Provincia: Quiénes lideran los rectorados


En el territorio bonaerense hay casi una veintena de universidades públicas.  Cómo se posicionan las máximas autoridades de las casas de altos estudios. Predominio kirchnerista
Gran parte de la dirigencia política del país alguna vez militó en la universidad pública por la que pasó. Las casas de altos estudios, sin duda, son un semillero de políticos, y en la década gobernada por el kirchnerismo, el debate dentro de este tipo de establecimientos se acrecentó.

En Argentina hay 47 universidades públicas, de las cuales 18 se encuentran en la provincia de Buenos Aires, y de éstas, cinco se construyeron durante el kirchnerismo. Sólo dos de los casi veinte rectorados están identificados con el Frente Renovador, el espacio de Sergio Massa. El rector de Mar del Plata, en tanto, Francisco Morea, es un militante histórico del Par-tido Socialista, y hasta fue candidato a vicegobernador por el Frente Amplio Progresista en el año 2011, acompañando a Margarita Stolbizer.

Volviendo a las instituciones que son dirigidas por nombres que se identifican con el kirchnerismo, cabe señalar que varios de ellos pasaron alguna vez por un cargo político. Quiénes son los rectores de las universidades bonaerenses, de dónde vienen y cómo juegan.

Universidad Nacional de José C. Paz
La injerencia del ultrakirchnerista y embajador argentino en Uruguay, Dante Dovena, en la universidad paceña es completa. Cuando el dirigente de San Martín era diputado nacional llevó al Congreso el proyecto de creación de un centro de altos estudios tal como lo había pensado el entonces intendente y actual senador provincial, Mario Ishii.
En 2009, con el aval de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quedó aprobado el proyecto y comenzó a construirse la institución. Si bien necesitó el aval de Ishii, Dovena puso dos personas de su riñón en la conducción de la universidad. Alejandro Battaglia, ex edil de San Martín, está a cargo del rectorado desde el primer momento, y su hijo Mauro Dovena comenzó como secretario general de la institución y hoy ocupa el cargo de vicerrector.
Uno de los hechos más llamativos que se dieron en el último tiempo fue, justamente, hace un año. Es que el rector decidió contratar al cantante kirchnerista Ignacio Copani como director de la Escuela de Arte de la UNPAZ. El músico ligado al Gobierno nacional llegó en me-dio de un anuncio realizado con bombos y platillos en febrero de 2013.

Universidad Nacional de Avellaneda
El rectorado de la Universidad Nacional de Avellaneda es puramente K. Tanto el número uno, Jorge Calzoni, como la vicerrectora, Nancy Ganz, tienen una identificación con el Frente para la Victoria.
Calzoni, quien se ha definido como un rector militante del kirchnerismo, es un hombre del intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y ahora también ocupa un importante cargo en la Autoridad de la Cuenca Matanza- Riachuelo (Acumar).
La salida de Juan José Mussi de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y de la conducción de la Acumar, provocó que su yerno, Oscar Denia, dejara la presidencia ejecutiva; de esta manera, Calzoni fue elegido para ese puesto.
En lo que hace a la vicerrectora, cabe señalar que su esposo, Jaime Perczyk, se desempeña como secretario de Educación del Ministerio de Educación de la Nación, comandado por Alberto Sileoni.

Universidad Nacional Arturo Jauretche
Ernesto Villanueva, titular de la Universidad Nacional Arturo Jauretche ubicada en Florencio Varela, es un sociólogo peronista y de marcada actividad universitaria. Antes de ser rector de esta institución fue vicerrector de la Universidad Nacional de Quilmes y rector de la UBA.
Peronista, tiene una relación con el diputado nacional de Florencio Varela, Carlos Kunkel, a quien conoció en la dictadura, cuando ambos estuvieron detenidos. Justamente fue el legislador ultrakirchnerista quien presentó el proyecto para la creación del centro de altos estudios.
El vicerrector, Arnaldo Medina, también es un militante kirchnerista. En 2011 fue parte del lanzamiento de la corriente sanitaria del Frente Nacional Peronista. Entre otros, de aquel acto participaron el intendente Julio Pereyra; el ministro de Salud bonaerense, Alejandro Collia; el diputado Kunkel y su esposa, la senadora Cristina Fioramonti.
Medina, actualmente y en paralelo con lo educativo, es el director del hospital interregional El Cruce, más conocido como Néstor Kirchner. Anteriormente ocupó cargos en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.

Universidad Nacional General Sarmiento
Eduardo Rinesi fue elegido rector en 2010, y forma parte de los intelectuales K. El filósofo y politólogo nacido en Rosario forma parte de Carta Abierta, y se define como discípulo del sociólogo Horacio González. En diferentes entrevistas o charlas resalta los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En diciembre de 2012, Rinesi fue uno de los expositores del Congreso Federal de la Corriente Nacional de la Militancia, llevada a cabo en su ciudad natal.

Universidad Nacional de La Matanza
“Chicos, estamos en Harvard... esas cosas son para La Matanza”, dijo la Presidenta en septiembre de 2013, en una conferencia de prensa en la universidad estadounidense. Estas palabras provocaron el enojo del rector de la universidad de La Matanza, Daniel Martínez, con el Gobierno, y también le valió un cruce con el intendente Fernando Espinoza. En 2013, sin embargo, todo volvió a la normalidad. El kirchnerismo utilizó las instalaciones de la universidad para que Cristina Fernández, junto a los candidatos a diputados nacionales y Daniel Scioli, llevara a cabo el cierre de campaña de las PASO. Luego, antes de las generales, el mandatario provincial y Martín Insaurralde volvieron a encabezar un acto allí.
Los encuentros políticos de importancia que se realizaron no sólo fueron ésos. Martínez también accedió, con participación incluida, a que en la institución se lleve a cabo el congreso del PJ bonaerense. Fue la primera vez que se realizó un evento de este tipo. ¿Pero cuáles son los orígenes de Daniel Martínez? El rector, según se comenta en los pasillos de la universidad, es un hombre del empresario, ex intendente y ex diputado Alberto Pierri. Justamente por el ex menemista llegó a la UNLAM.

Universidad Nacional de Mar del Plata
El rector Francisco Morea ocupa el cargo desde el año 2009, habiendo sido reelegido en 2013. Crítico del kirchnerismo, el hombre de Mar del Plata es un histórico militante del Partido Socialista. En 2011, Margarita Stolbizer lo eligió como compañero de fórmula para la Gobernación. Morea, quien también ocupa el cargo de vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), sigue siendo parte del debate político, y a finales de 2013 se pronunció a favor de “armar alianzas progresistas para resistir la ofensiva conservadora del peronismo.” Actualmente sigue militando en el Frente Progresista, Cívico y Social y participa en las actividades del espacio.
En lo que hace a su relación con el jefe comunal de Acción Marplatense, Gustavo Pulti (alineado con el Frente para la Victoria), tiene idas y vueltas. Si bien en algunas ocasiones Morea lo cuestionó, en otras oportunidades se han firmado convenios de trabajos en conjunto entre las instituciones que ambos dirigen.

Universidad Nacional del Centro
En Tandil, la política juega un fuerte partido en la universidad. En la última elección, donde se reeligió a Roberto Tassara como rector y a Omar Losardo como vicerrector, en el distrito se leyó como una derrota del oficialismo local que comanda el intendente de la UCR, Miguel Lunghi.
Es que el lunghismo había impulsado la candidatura de Edgardo Spina, mientras que el ex rector y edil Néstor Auza se la jugó por Tassara, quien después del triunfo le agradeció públicamente. Actualmente Tassara es kirchnerista, mientras que su vicerrector Losardo es de origen radical.
Volviendo al número uno de la universidad, hay que decir que es uno de los dirigentes que impulsan abiertamente una candidatura a Gobernador del vice bonaerense: “Gabriel Mariotto es un hombre que viene de la universidad, y para muchos de nosotros sería una satisfacción que pueda ser una alternativa para la Gobernación”.
Pero Tassara, sin embargo, tiene un pasado que poco condice con el discurso del FpV: fue candidato a intendente en 2003 por el espacio del ex alcalde Julio Zanatelli, un ex teniente coronel que gobernó el distrito durante muchos años. Su primer mandato fue en 1976.

Universidad Nacional de General San Martín
Carlos Ruta, rector de la universidad del distrito que gobierna el massista Gabriel Katopodis, no oculta su alineación con el FpV. En 2013, cuando se lanzó en San Martín la campaña electoral previa a las legislativas, compartió acto con el por entonces candidato Martín Insaurralde y con la ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez. En la universidad que preside, además, desde el año 2011 se entregan las becas “Presidente Néstor Kirchner”

Universidad Nacional de Moreno
El rector del centro de altos estudios de Moreno, Hugo Andrade, es un hombre que tiene muy buena relación con el intendente Mariano West. Fue secretario de Economía del municipio durante el primer mandato del jefe comunal, y también se desempeñó como funcionario del Gobierno nacional.
Cuando el actual alcalde fue diputado promovió la creación de una universidad en su distrito, que se convirtió en otra de las impulsadas durante el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner.
Fue la propia Presidenta quien decretó que Hugo Andrade se hiciera cargo del rectorado durante el período de normalización de la universidad. En 2013 fue elegido por los miembros del Consejo Superior. Antes de ocupar el puesto de rector, el licenciado en Economía se desempeñó, entre otros cargos, como subsecretario de Programación Económica del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación.
El vicerrector, Manuel Luis Gómez, fue funcionario del Ministerio de Educación nacional y ha ocupado varios cargos durante el kirchnerismo. En el año 2004 fue secretario de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santiago del Estero, durante la intervención.

Universidad Nacional de Lanús
La rectora de la Universidad de Lanús comulga con el Gobierno nacional. Kirchnerista, la educadora y periodista estuvo exiliada en México, y regresó a nuestro país en 1983. En 2010, tras la muerte de Néstor Kirchner, aseguró que fue el ex presidente quien recuperó la universidad pública en Argentina. En 2011, en tanto, formó parte de un documento en apoyo a la mandataria nacional, Cristina Fernández de Kirchner.

