caravana con la consigna “Scioli 2015” pudo verse en la localidades de Villa María, Río Cuarto y Tras las Sierras en la provincia mediterránea y en la localidad de Merlo, provincia de San Luis.



Hubo combis de color naranja intenso, la tonalidad elegida por el Gobernador para su gestión y sus actos proselitistas. También globos, zeppelins, mazos de cartas españolas, promotoras, calcomanías todo, por supuesto.



Uno de los organizadores de la caravana presidencial, Nicolás Milazzo, que responde al Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, explicó que “hemos decidido instalar el nombre de Daniel a lo largo y a lo ancho del país, contando a los ciudadanos todas las provincias por qué Scioli es la mejor alternativa para el futuro de nuestra Nación”.



La agenda de la Caravana también incluyo reuniones políticas con dirigentes de departamentos y municipios de ambas provincias como así también con diputados provinciales de ambos distritos.



Ayer, Scioli se mostró en Córdoba con José Manuel De la Sota. La excusa fue participar del tradicional Encuentro Anual de Colectividades, pero lo que importó para el mandatario bonaerense fue poder mostrar una foto junto a su cordobés, uno de los gobernadores más críticos del kirchnerismo.



La próxima escala de Scioli será San Juan a mediados de febrero donde participará de la Fiesta Nacional del Sol.

Recaudación impositiva en alza, por sobre el nivel inflacionario


 


La recaudación del primer mes del año superó los $90.000 millones, principalmente por la actividad de las fiestas y por el impuesto a las ganancias. Significó un aumento del 37,5% con respecto a enero del 2013. Según el fisco, el fuerte incremento se debió a mayores controles y no a subas de precios. Los derechos de exportación de cereales cayeron un 52,2% y la venta de porotos de soja un 74,9 por ciento.
 

En total, los ingresos fueron de $90.307 millones en enero, lo que marcó un récord en términos nominales. Según el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ricardo Echegaray y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, que presentaron los números, el aumento se explicó principalmente por el impuesto a las ganancias y por consumo, ya que en enero se contabilizan las ventas de las fiestas de diciembre, que tienen siempre un efecto fuerte en la actividad económica.
 

Por eso, el IVA neto aumentó un 42,3% y llegó a $27.221 millones, un récord, aunque se espera que la recaudación por esta vía baje en lo que queda del trimestre, como casi todos los años.
En cuanto a Ganancias, la suba fue del 46,9%, y se recaudaron unos $18.372 millones que corresponden al período fiscal 2012.
También hubo un fuerte aumento en los aportes de la Seguridad Social, que llegaron a los $28.176 millones tras un incremento del 31,4%. Esta suba se repite todos los años, en julio y enero.

 

Echegaray resaltó que este año y, particularmente este verano, hubo un aumento importante de operativos de fiscalización. Por eso, hubo un crecimiento del 59% de facturación en restaurantes de centros turísticos, un 95% en esparcimiento, un 45% en balnearios, un 55% en alojamientos y más de un 100% en confiterías bailables.
 

El recaudador también admitió que se esperaba un volumen importante de exportaciones que no se dio. “No cumplimos la recaudación de derechos de exportación que nos fijamos”, aceptó Echegaray, que confirmó que se esperaban unos u$s 4.200 millones de la soja que no entraron.
Según Echegaray, los derechos de exportación cayeron un 52,2% en comparación con enero del año pasado y un 9,4% en combustibles minerales. En cuanto a los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, se registró una suba del 229,1 por ciento.

 

En cuanto a los volúmenes transados, la venta de porotos de soja tuvo una abrupta caída del 74,9%, aunque los pellets de soja tuvieron una suba del 138 por ciento. En cuanto al trigo, en enero la salida fue un 93,3% menor a la del mismo mes del 2013, mientras que el petróleo crudo bajó en un 49,3% y el maíz en un 77,3 por ciento.
 

Los ingresos por débitos y créditos aumentaron en un 39,2% en enero, mientras que los derechos de importación lo hicieron en un 43,3 por ciento interanual.

Gays repudiaron a Sanz por su exabrupto homofóbico

El exabrupto homofóbico de Sanz: "El Gobierno está mariconeando"

El senador nacional de la UCR afirmó que en el Gobierno "están llorisqueando por los rincones, cuando, al revés de lo que dicen, tienen todo a favor". Organizaciones gay repudiaron sus palabras.


"El Gobierno tiene que dejarse de mariconear y poner proa hacia el arreglo de las cosas que el propio gobierno ha hecho" afirmó el senador nacional de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz.
"En mi barrio, en la esquina, se dice <>. Están llorisqueando por los rincones, cuando, al revés de lo que dicen, tienen todo a favor. En otras épocas, los militares hacían asonadas contra el gobierno democrático, aquí los militares forman parte del proyecto nacional y popular, explicó Sanz, en diálogo con Radio Milenium.  
"Está planteando una idea de que hay manera masculina y femenina de quejarse o de hacer política", criticaron desde la FALGBT.
"Antes, los gobernadores opositores hacían marchas federales, ahora están sometidos al gobierno nacional; antes, los sindicalistas hacían 13 paros generales y paraban el país, en la actualidad, la mayoría son amigos del gobierno y los que no son amigos hacen asados de verano; en otras épocas, la soja no valía lo que vale hoy, ni había un viento a favor en toda América Latina como ahora", agregó.
Además, el senador dijo que Cristina Kirchner "no le tiene que echar la culpa a nadie".
Repudio
El referente de la Federacion Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT) Alejandro Nasif Salum dijo a INFOnews que las de Sanz “son declaraciones desafortunadas porque está usando de manera peyorativa un término que tiene que ver con la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans)”.
“Además, como la palabra marica tiene que ver con el género, está planteando una idea de que hay manera masculina y femenina de quejarse o de hacer política. Claramente hay una cuestión de machismo atrás de esos términos”.
Finalmente, agregó que “obviamente cobra más relevancia al ser una persona votada por el pueblo”, por lo que “debería repensarlo y retractarse”.

La Uocra apoyó el acuerdo de precios para materiales de la construcción



Gerardo Martínez criticó a los empresarios que "especulan con los precios" y destacó el acuerdo que formalizó el gobierno nacional con los proveedores del sector es "muy imporante".

El secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, criticó a los empresarios que "especulan con los precios" y destacó el acuerdo que formalizó el gobierno nacional con los proveedores de dicho sector, con el objetivo de mantener un precio de referencia para los beneficiarios del Plan Procrear.
"Todas las medidas que puedan encararse desde el punto de vista de lo que significa la responsabilidad de garantizar la gobernabilidad sobre la base del desarrollo productivo y mantener el empleo, me parecen muy importantes", afirmó Martínez en diálogo radial.
"El gesto y la actitud que toma el Gobierno es muy buena" agregó, porque "puede servir para que los distintos sectores que están relacionados con la actividad productiva, asuman responsablemente una actitud proactiva, garantizando el empleo y garantizando el desarrollo productivo del país,  que es el único negocio que sirve y que vale para todos".
Consultado por las actitud de distintos sectores especulativos de la economía, el titular de los trabajadores de la construcción advirtió que "comienza a haber un sentido aparentemente especulativo por demás".
El gesto y la actitud que toma el Gobierno es muy buena
"En este aspecto los trabajadores estamos preocupados por el hecho de garantizar las políticas activas para mantener la fuente de trabajo", añadió.
Asimismo, Martínez ratificó que desde su sector apoyan "todo lo que pueda hacer el Gobierno y a su vez solicitamos a los formadores de precios que tomen conciencia de que no queremos ir para atrás, que queremos seguir para adelante, queremos garantizar todo lo que se vino haciendo hasta el momento".
"El Gobierno está dando gestos de seguir manteniendo -el modelo económico- y esto es lo que nosotros apoyamos,  el desarrollo", concluyó.

