De Arnold a Lost, el salto cognitivo de la generación google




Rubén Weinsteiner para Adnmundo

Replicar o adaptar de forma mas o menos directa modelos de comunicación a la Web 2.0, suele chocar contra la pared del salto cualitativo en términos de cognitividad que dieron la generación Y (1980-1990) y la generación Google (1990 en adelante).
Traducido en el terreno, todos vemos como nuestros hijos aprenden, aprehenden y manejan modelos con una multiplicidad de variables, que los de la generación X, a esa edad no manejábamos.
Mientras nosotros mirábamos de chicos Astroboy o Hijitus, construcciones lineales, con un bueno y un malo, donde el bueno siempre es absolutamente bueno y el malo siempre completamente malo, donde apenas uno veía al malo, se daba cuenta que lo era, sin margen de error, los Google, miran los padrinos mágicos, Olivia o los imaginadores.
Y mientras los X mirábamos El Santo, Ladrón sin destino, Alf o Blanco y negro, los Google miran Lost, Lie to me o los Soprano.
En Lost, y las demás series de los 2000, para los mas grandes y hasta los mas chicos la complejidad en términos de demanda cognitiva es muchísimo mayor, los buenos ya no son siempre buenos, y los malos tienen momentos de bondad también, resulta difícil la clasificación y encasillamiento de los personajes, y la multidimensionalidad de las situaciones, plantea desafíos cognitivos que generan consumidores mucho mas difíciles de abordar, de convencer y como dice mi amigo Jorge Schussheim de vencer emocionalmente.
Es por eso que la Web 2.0 ha perfeccionado los niveles de demanda cognitiva para no aburrir, para llegar y para impactar en las generaciones Y y Google, que conciben la comunicación emitiendo y recibiendo en su formato multitasking, esto es que mientras chatean, miran lo interesante de la TV de ayer en You tube, chequean su Facebook, abren otra ventanas para Twitter y para Flickr, visitan 2 o 3 páginas, y revisan los e-mails. Para ellos sentarse frente al televisor de brazos cruzados como nuestras abuelas resulta imposible.
Es cierto que la curva ha ido pronunciando su verticalidad, mientras las bisabuelas y abuelas se sentaban a mirar la radio mientras la escuchaban en la mesa de la cocina, los baby boomers hacían los deberes frente al televisor, y así hasta los google multitasking, la curva ha tomado una secuencia geométrica frente a la aritmeticidad de la curva hasta la generación X.
El fenómeno esta explicado por la velocidad de los cambios y el salto cognitivo de la generación Google. Este nuevo escenario de consumidores mas inteligentes, abre como decíamos en un post anterior la larga cola del rating, ya nadie tiene 60 puntos, la demanda cognitiva afina la sintonía, construyendo espacios intermedios en el dial de la comunicación en cualquiera de sus canales.

Intergenerational social mobility in the USA

One prominent feature of the American Dream is the ability of people to move up and down income groups. This is called economic mobility. In a society with perfectly equal opportunity, a person born in the top quintile should have just as high a chance of finishing there as a person born in the bottom quintile does of rising there. In the United States, equality of opportunity is a major goal of both liberals and conservatives. 

Today, Cardiff Garcia directs us to Angus Deaton's The Great Escape, which focuses on the history of income inequality and economic development, and shows how much America is not living up to that ideal.  

I the piece, Garcia quotes and links to a study by professor Miles Corak from this year that examines economic mobility in the United States compared to other countries. Corak looks at intergenerational economic mobility between fathers and sons. In a society with equal opportunity, a father's income would have no relation to that of his son (a correlation of 0). On the other hand, a country where jobs and income transition from one generation to the next would have a correlation of 0.

Nordic countries such as Finland, Norway and Denmark have greater equality of opportunity with correlations below 0.2. Many growing countries, such as Brazil and China, have a much higher score. At 0.47, the U.S. is in between those groups, but its correlation between father and son's incomes is still above most other OECD countries.

Check out how all 22 countries compare:


intergenerational economic mobility between fathers and sons. In a society with equal opportunity, a father's income would have no relation to that of his son (a correlation of 0). On the other hand, a country where jobs and income transition from one generation to the next would have a correlation of 0. 

Los argentinos mas seguidos en Twitter


1. Papa Francisco (@pontifex) con 11.000.000 de seguidores
2. Kun Agüero (@aguerosergiokun) con 4.940.000 seguidores. Bajó un lugar
3. Luisana Lopilato (@lulopilato) con 3.160.000 seguidores, mantuvo su puesto
4. Diego Torres (@diegotorres): 3.030.000 seguidores y bajó dos lugares
5. Gonzalo Higuaín (@G_Higuain): 2.880.000 subió dos lugares
6. Jorge Rial (@rialjorge): 2.710.000 subió un lugar
7. Gustavo Cerati (@cerati): 2.600.000 bajó tres puestos
8. Cristina Fernández (@CFKargentina): 2.500.000 descendió dos puestos en la lista
9. Paula Chaves (@paulitachaves): 2.270.000 bajó un lugar
10. Manu Ginóbili: (@manuginobili): 2.200.000 también bajó un puesto

Madonna y la larga cola de la economía

Rubén Weinsteiner para EL PAíS


Una de las cosas que vemos en forma muy clara en la Web 3.0, es el fín de la larga cola de la economía y el fortalecimiento de la diferenciación y segmentación.
Así como en los ochentas, Madonna vendía millones de discos, hoy nadie vende esa cantidad, nadie vende milllones, por el contrario hay muchos que venden cantidades aceptables pero no en los parámetros de los ochentas.

Y esto tiene que ver con el perfeccionamiento y transparecencia que le ha dado la Web 3.0 al mercado, y no solo en materia de precios, sino en difusión de pequeñas bandas, cantantes y artistas en general que apuntan a segmentos diferenciados y chicos.

La nueva microsegmentación ya no se da por la variables duras, edad, nacionalidad, profesión, etc, sino se da por lo que hace la gente, hoy las Soccer moms los Nascar dads son segmentos que atraviesan diferentes capas sociales.

Los marcos de pertenencia se construyen rápido y la diferenciación se establece en por variables nuevas, por eso para llegar a muchos no hay que apuntarle a todos, sino apuntarle a los diferentes segmentos con construcciones de producto, discursivas y publicitarias taylorizadas.

Es que se terminó esa larga cola de la economía, y aparecen otras largas colas comunicacionales de las que ya hablaremos.
Esa diferenciación y segmentación se ven potenciadas en la Web 3.0, dandole lugar a creadores que antes no tenían canal, por falta de escala, y hoy ese requerimiento de escala desapareció, permitiendole al artista poder afinar la sintonía sin tener que hacer mas marketinero al producto por exigencia de los CEOS de las compañías.