Universidad Nacional de La Plata
El presidente de la UNLP, elegido en 2010, cumple por estos días los últimos meses de su gestión, en la que ha logrado hacerse un lugar en el kirchnerismo.
De origen radical pero devenido en oficialista, Fernando Tauber pudo en este período hacer lazos con el gobierno municipal que comanda Pablo Bruera y tener buena relación con el gobernador Daniel Scioli, el vice Gabriel Mariotto y, también, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El intendente Bruera, en julio de 2012, declaró al rector Ciudadano Ilustre de la ciudad de La Plata, y él, en varias oportunidades se comprometió, por medio de la universidad, a colaborar con el Ejecutivo local en distintas cuestiones.
Además, Tauber ha mantenido encuentros con el mandatario bonaerense, y ha manifestado que se sienten “apoyados por la Provincia. Siempre en un marco de comprensión de cuando pedimos una mano, hemos establecido políticas comunes que mejoran la calidad de la política pública”. Pensando en el futuro, Tauber quiere que el vicepresidente de la institución, Fernando Perdomo, quede en su reemplazo.

Universidad Nacional de Luján
Tanto el rector Osvaldo Arizio como la vicerrectora María Cristina Serafini tienen una simpatía para con el Frente para la Victoria, pero se ubican lejos de la discusión política.
Ambos educadores tienen perfiles académicos y son ingenieros agrónomos. En lo que hace al plano local, la universidad ha firmado convenios con el municipio gobernado por Oscar Luciani.

Universidad Nacional de Quilmes
“No es un hombre con militancia kirchnerista, pero tiene buena relación con el Frente para la Victoria, y ha resaltado las políticas en materia educativa”, dicen desde Quillmes con respecto al rol del rector Mario Lozano. El hombre que asumió la conducción del rectorado en 2012 se ha mostrado en diferentes oportunidades con el intendente quilmeño, Francisco Gutiérrez; sin embargo, nunca se ha entrometido en la política local.

Universidad Nacional del Noroeste
Francisco Tamarit, rector de la Universidad Nacional de Noroeste, que tiene asiento en Junín, no se ha definido nunca políticamente. Hasta finales de 2013 se mostró cerca al intendente Mario Meoni. En este 2014 todo indica que la relación se modificó. “Están menos juntos que antes y se firman menos convenios”, contó un dirigente que conoce el plano educativo del distrito.
Algunos le atribuyen el distanciamiento a la decisión de Meoni de sumarse al Frente Renovador. Otro que se ve más distante del jefe comunal es el ex presidente del HCD de Junín y actual secretario general de la universidad, Pablo Petraglia.
Lo que sí muchos afirman es que Tamarit, al menos por el momento, seguirá manteniendo su perfil académico, a pesar de que en el distrito, en alguna oportunidad se lo mencionó como posible candidato, debido a su buena imagen en la ciudanía.

Universidad Nacional de Tres de Febrero
El rector de la UNTREF, Aníbal Jozami, está alineado con el Gobierno nacional y también con el local que lidera Hugo Curto. A finales de los 90, ocupó el cargo de Secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación. Jozami se movió mucho tiempo de la mano del histórico Lorenzo Pepe. Según denuncian sectores opositores, ellos no pueden utilizar la universidad para realizar actividades.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora
Además de ser el rector de la universidad, Diego Molea es el presidente del Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Lomas de Zamora y Consejero de la Magistratura bonaerense. El hombre de la familia judicial es uno de los referentes más importantes que tiene el Frente Renovador en el distrito. Participa de encuentros massistas, en sus redes sociales comparte información del espacio liderado por el hombre de Tigre, y hasta fue uno de los nombres que sonaron fuerte para ocupar un lugar en la lista de diputados provinciales por la Tercera.
Si bien es un hombre de Massa, la mirada de Molea está puesta en Almirante Brown, más precisamente en Darío Giustozzi. Elogios y acuerdos entre el municipio y la universidad son las pruebas que develan que el lomense está involucrado con el hombre que quiere llegar a calle 6.
A pesar de que ahora es un crítico del kirchnerismo, Molea tuvo muy buena relación con Martín Insaurralde. A principios del año pasado, el rector de la UNLZ afirmaba que “nunca hubo una relación de trabajo cotidiano entre nuestra institución y el Municipio como la que hay ahora”, y deslizaba que con el dirigente del FpV tenían “coincidencias políticas y proyectos comunes”. Sin embargo, pocos meses después, y cuando el diputado nacional propuso reducir la edad de imputabilidad, Molea salió al cruce.
El rector, además, es la piedra en el zapato de Gabriel Mariotto. El vicegobernador intentó tener peso tanto en la UNLZ como en el Colegio de Abogados, pero no lo logró. La puja entre Molea y Mariotto es tan importante, que cuando el ex titular de Afsca enfrentaba a Daniel Scioli por los medios, el número uno de la universidad le abría las puertas al Gobernador y se reunía con legisladores ultrasciolistas, como Alberto de Fazio.

Universidad Nacional del Sur
En suelo bahíense hay una tradición, por lo general los rectores son de extracción radical, sin embargo en el último tiempo esto no se dio. El rector Guillermo Crapiste es una persona de un perfil muy académico y prefieren no involucrarse en las cuestiones partidarias. Si bien la institución ha firmado convenios con el municipio y la Provincia, el rectorado se muestra al margen de la puja política.

Universidad Nacional del Oeste
El poder del jefe comunal Raúl Othacehé se ve en cada rincón de Merlo, y la Universidad Nacional del Oeste no está exenta. En la primera elección que hubo en la institución, su hijo, Martín Othacehé, fue elegido rector. En 2009, Cristina Fernández de Kirchner le dio el gusto a un viejo anhelo de “El Vasco”: la creación de una universidad. Un año después, por decreto y con el aval de Othacehé, la Presidenta designó al por entonces presidente del Rotary Club de Merlo, Raúl Ducrós, como titular de la entidad, y puso al hijo del jefe comunal y por entonces edil como secretario de Asuntos Académicos. En la primera elección llevada a cabo en 2013, tras el período de normalización, el Consejo Superior votó a Martín Othacehé.
En el kirchnerismo creían que tenían todo controlado, y que el rectorado le respondería durante todo el mandato; no pensaban que darle tanto poder al “Vasco” podría ocasionarles un dolor de cabeza. Es que ahora el FpV ya no sólo se quedó sin la conducción del municipio con el pase de Othacehé al massismo, sino que también perdió terreno en la universidad.

4,9 en 2013

La actividad económica creció 4,9 por ciento en 2013 respecto del año anterior, según informó ayer el Indec. A su vez, la expansión de diciembre ascendió a 2,7 por ciento interanual. La construcción, el consumo del mercado interno, la producción de la industria automotriz y el financiamiento barato para las pequeñas empresas fueron algunos elementos centrales para impulsar el crecimiento del año pasado. La mayor cosecha del campo también permitió dinamizar la oferta local. El incremento del Producto superó con margen el 3,2 por ciento que habilita el pago del Cupón PBI en dólares para diciembre del 2014. Este compromiso financiero ascendería a tres mil millones de dólares.
La construcción fue clave para recomponer el ritmo de crecimiento de la economía durante 2013, tras la desaceleración del año anterior, cuando la tasa de actividad pasó del ocho al dos por ciento. Las obras de infraestructura computaron una fuerte expansión, lo cual se explicó por el mayor volumen de inversiones del sector público. El bloque obras viales registró un alza del 8,2 por ciento, permitiendo alcanzar picos de despachos de asfalto al mercado interno. Las ventas de cemento también anotaron niveles record, con un aumento del 11,3 por ciento interanual. La repavimentación y ampliación de la Ruta Nacional 40, camino que atraviesa el país de Norte a Sur por el Oeste, fue una de las principales obras de envergadura del año pasado, con una inversión de 5000 mil millones de pesos. Además de la edificación vial, se destacó el impulso del sector a través del Plan Federal de Viviendas, debido a la decisión del Gobierno de duplicar el monto de las partidas presupuestarias para este programa.
El consumo del mercado interno fue otro factor relevante para incentivar el nivel de actividad económica. En diciembre, la facturación de los supermercados ascendió a 17.524 millones de pesos, para incrementarse 49,3 por ciento, mientras que las ventas de los centros de compra (shoppings) alcanzaron 3428 millones de pesos, con un aumento de 28,8 por ciento. A su vez, concesionarios de autos cero kilómetro computaron un nuevo record de negocios, gracias al patentamiento de casi un millón de unidades. También el mercado de motos anotó un pico de ventas, a partir del fuerte dinamismo del consumo en las localidades del interior.
La política de ingresos del Gobierno explicó este desempeño de la demanda local. El incremento salarial a través de las paritarias, el aumento de jubilaciones, la actualización de asignaciones familiares, el incremento de la AUH implicaron mayores recursos disponibles de la población para el consumo. Las transferencias monetarias a sectores económicos (subsidios del transporte, luz, gas, entre otros) también elevaron el ingreso de los individuos, al tiempo que las bajas tasas de interés en términos reales fomentaron la demanda a través del crédito. En 2014, la pregunta del millón es cómo reaccionará el consumo frente al aumento del costo de los préstamos. También habrá que ver cuál será el impacto provocado por el recorte de los subsidios que evalúa el Poder Ejecutivo para los próximos meses.
En cuanto a la cosecha del campo, anotó un record de 105 millones de toneladas en 2013, contra 90 millones del 2012, cuando la campaña había sido afectada por malas condiciones climáticas. A pesar de este desempeño de la cosecha, la decisión de los productores de guardar parte de la producción a la espera de un mejor precio limitó el efecto reactivante para la economía. Empresarios del campo guardaron granos por 6000 millones de dólares, lo cual implicó menor dinamismo de ramas como el transporte, al tiempo que potenció la incertidumbre cambiaria afectando decisiones de consumo e inversión de la población.

El oficialismo apunta a “dormir” la Legislatura bonaerense para este 2014

Las constantes pujas con el massismo pusieron sobre la mesa del FpV la idea de tener sesiones lo “menos posible” este año, para así evitar que los bloques del Frente Renovador cobren protagonismo en un año donde se define la política del 2015.