Scioli se reunió con Miguel Bein

El gobernador se reunió hoy con el economista Miguel Bein, quien habló de una “situación de solvencia” del país. La semana pasada se había reunido con Mario Blejer, duro crítico de las políticas del Gobierno nacional.
En el marco de una serie de reuniones que mantiene con economistas desde hace unas semanas, el gobernador Daniel Scioli mantuvo hoy una reunión de trabajo en La Plata con el economista Miguel Bein.
Bein se mostró optimista respecto de la situación del país, que caracterizó como “de solvencia”, lo cual, dijo, “permite por primera vez en nuestra historia discutir una agenda de largo plazo, que es la agenda del desarrollo”.
El economista pronosticó que “los ingresos vinculados a una nueva cosecha récord generarán una estabilización en el stock de la divisa”.
“Entre marzo y abril veremos cómo las cadenas de valor verán potenciada su producción, como resultado de la capacidad que nuestra economía tendrá para afrontar la demanda de insumos imprescindibles para seguir creciendo, sostener el nivel de empleo y crear nuevos puestos de trabajo, a partir de la cosecha récord y el consecuente ingreso de divisas”, agregó.
La semana pasada, Scioli se había mostrado junto al economista Mario Blejer, ex titular del BCRA, quien había formulado ese mismo día duras críticas a la política económica del Gobierno nacional.

Randazzo: "los grupos económicos tienen candidatos dentro del oficialismo y de la oposición"

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo descartó de plano un final anticipado del Gobierno luego de las denuncias del gobernador Maurice Closs sobre los sectores que quieren que renuncie la Presidente. Ratificó sus intenciones hacia 2015 y planteó: "Hay candidatos del poder económico en la oposición y en el oficialismo"

Crédito: Nicolás Stulberg
El titular del Ministerio del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, desafió a los adversarios del Gobierno y les pidió "que no se ilusionen" ante un escenario que fuerce la dimisión de la presidente Cristina Kirchner.

"Que no se ilusionen, no nos vamos a ir antes", sostuvo el funcionario en radio Nacional Rock al ser consultado sobre las similitudes de la coyuntura actual con otros períodos críticos de la historia argentina, como la hiperinflación de 1989 y el estallido social en 2001. Por entonces, los jefes de Estado Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa respectivamente, debieron dejar su cargo antes de cumplir el mandato.

Y agregó:  "Si hay algo que la caracteriza a Cristina es que estamos dispuestos a dar esta pelea. No para quedarnos nosotros, sino para que la Argentina siga en este proceso de transformación".

El ministro fijó su posición luego de los polémicos dichos del gobernador de Misiones, Maurice Closs, quien pidió la semana pasada un gran acuerdo entre los distintos sectores políticos, económicos y sociales para "no terminar como en el 2001". Luego, el misionero matizó su mensaje, pero ratificó que existen "actores que están trabajando fuerte para que Cristina se vaya antes", y que, como en 1987, le "escondieron la harina a Alfonsín".

Randazzo aspira a suceder a Cristina Kirchner en la Presidencia

En esta sintonía, Randazzo volvió a apuntar a los grupos económicos que se oponen al Gobierno. "Son sectores que no se bancan que la política sea independiente de las corporaciones mediáticas y económicas", afirmó. Y alertó que estos adversarios "tienen candidatos dentro del oficialismo y de la oposición", lo cual ubicaría al gobernador Daniel Scioli entre los apuntados, ya que ha sido uno de los hombres más resistidos al interior del kirchnerismo "duro".

"No tenemos que permitir que quieran utilizar al peronismo al servicio de intereses (distintos) de los que ha representado el peronismo históricamente", completó en la entrevista difundida ayer.

Por último, Randazzo ratificó su decisión de estar disponible "para jugar cualquier partido" en 2015, aunque insistió en "sacar adelante al transporte" y el servicio ferroviario.

Pichetto quiere ser segundo en la línea de sucesión de Cristina, Sanz lo apoya


Cristina prefiere al ex gobernador santiagueño Gerardo Zamora como segundo en la línea de sucesión.
En tres semanas se definirá una de las peleas que por estas horas mas morbo despierta en la política: La definición del próximo presidente provisional del Senado, segundo en la línea de sucesión.

Cristina Kirchner ya hizo saber su voluntad de ubicar al ex gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, como sucesor de la tucumana Beatriz Rojkes de Alperovich, a quien todavía no habría que dar por caída.

Sin embargo, la Casa Rosada encontró un obstáculo inesperado: El jefe de bloque, Miguel Angel Pichetto, envalentonado por su triunfo en Río Negro en las pasadas legislativas, empezó a contar los votos para quedarse con ese lugar.

Lo apoyan en esa conspiración, buena parte del bloque radical que comandan Gerardo Zamora y Ernesto Sanz, que atesoran un odio profundo hacia Zamora, un ex correligionario que pasó sin escalas al kirchnerismo más ulta.

Luego que la justicia le imposibilitara competir por un tercer mandato como gobernador, Zamora asumió en diciembre en la Cámara Alta, con la promesa de Carlos Zannini de que sería el segundo en la sucesión presidencial.

Pero la jugada del principal arquitecto político de la Casa Rosada no fue bien recibida en el bloque Frente Para la Victoria, donde no están dispuestos a ceder ese lugar a un aliado externo.

Se sumaron a la resistencia los radicales, la primera minoría, que detestan a Zamora por haber abandonado el partido en 2005, cuando se alió al kirchnerismo tras la intervención de Santiago del Estero.

El gesto de los radicales no es menor: si Zannini inicia una negociación al interior del bloque, una ruptura lo dejaría sin chances de buscar ayuda en el resto del recinto.

La duda es hasta donde quiere tensar Pichetto la relación con la Casa Rosada, que ya lo mira con desconfianza. No es un secreto que el jefe de bloque ya está trabajando activamente por la candidatura de Daniel Scioli.

La definición

La cita para definir el próximo presidente provisional del Senado es el 26 de febrero.
Enterado de las resistencias, Zamora se mostró desorientado. “A mí Zannini me pidió que asuma la banca para ser presidente provisional, sino me quedaba en Santiago”, repite a sus ocasionales interlocutores.

Hasta el llamado del secretario Legal y Técnico, Zamora tenía pensando quedarse en su provincia “cogobernado” desde su casa con su esposa.