Este fenómeno de democratización del mercado, horizontaliza oferta y demanda y le poder a los chicos, ese poder es el que pierden los que lideran el mercado. El desafío para los grandes consiste en leer el nuevo escenario y poder adaptarse a las nuevas escalas y a la atomización de las main streams culturales, mediáticas, políticas. etc

Los partidos políticos también sufren una merma en las cuotas de poder y en la economía de escala del marketing político, por eso deben recrear nuevas estrategias 3.0 para poder lograr el equilibrio entre la segmentación que se insatala, la heterogeneización que resulta de la dicha segmentación y la homogeneización necesaria para contruir mayorías.

"No hay ninguna posibilidad de Cristina 2015 para ningún cargo electivo", dijo la President


En declaraciones a la agencia oficial Télam, la jefa de Estado negó la posibilidad de una candidatura una vez que termine su segundo mandato presidencial. Carlos Kunkel había abonado la chance de una postulación en las elecciones

"Lo que sucede es que Carlos me quiere mucho, pero no hay ninguna posibilidad de 'Cristina 2015' para ningún cargo electivo", declaró la Presidente desde el sur, hacia donde viajó para pasar las fiestas de fin de año y tomarse unos días de descanso en familia.

El diputado nacional Carlos Kunkel había declarado que la mandataria continuará "haciendo política" y hasta había señalado la posibilidad de una candidatura. Enseguida fueron muchas las especulaciones que surgieron en torno a la chance de que la jefa de Estado regrese al Congreso de la Nació o incluso vaya por la Gobernación de La Plata. Sin embargo, antes que crezca aún más la bola, la Presidente cortó de raíz los rumores.

Meses atrás, cuando aún se especulaba con la posibilidad de una "Cristina eterna", la Presidente había dicho que seguiría ligada a la política y militando dentro del peronismo, pero nunca había hecho referencia desde qué lugar.

Antes de llegar a la Presidencia, Cristina Kirchner fue senadora y diputada por la provincia de Santa Cruz y senadora por la provincia de Buenos Aires, distrito en el cual nació.

Los dos caminos de Glucksmann




En el ensayo "Los dos caminos de la filosofía, el intelectual francés André Glucksmann confronta los pensamientos de Sócrates y Heidegger para postular dos maneras contrarias de entender y practicar la filosofía, ambas radicales y equivalentes a la hora de exigir desprenderse de los prejuicios y encarnar la verdad.

El último libro del autor de "`Dostoievski en Manhattan aborda temas más estrictamente filosóficos que otras obras anteriores, en las que supo cultivar el ensayo político cargado de abundantes referencias literarias.

"Los dos caminos de la filosofía, editado por el sello Tusquets, es un volumen de filosofía práctica en el que Glucksmann opta decididamente por Sócrates al que reivindica como el ateniense que incitaba a interrogarse a sí mismo sobre cómo hay que vivir y sobre la naturaleza de la justicia- frente al pensamiento de Heidegger.

Para el pensador -uno de los llamados nuevos filósofos franceses- el maestro de Platón representa la duda y la ironía, el antidogmatismo, el afán racional de justicia o la denuncia de las paradojas de la democracia y de la corrupción en la vida pública.

"Sócrates puso de manifiesto la podredumbre de la vida pública y reveló las paradojas de la democracia de su tiempo; para él, la filosofía es ante todo una invitación a la duda permanente de las propias convicciones, la antidogmatismo y al coraje individual ante los fanatismos y presiones sociales, explica Glucksmann.

Al mismo tiempo, toma la figura del autor de "Ser y tiempo para denunciar el poder enajenador de la técnica y las relaciones del pensamiento con el mal a la vez que busca en la experiencia nihilista y de la angustia la naturaleza y el auténtico sentido de la existencia.

La ironía socrática se contrapone así al legado de Heidegger, cuya filosofía es, según él , "un método para pensar la deconstrucción, piedra a piedra, de la civilización occidental.

"La nada reina, pero no habla es la desoladora expresión de Glucksmann, que pide un Sócrates que ponga al descubierto las falacias de sofistas y nihilistas, capaces incluso de reducir al filósofo griego a un gentil portavoz de la bondad humana, dado que dijo que nadie era malo voluntariamente.

Sin embargo, el autor ilumina otro sentido de la cita: la maldad mata la voluntad. En cualquier caso, el mal está en el corazón del hombre.

Glucksmann establece todo el tiempo un paralelo entre opuestos: dice que Sócrates sobrevivió a la guerra del Peloponeso -en la que sucumbió el espíritu de Atenas- y al mismo tiempo que tras los horrores del siglo XX, Heidegger advierte que el desarraigo presente del hombre civilizado y democrático está a punto de dar el golpe de gracia a la Humanidad.

Las comparaciones siguen: Sócrates no escribió una sola línea, mientras que la inmensa obra escrita de Heidegger es hoy leída con veneración en las universidades del mundo entero. Ambos, sin embargo, interpelan hoy no sólo a profesores de filosofía sino a cualquiera que se atreva a pensar por sí mismo.

Lejos de ser una obra de lectura sencilla y efecto tranquilizador, "Los dos caminos de la filosofía recuerda al lector que después de la caída del muro, la Historia sigue siendo trágica, por mucho que algunos se empeñen en olvidarlo.

El ensayo logra algo más que poner frente a frente la ironía de Sócrates y el nihilismo de Heidegger, en él la filosofía aparece como la exigencia de pensar a fondo la finitud humana.

En realidad, para el autor de "Occidente contra Occidente la filosofía exige pensar a fondo la finitud humana y las constantes tensiones entre el individuo y la comunidad

"Que se presente, que le vamos a volver a ganar"



Los diputados nacionales del Frente Renovador, Raío Giustozzi y Héctor Daer, salieron al cruce de las declaraciones de Carlos Kunkel quien afirmó que Cristina Kirchner sería candidata en 2015.
"Pongan a quien quieran de candidato, le vamos a volver a ganar porque la gente sigue muy preocupada por la inflación, la inseguridad y el empleo", desafío Giustozzi y agregó que "las últimas elecciones demostraron que los ciudadanos encontraron en el Frente Renovador una esperanza para resolver esas demandas", agregó Giustozzi.
En tanto que Daer pidió: "Basta de instalar debates absurdos que enfrentan a los argentinos. Debatamos cómo terminar con el flagelo inflacionario y no cuestiones absurdas".