Las estrategias se van diagramando de cara a lo que será el año legislativo en el Parlamento bonaerense, donde las definiciones políticas de cara al 2015 serán trascendentales tanto para las candidaturas a Presidente como a Gobernador.
El 2013 fue un año donde la irrupción del massismo en la Legislatura provocó tensión y cruces con el bloque del Frente para la Victoria. Más allá de pases de varios senadores y diputados, la puja por el tratamiento de leyes y las pulseadas que se dieron al momento de lograr quórums para sesiones importantes, fueron la novela que caracterizó al Congreso provincial.
En ese plano, según pudo saber INFOCIELO, es que desde los bloques del FpV -en especial en la Cámara Alta- apuntan “a dormir” la legislatura y tener las “menos sesiones posibles” este año.
Las reflexiones que hacen desde la bancada del FpV son que “antes el Congreso era el escenario principal donde se definía la política, ahora es la legislatura”. Bajo ese escenario apuntan: “Vamos a tratar de hacer las menos sesiones posibles, así no le damos ese escenario al massismo para que se ponga en estrellato”.
Entre sus argumentos, el FpV sostiene que las leyes importantes que intento llevar al recinto en el Senado fueron “bloqueadas” por el FR y que sólo apuntaban a realizar conferencias de prensa y presentar proyectos “sólo para causar revuelo en los medios”. Además, muchos -chicana de por medio- aseguran que más de un proyecto que el massismo presentó como propio, son proyectos viejos de otros autores.
Las versiones de ese plan del FpV, ya llegaron a los oídos de las bancadas del Frente Renovador. Contrariamente a esos planes, aseguran que quieren “sesionar lo antes posible”.
“Tenemos que aprobar la Policía Municipal, no importa el proyecto de quien sea”, le dijeron a INFOCIELO fuentes del bloque massista del Senado.
“Queremos dar todos los debates necesarios”, agregaron.
Sobre esa diferencia, enfatizan: “Estamos dispuestos a sesionar siempre”. “El año pasado hubieron muy pocas sesiones”, alegan.
Con cierto grado de preocupación, sostienen que “Si este año ‘duermen’ la Legislatura, el año que viene va a ser peor”. “¿Cuál es el miedo del FpV? ¿La pérdida de senadores?”, sostiene la fuente consultada.
Para el Frente Renovador, la intención del Frente para la Victotia “tiene que ver más con esquivar debates sensibles y que no están dispuestos a tratarlos”.
Durante el cierre del 2013 y a comienzos de este 2014, las pujas entre el FpV y el FR se dieron en varios temas. Desde el oficialismo recuerdan que el bloque massista abandonó la sesión en el Senado cuando se estaba tratando el Juicio por Jurados.
Proyecto de Paritarias anticipadas, Rediscusión del Presupuesto son algunas de las medidas que el massismo presentó ante la sociedad este último tramo. Ninguna de ellas tomó más relevancia que el haber sido el plato fuerte de los medios periodísticos de esas horas. Ni el FpV, ni el propio FR, como así tampoco el Poder Ejecutivo profundizaron para la realización de estas propuestas.
Por ahora, un proyecto que está en cierne de todas las miradas, como la Policías Municipal, aún espera su tratamiento en la Legislatura.

Mussi "El PJ está con Cristina"

Mussi despejó dudas sobre su salto al massismo: “El que me nombra a mí hace terrorismo”
El diputado bonaerense aseguró que mañana todo el PJ bonaerense se pronunciará a favor de la presidenta y del modelo. Cuestionó a Othacehé y descartó rumores sobre su salto al Frente Renovador.
Imágenes
  •  
“Para mañana está comprometido todo el peronismo bonaerense en todos sus niveles: provincial, municipal, legislativo y las autoridades partidarias”, confirmó el diputado Mussi.
Con relación a las expectativas del encuentro, el hombre fuerte de Berazategui aseguró que “todos nos vamos a pronunciar a favor de que este modelo prosiga. Vamos a apoyar a la presidenta de la Nación, al gobernador y fundamentalmente el apoyo al modelo que ninguno quiere que desaparezca de la escena política argentina”.
Mussi negó de manera categórica las versiones que lo vinculaban como otro intendente que pegara el salto al espacio que comando Sergio Massa.
El que me nombra a mí evidentemente no me conoce, eso es terrorismo. Nosotros tenemos un municipio que podemos andar por la calle tranquilamente, yo acabo de sacar un 60 puntos como candidato a diputado y no voy a fallarle a la gente”, dijo.
En ese tono, Mussi insistió en que “los que hacen terrorismo no son tontos para poner municipios. Eligen municipios donde los intendentes tienen 85% de imagen positiva y quien les habla que tengo 60 puntos de votos en la última elección, pero no van a tener suerte”.
Para despejar cualquier tipo de dudas, además remarcó que “voy a seguir acompañando a Cristina aún después del 10 de diciembre del 2015 y ojalá podamos todos seguir con este modelo sin excepción”.
Finalmente, negó que continúan las fugas hacia el Frente Renovador “van a darse pases en sentido contrario, va a ver gente de Othacehé que se va a pasar a nuestras filas”. Ante la consulta de que no fue el caso del diputado provincial Alfredo Antonuccio, ladero del intendente de Merlo, Mussi insistió en la gente de abajo “esto que hace tres meses estuve a favor de alguien y a los tres meses estoy en contra no les gusta mucho. Lo lamento por Othacehé, pero lo va a padecer”.

Parrilli: "Este proyecto político va a continuar del 2015 al 2019"

El secretario general de la Presidencia auguró un período más del kirchnerismo al frente del Poder Ejecutivo nacional.
  •  
"Algunos quieren que haya interna en el Gobierno, algunos quieren que nos dividamos", sostuvo el funcionario pero dejó en claro que eso no ocurrirá: "Este proyecto político va a continuar del 2015 al 2019", señaló.
El secretario presidencial aseguró que "este proyecto político con Néstor Kirchner primero y luego con Cristina, humildemente es el único que les puede ofrecer a los argentinos no solo mantener esto, sino mejorarlo".
Según Parrilli, no hay en la oposición "nadie que nos esté superando en las propuestas y en las ideas". "Dicen muchas vaguedades, esconden lo que piensan y los que la explicitan, como es (Mauricio) Macri, dicen que hay que volver a la década del 90".
"Macri quiere volver a endeudarse, hay que volver a privatizar Aerolíneas, a privatizar YPF, por lo menos Macri lo dice con todas las letras, hay otros que lo esconden", añadió en diálogo con Radio América.
El secretario de la Presidencia ratificó en este sentido el rumbo del modelo. "Nosotros tenemos un desafío de acá al 2015, que es gobernar y mejorar la calidad de vida de los argentinos".
"Estoy seguro que este proyecto político va a continuar del 2015 al 2019, porque –insistió- no veo en el escenario alguien que le ofrezca algo mejor a los argentinos que lo que este proyecto le puede garantizar".

El sciolismo pone a dormir a la Legislatura bonaerense para no darle protagonismo al massismo


Las constantes pujas con el massismo pusieron sobre la mesa del FpV la idea de tener sesiones lo “menos posible” este año, para así evitar que los bloques del Frente Renovador cobren protagonismo en un año donde se define la política del 2015.
Imágenes
  •  
Las estrategias se van diagramando de cara a lo que será el año legislativo en el Parlamento bonaerense, donde las definiciones políticas de cara al 2015 serán trascendentales tanto para las candidaturas a Presidente como a Gobernador.
El 2013 fue un año donde la irrupción del massismo en la Legislatura provocó tensión y cruces con el bloque del Frente para la Victoria. Más allá de pases de varios senadores y diputados, la puja por el tratamiento de leyes y las pulseadas que se dieron al momento de lograr quórums para sesiones importantes, fueron la novela que caracterizó al Congreso provincial.
En ese plano,  es que desde los bloques del FpV -en especial en la Cámara Alta- apuntan “a dormir” la legislatura y tener las “menos sesiones posibles” este año.
Las reflexiones que hacen desde la bancada del FpV son que “antes el Congreso era el escenario principal donde se definía la política, ahora es la legislatura”. Bajo ese escenario apuntan: “Vamos a tratar de hacer las menos sesiones posibles, así no le damos ese escenario al massismo para que se ponga en estrellato”.
Entre sus argumentos, el FpV sostiene que las leyes importantes que intento llevar al recinto en el Senado fueron “bloqueadas” por el FR y que sólo apuntaban a realizar conferencias de prensa y presentar proyectos “sólo para causar revuelo en los medios”. Además, muchos -chicana de por medio- aseguran que más de un proyecto que el massismo presentó como propio, son proyectos viejos de otros autores.
Las versiones de ese plan del FpV, ya llegaron a los oídos de las bancadas del Frente Renovador. Contrariamente a esos planes, aseguran que quieren “sesionar lo antes posible”.
“Tenemos que aprobar la Policía Municipal, no importa el proyecto de quien sea”,  dijeron  fuentes del bloque massista del Senado.
“Queremos dar todos los debates necesarios”, agregaron.
Sobre esa diferencia, enfatizan: “Estamos dispuestos a sesionar siempre”. “El año pasado hubieron muy pocas sesiones”, alegan.
Con cierto grado de preocupación, sostienen que “Si este año ‘duermen’ la Legislatura, el año que viene va a ser peor”. “¿Cuál es el miedo del FpV? ¿La pérdida de senadores?”, sostiene la fuente consultada.
Para el Frente Renovador, la intención del Frente para la Victotia “tiene que ver más con esquivar debates sensibles y que no están dispuestos a tratarlos”.
Durante el cierre del 2013 y a comienzos de este 2014, las pujas entre el FpV y el FR se dieron en varios temas. Desde el oficialismo recuerdan que el bloque massista abandonó la sesión en el Senado cuando se estaba tratando el Juicio por Jurados.
Proyecto de Paritarias anticipadas, Rediscusión del Presupuesto son algunas de las medidas que el massismo presentó ante la sociedad este último tramo. Ninguna de ellas tomó más relevancia que el haber sido el plato fuerte de los medios periodísticos de esas horas. Ni el FpV, ni el propio FR, como así tampoco el Poder Ejecutivo profundizaron para la realización de estas propuestas.
Por ahora, un proyecto que está en cierne de todas las miradas, como la Policías Municipal, aún espera su tratamiento en la Legislatura.