Uno de los primeros que saltó en su contra en reuniones internas del bloque peronista fue el formoseño José Mayans, vice del bloque y ladero de Gildo Insfrán.

Muchos vieron en ese posicionamiento una jugada acordada con Pichetto, que por estas horas mide la milímetro cada uno de sus pasos.

Desde la presidencia provisional el rionegrino podría opacar a Amado Boudou, ya sin puentes con la Casa Rosada, y posicionarse para una nueva etapa peronista, donde si no se decide a pelear por la gobernación se sueña como compañero de fórmula de Scioli.

Claro que no podría llegar a esto sin conflicto. “Nuestra duda es saber si Miguel se va a animar a plantarse o prefiere quedarse de jefe de bloque”, confesó a LPO una fuente de su bloque.

En los últimos meses de 2013 Pichetto confesó sus diferencias con algunas políticas del Gobierno, pero claudicó cuando lo mandaron a defender a César Milani como jefe del ejército.

Para reemplazarlo en la conducción del bloque asoma Aníbal Fernández, por vocación pero sin un guiño de Cristina, que tiene como principal nexo al neuquino Marcelo Fuentes.

Argentina, variables que no muestran una crisis

Por Julio Burdman

Argentina no está, propiamente hablando, en una crisis. En lo económico, no se registra ninguna de las situaciones de manual -recesión, hiperinflación, alto desempleo, cesación de pagos, desabastecimiento- y hay aún indicadores macroeconómicos fuertes para mostrar. Y en lo político, el oficialismo sigue siendo la principal fuerza política del país, con mayorías parlamentarias y aliados provinciales, y una indudable capacidad de implementar políticas y decisiones. De los gobiernos democráticos que tuvieron que afrontar una devaluación de la moneda, el actual es probablemente el más sólido de todos.

No obstante, está en una encrucijada. A las puertas de una crisis, si se toma el camino equivocado. Todas las fortalezas de la macro y el poder político-institucional aún vigentes, se licuarían si el dolar se dispara por encima del valor de equilibrio de alrededor de 8 pesos (o 10 para la compra, si sumamos el 20% de la AFIP) que el gobierno ha planteado. Si algunos operadores le ganan la pulseada al Estado, entonces la devaluación se habrá salido de manos. El valor de la moneda y la inflación serán impredecibles, y el conjunto de los actores económicos, para protegerse de la incertidumbre, remarcarán en grande o retendrán stock. Y ahí sí que estaremos en una crisis.

Por esa razón, es imprescindible que el gobierno lidere este proceso. La primera reacción, la de echar culpas a los especuladores, no fue la más atinada, porque transmite el mensaje de que el gobierno no está en control de la situación. Más bien, lo que hay que hacer es explicar lo hecho, defenderlo, plantear una visión y dejar claras las pautas. Lo que en este caso significa:

1. Sostener los precios. Está claro que el estado no puede, por si solo, monitorear las decenas de miles de precios de nuestra economía. Pero puede acordar, por un buen tiempo, algunos valores clave y con pocas bocas de expendio, como lo hizo con electrodomésticos. La devaluación no puede trasladarse a los precios.

2. Conducir las negociaciones salariales de 2014. El fantasma de la dispersión sindical no puede convertirse en un factor de irracionalidad. Una alternativa pueden ser las paritarias por 6 meses, arreglando al 50% de la inflación de 2013. Si el dolar sigue estable, en la segunda mitad del año puede completar con otras expectativas. Y nuevas medidas de inflación.

3. Morigerar el gasto público, o su tendencia al alza. Mientras no afecte salarios y subsidios sociales, y sus correspondientes actualizaciones, el gobierno está dispuesto a revisar proyectos.

4. Volver a movilizar a la propia base y los militantes. Contar con el apoyo de los propios es muy importante para los funcionarios que deben tomar las decisiones e implementar las medidas. La gran responsable de esta tarea, sin dudas, es la propia CFK.

El gobierno tiene conciencia de que puede salir adelante. Pero todo lo anterior, requerirá altas dosis de ejercicio de liderazgo. La presidenta, se ha dicho varias veces, se ha "reinventado" en más de una oportunidad, "recuperando la iniciativa" con decisiones fuertes. Lo que esté pensando para esta ocasión, deberá también cumplir con la austeridad de buena parte de los objetivos anteriores.

La derrota más dura en una década de gobierno (no da, esta vez, para originalidades literarias