"Le pedimos al diputado que no quiera desoír a las urnas que ya opinaron en favor de respetar la constitución. Los momentos que estamos viviendo son muy delicados cómo para dividir a la sociedad. Tenemos que unir respetando y aceptando las normas", concluyó el sindicalista.

Kunkel:en 2015 Cristina "sera candidata"


El diputado anunció que en 2015 Cristina "sera candidata", aunque se cuidó de no aclarar para que puesto. Dijo que será la Presidenta quien defina el candidato a Presidente del kirchnerismo y dijo que si a Scioli no le gusta deberá competir en las Paso.
El diputado nacional Carlos Kunkel le envió un mensaje a Daniel Scioli y afirmó que la encargada de elegir a la fórmula presidencial del kirchnerismo en 2015 será Cristina. "No veo que haya otra forma", advirtió.
En una entrevista con la agencia DyN, Kunkel indicó que el oficialismo prevé realizar las postergadas internas para renovar autoridades del PJ nacional "en marzo" del 2014 y se mostró a favor de "una lista de unidad" para esa ocasión y para las PASO de agosto de 2015.
En ese sentido, indicó que será la propia Cristina la encargada de definir a los candidatos del kirchnerismo. "La Presidenta escucha a todos y luego decide. Los que no estén de acuerdo con nuestra lista, podrán presentar la propia, para eso es la democracia", lanzó en un mensaje directo para el gobernador bonaerense que en las últimas semanas también le mostró los dientes a la Casa Rosada al juntarse con José Manuel de la Sota y Hugo Moyano.
Kunkel también advirtió a "quienes hacen operaciones mediáticas para mostrarse como líderes" del peronismo: "El que entra Papa, sale monaguillo", señaló echando mano de un viejo apotegma peronista.
El diputado fue consultado acerca de los nombres que  se perfilan como posibles "presidenciables" del oficialismo y evitó elegir a alguno. "Se va a definir en las PASO de 2015. Faltan 18 meses para que cierren las listas para las próximas PASO, que no es tanto tiempo", declaró.
En ese sentido, respecto a las chances de Scioli y del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich para ser los candidatos del kirchnerismo, Kunkel reiteró que será la Presdienta quien dará la última palabra para formar una "lista de unidad".
"Cristina escucha a todos, no es cierto que no escucha, después ella define la lista en base a la que nosotros le presentamos. No veo que haya otra forma", advirtió.
Kunkel también se refirió al impulso que Scioli le da a una interna abierta con otros posibles postulantes del oficialismo y se limitó a señalar: "No soy persona autorizada para opinar lo que va a hacer él. Si tenemos coincidencias, mejor. Sino, para eso está la democracia".
Finalmente, consultado sobre cómo imagina a Cristina en 2015, Kunkel vaticinó que será "haciendo política y siendo candidata", aunque respondió con una evasiva ante la pregunta sobre a qué cargo podría aspirar: "Pregunten dentro de 18 meses".
La inquietante respuesta volvió a alimentar todo tipo de especulaciones, desde un regreso de la intento por la re reelección como de una candidatura de Cristina a gobernadora de la provincia de Buenos Aires o a algún cargo ejecutivo o legislativo por Santa Cruz, que en algún momento se barajó.

La negación en la comunicación políitica



Por Rubén Weinsteiner para El País

Toda negación implica una afirmación,  esto es Lacan.
Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento,  tu esposa va a estar completamente segura  que te gusta mucho su amiga Claudia.
La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor.  Nadie que sea honesto debería decir  “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara,  decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene  el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir  algo relacionado con  “tener algo con Claudia”,  aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido,  aunque  no lo puedan poner en palabras y en emergencia,  y fundamentarlo.
Esta percepción no decodificada, no construye afirmaciones racionales con reproductibilidad, no es algo que las personas van a contar y repetir,  sino que genera  sensaciones y sentimientos que se van solidificando e interviniendo en los mecanismos de valoración y preferencias.
Desde ya que la afirmación no debería dejar ninguna duda, pero debería negar afirmando e intervenir en forma cenestésica en los públicos objetivo.
La reacción refleja,  siempre será negar, para  luego exponer elementos objetivos que desmientan la información que deseamos negar. Y esta secuencia plantea problemas complejos.
El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional que han “comprado” algunas personas. Una vez que la emocionalidad generada  se instala, corre por canales separados con la racionalidad.
El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que  lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición  del oyente es defensiva.  Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima,  resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.
El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información,  esa información ha generado  interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un aguafiestas. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.
El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación,  en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 2.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.
La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa,  es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.
Si hay algo en lo que la información o el rumor refieren,   que tenga que ver con un error propio, resulta altamente eficaz admitirlo. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor.
Resulta clave microsegmentar la reacción, porque las sensaciones construidas por la información original, difieren de acuerdo a los públicos donde está intervino.
Hace falta  destabicar y explicar el mecanismo por el cual se instaló el rumor, o se fraguó una falsa información, de manera clara, simple y didáctica, identificando los intereses que se movieron detrás de la operación, sin personalizar.
Resulta fundamental reaccionar rápido, el tiempo que pasa aumenta la tasa de reproductibilidad de la información y solidifica la emocionalidad que la información genera y el costo de revertir aumenta minuto a minuto como en un taxi.

Rubén Weinsteiner

"Vamos a trabajar para que la expansión monetaria sea menor"



El presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, afirmó que uno de los objetivos para el próximo año será disminuir la emisión que "en 2013 fue del 25 por ciento" y ratificó la "política de flotación administrada y acomodamiento del tipo de cambio" de la divisa estadounidense.
 
"El Banco Central ha manejado en los últimos diez años un mecanismo, que es la flotación administrada, y como se ha demostrado, los períodos de fluctuación del tipo de cambio no han sido igual en todos los períodos", dijo el funcionario y precisó: "Este momento es similar a lo que ocurrió en 2009, pero claramente tiene que ver con la política de flotación administrada y acomodamiento del tipo de cambio".
Aseguró que "no va a haber cambios en ese orden" y dejó claro que "el mecanismo es trabajar sobre la base de la flotación administrada, como se ha hecho en los últimos diez años. "Lo que se ha visto claramente en los últimos 30 días es que se ha reducido una brecha que era muy amplia entre el dólar ilegal y el dólar oficial. No es ése el objetivo primordial, pero es bueno que ello se produzca".
"El objetivo también es atender el stock de reservas, y hemos logrado, con los mecanismos que se han utilizado en estos últimos 30 días, que el dólar se mantenga. Desde el 5 de diciembre llevamos sin caída de reservas, y lo vemos como un hecho positivo", añadió.