Stiglitz se mostró a favor promover la oferta para combatir la suba de precios




En la antesala a la Asamblea Anual del FMI y el BM, el premio Nobel de Economía 2001, Joseph Stiglitz, criticó los modelos macroeconómicos que promueven medidas procíclicas para combatir la inflación y se mostró de acuerdo con la iniciativa de aumentar la oferta para frenar la suba de precios.

Durante un seminario realizado en Washington donde se analizó la volatilidad de los precios de las materias primas para países de bajos ingresos, Stiglitz aseguró que la la lección que dejó la crisis internacional es que la aplicación de las denominadas metas de inflación (inflation targeting) "fue un error" debido a que generó "inequidad".

A sala llena, el analista económico criticó duramente la política de metas de inflación que aplicaron ciertos países en medio de la crisis internacional sentenciando que fue un "error" para Europa y los Estados Unidos. "Se creía que eran políticas necesarias y hasta suficientes pero claramente las políticas de `inflation targeting` no las protegieron del crash que tuvieron", afirmó.

Las metas de inflación, recomendadas por la teoría económica tradicional ortodoxa, "se trata de medidas procíclicas, que exacerbaron los problemas de la volatilidad de los precios de los commodities", consideró el economista.

Stiglitz se mostró muy duro con los modelos macroeconómicos que promueven este tipo de política, "ya que esos modelos no incluyen a las personas, no pueden hablar de inequidad". Contundente, dijo: "Inflation targeting generó inequidad".

Países vecinos como Brasil estuvieron aplicando esa política, lo que le llevó a aumentar demasiado la tasa de interés y atrajo fuertemente capitales especulativos, que migraron en los últimos años desde los países desarrollados, a raíz de la crisis que padecen. Recientemente, si bien el país vecino no modificó sustancialmente su política monetaria, se vio obligado a rever ese criterio y aplicó una reducción en la tasa interés.

"Quiero enfatizar que la `inflation targeting` puede contribuir a la inestabilidad y al debilitamiento de las economías", y "contribuye a la inequidad", reiteró durante su exposición.

El exfuncionanio del Banco Mundial recomendó enfocar el análisis de la crisis en la inequidad o que provocaron estas políticas. A su criterio, este punto "no debe ser ignorado" para generar una agenda con "temas para el crecimiento inclusivo".

Al término de la disertación, en una breve charla con la agencia oficial Télam, ahondó más en el concepto de las metas de inflación y aseveró que ése no es el modelo correcto para la Argentina. "Para países como Estados Unidos, no es importante para nada, el foco principal es el empleo", dijo Stiglitz.

El premio Nobel consideró que "cuando los países tienen inflación, no pueden ignorarla", y por eso "se necesita un análisis más cuidadoso de las fuentes de la inflación, si hay un problema de sobrecalentamiento o no de la economía, y si la hay que calmarla, subiendo las tasas de interés".

Stiglitz se mostró de acuerdo con la iniciativa del Gobierno nacional de promover la oferta de bienes y servicios para combatir la suba de precios. "Cuando la demanda supera la oferta, el foco principal debería ser subir la oferta, pero ahí hay una cuestión de la velocidad de respuesta del crecimiento de la oferta y puede que esto no sea lo suficientemente rápido"...

sigue acá

El presidente del bloque massista de concejales de Moreno, se pasa al Sciolismo


Un concejal del massismo y una ex diputada abandonaron el Frente Renovador para sumarse al sciolismo.
El concejal de Moreno, Jorge Alagastino, hasta ahora presidente del bloque de concejales de Sergio Massa en ese distrito, pasó a formar parte del sciolismo. También se sumó a la movida su esposa, la ex diputada provincial y candidata a senadora también por el Frente Renovador, Adriana Toloza.



Ambos referentes mantuvieron hoy una reunión con el Jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, y con el Secretario General de la Gobernación, Martín Ferré, en el que formalizaron el pase y su compromiso de trabajar con Daniel Scioli en la Provincia.



Alagastino y Toloza son pareja desde hace años. Juntos fundaron la agrupación Nuevo Moreno. Él se desempeñó como docente y catequista.



Ella, ingresó a la Legislatura en 2007, a los 27 años. Por entonces respondía a la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) del dirigente Luis D’Elía. En 2009, rompe con su referente aunque se mantienen dentro del bloque kirchnerista. Su mandato culminó en 2011 y hasta hoy estuvo cerca de Massa.



Alagastino explicó que “Massa es un buen dirigente pero creemos que no cumple hoy con los requisitos necesarios para ser un buen candidato a presidente en este momento de la Argentina” y agregó “hay varios mensajes contradictorios como decir que vamos a combatir la inflación y paralelamente pedir la eliminación de las retenciones con el desfinanciamiento del Estado que ello traería aparejado”.



El concejal además se mostró disconforme con algunas alianzas que lleva adelante el ex intendente de Tigre “se presenta como Renovador y después tenemos que rendir cuenta de los dirigentes con los cuales se junta como es el caso de Luis Barrionuevo o de Gustavo Posse que ya hemos visto de qué manera quiere utilizar la policía”.



Para finalizar, Alagastino sostuvo “Vamos a trabajar junto a Daniel Scioli por el bien de la Provincia y del país y creemos que se van a sumar varios compañeros. El Gobernador Scioli es consecuente con lo que piensa, con lo que dice y con lo que hace, siempre en el marco de la responsabilidad”.

Crisis en la eurozona: ucrania, plaza de la independencia ( antes y después)




Capitanich va a Santa Teresita para reflotar su proyecto presidencial


El jefe de Gabinete se hizo invitar por Espinoza a la reunión del PJ. Su incipiente armado en el Conurbano.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, intentará mañana darle algo de oxígeno a su vapuleado proyecto presidencial: Se hizo invitar a la reunión del PJ bonaerense que el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, convocó en el balneario de Santa Teresita.

La movida forma parte de un esfuerzo  del chaqueño por "instalarse" en la provincia de Buenos Aires.
El gesto de Espinoza de aceptar la participación de Capitanich le provocó un fugaz cortocircuito con el gobernador Daniel Scioli, que se saldó ofreciéndole la apertura del encuentro. Scioli aceptó  y  a las 10.30 dará el discurso de apertura, con la ventaja que luego le queda todo el sábado libre.
Se supone que quedaría para Capitanich el cierre del encuentro, pero se verá.
Sin embargo, la invitación al chaqueño refuerzan las versiones que dan cuenta de un entendimiento con Espinoza para el 2015 que imagina a Capitanich como candidato a presidente de una boleta que llevaría al matancero en el tramo a gobernador.

Tanteando el Conurbano
Con las dificultades propias de quien no conoce el terreno, Capitanich comenzó días atrás a intentar algún tipo de desembarco en el Conurbano, territorio ineludible para todo proyecto presidencial serio.
Por ahora en el plano de la micro política, la iniciativa del jefe de Gabinete debutó esta semana con la  presencia del diputado nacional chaqueño Gustavo Martínez Campos, quien encabezó la apertura de un local en el populoso barrio de Don Orione, en Almirante Brown.
Martínez Campos estuvo acompañado por la concejal Mónica Brítez y también por varios dirigentes de la corriente “Mística Kirchnerista”, que en las últimas elecciones del PJ intentó quedarse con el partido pero fue derrotado por el titular del IPS, Mariano Cascallares.
Además, Capitanich tendió lazos en Quilmes, a través del dirigente Eduardo Roa, que en su momento acompañó a Mario Ishii.


Los mellizos Reggiardo Tolosa relataron su apropiación ante un tribunal platense

"Espero justicia por mis padres. Este es un día bisagra en la historia de mi vida", dijo Gonzalo. Su hermano Matías sostuvo que entre los apropiadores "juntarse era una costumbre". Identificaron a Smart y a su padrino, Ricardo Fernández.

Apenas puso un pie en la vereda, Gonzalo Reggiardo Tolosa, se fundió en un abrazo con Victoria Montenegro, con quien comparte parte de la historia del país: los dos fueron apropiados durante la dictadura y recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo. Pero también, son compañeros de militancia en Kolina. El joven acababa de contarle a los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº1 de La Plata el camino hacia la recuperación de su identidad, que poco antes también había relatado su hermano mellizo, Matías Reggiardo Tolosa.
Los hermanos declararon en el juicio a 21 imputados por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención platense de La Cacha, en el que, además, recordaron haber conocido a otros niños apropiados, y señalaron a dos acusados de la causa: el ex miembro del Ejercito Ricardo Fernández, padrino de Gonzalo, y a Jaime Smart, abogado del ex Policía Federal apropiador, Samuel Miara.
En la misma audiencia la Madre de Plaza de Mayo La Plata, Adelina de Alaye, declaró por la desaparición de su hijo Carlos Alaye y acusó por los crímenes investigados a 21 médicos de la morgue policial local (ver aparte). En tanto, un tío de los mellizos apropiados, Eduardo Tolosa, recordó el secuestro de su hermana y su cuñado, la búsqueda y restitución de los chicos.
"Espero justicia por mis padres. Este es un día bisagra en la historia de mi vida." Con esa frase, Gonzalo Reggiardo cerró su declaración ante los jueces Carlos Rozanski, Pablo Vega y Pablo Jantus. Durante la hora que duró su relato el joven recordó el trauma causado por el robo de su identidad durante la dictadura cívico militar.
"Me costó 13 años de mi vida poder retomar una relación con mi tío y caer en la cuenta del vacío en el alma que es la no búsqueda de los orígenes, la imperiosa necesidad. De saber más sobre mis padres", reconoció.
Minutos antes había declarado su hermano. "Se supone que nacimos el 27 de abril de 1977. Eso es lo que se desprende del libro de guardias del penal de Olmos. Ese día fue registrado el nacimiento de mellizos, pero no tenemos real certeza", señaló Matías.
Los mellizos son hijos de los desaparecidos María Rosa Ana "Machocha" Tolosa y Enrique Reggiardo, estudiantes de la Facultad de Arquitectura de La Plata y militantes peronistas, secuestrados en enero de 1977 en Lanús. "Mi madre cursaba el quinto mes de embarazo cuando la secuestraron", señaló Matías, y recordó que Machocha fue sacada de La Cacha, ubicada detrás de la cárcel, para dar a luz. "Todo lo supe por mi familia y por las Abuelas de Plaza de Mayo", completó.
Los mellizos contaron que sus apropiadores, Miara y su esposa Beatríz Castillo, pusieron todas las trabas posibles para evitar la restitución, concretada en noviembre de 1993. Entre ellas, la fuga a Paraguay.
"Se puede decir que entre los apropiadores juntarse era una costumbre. Miara tenía en Paraguay amistad con el médico militar (Norberto) Bianco, que tenía dos menores en la misma situación que nosotros. También ahí vimos a Natalia Suárez Mason (apropiada por el condenado Omar Alonso). Y además, Miara era muy amigo de (Luis) Falco, el apropiador de Juan Cabandié", recordó Matías.
Al comenzar su declaración, Gonzalo Reggiardo advirtió que conocía a dos imputados. "Conozco a Jaime Lamont Smart, que tenía un estudio jurídico y uno de sus socios era el abogado de Miara, y a Ricardo Fernández, que es mi padrino de bautismo”, afirmó. El mismo detalle había develado Matías, quien, además, recordó que Fernández, en su rol de director del Registro Nacional de las Personas, les entregó los DNI con sus nombres reales en presencia del juez Jorge Ballesteros. Ayer el ex militar no presenció la audiencia.