Por

El gobierno nacional sufrió, con la devaluación que finalmente se vio obligado a dejar correr a mediados de enero, una derrota mucho más dura que la electoral del año pasado.
Los ajustes son un paisaje habitual de la economía en la historia de la humanidad. La política puede (o no. O debe. O no) intervenir sobre ellos: postergándolos, dosificándolos, selectivizando pagadores (del ajuste, cuenta que “los mercados” suelen depositar exclusivamente en los sectores no propietarios). El kirchnerismo, expuesto a vaivenes que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, denominó como guerra cambiaria, intentó siempre morigerar los efectos “naturales de mercado” en cuanto a las tensiones cambiarias: de las revaluaciones, cuando las hubo; de las devaluaciones, que ahora están sobreviniendo no sólo en Argentina, más allá de especificidades locales… hasta que no dio más el cuero.
Las restricciones por cantidad, mal llamadas cepo, tenían por objetivo evitar que, llegando como ahora, por precio, cargasen exclusivamente los deciles más necesitados de la sociedad con el costo del tiempo que requerían (y requieren) la corrección de las inconsistencias que el programa económico ya exhibía cuando la presidenta CFK fue reelecta en octubre de 2011. Y que desde aquí jamás fueron negadas. Variables agotadas, por y con éxito, pero cuyo virtuosismo, en términos de resultados, sencillamente, estaba, está, exhausto. Por caso, tema trillado, los subsidios. Cristina Fernández se hizo del capital político necesario para ir a por las cosas cuando revalidó su cargo. Lo anunció con aquel discurso en la UIA en que prometió sintonía fina.
Pero la tarea ni siquiera llegó a iniciarse, no en exclusiva por culpas gubernamentales. Los demás jugadores del tablero alguna vez deberán asumir culpas, cierto que menores.
El combate de legitimidad que afronta el gobierno nacional, contra lo que podía suponerse, creció desde entonces. En dirección a que no hubiese las modificaciones comentadas, y por ende liquidar un programa que ni con concesiones traga el establishment, pues cuesta encontrar a alguien que haya perdido algo desde 2003, bien que puede haber quienes no obtuvieron todo lo dignamente deseable. Y eso sumado a la urgencia, ausente en los dos mandatos previos, de decisiones trascendentales, alimentó un círculo vicioso en el que el oficialismo dejó correr demasiado el reloj para actuar. Quizás para evitar costos que, finalmente, se terminan pagando igual, pero peor, porque se perdió control de muchas variables. Y más preocupante: de sus ritmos.
Pareciera ahora que se ha cedido a las presiones devaluatorias a cambio de tiempo, espacio y, fundamentalmente, aire para trabajar con mayor profundidad sobre baches que ya se han hecho grietas. La disyuntiva mutó conforme el quietismo, con el paso de los meses, erosionó los márgenes. Y lo que antes se pudo ir deteniendo a partir del espesor de las reservas que el kirchnerismo amarrocó –contra la opinión de quienes jamás aportaron un centavo al Banco Central, ni mucho menos al desendeudamiento nacional–, conforme ellas fueron evaporándose, la hicieron la alternativa menos nociva frente a la cercana emergencia en las arcas del Central.
Todo será inútil si no se abandona cierta propensión al piloto automático que se verifica, al revés de lo previsto, desde iniciado el segundo período de la Presidenta.
Néstor Kirchner estuvo acostumbrado a lidiar con desafíos desestabilizadores como los que actualmente afronta CFK, pero posado sobre la tranquilidad de una macroeconomía robusta. Así hizo morder polvo a unos cuantos durante la rebelión de las patronales agrarias, tirando para abajo el precio del dólar de modo agresivo, con lo que castigó la instrumentación desestabilizadora que se pretendió con la corrida de entonces. Por eso llama la atención que algunos compañeros de ruta (o que lo eran hasta no hace tanto) expresen una nostalgia ¿nestorista? casi negadora de las influencias del establishment, cuando nunca la disputa por detrás de los tecnicismos dejó de ser la del control de la gobernabilidad económica.
Es cierto que, según una excelsa definición que se pudo leer por estos días, una macroeconomía eficazmente regulada es lo que va a repeler esos movimientos. Y que, en tal sentido, el terreno perdió la firmeza de hace pocos años. Lo que asombra es que, de pronto, parezca que no existen ya fuerzas que operan tras bambalinas en función de la reversión de los cursos que define la institucionalidad democráticamente designada. Cual si reconocer los errores (inflación, retraso cambiario) debiera necesariamente derivar en el desconocimiento de factores que, es evidente a todas luces, pulsearon con el kirchnerismo hasta torcerle el brazo. Eso pasó.
El gobierno nacional deberá responder por esa derrota, porque es su compromiso representativo el combate por el dominio de las capacidades estatales. Y está claro que no dio todo lo que podía en dicho trámite. Hubo enamoramiento de herramientas útiles antaño, tal vez el peor de los pecados a la hora de la gestión, perdiendo su lugar de prioridad los sujetos sociales, que son la sabia de cualquier proyecto político que se precie de tal. En espejo, casi, con el albertofernandismo, que quiere hacer creer que el kirchnerismo significaba superávits gemelos, tipo de cambio competitivo y acumulación de reservas, y no pelea contra la pobreza, el desempleo, la indigencia y la desigualdad.
No obstante todo, se insiste, sigue habiendo tareas pendientes. Y sobrando tela para lidiar con ellas.
Pero no será sencillo si el consenso social respecto de la cuestión que discurre paralelamente a todos estos asuntos no se nutre de una razón clara: se trata, en última instancia, siempre de poder y política, no de técnica abstracta.
Mientras se escribía este post, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se levantaba el paro que chóferes de micros de media y larga distancia anunciaban para la madrugada del 1º de febrero. Es una gran noticia que, en medio de la ebullición que provocaron las últimas medidas económicas, el gobierno nacional haya logrado intervenir políticamente para que se desactive una huelga como la que anunciaba la UTA. Cuando hay una devalueta de dimensiones, y vaya que aquí se asiste a una de ellas, los actores sociales empiezan a desordenarse y reclamar, a veces sin ni mínima dosis de racionalidad. A uno y otro lados del mostrador.
Que se conserve capacidad de disciplinamiento (sentar a tipos en una mesa y hacerlos arreglar) es alentador para las vueltas de tuerca que, ineludible y necesariamente, se vienen.

Sanz: "El gobierno está mariconeando"


El presidente de la UCR, Ernesto Sanz, aseguró que "el Gobierno tiene que dejarse de mariconear y poner proa hacia el arreglo de las cosas que el propio gobierno ha hecho".
El senador nacional Ernesto Sanz (UCR) rechazó hoy la teoría del Gobierno sobre presuntos "ataques especulativos" de grupos concentrados contra la economía y advirtió que el Ejecutivo de Cristina Kirchner está "mariconeando".
"Están llorisqueando por los rincones, cuando, al revés de lo que dicen, tienen todo a favor. En otras épocas, los militares hacían asonadas contra el gobierno democrático, aquí los militares forman parte del proyecto nacional y popular; antes, los gobernadores opositores hacían marchas federales, ahora están sometidos al gobierno nacional; antes, los sindicalistas hacían 13 paros generales y paraban el país, en la actualidad, la mayoría son amigos del gobierno y los que no son amigos hacen asados de verano; en otras épocas, la soja no valía lo que vale hoy, ni había un viento a favor en toda América Latina como ahora", explicó Sanz, en diálogo con Radio Milenium.
Y agregó: "El Gobierno tiene que dejarse de mariconear y poner proa hacia el arreglo de las cosas que el propio gobierno ha hecho".
Además, el senador dijo que Cristina Kirchner "no le tiene que echar la culpa a nadie". "El Gobierno tiene un problema central que es el combate contra la inflación con el cual no da pie con bola", afirmó..

Juan Pablo Varsky, Mariano Closs y el pollo Vignolo, el lavado de cara para el Fútbol para Todos

Sale un jugador, entra un jugador. Es una ley del fútbol que se cumple a rajatabla. Pero para los organizadores del nuevo Fútbol para Todos, este reglamento no está al alcance de sus manos. Luego de la salida de cuatro periodistas, y con la intención de hacer un lavado de cara, la idea es sumar la mayor cantidad de figuras posibles, esas que son del agrado del público. En esta búsqueda, quien también estará en las nuevas transmisiones del fútbol será Juan Pablo Varsky.
Como le aseguraron a canchallena.com, el comentarista ya tiene todo arreglado para incorporarse al equipo de FPT a partir del próximo fin de semana, cuando comience el torneo Final. Haría dupla con Mariano Closs.
Pablo Giralt también formará parte del nuevo proyecto. El relator ya tuvo un paso por las transmisiones de FTP en el Nacional B, cuando River perdió la categoría. Para esta nueva etapa, aún se desconoce quién será su comentarista, aunque tendría debut asignado: Olimpo-San Lorenzo, en Bahía Blanca.
Así, Varsky, de larga trayectoria en transmisiones deportivas (no sólo de fútbol), se suma a Sebastián Vignolo, Diego Latorre y Closs, mientras se espera las negociaciones de Miguel Simón se terminen de resolver..

Binner:" hay sectores que buscan desestabilizar el Gobierno

Lo aseguró el presidente del Frente Amplio Progresista. Pidió "no caer en esa situación" y "respetar el voto de la gente".