Rubén Galassi . el candidato de Binner


El candidato preferido de Hermes Binner para pelear la gobernación de Santa Fe en el 2015 sería el actual ministro de gobierno Rubén Galassi. La versión puso en alerta al ex intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, que aspira a disputar la provincia.
Hermes Binner volvió a sacudir el tablero del socialismo santafesino, como lo hizo en el 2011 cuando descolocó a Rubén Giustiniani lanzando la candidatura de su entonces ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti.
Esta vez la víctima de la nueva jugada de Binner no es otro que el ex intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, un viejo rival y socio político del líder del FAP.
La versión de la posible candidatura del actual ministro de Gobierno, Rubén Galassi, arroja también incertidumbre sobre otra posibilidad que hasta ahora corría fuerte: Que el propio Binner se baje de la pelea presidencial y regrese a disputar la gobernación en el 2015.
Galassi es un viejo colaborador de Binner a quien acompañó como secretario de Comunicación, durante su gobernación.
Historia repetida
Si bien Lifschitz públicamente que no tomó partido en la dura batalla que pugnó el binnerismo contra los sectores de Giustiniani en el 2011 y que le costó, a este último, la presidencia del partido, lo cierto es que la movida de aquel año de Binner fue a dos bandas.
Por una lado zanjó la disputa por el liderazgo del socialismo con Gisutiniani, pero al mismo tiempo acotó las ambiciones de Lifschitz que si bien era de su sector interno, asomaba como un líder con vuelo propio aupado en su enorme caudal de votos en Rosario. Activo que convalidó en las elecciones del 2011 con su candidatura a senador provincial por ese distrito.
Con más del 75% de aprobación del electorado, los resultados ubicaron a Lifschitz en una posición privilegiada hacia las elecciones del 2015. Sin embargo, quizá su pasividad de cara a la interna le haya jugado en contra para que Binner empiece a inclinarse por Galassi.
“No volveré a ser candidato a intendente” dijo Miguel Lifschitz en su última entrevista para el diario La Capital.
La afirmación no es casual. En el socialismo crece la preocupación por el futuro de Rosario, bastión del socialismo y cuna de su poder. Es que Mónica Fein, la candidata que surgió en su momento del consenso entre el binnerismo y el giustinianismo, atraviesa momentos difíciles de gestión.
Con la problemática creciente del narcotráfico y crímenes violentos que hacen de Rosario una de las ciudades más inseguras del país, la falta de obras públicas en los barrios más necesitados y deficiencias en los servicios básicos, los resultados que arrojaron las últimas elecciones reflejaron un descenso importante en la aprobación de la gestión socialista que gobierna la ciudad hace más de 20 años.
Hacia el 2015, el Frente Progresista deberá contar con una figura de peso que le permita mantenerse en el poder. Si Mónica Fein no logra mejorar su imagen y Miguel Angel Capiello, no genera una performance importante en la difícil arena del actual Concejo Municipal, no se descarta que vuelvan a pensar en Miguel Lifschitz como candidato a intendente pese a su anhelo de ser gobernador.
Las mismas fuentes socialistas afirman que ya se ha puesto en marcha un “operativo clamor” que, a través de fuerzas aliadas como el radicalismo, pedirían una nueva presentación de Lifschitz a la intendencia.
Mientras tanto, desde el sector del ex intendente sostienen que ya ha habido “convites” para que se alineen en torno a una sola candidatura del hombre que proponga Hermes Binner. Si no hay cambios abruptos en el panorama santafecino, el ex intendente deberá optar por enfrentar una interna o acatar los designios que le proponga el jefe del armado progresista.
Quién es el candidato de Binner
Rubén Galassi es periodista, nació en la provincia de Córdoba, en la ciudad de General Deheza y en su juventud fue a estudiar a Rosario la carrera de Comunicación Social. Acompañó a Hermes Binner durante las dos gestiones a cargo de la intendencia de Rosario -entre 1995 a 2003- como Director General de Comunicación Social de la Municipalidad.
Durante el período 2007 al 2011, fue Secretario de Comunicación de la Provincia de Santa Fe durante la gobernación de Binner y en la gestión de Antonio Bonfatti, pasó a ocupar el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado.
Casado con Susana Rueda, una bella periodista rosarina, emprendieron varias empresas dedicadas a la producción de contenidos, publicidad y marketing para radio y televisión. También fundaron una firma para producciones de eventos.
Una de las productoras más conocidas es BT Producciones SA que tiene a su cargo el programa Bien Temprano, conducido por la misma Susana Rueda que se emite diariamente por Canal 5, la señal que pertenece al grupo Telefe.
En otra de las firmas donde figura la mujer de Galassi como socia se encuentra PROFILE Comunicación Estratégica, una empresa publicitaria que tiene entre otros cliente a la EPE (Empresa Provincial de la Energía).
También son propietarios de Ser Producciones una empresa que tiene como fin la producción de espectáculos y eventos y cuyo nombre refleja las iniciales de Susana Estela Rueda.
La participación del matrimonio Galassi en empresas ligadas a la producción audiovisual y periodística generó reiterados cuestionamientos por parte de la oposición.

Pablo Moyano ve a Scioli como candidato



 
 
Luego de que Facundo Moyano insinuara que el candidato de la CGT opositora es Massa, el secretario adjunto de Camioneros advirtió que el peronismo también apoyará al gobernador bonaerense y a De la Sota para suceder a Cristina Kirchner.
Pablo Moyano, afirmó hoy que "los candidatos del peronismo para el 2015 son Scioli, De la Sota y Massa".

En diálogo con DyN, Pablo Moyano consideró que la CGT que encabeza su padre, Hugo Moyano, puede apoyar tanto a Scioli, como a De la Sota o a Massa, en las elecciones presidenciales del 2015.
De esta manera, el Secretario adjunto del gremio de Camioneros se volvió a diferenciar de su hermano Facundo, que el viernes pasado no dejó dudas de que su candidato es sólo Massa, al erigirlo como su invitado principal en la cena de fin de año del sindicato de trabajadores de peajes que él mismo conduce. 
 Pablo Moyano subrayó que "al dirigente que tome las banderas de la CGT, lo que venimos reclamando en materia de obras sociales, ganancias, aumento a los jubilados y paritarias libres, vamos a apoyarlo".
Pablo Moyano jugó en las elecciones legislativas en alianza electoral con Francisco de Narváez, pero apenas logró que ingresara a la Cámara de Diputados el canillita Omar Plaini. Su hermano Facundo fue el primero de los Moyano en sugerir que debían jugar con Massa y abandonar al Colorado, aún cuando faltaban semanas para las elecciones generales de octubre.
Pablo, en cambio, no quiere quedar pegado a un dirigente político y por eso se reunió días atrás con Scioli para hablar de la recolección de residuos en la provincia pero también de política en general.