"Yo acuso a los médicos de la morgue de La Plata"
La Madre de Plaza de Mayo La Plata, Adelina de Alaye, acusó por crímenes de lesa humanidad ante los jueces del TOF Nº 1 a 21 médicos de la morgue policial que firmaban los certificados de defunción de las personas asesinadas por la dictadura y sepultados como NN en el cementerio local.
Alaye, de 86 años, declaró durante tres horas ante los jueces por la desaparición de su hijo Carlos Esteban Alaye, baleado y secuestrado el 5 de mayo de 1977 en la localidad de Ensenada y luego trasladado a La Cacha.
"Los policías médicos eran el eslabón de la cadena de impunidad que cerraba el silencio sobre los hechos", señaló Adelina. "Hoy estamos todos nosotros pero faltan ellos. Los médicos de la morgue de Policía de La Plata no están sentados aquí", remarcó señalando a los acusados, sentados en un corralito detrás de ella. Y completó: "Yo los acuso y quiero verlos sentados ahí, donde corresponde".
La sala explotó en aplausos. Es que apoyada por la proyección de imágenes, la Madre de Plaza de Mayo dio detalles de la búsqueda de los desaparecidos durante la dictadura, entre los que se destacaron varios certificados de defunción de supuestos NN muertos en enfrentamientos fraguados. En esos documentos resaltaban las firmas de los médicos Enrique Pérez Albizu, Carlos Morganti, Jorge Zenof, Roberto Ciafardo, Néstor De Tomas, Raúl Etcheverry, Luis Bajcovec, Omar Langone, Julio Brolese, Eduardo Sotes, Héctor Darbón, Héctor Luchetti, Raúl Canestri, Rolando Llanos, Ernesto Gelemur, Mario Cavazutti, Alberto Vitali, Rubén Ben, Rómulo R. Gauna, Carlos Zenof, Carlos Hid.
Alaye recordó el secuestro de su hijo y el testimonio de un sobreviviente que dijo verlo en La Cacha. También reveló a los jueces las relaciones que ese centro tenía con otros de Bahía Blanca y de Mar del Plata, dilucidados por testimonios de familiares de desaparecidos y asesinados.

Tras el guiño de Buzzi, Scioli viaja a Chubut



El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, elogió a su par bonaerense y ahora Daniel Scioli ya tiene decidido partir hacia el sur argentino. La visita será en marzo
Esta semana el chubutense Martín Buzzi consideró que Daniel Scioli es “una figura fuerte y picante” y agregó que es “un candidato de mucho peso”, pensando en las elecciones presidenciales del 2015.

El ex hombre de Mario das Neves sostuvo, además, que “creo que es una persona que ha podido en diferentes contextos, mantener una línea, una forma de acción y fundamentalmente de acciones políticas”.

Buzzi, quien busca ir por un nuevo mandato para seguir al frente de la provincia sureña, invitó a Daniel Scioli a Chubut y el bonaerense ya confirmó su presencia.

Pensando en el proyecto presidencial, Scioli visitará Chubut el 7 de marzo y según trascendió ambos dirigentes realizarán actividades con un fuerte tono político.

Buzzi quería que Scioli estuviera presente en el sur el 5 de marzo cuando el Gobernador de Chubut abriera el período de sesiones ordinarias, pero por cuestiones de agenda irá dos días después.

"A Scioli le dan las encuestas"


Tras las versiones de un pase al massismo, Alberto Descalzo salió a bancar la candidatura del gobernador bonaerense. "Está preparado para seguir la carrera hacia la Presidencia", afirmó.
Luego de un amague de pase al massismo, el intendente de Ituzaingó y titular de la Federación de Municipios Bonaerenses, Alberto Descalzo, aseguró salió a respaldar la candidatura de Daniel Scioli, al afirmar que "le dan las encuestas y está preparado para la carrera presidencial".

"Apoyamos al gobierno de Scioli y de la Presidenta de la Nación, que debe terminar lo más fortalecida posible (su mandato). Después, tenemos que ir a las PASO y que sean los afiliados y los ciudadanos quienes elijan a nuestros candidatos a presidente, gobernador, intendentes, legisladores, en todos los niveles", aseguró Descalzo en diálogo con la agencia DyN.
El alcalde admitió que en los últimos días "se dijeron muchas cosas" sobre su pase al massismo, pero aclaró: "Yo apoyo al gobierno de la Provincia y de la Presidenta de la nación".
Sobre cómo ve a Scioli para 2015, aseguró: "Scioli es un candidato al que le dan bien las encuestas, está preparado para seguir la carrera hacia la Presidencia, no llama la atención a nadie".
"Está bien que así sea, como hay otros que pretenden serlo tanto a presidente, como a gobernador o a intendentes. Que florezcan mil flores", parafraseó a Kirchner y señaló que "tiene que haber una interna en el peronismo para que eso se dirima".
"A alguno le dará más y a otro menos, lo importante es que haya participación y que vayamos encontrando los caminos para elegir a los mejores, no yo, sino el vecino y el afiliado", señaló al ser consultado sobre otros posibles presidenciables como Sergio Urribarri, Florencio Randazzo o Julián Domínguez.
Por otro lado, Descalzo se diferenció de sectores del FPV que pretenden expulsar al intendente de Merlo, Raúl Othacehé de la conducción del PJ bonaerense después de su pase al massismo: "No soy quien para juzgarlo, es un compañero que ha trabajado mucho en esto, aunque estoy un poco sorprendido, pero no faltará ocasión para aclararlo".
"Somos amplios en el peronismo, él dijo que se presentará alguna vez a discutir y proponer cosas desde el peronismo. Siempre están abiertas las puertas para poder encontrarnos y charlar desde el peronismo. Ojalá todos los peronistas volvieran y sean parte de una elección interna de candidatos", precisó.
Consultado sobre si también se refería a un posible regreso de Massa al PJ, Descalzo agregó: "Me refiero a todos, yo no llevo el peronómetro".
Además, justificó las quejas de los intendentes por falta de liderazgo en el PJ y de interlocutores con el gobierno nacional, expresadas por Othacehé al anunciar su pase al massismo.
"No siempre tenemos que estar contentos, a veces hay más y a veces hay menos diálogo, por eso Nación y Provincia se han puesto ahora a trabajar en el sentido de que haya mayor participación de los intendentes, no solo en obras y servicios, sino en participación política", señaló.
"El congreso del PJ del sábado es para eso, para que los compañeros puedan expresar aciertos, errores, diferencias y matices. La idea es que se considere lo que no está bien, que el PJ sea un lugar de discusión política y salgan las primeras pautas hacia adelante",

Giustozzi perdió el control del partido y expropió la sede del PJ


El diputado massista perdió el control del partido en la interna y ahora quiere quedarse con el inmueble.
En una polémica jugada de Darío Giustozzi para retener la sede del PJ de Almirante Brown, el Concejo Deliberante decidió en una sesión extraordinaria expropiar el inmueble con el argumento de construir allí un museo del peronismo.

La insólita maniobra se da en medio del proceso de cambio de autoridades del partido y luego que el candidato del diputado massista cayera frente al candidato del kirchnerismo, Juan Fabiani, apadrinado por concejal y titular del IPS bonaerense, Mariano Cascallares.

La nueva conducción, que se impuso en la interna de diciembre pasado, ya debería haber podido tomar posesión del inmueble, Giustozzi se impone. Ahora, con la expropiación aprobada, se desconoce cómo será el mecanismo.

Luego de la sesión, Cascallares sostuvo que “es una maniobra más de Giustozzi para no cederle la sede partidaria a las agrupaciones peronistas que dentro del FPV la ganamos legítimamente en las urnas” y se preguntó si en lugar de proyectar un museo no sería mejor utilizar los recursos públicos para hacer las obras que los vecinos reclaman desde hace años en Almirante Brown.

La sesión había sido convocada para aprobar la licencia de Giustozzi en la intendencia, toda vez que asumió en diciembre como diputado nacional por el Frente Renovador. Sin embargo, esa licencia no fue tratada por el cuerpo legislativo.


Por su parte, el presidente electo del PJ aseguró que “estamos totalmente de acuerdo en que se honre la memoria de Juan Domingo Perón con un museo, pero en nuestro distrito está la Quinta Ramón Carillo o hay otros lugares muy simbólicos del peronismo. Lo de Giustozzi constituye por una maniobra que traba el traspaso del inmueble”,, aseguró.