  El presidente del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner , dijo que "seguramente" hay sectores que especulan contra el Gobierno nacional.
En este sentido, en diálogo con Radio 2 de Rosario, aseguró:"No hay que caer en esta situación y debemos respetar el voto de la gente". También consideró: "ser cautos" y pidió por una "transición en paz".
Binner marcó: "debemos respetar el voto de la gente"
Binner días atrás se reunió con el radical Ramón Mestre donde manifestó que las medidas del Gobierno "para intentar contener la estampida de precios son insuficientes".
Y continuó: "Argentina tiene un muestrario de todas las líneas económicas que se puedan imaginar en el mundo que vivimos. Necesitamos una economía que crezca", dijo el diputado nacional.
A su vez, aclaró: "No quiere decir que no vayamos articulando formas de pensamiento alternativas para llevar adelante políticas a todas luces diferentes a las actuales".

Felipe Solá: Samid es el Moreno de Scioli


El legislador del Frente Renovador cuestionó la designación del empresario cárnico en el Mercado Central y fustigó al gobernador bonaerense por haberlo impulsado.
  •  

El legislador del Frente Renovador, Felipe Solá, cuestionó la designación del empresario de la carne, Alberto Samid, al frente del Mercado Central y fustigó al gobernador Scioli por haberlo impulsado.

"Podrá ser un buen carnicero pero no está capacitado ni ética ni técnicamente para dirigir el Mercado Central", advirtió el exgobernador Felipe Solá en referencia a la designación de Alberto Samid. "A menos que", agregó el diputado, "se quiera repetir la historia de prepotencia y que Samid sea el Moreno deScioli".
"No le queda gente capacitada para reemplazar a los que están fallando. Su nombramiento es un síntoma de la decadencia", concluyó.

Bahía Blanca permitirá monitorear ingreso y egreso de los bolichespor internet


Lo anunció el subsecretario de Gobierno y Protección Ciudadana, Andrés Castillo. Dijo que los vecinos van a poder ver por internet los ingresos y egresos de bares y discotecas
Imágenes
  •  
La municipalidad de Bahía Blanca implementará en las próximas horas un sistema que permitirá el monitoreo en los ingresos y egresos de los locales nocturnos de esta ciudad del sur bonaerense.
Se trata del denominado programa "Noche Segura", por el cual los padres de los jóvenes y de los vecinos podrán observar online a través de la página web de la comuna www.bahiablanca.gov.ar los ingresos y egresos de los bares y discotecas.
El subsecretario de Gobierno y Protección Ciudadana, Andrés Castillo, informó que "los vecinos van a tener la posibilidad de ver los accesos a los principales boliches desde los días jueves a domingo desde las 20 hasta las 7 de la mañana".
"Las cámaras son un complemento en la seguridad, muchas veces son requeridas por la Justicia como pruebas, así suman y contribuyen para la seguridad de la ciudad", agregó el funcionario a la prensa.
Según se indicó, en los próximos días el nuevo sistema funcionará a través de un link en la página de la municipalidad de Bahía Blanca, donde se podrán observar los primeras cinco discotecas.
Castillo dijo también que en la ciudad "ya hay colocadas 80 cámaras y la idea es llegar sobre fines de marzo, abril, a tener 240 cámaras ya operativas".

Shell aumentó las naftas en un 12% y el Gobierno dice que es una conspiración

No es la primera vez que Juan José Aranguren confronta en forma frontal y directa al gobierno, cuentan que durante la gestión de Guillermo Moreno, se apersonó a la oficina del ex super secretario y le dijo:  "mejor no te cuento  cuantos como vos nos comimos", a lo que Mpreno respondió: "puede ser que uds.ganen, pero si no hacés loque te digo, al primero qur voy a ir a buscar, vas a ser vos". Luego de ese episodio, Aranguren cambió abruptamente, hasta la salida de Moreno.
El Gobierno dijo que fue una decisión unilateral de la empresa. Capitanich señaló que es "una medida unilateral".
La petrolera Shell informó  que desde las 00 horas del lunes aumenó en "12 por ciento" el precio de venta de los combustibles a las estaciones de servicio de su marca.

A través de un comunicado, la compañía indicó que lo hace "atento a la evolución de las distintas variables que afectan el mercado de los combustibles en la Argentina", y admitió que está "haciendo un traslado parcial del fuerte incremento en pesos que se está produciendo en el costo del petróleo crudo, nuestro principal insumo".
"Confiamos en que los operadores de estaciones de servicio Shell sabrán entender nuestra decisión comercial y que los clientes finales continuarán eligiendo la calidad de nuestros productos", planteó la firma.

El miércoles pasado, las principales compañías petroleras que refinan y comercializan combustibles en el país habían coincidido en señalar, por separado, que no tenían previsto modificar los precios de sus productos al consumidor.
Un relevamiento realizado por DyN comprendió a las empresas YPF, Shell, Petrobras y Axion (ex Esso).
Desde YPF, principal operadora en el rubro, se indicó que "nuestros precios no fueron modificados y no se analiza por el momento ningún tipo de aumento", mientras que voceros de Shell señalaron respecto de un eventual aumento de los precios de sus naftas, gasoil y otros derivados que "no hay nada previsto por el momento".
En cambio, plantearon que el traslado se hace al producto que compran los estacioneros, y que serán éstos los que definan en qué proporción llega al público.
Desde Axion, en tanto, se indicó que la compañía "no modificó sus precios en las estaciones de servicio propias (alrededor e 70) y tampoco los precios sugeridos a los estacioneros que tienen contratos con esa marca (otras 450 bocas de expendio)".
“Decisión unilateral”
En tanto, desde el Gobierno señalaron que la medida de la petrolera de aumentar las naftas fue “una decisión unilateral”.
“Hemos tenido una seria de reuniones con el ministro de Economía, Axel Kicillof,y con el secretario de Comercio, Augusto Costa, para morigerar el impacto. Hay que recordar que esta empresa hizo una operación cambiara para llevar de 7,12 a llevarlo a 8,4”, dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en conferencia de prensa.
Además, acusó  al presidente de la petrolera Shell, Juan José Aranguren, de tener "siempre" una actitud "conspirativa y atentatoria contra los intereses del país".
"No es casualidad esta actitud por parte de Shell", advirtió el ministro coordinador, al hablar en su habitual conferencia de prensa matutina en la Casa Rosada.