El spot verde: si te tiro 5 pelotas no agarrás ninguna, si te tiro 1 si

El spot de Merkel

¿Cómo funciona el sistema electoral alemán?

Serenidad en la crisis

Por Julio Burdman

Nada peor, en una crisis, que la pérdida de la calma por parte de los tomadores de decisión. Si algo garantizó al final de Fernando De la Rúa, del que hoy se conmemoran doce años, fue la entrada en pánico. Aquella crisis poco y nada tuvo que ver con la realidad de nuestros días. Ello no quita, no obstante, que lo que actualmente se vive en Argentina también sea una crisis: rebeliones policiales, saqueos con muertos, cortes de luz, todo eso crea un clima social de profunda inquietud.

El gobierno nacional, tras haber sido tomado por sorpresa por los autoacuartelados en Córdoba -porque fue el propio gobierno provincial el que no anticipó la crisis, ni la informó previamente a las autoridades nacionales-, y por el contagio federal de la rebelión policial, está desplegando anticuerpos a la conflictividad en todos los puntos complejos, con apoyo de gendarmes, prefectos y policías federales. Y no es lo único que está haciendo. La consigna es administrar diciembre, que el verano distiende.

A todo lo anterior, se le agrega una cuestión espinosa: en el último mes del año, coincidiendo con la renuncia de Guillermo Moreno, algunos precios se salieron de control. Sobre todo, en los bienes de la canasta básica alimentaria que más duelen en el bolsillo popular. Tal vez, la salida de la vilipendiada encarnación del modelo regulador no tuvo en cuenta esto.

Ahora, el principal desafío del gobierno es estabilizar la inflación. Si pretende reconducir las expectativas inflacionarias, lo primero es despegar los aumentos policiales de las negociaciones salariales de 2014. La segmentación del sindicalismo puede operar negativamente; es menester liderar el proceso de los próximos meses.

Scioli se alineó a la Nación y también responsabilizó a las distribuidoras por los cortes de luz


El Gobernador de la Provincia culpó a Edenor y Edesur por los cortes de luz de la semana pasada. De esa forma, se alineó con las declaraciones del Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien días atrás sostuvo que las empresas distribuidoras son las responsables por el deterioro del servicio.
Imágenes
  •  
Tras los cortes de luz que afectaron a miles de usuarios en Provincia, el Gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, responsabilizó a las empresas distribuidoras de energía.
En declaraciones televisivas, consideró que "la clave" para realizar obras de infraestructura para mejorar este servicio "es la reinserción de la Argentina a nivel mundial a través del crédito".
A raíz de las afirmaciones de la vocera de Edesur, quien dijo que las tarifas que se cobran hacen "muy difícil que se pueda prestar un servicio de calidad", el Gobernador consideró que se pueden buscar "alternativas" para el aumento de tarifas en sectores con "más capacidad" para afrontar esos pagos, "como lo hemos hecho con el agua y con el impuesto inmobiliario".
Sin embargo, también sostuvo que hay sectores a los que “hay que seguir asistiendo y subsidiando".