"Massa le pide a sus municipios que paguen ayuda escolar, y en Tigre los trabajadores cobran 1400 pesos de básico"

¿Massa dice una cosa y aplica otra?
Una de las premisas del massismo durante este último tiempo fue que en algunos de sus municipios se pague a los empleados de la comuna una ayuda escolar de 1500 pesos aproximadamente, situación que fue vista con buenos ojos por parte de los sindicatos.
Sin embargo, desde tierra massista aparecieron las primeras críticas. En este caso, el titular del sindicato de empleados municipales de Junín (comandado por Mario Meoni), Gabriel Saudán, se quejó con dureza e hizo referencia a la actualidad de los trabajadores municipales de Tigre.

"Le pide a sus municipios que paguen ayuda escolar y habla de mejores condiciones para los empleados pero en Tigre los trabajadores cobran 1400 pesos de básico", sostuvo el sindicalista, y agregó que "dice una cosa y en la realidad aplica otra".
 Comentarios (2)

Con un acto en Ensenada, el "Chino" Navarro se lanza como candidato a gobernador

El Movimiento Evita apuró la organización de un acto para anticiparse al lanzamiento de Mariotto en Lomas.
El Movimiento Evita organiza el próximo lunes un gran acto kirchnerista en Ensenada que servirá como plataforma de lanzamiento de Fernando "Chino" Navarro como candidato a gobernador bonaerense.



Según señalan los organizadores, el acto planteará la necesidad de “volver a recuperar la calle y recomponer la militancia kirchnerista”. Pero en reserva confiesan que buscarán dar la pelea para encabezar la fórmula del Frente para la Victoria en la Provincia.



Algunas versiones sostienen que desde el Evita buscaría la máxima de conformar una lista ultra K y que el candidato para vicegobernador podría ser el anfitrión: El intendente de Ensenada, Mario Secco.



Como en toda negociación, siempre hay tiempo para bajar. El verdadero objetivo de Navarro es ser vicegobernador y el jefe comunal dejaría con gusto su distrito -al que controla sin problema alguno- si le ofrecen una banca como diputado nacional.



Pero el camino del Evita hacia una fórmula ultra K choca con la candidatura ya lanzada -aunque no reconocida- de Gabriel Mariotto para suceder a Daniel Scioli. Por eso, los organizadores apuraron la realización del acto para el lunes.



La idea era primerear al vicegobernador que lanzará el miércoles en el Club Banfield el Tercer Plenario de Políticas Públicas, un acto que también servirá como plataforma de lanzamiento para su candidatura.



Siempre afectos a las fechas peronistas, desde la organización del evento justifican la necesidad de realizar el acto antes del miércoles. Rechazan roces con Mariotto y explican que el lunes 24 se cumplirán cuatro años del “emotivo” acto que Néstor Kirchner encabezó en el club Atenas de La Plata cuando hacía días había sido intervenido quirúrgicamente de la carótida. “Es cierto que fue en La Plata, pero Atenas estaba reservado así que lo hacemos en Ensenada”, dicen alimentando las sospechas de posibles rivalidades.
Las diferencias entre una posible fórmula Navarro/Secco y otra liderada por Mariotto estarán en quién será el candidato a suceder a Cristina Kirchner. El martes, el intendente de Ensenada se despegó del mandatario bonaerense y promovió a Jorge Capitanich. En tanto, el actual vice sigue alentando la candidatura del ex motonauta.
Otros convocantes al acto del lunes son el diputado provincial José Ottavis que abandonó La Cámpora para conformar su propia agrupación: Peronismo Kirchnerista. Y el diputado nacional, Mario Oporto, del Movimiento Manuel Dorrego. Oporto, ex ministro de Educación bonaerense, busca ser el candidato del kirchnerismo para dar la pelea en 2015 por la intendencia de La Plata. 

El radicalismo sabe consumir poder pero no producir poder

Por Rubén Weinsteiner para ADN

La UCR es el único partido que por despliegue territorial,  puede construir una candidatura presidencial por fuera del peronismo. 
Para ganar a nivel nacional, hay que pujar por los 38 de cada 100 votos nacionales que se construyen en la provincia de Buenos Aires, los 10 de cada 100 en Córdoba, 9 de cada 100 en Santa Fé, 8,7 en Caba, 4 en Mendoza, 2,3 en Corrientes y así.

Binner y Macri solo pueden construir una candidatura presidencial en las notas a pedido de algunos periodistas rentados, o en el deseo de alguna doña Rosa o doña Mirtha. Macri se bajó de su candidatura presidencial en 2003, en 2007, en 2011 y volverá a hacerlo en 2015 a menos que el radicalismo le alquile su despliegue territorial.

Uno de los principales problemas del radicalismo es "la generación perdida", hay radicales de 60 y radicales de 20, pero los radicales de 40 se hicieron kirchneristas, macristas, Clossistas, Zamoristas, transitando experiencias que le permitan consumir poder sin producirlo.


Ernesto Sanz fue elegido por unanimidad como presidente de la Unión Cívica Radical, donde quedó marginado Julio Cobos, su principal rival interno en la carrera presidencial y ausente en el plenario. En la puja por la presidencia del bloque en diputados, Sanz también impuso a su candidato, Mario Negri, postergando las aspiraciones de Cobos de presidir el bloque.

Sanz viene de perder en su pueblo, donde nació, vivió y fue intendente, San Rafael, en una provincia, Mendoza, donde Cobos arrasó  por más de 20 puntos en todos los distritos menos en San Rafael.
Sanz  pierde en San Rafael,  hace 6 elecciones.

Todos los candidatos con aspiraciones para 2015, Scioli, Capitanich, Uribarri, Massa, Binner, Cobos, arrasaron en sus distritos, Sanz tuvo una derrota humillante, la sexta consecutiva en sus pagos. algo saben sus vencinos, que el bueno de Ernesto no nos cuenta.

La UCR de Balbín no revelaba vocación de poder. Balbín no quería ser presidente. Los radicales estaban muy cómodos con ese 20%, que los convertía en fiscales de la nación, les daba margen de maniobra político, cargos, intendencias, gobernaciones, y para algunos, negocios.

Alfonsín tuvo vocación de poder, fue presidente, quizás contrariando la visión organizacional de su partido, subido a la etapa histórica que le tocó transitar.

Hoy la UCR con la presidencia y candidatura en proceso de Ernesto Sanz, parece volver a las fuentes de la zona de confort. Sanz no tiene ninguna posibilidad de ser presidente, en un partido que es el único que por afuera del peronismo puede construir una candidatura presidencial.

Sanz es una marca política homogenea con las marcas Massa y Macri, el mismo electorado, los mismos aliados mediáticos, el mismo discurso.

Si la apuesta de Sanz es lograr que Macri y Massa se bajen y polarizar con el neokirchnerismo, va a perder por izquierda hacia formaciones progresista no K, y en provincia votos massistas hacia el gobierno. Además parece difícil que alguien que se bajó contra Ricardito, se anime contra Capitanich, Scioli,  Uribarri o Randazzo.

Otros plantean que la verdadera apuesta de Sanz es secundar a Macri o Massa en sus aspiraciones presidenciales, alquilándoles su despliegue territorial para seguir consumiendo poder sin producirlo.

Hoy la UCR se ha convertido en un museo que exhibe objetos del pasado y cobra una entrada que le permite vivir tranquilo. Los radicales de riguroso traje, no tienen muchos dirigentes que puedan caminar por Ingeniero Budge, Villa Centenario, Villa Itatí o o cualquiera de los distritos pobres que dentro del conurbano construyen 25 de cada 100 votos nacionales. Después de la reforma del 94 sin conurbano no hay presidente. no digo ganar, pero aunque sea tener una presencia sólida que asegure una derrota digna y que permita con las provincia balancear el déficit.

Sanz, como gerente del museo, puede garantizar administrar los ingresos por entradas, el buffet, el merchandising y algunos kioscos más. El radicalismo con Sanz renuncia a su voluntad política de construir una candidatura presidencial. 

Rubén Weinsteiner

Radicales sin Macri y Carrió candidata en CABA

El trío Sanz-Morales-Negri se reunió en Córdoba con Hermes Binner y Rubén Giustiniani, y con la llamada mesa del campo y todos firmaron compromisos de campaña; se divirtieron con las andanzas de su correligionario Jorge Aguad, quien había aparecido en los diarios del viernes sosteniendo una posición que no había expresado en San Ceferino, a favor de algún tipo de alianza con el Pro de Mauricio Macri. "Debió decir algo en el seminario, más cuando en ningún momento se debatió lo de Macri, tema que estuvo ausente en ese encierro", se extrañó uno de ese trío. Más los animó la picardía de Aguad de aparecer sin aviso en la mañana del viernes en la fiesta del Trigo cuando los radicales tenían turno para ir a la tarde. Era porque estaba allí Macri, con quien se fotografió profusamente. Se disculpó de no estar a la tarde con sus amigos de la UCR porque debía viajar para participar de una fiesta de casamiento. Aguad tiene una buena relación con macristas como Federico Pinedo y expresa esa amistad proponiendo algo que divide a los radicales y que está en los papeles del jefe porteño, quien hoy se siente más cerca -de cara al 2015- del radicalismo que del peronismo, formación que sabe, como ya se enteró también Massa respecto de él que nunca le ofrecerá nada. Los miembros de la mesa chica de la UCR están más cerca de la estrategia que urdió en charlas con ellos Elisa Carrió: integrar el grupo del UNEN nacional con dos integrantes por cada fuerza y en 40 días publicar un documento describiendo cuál será el método para elegir la fórmula presidencial. De ese grupo, que articula la estrategia del radicalismo, no participa el Pro. Además Carrió le dijo a los suyos antes de viajar a México y a EE.UU. que está empezando a analizar una candidatura a la jefatura de gobierno en 2015 y que por eso acentuará sus críticas a Macri.