Caló: "Con las paritarias vamos a recuperar el poder adquisitivo que se comió la inflación"

El titular de la CGT oficialista no dudó en destacar que el salario sufrió "un gran deterioro" por los aumentos de precios. Y propuso "la renuncia de los tres secretarios generales" de las centrales obreras para "dar paso a nuevas generaciones"
 
El jefe de la Unión Obrera Metalúrgica y de la CGT oficialista, Antonio Caló, advirtió que con las paritarias de marzo buscará "recuperar el poder adquisitivo que se comió la inflación".
Además, sostuvo que de cara a las elecciones de 2015 el movimiento obrero "bregará por recuperar los espacios políticos que hemos perdido y por la defensa de las fuentes de trabajo".
Caló analizó que "como consecuencia de la crisis socioeconómica el salario sufrió un gran deterioro". "Esperamos revertir la situación a través de las paritarias en marzo que tendrán como meta recuperar el poder adquisitivo que se "comió" la inflación y poder llenar el changuito como antes", añadió en una entrevista que publicó hoy el diario La Capital.
Consultado sobre si ya había un proyecto desde el gremialismo para reorganizarse, dijo que "la iniciativa de unidad sindical siempre está presente y a veces se retrasa a pesar de que estamos de acuerdo cuando los problemas son los mismos".
"Existen algunas diferencias de enfoque y metodología, algunos son partidarios de la creación de conflictos y otros somos dialoguistas, pero nos falta limar asperezas y deponer actitudes. Yo propongo que los tres secretarios gremiales renunciemos de verdad, demos un paso al costado para que asuman las nuevas generaciones", desafió.
En ese marco, llamó a la dirigencia nacional a "dejar de lado las diferencias y trabajar por una mayor calidad de vida del pueblo, que es en definitiva justicia social, y vivir en condiciones dignas no me parece una exigencia desmedida".
Por otra parte, Caló dijo que con miras al 2015 los dirigentes gremiales van a "bregar por recuperar los espacios políticos" que perdieron. "Llevamos 30 años de democracia y no más golpes militares", destacó.
"Ahora el político es independiente y no se siente atado al sindicalismo como antes, ya que no podía surgir sin apoyo del sector gremial. No habrá solución política sin solución gremial y vamos por la recuperación por los puestos que el movimiento obrero ocupó en su tiempo", adelantó.
Finalmente Caló reveló que en su reciente visita al Vaticano, el papa Francisco "convocó a trabajar no por la unidad de los argentinos sino por el reencuentro a nivel político, gremial, empresario y estudiantil, porque el país lo necesita y la sociedad entera lo reclama".

De la Sota presentó la ley antimotines para evitar más huelgas policiales

El gobernador impulsa una iniciativa que prevé la cesantía de las fuerzas de seguridad por insubordinación, abandono del servicio, o reclamos "hostiles o tumultuosos"
El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, anunció hoy un polémico proyecto de ley para controlar protestas de la policía provincial, y otro para intentar desarmar los vinculos entre efectivos de seguridad y el narcotráfico, al hablar ante la Asamblea Legislativa local, frente a cuyos legisladores confirmó el financiamiento de una importante obra pública por parte del Gobierno.
Durante su discurso al abrir el período ordinario de sesiones, De la Sota admitió los diversos conflictos con la Policía provincial tras la protesta que derivó en saqueos en diciembre pasado y también reconoció que el gobierno de Cristina Kirchner "ha declarado prioritario el financiamiento" para el entubamiento del canal los Molinos-Córdoba.
Sobre la crisis policial en Córdoba, De la Sota atacó a los cordobeses que participaron de los saqueos cuando la policía estaba acuartelada, y presentó la Ley Antimotines, que incluirá la expulsión de la fuerza, tanto policial como penitenciaria, para quienes "promuevan conductas de insubordinación".
El proyecto para evitar futuras protestas policiales planteará la cesantía o exoneración del personal de las fuerzas de seguridad, cualquiera sea su grado y situación, que tenga conductas de insubordinación, abandono del servicio, o efectúen reclamos "de manera hostil o tumultuosa", detalló.
Ante los legisladores, De la Sota también anunció la implementación de un Consejo de Bienestar Policial que, según dijo, "será un ámbito donde se atenderán, analizarán y evaluarán las distintas iniciativas sobre condiciones de trabajo y remuneraciones de la totalidad de los agentes policiales, sin que se confunda con la inviable sindicalización".
En la misma línea, presentó el proyecto de creación de la Fuerza Policial Antinarcotráfico, un área policial que se vio afectada por el escándalo que se generó a partir de la investigación judicial por la presunta connivencia entre miembros de drogas peligrosas con narcotraficantes, un caso que en los medios locales se denominó "narcopolicías".
En ese sentido, De la Sota puntualizó que el nuevo organismo será "un cuerpo armado especializado que tendrá una dependencia funcional directa del Fiscal General" de la provincia.
"Estamos frente a una nueva policía especializada en lucha contra el narcotráfico", señaló el mandatario cordobés quien meses atrás se desentendía de los casos de narcopolicías, que motivaron las renuncias del Ministro de Seguridad y del jefe de la repartición.
Con respecto a la obra hídrica financiada por Nación, puntualizó que el entubamiento "se incrementará el caudal de agua duplicándola y así abastecer a Córdoba y al Gran Córdoba", ya que actualmente pierde cerca del 30 por ciento de agua al estar a cielo abierto.
Al dejar inaugurado el 136 período de sesiones ordinarias de la legislatura Unicameral, De la Sota también realizó un llamado al diálogo a "todos los sectores" políticos y dijo una frase que algunos de sus colaboradores señalaron como dirigida al titular del Frente Renovador, Sergio Massa.
De la Sota exhortó a los políticos a que ôcada uno haga su parte sin especular sobre el resultado de la próxima elección" porque el 2014 "será un año exigente para Argentina y para Córdoba"..

Plan de Macri contra el narcotráfico: 'Reconocer a ciudadanos de otros países'

En una reunión con su gabinete, el jefe de Gobierno porteño consideró que muchos extranjeros "se instalan en la Argentina con fines delictivos".

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, omitió el narcotráfico que se origina en el país.


El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que, en materia de lucha contra el narcotráfico, "uno de los ejes centrales es reconocer a ciudadanos de otros países que instalan en la Argentina con fines delictivos".
"Macri sostuvo que uno de los ejes centrales es reconocer a ciudadanos de otros países que se instalan en la Argentina con fines delictivos", se aseguró en un comunicado oficial en torno al contenido de la reunión sobre la problemática del narcotráfico.
El jefe de Gobierno encabezó hoy una reunión con ministros, parlamentarios del PRO y especialistas en seguridad sobre el problema del narcotráfico en el país. Durante el encuentro, los dirigentes del PRO coincidieron en que el Estado Nacional "debe adoptar acciones con rapidez para evitar que ese flagelo llegue a un nivel difícil de controlar".
En este sentido, la próxima semana se reunirán en Santa Fe con otros parlamentarios y especialistas donde también solicitarán una reunión con el gobernador, Antonio Bonfatti.
Estuvieron también la vicejefe de Gobierno, María Eugenia Vidal; los ministros de Justicia y Seguridad, Guillermo Montenegro, y de Desarrollo Económico, Francisco Cabrera; los diputados Patricia Bullrich, Laura Alonso, Cornelia Schmidt Liermann. También Gladys González, Silvia Majdalani, Carlos Mac Allister, Miguel del Sel y Guillermo Durand Cornejo y el jefe de la Policía Metropolitana, Horacio Giménez, entre otros, informó la agencia DyN.