Peronismo: supervivencia, pragmatismo, flexibilidad y poder


Por Carlos Corach

Desde la primera presidencia de Perón (1946-1952), el peronismo gobernó entre 1952 y 1955 (segunda presidencia de Perón), entre 1973 y 1976 (tercera de Perón, y presidencias de Cámpora, Lastiri e Isabel Perón), entre 1989 y l999 (las dos de Menem), entre 2001 y 2003 (Duhalde) y entre 2003 hasta la actualidad. Es decir, en los últimos 67 años gobernó 36. En ese lapso, el radicalismo fue gobierno 13 años; el resto, 18 años, las distintas dictaduras militares.
Desde el retorno de la democracia han pasado 30 años , de los cuales el peronismo estuvo 22 en el poder.
Los analistas y politólogos, tanto nacionales como extranjeros, se sorprenden de la asombrosa permanencia del peronismo, de su hegemonía y su resiliencia ante los avatares de la vida política argentina. No entienden su plasticidad ideológica para amoldarse a las sucesivas y cambiantes circunstancias mundiales en el contexto de la política y la economía. Algunos críticos dirán que esta característica es simplemente una expresión de oportunismo. Pero hay ejemplos de gobiernos extranjeros (Kennedy, el laborismo inglés, el socialismo español y francés, en distintas épocas) y nacionales (Frondizi) que siguieron con éxito ese patrón de adecuación a la realidad nacional e internacional.
Ningún movimiento ni partido logró tanto como el peronismo en esa combinación virtuosa de influencia y permanencia en el escenario político. Vale la pena, entonces, analizar los fundamentos y las causas de tan extraordinaria performance . Trataremos de sistematizarlas.
1. La estructura organizativa, extremadamente flexible, que se adapta a las cambiantes circunstancias y necesidades de la lucha política democrática.
Desde su fundación, el peronismo reservó un importante lugar a las organizaciones sindicales y, posteriormente, incorporó a la mujer al escenario político, reconociendo su derecho a votar. Esquema que completó Menem, al establecer el cupo femenino (la obligatoria integración de mujeres en las listas de candidatos, por lo menos una en los tres primeros puestos)
2. El verticalismo, tan criticado, es el presupuesto de la gobernabilidad. Esto es reconocido por el conjunto de la sociedad como una de sus ventajas electorales más significativas. En todas las circunstancias, el peronismo aseguró la gobernabilidad del país, tanto durante las crisis propias como ajenas. El verticalismo es el reconocimiento al liderazgo de un jefe, de un conductor.
Cuando el gobierno es de origen peronista, el presidente ocupa naturalmente el liderazgo del conjunto. Esto se observó con claridad durante la presidencia de Menem, que modificó en 180 grados las políticas económicas tradicionales del peronismo para adaptarse a las nuevas modalidades de la globalización en los 90. Todo el movimiento lo comprendió y acompañó (sobre una bancada de 120 diputados, sólo ocho formularon objeciones).
El verticalismo no es sinónimo de obsecuencia ni de clausura de los debates internos entre las principales corrientes del pensamiento que se cobijan dentro del peronismo. Existen numerosos ejemplos históricos de las públicas controversias entre las distintas corrientes que conviven en su seno, que se desarrollaron dentro de la democracia interna, sobre todo a partir de las trágicas experiencias de los años 70.
El verticalismo, como síntesis de la coherencia del debate y de la definición de los objetivos en cada época histórica, posibilita gobernar con eficiencia y seguridad, garantizando la gobernabilidad.
3. La asombrosa capacidad de estructurar y controlar las transiciones, desde el fin del ciclo de un liderazgo hasta la aparición del sucesor. El peronismo ha conocido los liderazgos de Juan Perón, Carlos Menem, Néstor Kirchner y Cristina Kirchner. Al extinguirse, en el caso de Perón por su muerte, y en el de Menem, por la finalización de un ciclo político, el peronismo proveyó una conducción colegiada sustitutiva que se hizo cargo de la situación. Fueron las organizaciones sindicales las que ejercieron la conducción del movimiento hasta la derrota de 1983 frente a Alfonsín. Y fueron sucedidas por la liga de gobernadores peronistas hasta el triunfo de Menem, que asumió un liderazgo unipersonal.
Terminada su presidencia, Menem es sucedido por la liga de gobernadores hasta la aparición de Néstor y Cristina Kirchner, en mandatos sucesivos. Al final del ciclo actual, Cristina será probablemente sucedida por la liga de gobernadores u otra conducción colegiada, hasta que un nuevo liderazgo unipersonal asome en el horizonte y se consolide, estimo, en un triunfo electoral en elecciones presidenciales.
4. La capacidad de superar los dogmas ideológicos y adecuarlos a las cambiantes necesidades y exigencias del entorno internacional: keynesianismo, entre l946 y primer tercio de los años 50; neoliberalismo y consenso de Washington, entre 1990 y 1999; revalorización y redimensionamiento del papel del Estado (entre 2003 y la actualidad). Siempre, el peronismo acompañó las grandes líneas de la economía mundial.
El peronismo nace como un movimiento político pragmático, no ideológico, cuyo objetivo permanente e irrenunciable es representar y satisfacer las necesidades de los sectores más postergados de la sociedad. Así, tiene desafíos que trataremos de analizar.
La gran reserva electoral del peronismo, que lo hizo prácticamente imbatible electoralmente, es, sin duda, la provincia de Buenos Aires. Si el peronismo se divide en ese distrito, la ventaja se neutraliza y se abre la posibilidad de una derrota a nivel nacional. Las elecciones de 1983, con un peronismo alejado de los reclamos de la sociedad, y las de 1999, con un frente interno de cuestionamientos recíprocos, son un claro ejemplo de esa posibilidad: en ambos casos, se redujo el voto peronista de un 20 a un 25 por ciento.
Por otro lado, las borrascosas confrontaciones internas del peronismo estremecen a la sociedad, que conserva los peores recuerdos de la violencia de los años 70. Por supuesto, aquello es de imposible repetición, pero aún así influye negativamente sobre el electorado. Es necesario encuadrar la disputa interna en normas democráticas claras, transparentes, y asegurar su cumplimiento.
Además, la sociedad reclama una transición pacífica e integradora de todas las vertientes del peronismo, convocante de las fuerzas políticas opositoras, a fin de crear las condiciones de una generosa colaboración que profundice lo que se haya hecho bien y corrija los errores. Que nadie en el peronismo crea que los ciudadanos van a distinguir entre peronistas buenos y peronistas malos.
El conjunto de la dirigencia política deberá ratificar el compromiso de colaboración democrática, sean quienes fueren los vencedores de la elección presidencial de 2015. Este objetivo debe empezarse a elaborar inmediatamente.
Una condición necesaria en este proceso es la reconstrucción del sistema de partidos. Se debe corregir el gigantesco error, del que el peronismo fue el principal responsable, de autorizar en 2003 el desmembramiento partidario, que en el caso del justicialismo se tradujo en tres candidaturas. Tal reconstrucción exigirá una profunda reorganización interna y una reafiliación que actualice padrones.
Después de casi 25 años de ejercicio ininterrumpido del poder, el peronismo se debe un amplio debate y una sincera autocrítica. Estas metas deberían alcanzarse en los dos años que restan de la presidencia de Cristina Kirchner. El punto crucial del tiempo político inmediato por venir ha de ser cuando el conjunto de la sociedad deba decidir en una interna abierta (las PASO) los candidatos del Partido Justicialista.
Éste es el camino del reposicionamiento del justicialismo y del fortalecimiento de sus candidatos, tal como ocurrió en las elecciones internas partidarias de 1988 entre Menem y Antonio Cafiero.
Del laberinto se sale consolidando un peronismo que esté más atento que nunca a los reclamos de la sociedad.

Competitividad, empleo en negro e inversión

Después de reunirse en varias oportunidades con empresarios y gremios, el Poder Ejecutivo diseñó un paquete de acciones que busca elevar los niveles de inversión productiva y el empleo, combatiendo a la vez la informalidad.
 