PJ y fragmentación opositora

En lo político esta percepción de optimismo del Gobierno se alimenta del hecho de que la oposición está haciendo su trabajo, que es construir formaciones y candidaturas y que eso le impide integrarse en un bloque unificado para las elecciones de 2015, algo imprescindible para que el peronismo enfrente con chance las elecciones de ese año. Creen que el UNEN nacional se fragmentará, que la UCR sostendrá sólo la alianza con el socialismo y que el macrismo seguirá aislado. Con eso se asegura la hipótesis Capitanich de que en 2015 habrá, por lo menos, siete candidaturas presidenciales. Eso le pone tensión porque la primera vuelta es un enigma y un balotaje es una buena oportunidad para reunificar el peronismo

El desempleo bajó a 6,4% al término del cuarto trimestre de 2013

El Índice de Desocupación se ubicó en el 6,4% al término del cuarto trimestre de 2013, con una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto a igual período de 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).


La dependencia oficial, al dar cuenta de los resultado del mercado de trabajo durante el cuarto trimestre del año pasado, precisó que la tasa de actividad fue del 45,6% y la tasa de empleo se ubicó en el 42,7%.

En lo que respecta a la subocupación, el INDEC señaló que entre octubre y diciembre pasado se ubicó en el 7,8 por ciento. De ese porcentaje total, 5,1 correspondió a la subocupación demandante y 2,7 por ciento a la no demandante.

En el cuarto trimestre de 2013 se verificó una caída de 0,4 puntos porcentuales en el índice de desocupación respecto al tercer trimestre del mismo año, del 6,8 al 6,4 por ciento. Esta merma también se replicó en el nivel de actividad, que cayó de 46,1 al 45,6 por ciento y en la tasa de empleo, del 42,9 al 42,7 por ciento.

De esta forma, con el retroceso registrado hasta el 6,4% entre octubre y diciembre pasado, la tasa de desocupación lleva 29 trimestres consecutivos con resultados de un dígito.

Por áreas geográficas, el Gran Buenos Aires -que incluye a la Ciudad de Buenos Aires y los partidos del conurbano- registró un nivel de desocupación del 6,5% al cierre del cuarto trimestre, 1,2 puntos porcentual menos que en igual período de 2012.

De ese total, la Ciudad de Buenos Aires marcó una tasa de 4,4%, mientras que en los partidos del GBA marcó un acumulado de 7,2%.

El área Noreste -que incluye a las ciudades de Corrientes, Formosa, Gran Resistencia y Posadas- cerró el cuarto trimestre del 2013 con la menor marca en materia de desempleo, con el 2,2%.

Le sigue Cuyo -Gran Mendoza, Gran San Juan y San Luis- con el 4,9% y por el área Noroeste -Catamarca-Tucumán-Jujuy-La Rioja-Salta y Santiago del Estero-, con el 5,5% de desocupación.

Por aglomerados urbanos, el mayor nivel de desempleo al cierre del 2013 se registró en el área Mar del Plata-Batán, con el 11%; seguido por el Gran Córdoba, con el 9,8%; y por la región comprendida por Bahía Blanca-Cerri, con el 8,7%.

Alemania no logra cubrir emisión de deuda a 10 años

 La principal economía europea pretendía captar 5.000 millones de euros en títulos soberanos, pero la demanda ascendió solo a 4.330 millones.


El rendimiento medio fue bastante bajo, de 1,64%, frente al 1,77% pagado en la última emisión del mismo tipo en enero. Al final, el país decidió reducir la emisión a 3.800 millones para poder indicar que la operación recibió una demanda de 1,1 veces la pretendida. Como suele hacer, retuvo los 1.200 millones restantes para colocarlos progresivamente en el mercado secundario.

Es la primera vez desde septiembre de 2012 que una emisión de deuda de bonos alemana no ha atraído el mínimo solicitado, dijo a la AFP un portavoz de la Agencia Financiera, el organismo que gestiona la deuda pública del país.

Crisis del Bitcoin

Podía ser un activo rentable  pero de gran inestabilidad. Y ahora la inestabilidad muestra su cara mala: Bitcoin baja. Está a la mitad de lo que estaba hace unos meses.
Pero eso no es todo, ya no hay un solo precio para el bitcoin. La moneda virtual se negocia en diferentes páginas web; hay una que fue víctima de un ataque (Mt Gox) donde bitcoin llegó a valer la mitad de lo que vale en otros lados, unos 300 dólares. Entonces: después de ponerse de moda, se desvalorizó  Llegó la hora de que Google saque la suya.

La nueva dinámica de la refundación social

Por
La refundación social es una característica medular de los gobiernos kirchneristas desde 2003. Quizás su aspecto más encomiable, y junto con la políticas de derechos humanos, su fortaleza más distintiva. Muchos no kirchneristas lo reconocen. Otras aéreas de política pública, como energía o transporte, por ejemplo, fueron más generalmente cuestionadas. Algunos podrán, desde la derecha, trivializar esa refundación social bajándole el precio porque se venía de una crisis profunda, o porque el “viento de cola” implicaba que se trataba nada más que de apretar botones, o más desde la izquierda, argumentar que es incompleta por la deuda social que aún perdura; o decir que en el últimos años la inflación y el salario general han estado más empatados. O incluso pretender que una gran crisis del modelo económico actual  en el corto o mediano plazo podría tirar buena parte de esa recuperación social por la borda. Más difícil es, especialmente comparando con las dos décadas anteriores a 2003, negar que en la última década esa refundación social existió. Eso queda para los operadores como Morales Solá y comentaristas por el estilo.
La refundación social pos 2003 se puede dividir en tres grandes áreas, política social, educativa y laboral, que en general suelen estar agrupadas en lo que la Ciencia Política analiza como políticas de Estado de Bienestar. En política social hablamos de la fenomenal ampliación jubilatoria, la nacionalización de las AFJP que reconfigura toda el área estatal, la movilidad jubilatoria, la Asignación Universal por Hijo ampliada luego a mujeres embarazadas, y más recientemente, el plan Progresar destinado a los jóvenes vulnerables, entre otras. En Educación son mojones notables la Ley de Financiamiento Educativo que elevó el presupuesto a más del 6%, la Ley General de Educación y la recuperación de la educación técnica que estaba devastada , el aumento del salario docente y el gasto en infraestructura, el Plan Conectar Igualdad que distribuyó millones de netbooks. Finalmente, en política laboral se destacan el impulso a la paritarias anuales en un país en la práctica habían dejado de funcionar, el Consejo de Salario, la Paritaria Nacional Docente, las leyes que otorgan nuevos derechos para colectivos históricamente relegados como los trabajadores rurales y trabajadoras de casas particulares, entre otras.
Desde luego ninguna de estas políticas sociolaborales o educativas son incuestionables, muchas seguramente mejorables y fueron posibles en el marco de estrategia de política económica más amplia. Los resultados sociales de la última década, sin embargo, son más o menos objetivos: una cobertura jubilatoria cerca del 100%, millones de chicos y sus familias incluidos por la AUH y el aumento en la escolaridad, aumento de la tasa de asalariados y baja del trabajo no registrado por primera vez en dos décadas de alrededor de 15 puntos desde 2003 (aunque estabilizado desde hace unos años en alrededor del 33%), un salario real para los trabajadores registrados que mejoró entre un 30 y un 40% entre la Convertibilidad y 2012/2013 usando cualquier índice de inflación razonable, el salario mínimo que volvió a importar, y así. Significativamente,  la refundación social  no solo incluyó más reparto del ingreso, sino una definida tarea de construcción institucional. Es decir, la reconfiguración del sistema jubilatorio estatal, el fortalecimiento la Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social de AFIP (que languidecía cuando el control de los impuestos a la seguridad social era en la práctica ejercido por las AFJP),  la AUH y el novel Progresar, la revitalización del Consejo de Salario, la estructuración de las paritarias anuales, la Ley de Financiamiento Educativo  y la Paritaria Nacional Docente—por no hablar de instrumentos en otras áreas como la ley de medios—configuran un entramado de instituciones, leyes y regulaciones que como tales van a trascender la kirchnerismo y su existencia no depende, por ejemplo, de una devaluación. Naturalmente, esta construcción institucional suele ser ninguneada por los defensores de la “calidad institucional” y la “seguridad jurídica”, a quienes solo les importan las instituciones que promueven la descentralización del poder político y el avance del mercado—y no precisamente las que tienden a fortalecer actores estatales y populares para limitarlo.
Una vez encuadrado lo que, en mí opinión, es más o menos incontestable, me interesa profundizar en la dinámica política y distributiva que esa misma refundación social de la última década, en sus planos de la política laboral y social, va generando, especialmente en vista de la más difícil coyuntura económica actual. Y esto en dos sentidos, uno más estrictamente político, y el otro económico-distributivo.
En cuanto al primer nivel eminentemente político, no habría que olvidar, por ejemplo, que en la etapa 2003-2010, aun cuando se enfrentaron obstáculos grandes, la tarea primordial en cuanto a los derechos laborales fue de restauración. Es decir los marcos institucionales para otorgar esos derechos ya existían, había que ponerlos en práctica. Así, se recuperó la negociación colectiva por salario y condiciones de trabajo y el Consejo del Salario. Primero resurgieron aquellos sindicatos menos golpeados por el neoliberalismo como transporte o sectores exportadores, después se irían consolidando en su capacidad de demanda los grandes sindicatos industriales y de servicios. Aun así, en esta etapa el Estado tuvo que intervenir para fortalecer trabajadores menos favorecidos. La Paritaria Nacional Docente es un ejemplo de ello: una herramienta nueva vino a reforzar y centralizar la negociación colectiva a nivel nacional de un sindicato y un sector desarticulados por años de neoliberalismo.