Restricción externa : dos miradas complementarias


Sobre un tema de notable y ya inocultable impacto en la actual situación económica y financiera leemos a Hugo Presman


La Argentina tiene, desde el modelo de sustitución de importaciones, una economía de dos velocidades. El sector agropecuario genera las divisas que necesita la industria para proveerse de los insumos y de la mayor parte de los bienes de capital. En la década del setenta, se sostenía que para producir 10 dólares de productos industriales se necesitaba un dólar de insumo importado. Cuando se entraba en un ciclo de de expansión y la industria demandaba mayor cantidad de insumos que no podían ser provistos por el carácter rentístico de la producción agropecuaria se producía, lo que en lenguaje de la época se conocía como estrangulamiento de la balanza de pagos, y lo que hoy se denomina restricción externa. Se efectuaban entonces los típicos ajustes propulsados por el Fondo Monetario, con el entusiasmo del establishment agropecuario, con lo que se lograba bajar significativamente la producción industrial y la demanda de insumos importados mediante una baja del consumo por la caída del salario real y el aumento de la desocupación.

Cuarenta años después, con el arrasamiento industrial perpetrado durante la dictadura establishment militar y el menemismo, el componente importado de la producción industrial es considerablemente más alto. En la industria automotriz alcanza entre un 65 y 70%. Esto ha sido compensado relativamente por las nuevas tecnologías aplicadas en la actividad agrícola, que al tiempo que se concentró, aumentó en forma considerable los rendimientos.

Los principales drenajes actuales de divisas son la industria automotriz, que en el 2013, de acuerdo a la consultora Abeceb.com, “el rubro automotriz cerrará el año con un rojo comercial de U$S 8.000 millones, a pesar de los esfuerzos del Gobierno para crear una red de proveedores locales. El sector automotriz fue, junto con el agro, uno de los motores principales del despegue económico que experimentó la Argentina desde el 2003. Pero la principal estrella de la industria argentina no es precisamente un rubro estratégico si de generar dólares se trata -a diferencia del sector primario- sino más bien todo lo contrario. La balanza comercial del rubro automotriz generará en el 2013 un déficit de U$S 8.000 millones. El rojo está explicado principalmente por el agujero de U$S 9.000 millones que surge del intercambio de autopartes.”. El año 2012 había cerrado con un déficit de alrededor de 7.000 millones de dólares.

A su vez el intercambio comercial total con Brasil en el último año “registró en 2013 un déficit comercial de u$s 3.153 millones, más del doble del registrado un año antes, lo que se explica por un incremento de las importaciones de vehículos automóviles y una contracción de los envíos de trigo y sus derivados, tras la escasez del cereal que sufrió Argentina en el año que acaba de terminar”, informó la consultora Abeceb.com. La participación del sector automotriz en el comercio exterior argentino es del 12,9 por ciento del total exportador; cifras que asciende al 37,8 por ciento cuando se analiza su participación respecto de las manufacturas de origen industrial (MOI).”

El segundo rubro es la importación de energía que cerró con aproximadamente 12.800 millones de dólares de egresos

El tercero es el turismo que de superavitario pasó, dado la brecha cambiaria que lleva a que los turistas no vendan sus dólares en los bancos, a deficitario en una cifra cercana a los 5000 millones de dólares. Según datos del Indec, luego de registrar superávits desde 2002 hasta 2010, en 2011 el déficit del turismo totalizó US$ 1140 millones, mientras que en 2012 se cuadruplicó hasta alcanzar los US$ 4667 millones. El hecho de financiar el gasto de las tarjetas de créditos de los argentinos que viajan al exterior con reservas del Banco Central, ha sido un drenaje prolongado e injusto, siendo los beneficiarios mayoritariamente denostadores exacerbados del gobierno.

El cuarto rubro que incide sobre la salida de divisas es todo el grupo de electrodomésticos armados en Tierra del Fuego, con un porcentaje cercano al 100% de insumos importados que redondearon el último año los 3500 millones de dólares.

Obviamente que es plausible la fabricación de automotores y electrodomésticos por la cantidad de empleos y porque importarlo totalmente resultaría mucho más oneroso. Pero para que el proceso de sustitución de importaciones no implique caer en las habituales restricciones externas, los empresarios dedicados a estos rubros, empresas nacionales y multinacionales, deberían ser obligados a un proceso de integración creciente de producción nacional. El tipo de cambio favorable para los industriales, debe ser retribuido por estos con un mejoramiento significativo de sus capacidades competitivas.

Complementariamente leemos a  Andrés Asiain
En la actual situación, el pago con reservas, tal como se viene haciendo hasta el presente, se enfrenta con el inconveniente de que las arcas del Central se encuentran en baja, por lo que la necesidad práctica de cambiar de estrategia se impone por sobre cualquier discusión filosófica. Para evitar el costo de una reducción de la actividad económica que deprima las importaciones, y mientras maduran las políticas estructurales en el sector energético (y las que deberían realizarse en el automotor y de electrónica), la decisión parece ser el acceso a financiamiento internacional tanto en sus variantes orientales (swaps e inversiones en energía de China y Rusia) como occidentales (organismos financieros, solución de controversias en el Ciadi y arreglo con el Club de París para facilitar inversiones privadas).

La nueva estrategia desató el entusiasmo del empresariado local, que espera, de la mano de la llegada de los préstamos financieros, una relajación de las restricciones cambiarias que le facilite dolarizar sus ganancias. El objetivo de la política económica debe ser evitarlo, utilizando los créditos e inversiones para reconvertir los sectores deficitarios en divisas y consolidar nuestra independencia económica.

Déficit del sector autopartista, casi 10 mil millones por año

Por Hernán Aruj y Facundo Carmona *
El sector autopartista comprende la producción de piezas, subconjuntos y conjuntos necesarios para el armado de vehículos automotores, y representa el 5,5 por ciento del PBI industrial del país. El déficit comercial sectorial, que totalizó 9481 millones de dólares en 2012 y en los primeros nueve meses de 2013 ya llegaba a 7715 millones, es uno de los puntos de debate en la discusión de la restricción externa de la economía.
Las nuevas tendencias mundiales, los errores de diseño del Mercosur, las políticas industriales verticales y el rol de diferentes organismos del Estado influyen en la actualidad de un sector que es un engranaje básico de la cadena automotriz nacional y posee innumerables eslabonamientos.
Pero también las políticas de seguridad –tanto la vehicular como la de prevención del delito– y el riguroso control de distintos actores podrían influir en el rubro, lo que obliga a realizar un abordaje más comprensivo. Por tanto, es preciso recorrer algunos factores a tener en cuenta a la hora de diseñar nuevas políticas de estímulo al sector.