El Gobierno anunció ayer una serie de medidas para reducir el empleo no registrado, impulsar la inversión productiva y mejorar la competitividad. Fue en el marco de una nueva reunión con empresarios y sindicalistas en la Casa Rosada, encabezada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof. Las medidas van a permitir crear 830 mil puestos de trabajo, entre registración de trabajadores informales y nuevos empleos, planteó Kicillof. Aclaró que “esto no agota las medidas en estudio, es lo que está en vías de instrumentación en forma inmediata”.
En materia laboral, el objetivo es reducir la informalidad del 34,6 a menos del 30 por ciento en dos años. Las líneas con estímulo oficial de fondeo a la producción se incrementarían, hasta fines de 2014, de 52 mil millones a 110 mil millones de pesos. En relación con la competitividad, se prevé un cambio en el sistema de devoluciones y reintegros, la mejora en los puertos y la baja en el costo de transporte en camión.
Ayer tuvo lugar el quinto encuentro de diálogo del Gobierno con empresarios y sindicalistas. Acompañaron a Capitanich y a Kicillof los ministros de Trabajo, Carlos Tomada; de Planificación, Julio De Vido; de Industria, Débora Giorgi, y de Interior y Transporte, Florencio Randazzo; además del titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
Por el lado empresario, estuvieron presentes Héctor Méndez (UIA), Daniel Funes de Rioja (Copal), Carlos Heller (Abappra), Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción), Juan Carlos Lascurain (Adimra), Marcelo Fernández (Cgera), Ider Peretti (CGE) y Osvaldo Rial (Uipba). Entre los sindicalistas, el titular de la CGT cercana al Gobierno, Antonio Caló, Gerardo Martínez (Uocra), Víctor Santamaría (Suterh) y Andrés Rodríguez (UPCN), entre otros. En tanto, acompañaron a Hugo Yasky, secretario general de la CTA, Pedro Wasiejko (trabajadores del neumático), Stella Maldonado (Ctera) y Edgardo Llanos (personal aeronáutico).
n Trabajo no registrado. “Se ha establecido una meta, que es reducir la tasa de no registro por debajo del 30 por ciento”, planteó Kicillof. Recordó que la crisis de 2001/02 llevó a la informalidad a casi el 50 por ciento de los asalariados. Después de muchos años de fuerte crecimiento, creación de empleo y recomposición salarial, el 34,6 por ciento de los trabajadores carece de derechos laborales básicos. El objetivo oficial de bajar en casi cinco puntos la tasa de informalidad “es una tarea compleja y, sobre todo, no es responsabilidad única y exclusiva del Estado, sino que involucra a empresarios y trabajadores”, agregó el ministro.
La herramienta es el Plan Integral de Combate al Trabajo no Registrado (ver aparte). Prevé ampliar la cantidad de inspectores y crear un registro de empleadores infractores. El Gobierno implementará un programa de subsidios para estimular la creación neta de empleo registrado para las micro y pequeñas empresas. Además, extenderá a las actividades vinculadas al agro la utilización de los convenios de corresponsabilidad gremial, que definen un nivel “teórico” de trabajadores de cada actividad en función del cual el empleador paga los aportes patronales. “En total, el plan va a permitir registrar 480 mil nuevos trabajadores”, dijo Kicillof.
n Crédito a la producción. El Gobierno creó el Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (Fondear), un fideicomiso destinado a “ampliar y flexibilizar la oferta de crédito para proyectos estratégicos”, dijo el titular de Hacienda. Ofrecerá préstamos directos para la construcción de plantas, compra de activos fijos, certificación de procesos y financiamiento de capital de trabajo. También otorgará avales para obtener financiamiento bancario o en el mercado de capitales y bonificará tasas de interés. Para el caso de las empresas nuevas, podrá realizar aportes no reembolsables.
Las facilidades financieras del Fondear se van a aplicar a través del Banco Nación (BNA), que contará con la asistencia de una mesa interministerial para analizar la viabilidad de cada proyecto y la conveniencia de brindar el apoyo público. Supondrá una erogación de 10 mil millones de pesos por parte del Estado nacional hasta fines del año que viene. El dinero se destinará a proyectos de inversión en “sectores estratégicos”, con alto contenido tecnológico, y en economías regionales.
También se prevé incrementar los créditos destinados a la inversión productiva con recursos del Banco Central hasta los 100 mil millones de pesos a fines del año que viene. Hasta ahora, detalló Kicillof, la exigencia a los bancos para que presten el 5 por ciento de su cartera a una tasa del 15 por ciento alcanzó una cifra de 52 mil millones de pesos en préstamos. En el primer semestre de 2014, esos recursos se van a ampliar en 22 mil millones y el resto en la segunda parte del año.
n Competitividad. Se implementará un régimen de reintegros y devoluciones a los exportadores “asociado a la presentación de proyectos de inversión que permitan ampliar la capacidad productiva y las exportaciones”. En el caso de las pequeñas y microempresas, habrá una “automatización” en el trámite para que reciban de forma más ágil las devoluciones del IVA en los sectores que tengan ese beneficio y de las retenciones a las exportaciones industriales.
En el plano del transporte, se buscará incentivar el uso de los bitrenes, que son “camiones con doble acoplado de hasta treinta metros de longitud, que reducen hasta un 40 por ciento los costos de transporte por vía terrestre, un sistema utilizado en Australia, Canadá, Brasil, Uruguay, México, Alemania, Francia, Holanda, Noruega, Francia y Finlandia”, dijo Kicillof. El ministro también recordó que el año que viene comienzan las tareas de renovación del Ferrocarril Belgrano Cargas, a partir del financiamiento de China para las obras de ingeniería, renovación de vías, trazado y renovación del parque rodante. A la vez, mencionó la intención de ampliar el acceso al puerto de Buenos Aires y generar nuevas vías de ingreso ferroviarias a otros puertos.

Google recibe un no de la Unión Europea en el conflicto por abuso de posición dominante


La Unión Europea investiga desde 2010 al gigante de internet por abuso de posición dominante en el mercado de los buscadores y de la publicidad
"Las últimas propuestas no son aceptables" ya que "no son propuestas que puedan eliminar nuestras preocupaciones sobre la competencia", dijo el vicepresidente de la Comisión y responsable de Competencia, Joaquín Almunia, en una entrevista desde Bruselas a la emisora pública, Radio Nacional de España.

"En este momento queda poco tiempo, pero todavía la pelota está en el lado de Google", afirmó Almunia.

En concreto, la UE está preocupada por "la forma en que son tratados los rivales de Google en la búsqueda vertical, es decir en materia de comparación de productos o de precios, de búsqueda de restaurantes, etc", explicó Almunia.

Tras las declaraciones del comisario europeo, un portavoz de Google en Europa aseguró que "estamos haciendo cambios significativos para resolver las preocupaciones de la Comisión y estamos incrementando la visibilidad de los servicios rivales."

En los tres años transcurrido desde se produjo la denuncia, Google propuso varias soluciones pero fueron rechazadas por la Unión Europea, que intenta buscar una solución negociada antes que imponer una multa.

Bruselas reprocha a Google que destaque en su buscador sus propios servicios de búsqueda especializada, como los restaurantes o la geolocalización, en detrimento de sus competidores.

En noviembre, el Centre of the Picture Industry (CEPIC), que agrupa a agencias fotográficas y bancos de imágenes, puso una nueva denuncia contra Google ante la Unión Europea. Este grupo acusa al servicio Google Images de poner a disposición de los internautas imágenes sin consentimiento de los titulares de los derechos.

A mediados de diciembre, la organización FairSearch, en la que están congregados parte de los demandantes, afirmó por su lado que los remedios propuestos por Google siguen de hecho distorsionando la competencia.

FairSearch mostró un estudio encargado a universitarios estadounidenses, en el que se demostraba que incluso cambiando la presentación de sus páginas de búsqueda --en particular al hacer aparecer en 'ventanas' a sus competidores-- Google sigue influenciando en su beneficio las elecciones de los consumidores.

Unas 30 asociaciones europeas de editores de prensa ya expresaron su descontento ante las soluciones propuestas, "que solamente reducen aún más la competencia", según ellas.

Queda por saber cuánto tiempo piensa darle la Comisión a Google para hallar una solución convincente. En octubre, Almunia dijo que esperaba cerrar el caso en la primavera boreal de 2014, es decir antes del final de su mandato de Comisario Europeo de la Competencia.

Si la investigación se alargara sin que hubiera una solución negociada, Google podría ser multado hasta con un 10% del volumen de negocios mundial del grupo. En 2012, este volumen superó los 50.000 millones de dólares.