A partir de 2010, el proceso de inclusión social se traslada a colectivos más vulnerables, como los trabajadores rurales o las trabajadoras de casas particulares, que son alrededor de un millón en cada caso. Estas políticas tienen una complejidad importante y distinta porque a) a diferencia de la etapa 2003-2010 hay que diseñarlas institucionalmente desde cero b) los beneficiarios (trabajadores rurales y domésticos) están más dispersos y menos organizados, y entonces apoyan menos.
Así, la dinámica política de la inclusión social cambia centralmente: si antes había que restaurar instituciones laborales, y los actores sindicales favorecidos estaban más organizados y te aplaudían; ahora hay que crear esas instituciones y los sectores populares beneficiados te aplauden o apoyan mucho menos, porque están más atomizados y menos organizados. Es más, estas nuevas políticas de inclusión generan en muchos casos ruidos con los actores sindicales o populares ya incluidos y establecidos. En la ley del peón rural, por ejemplo, además de otorgar nuevos derechos frente a la oposición de los empresarios agrarios, hubo que enfrentarse a un entramado de intereses dominado por la alianza entre la Mesa de Enlace y el liderazgo nacional del sindicato amarillo del área, la UATRE, que dominaba el viejo RENATRE, organismo semi-público que terciarizaba a los amigos un inexistente control del trabajo no registrado en el campo. Del mismo modo, el avance de derechos para el colectivo laboral de casas particulares origina conflictos con algunos sindicatos que rechazan la afiliación de las trabajadoras domésticas a las obras sociales. Los trabajadores no registrados y los municipales (que no están incluidos en el salario mínimo nacional y muchas veces enfrentan condiciones de alta precarización) son otras dos agendas pendientes en el camino de la inclusión. En el caso de los trabajadores no registrados, ningún actor social relevante, con la honrosa excepción de la CTA-Yaski, pelea en serio por sus derechos. Algunos sindicatos hacen la vista gorda al no registro como parte de la negociación informal con los empresarios. Los trabajadores municipales, sometidos como los docentes a las distintas (des) regulaciones provinciales, liderados por la combativa Confederación de Trabajadores Municipales (algunas de cuyas federaciones le pusieron el cuerpo fuerte al conflicto con el campo en 2008), demandan una paritaria nacional municipal que, al igual que en el caso de los docentes, establezca un piso de ingresos y condiciones laborales a nivel nacional ¿Ahora bien, como convencer a los intendentes propios de armar esa paritaria y someterse a esa presión salarial, cuando son tus aliados electorales esenciales en territorios cada vez más disputados?
En resumen, luego de la “primera etapa” de inclusión, el avance de los derechos laborales pos 2010 hacia sectores populares relegados como los trabajadores rurales, domésticos, municipales, o no registrados exige más activismo estatal en un doble sentido, porque, a diferencia del período anterior, hay que crear de cero las leyes e instituciones que promuevan esa inclusión, y porque el gobierno, además de enfrentarse a un establishment y a una oposición de corte ideológico más liberal que se opone o tiende a ignorar esas políticas, consigue menos apoyos entre los eventuales beneficiados. A la vez, debe realizar un, no imposible, pero complejo, control de daños al interior de la propia coalición popular establecida desde 2003. Esto, en un escenario económico más complicado que en esa primera etapa de inclusión, lo que nos lleva al segundo aspecto de esta nueva dinámica de refundación social, el económico-distributivo.
Contra las visiones simplistas, que acusaron a los gobiernos kirchneristas de beneficiar más que nada a los trabajadores formales o sindicalizados y a las famosas “clases medias con los subsidios”, lo cierto es que los sectores informales (esto es, aquella porción de la población no registrada en la seguridad social) fueron objetos de políticas desde el vamos, con iniciativas como la moratoria jubilatoria, programas como el Argentina Trabaja, y más sistemáticamente, con la AUH desde 2009. El nuevo programa Progresar es otro paso en esta línea. Ahora bien, en esa etapa inicial de inclusión la combinación de una beneficio que se creaba (la “primera jubilación” o pensión sin aportes, la AUH inicial) con una inflación de entre el 10 y 20% manejable en el medio de paritarias activas con fuerte recuperación del salario real, completaba un círculo virtuoso. Hoy la situación cambió: quienes tienen la nueva jubilación, un plan Argentina Trabaja, o son beneficiaros de la AUH, o en el futuro del Progresar, lo toman (felizmente) como un derecho ya consagrado y pasan a demandar que esa transferencia de ingresos no pierda valor real. En ese contexto, paritarias muy dispersas y no coordinadas, donde los sindicatos fuertes logran porcentajes mucho más altos para protegerse de la inflación, resulta en cada vez mayor segmentación entre los trabajadores sindicalizados vs el 33%  de no registrados que no tiene sindicatos, o los beneficiarios de los diversos subsidios al sector informal cuyo valor real sólo se puede sostener con mayor gasto fiscal. Por supuesto, la inflación no la provocan los trabajadores camioneros, mecánicos, aceiteros o petroleros privados con fuerte capacidad de negociación. Pero es indudable que contribuyen a las expectativas generales sobre la combinación precios/salarios. Por lo tanto, coordinar salarios, sobre todo en un gobierno que elude las recetas ortodoxas del mega ajuste monetario y fiscal para mantener el empleo, se convierte en un elemento central para bajar expectativas inflacionarias, y contener el gasto fiscal eventualmente necesario para sostener el valor real de los programas de transferencia de ingreso al sector informal. En ese marco de presión inflacionaria, el simple slogan “paritarias libres”, consigna que tiene sentido bajo gobiernos que conculcan la libertad de negociación, se parece mucho al libre mercado donde el más fuerte se lleva la mejor tajada.
Entonces, la nueva dinámica de la refundación social debe ir, por un lado, orientándose cada vez más a un mayor activismo estatal en pos de los sectores populares excluidos, empezando por los trabajadores no registrados, mucho de ellos jóvenes que serán apoyados por el Progresar, pero también incluyendo a precarizados en el Estado, trabajadores municipales, de la economía social  y terciarizados. Por otro, a promover una coordinación en la negociación salarial que procure bajar la nominalidad sin perder salario real, manteniendo el poder de negociación del sector trabajador sindicalizado conseguido estos años, pero procurando achicar la dispersión salarial intersectorial. Naturalmente, esta estrategia siempre será secundaria al mantenimiento del liderazgo político claro que viene ejerciendo la Presidenta, y a que la situación macroeconómica general no se desmadre. Pero es el kirchnerismo, por experiencia, cuadros, base política popular, e ideología, la fuerza más capacitada para encarar los desafíos que genera la nueva dinámica de la refundación social.

“Los formadores de precios se apropian de lo que le corresponde al consumidor”


La revista digital Hamartia entrevistó a Augusto Costa , luego de las sanciones a las grandes cadenas de hipermercados. Por sólo 8 de las actas (de las 141 que ya labradas), las multas ascienden a un total de 3,4 millones de pesos.
¿Qué es un precio justo?
Es muy buena la pregunta, porque cuando uno busca tener una política de precios hay que empezar aclarando qué implica tener una política de precios. En economía es una categoría ancestral. De hecho, ya Santo Tomás de Aquino hablaba del precio justo de las transacciones, censuraba mucho la usura o a aquel que a través de tener la propiedad de un bien pretendía apropiarse de más de lo que le corresponde: desde cuestiones teológicas hasta morales. Nosotros, desde el punto de vista no filosófico sino económico, entendemos que un precio tiene que garantizar que, dada la situación de costos para producir el bien o el servicio, se pueda tener una rentabilidad razonable para poder seguir produciendo e invirtiendo. Cuando el precio es superior a los costos más una rentabilidad razonable, ese excedente lo está pagando el siguiente eslabón en la cadena, o el consumidor en última instancia. Si un trabajador, un argentino, que va a comprar algo debería pagar menos, entonces le sacaste más del bolsillo para quedarte con una rentabilidad superior a la que correspondería. Ahora, la siguiente pregunta debería ser cómo se determina una rentabilidad razonable, ¿no? Hay momentos donde la propia dinámica económica permite tener tasas de rentabilidad superiores. Pero, desde el punto de vista económico, lo que determina una rentabilidad razonable es que vos no ganás ni más ni menos de lo que podrías ganar en otra actividad similar o de lo que gana otra empresa del sector que hace algo parecido a lo que hacés. Es un concepto relativo. En una economía de mercado, si hay alguien que tiene una rentabilidad muy superior a la que se puede obtener en una determinada actividad, la teoría económica supondría que un empresario que tiene un capital va a tratar de invertir en eso porque se está obteniendo una rentabilidad grande. Cuando entre a competir esa nueva empresa, debería bajar el precio. ¿Qué pasa en economías como la nuestra, en donde en muchos sectores hay una estructura de mercado concentrada? Es decir, hay pocos jugadores con poder de fijación de precio. Está restringida esa competencia y los que están se apropian de una rentabilidad superior a la que le correspondería justamente porque tienen poder de definición de precios, poder de mercado.
¿Qué se busca con Precios Cuidados?
(…)
Ir a la fuente

Othacehé :"La Donda, es una enferma y drogadicta", Y Donda le respondió

El intendente de Merlo, que recientemente acaba de sumarse al massismo, había tildado a la referente de Libres del Sur de "enferma" y "drogadicta". Y la respuesta no se hizo esperar.



Luego del polémico pase a las filas del Frente Renovador, el intendente de Merlo Raúl Othacehé cruzó a la referente de Libres del Sur, la diputada Victoria Donda, y la calificó de "enferma" y "drogadicta".
Othacehé había dado una entrevista a La Nación en la que decía: "La Donda, yo no sé, es una enferma, o es drogadicta".
Por lo que la diputada respondió a través de un comunicado: "Las palabras de Othacehé no hacen más que afirmar la lógica política de este personaje anclado en un triste pasado de violencia y persecución".
"Habla de comunistas y traidores, habla de desestabilizar gobiernos utilizando los servicios de inteligencia con los que dice no tener vínculos", agregó y remarcó: "En su gobierno se usan procesos ilegítimos para destituir concejales opositores y esto lo ha reconocido la propia Procuradora ante la Suprema Corte, no lo dice la diputada Donda".
Merlo es manejado como un feudo
Además, subrayó que las palabras del ahora intendente massista "demuestran un evidente desprecio por el trabajo de los Organismos de Derechos Humanos" al tiempo que denunció que "Merlo es manejado como un feudo y él es un auténtico exponente de un pasado al que los argentinos no queremos volver, es imposible que figure en la lista de los supuestos renovadores de la política".
"Si Massa incorpora con tanto entusiasmo esta clase de dirigentes, nada renovador, ni democrático, esto es lo que viene a ofrecer al país hacia el 2015, lejos de representar un avance, con estas figuras vamos a un retroceso seguro", concluyó.