Las tendencias mundiales

El sector autopartista se divide analíticamente del siguiente modo: proveedores megaglobales (PMG); el mercado de reposición, que adapta y transforma piezas; el “primer anillo” de proveedores de terminales; el “segundo anillo” de proveedores de partes completas, y el “tercer anillo”, que elabora productos básicos.
Si bien las tendencias actuales marcan la homogeneización de los productos, las regulaciones estatales o de espacios económicos modifican las lógicas transnacionales de las terminales, actores decisivos de la cadena automotriz. Las estrategias de las terminales en las últimas décadas llevan al fortalecimiento del rol de los proveedores megaglobales y las empresas del primer anillo.
Según datos de la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA), en 2012 se produjeron 63 millones de vehículos particulares y 21 millones de vehículos comerciales en el mundo. La demanda de automóviles obviamente impulsa la demanda de autopartes: en Estados Unidos, el 70 por ciento de las autopartes tienen como destino un vehículo cero kilómetro, y el 30 por ciento restante se utiliza en el mercado de post venta.
El mercado de autopartes originales a nivel mundial fue estimado en 789.478 millones de dólares para 2009, y el de repuestos en 375.656 millones. Los mayores productores son Alemania (14,9 por ciento del mercado), Estados Unidos (9,7), Japón (9,6) y existen dos países sudamericanos entre los veinte mayores productores: México en el 6º lugar (4,5 por ciento) y Brasil en el 19º (1,2).
En Argentina, cerca del 50 por ciento de las ventas sectoriales son destinadas al mercado original, el 25 por ciento al mercado de reposición y el 25 por ciento a la exportación. Por lo tanto, además de una correcta evaluación y promoción de los distintos tipos de productores del país, sería de-seable un mayor estudio sobre el éxito mexicano y el diseño de políticas de conquista de mercados externos conjunta con Brasil.

La industria automotriz local

En Argentina, si bien se producían automóviles de manera artesanal hace más de un siglo, diferentes hitos marcan la trayectoria de la industria: la creación de Automotores Argentinos (AutoAr) en 1950 y de Industrias Aeronáuticas y Militares del Estado (IAME) en 1951; o el Decreto 3693, de 1959, que estableció el Régimen de la Industria automotriz.
En 1988 se firmó un protocolo automotriz que permitió a los productores argentinos de autopartes eliminar las restricciones no arancelarias de Brasil. El Mercosur estableció un tratamiento especial para el sector automotor, que lo exceptuaba del libre comercio.
Los incentivos estaduales en Brasil, que incluyeron aportes de capital, cesión de derechos, eximición de pago de impuestos y de servicios tales como la electricidad, produjeron un desbalance en la radicación de inversiones. Los créditos blandos del Bndes y los programas específicos, el último de ellos el Inovar Auto de 2013, refuerzan esa situación.
El resultado de estas macropolíticas fue el beneficio a las terminales –actualmente son once en nuestro país–, que con una lógica de decisión transnacional fomentan la compra a proveedores extranjeros.
Desde el Estado se tomaron diversas medidas para fortalecer el sector autopartista local: en 2008 se sancionó la Ley 26.393, que creó dos beneficios para el sector; en 2010 se lanzó el Plan de Integración de Autopartes Nacionales; en 2012 se acordó el Programa Nacional para el Fortalecimiento y Desarrollo Autopartista y en diciembre pasado se lanzó una mesa de competitividad del sector.

El déficit autopartista

Las cifras de comercio exterior 1995-2012 muestran que el déficit del sector fue la constante en todos los años. Las cifras sólo fueron menores a los mil millones de dólares en 2002 y 2003, cuando la producción se encontraba en crisis. Es una característica estructural que el déficit autopartista crece tanto con la producción como con la exportación. A través de un análisis propio sobre las exportaciones e importaciones del sector autopartista entre 2003-2012, observamos la correspondencia entre los tres principales ítem: comercio de autopartes, las demás partes y accesorios y partes y accesorios de carrocerías. Mientras que los tres primeros rubros de exportación de la década explican el 79 por ciento de las ventas externas, éstos representan el 51 por ciento de las importaciones. Claramente, existe un desbalance en las partes y accesorios de carrocerías, donde deberían enfocarse las políticas públicas de manera prioritaria.
La contraparte de esta situación es el empleo. Si analizamos los más de 89.600 empleos directos de los sectores automotor y autopartista al segundo trimestre de 2013, la fabricación de automotores representa 34.048 empleos; la fabricación de carrocerías, remolques y semirremolques, 7928, y la fabricación de partes, piezas y accesorios, 47.671.
Aquí se separan ambos sectores: mientras la serie más alta de empleo en la fabricación de automotores se observa en el segundo trimestre de 2013, la cifra mayor en las otras dos actividades fue el cuarto trimestre de 2011 y luego se redujo constantemente. Claramente, la evolución es dispar y negativa para el sector autopartista, aunque puede deberse a una mayor integración en las terminales.
Las acciones más urgentes de políticas de estímulo deberían concentrarse en el subrubro de fabricación de carrocerías, con una fuerte impronta de promoción de las exportaciones y sustitución de importación. Las demás autopartes necesitarían de estímulos específicos.

Relaciones peligrosas

La Ley 25.761 establece el sistema para el desarmado de automotores y la venta de sus autopartes recuperadas o usadas. El régimen determina que sólo se pueden recuperar 30 piezas de manera legal, y creó diferentes obligaciones para las compañías aseguradoras y los desarmaderos habilitados en el Registro Unico de Desarmaderos y Actividades Conexas (Rudac).
Por otra parte, la Ley 24.449 y el Decreto 779/95 otorgan al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) la potestad sobre el sistema de Certificación de Homologación de Autopartes de Seguridad (CHAS). El organismo realiza inspecciones, pero no tiene la capacidad de decomisar la mercadería en infracción.
La venta de autopartes usadas sin el correspondiente sticker que acredite la legalidad de su origen, la venta de autopartes de seguridad usadas o nuevas sin CHAS, así como la venta en locales no habilitados, son infracciones a la ley. Pero además, estas actividades irregulares permiten la existencia de precios ínfimos respecto de las autopartes nuevas y es una competencia desleal hacia los comercios de repuestos que cumplen la normativa.
Todo esto, sin obviar que el origen de esas piezas puede ser un delito, ya sea por robo de la unidad con el objetivo de desguazarla o de cometer delitos con ella previo al desarme. La existencia de diferentes organismos involucrados requiere un enfoque multiagencial para coordinar acciones que conduzcan a una mayor producción local.

Concluyendo

La necesidad de reducir el déficit comercial sectorial para contribuir al relajamiento de la temida restricción externa requiere miradas que analicen toda la cadena de valor, evalúen incentivos o desincentivos jurídicos y económicos a operar legalmente, así como también las particularidades del mercado mundial y las posibilidades de complementación con Brasil. Aumentar la producción local de autopartes para reducir importaciones y aumentar las exportaciones debe ser prioridad.
Entonces, la pregunta es: ¿cómo hacer atractivo al país para radicar inversiones? No se responde sólo reformando las normas comerciales del régimen automotriz. La fiscalización, persecución de infracciones a la normativa, la rápida actuación judicial contra desarmaderos y vendedores ilegales de autopartes, la articulación con el sector científico-tecnológico e incluso una mayor injerencia de las agencias de control ambiental son parte de la solución.
El subrubro donde se encuentra el mayor déficit externo, las partes de la carrocería, está presente en 5 de las 30 autopartes recuperables de manera legal, y en decenas de piezas que se obtienen de un desguace ilegal.
Cada autoparte ilegal tiene como origen una infracción o un delito, representa ingresos fiscales no percibidos y empleos que no se crearán. El trabajo multiagencial para el combate al mercado irregular de autopartes es un imperativo que enfrentan tanto nuestro actual proceso de desarrollo industrial como las políticas públicas de seguridad
* Economistas del Geenap.