Google controla cerca del 70% del mercado de los buscadores en Estados Unidos y más de 90% en el Espacio Económico Europeo .


Bacileff: "Cualquier acuerdo firmado bajo presión de armas es nulo"

 
El gobernador chaqueño desconoció lo firmado durante la crisis policial, que establecía un salario inicial de 8 mil pesos. "Cualquier acuerdo firmado bajo presión de armas es nulo", argumentó. El mínimo ahora será de 6 mil pesos.
El gobernador interino del Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, anuló el acuerdo salarial con los policías provinciales y decidió que el sueldo básico para los efectivos de más bajo rango no será de 8 mil pesos como se había firmado y que sólo garantizará un mínimo de 6 mil pesos.

Bacileff justificó su decisión al sostener que "cualquier acuerdo firmado bajo presión de armas o extorsión es nulo, lo dice la Constitución". Además, en declaraciones a radio Del Plata, el mandatario indicó que nunca firmó el acuerdo, por lo tanto no fue ratificado.
En medio de la crisis policial y ante una ola de saqueos en Resistencia y otras localidades -durante los cuales hubo cuatro muertos-, el ministro de Gobierno Marcos Verbeek acordó con los policías un sueldo inicial de 8 mil pesos a cambio de que levantaran el acuartelamiento.
Pero hoy Bacileff confirmó que no tendrá en cuenta ese convenio porque se firmó en "un pico de crisis" y "no se puede tolerar que se levanten en armas contra la democracia". Ya el mismo día del acuerdo, el gobernador había dicho que lo había aceptado para evitar "una matanza". "Tuve que transar los principios que tengo para salvar la vida de los ciudadanos chaqueños. Permití ciertos diálogos que están prohibidos por la Constitución", dijo Bacileff el 10 de diciembre pasado, en una conferencia en la que criticó durísimo a Jorge Capitanich y al Gobierno nacional por no enviarle la Gendarmería.
Pero además de las cuestiones constitucionales esgrimidas por Bacileff, en realidad la cuestión es la falta de fondos para afrontar el incremento salarial. "Un aumento a 8.000 pesos es imposible porque de haber una reestructuración salarial debe hacerse para todo el cuerpo policial, y en los términos supuestamente acordados, un agente pasaría a cobrar más que un oficial", afirmó.
De todos modos, el reemplazante de Capitanich dijo dijo que "a partir de enero vamos a empezar las paritarias con los gremios del Estado y veremos también cuales serán los aumentos para el cuerpo policial". Mientras tanto, la gobernación garantizará un salario inicial de 6 mil pesos mediante el pago de "un adelanto de sueldo que va de 1200 pesos a 1400 pesos".
Según el Diario Norte, la decisión del gobierno provincial no fue unilateral sino que se hubo contacto con diversos referentes policiales para tratar de atenuar el impacto. "Yo no puedo aceptar una imposición que a su vez me va hacer llevar sueldos docentes a 50.000 pesos mensuales. Eso es algo imposible", había dicho días atrás Bacileff.
Para justificar la marcha atrás del acuerdo, el gobernador instruyó a sus funcionarios para que llevaran la cuestión a la Justicia. "Hay dos expedientes. Se hizo una denuncia en la justicia provincial, a la que estoy obligado a hacerla y la hice en virtud del artículo 7 de la Constitución Provincial, que dice que toda concesión de tipo remunerativo que haga bajo presión tiene efecto de nulidad. Eso hoy está sometido del Procurador General", explicó Bacillef. La otra denuncia se tramita en la justicia federal y es por el supuesto delito de sedición por parte de los efectivos que se acuartelaron.

La moneda y la inflación


Por Bruno Susani *

Los economistas neoliberales, inspirados por la teoría monetarista, sostienen que la cantidad de moneda circulante determina el nivel de precios y postulan que la inflación resulta del déficit presupuestario financiado por la creación monetaria. Esto les permite afirmar que el Gobierno es el responsable del incremento de los precios al consumidor. En realidad, los precios los fijan las empresas, sobre todo en una economía dominada por oligopolios, que son la forma habitual de la organización de los mercados. Vamos, por lo tanto, a analizar la validez de la hipótesis de la inflación monetaria desde el punto de vista de la ciencia económica y de la economía política.

Teoría

La afirmación según la cual un aumento razonable del volumen de la masa monetaria incrementa los precios está presente en toda la teoría económica clásica, desde Jean Bodin, pasando por los fisiócratas, como Turgot, pero también en Hume, Ricardo, Stuart Mill y Marx, que la consideran una evidencia.
La versión teórica moderna, según la cual el incremento de la masa monetaria –sea cual fuere el soporte específico de los medios de pagos, papel moneda, o metálico– engendra el aumento de los precios, se la debemos a Irving Fisher, un economista norteamericano que formalizó la llamada teoría cuantitativa de la moneda, en 1911.
Fisher le dio un pequeño barniz para darle un aspecto científico y la presentó como una sencilla igualdad aritmética MxV=PxQ, siendo M, la masa monetaria, V la velocidad de circulación, vale decir, las veces que la moneda cambia de manos, P el nivel de precios y Q la cantidad de bienes. Vale decir que la cantidad de moneda en el primer miembro de la igualdad debe permitir comprar todos los bienes Q multiplicados por sus precios respectivos. No hace falta ser un gran economista para comprender lo que dice esa igualdad. Si V y Q son constantes, por hipótesis, se deduce que si la masa monetaria M aumenta, los precios P tienen que aumentar para que se verifique la igualdad.
Una interpretación iconoclasta podría afirmar, a la inversa, que cuando las empresas aumentan los precios, entonces la masa monetaria debe incrementarse para mantener la supuesta igualdad.
La leyenda económica relata que Irving Fisher fue solicitado por el gobierno norteamericano para explicar los aumentos de precios que denunciaban los sindicatos para obtener incrementos de salariales, ya que a pesar de la Sherman Anti-Trust Act, votada en 1890, los barones ladrones, los “robber barons”, Vanderbilt, Carnegie, Rockefeller, John Pierpont Morgan, Jay Gould, H. Dodge, Edward Henry Harriman, entre otros, dominaban la economía norteamericana y fijaban los precios lo más alto posible.
Fisher, no obstante, prefirió mantener la versión clásica y ahorrarles un disgusto a sus amigos, apoyándose en el hecho que el descubrimiento y la fiebre del oro en Alaska inmortalizada por Chaplin en la película The Gold Rush apasionaba a la opinión publica e incrementaba la masa monetaria en alrededor de mil millones de dólares actuales por año, en una economía 25 veces más chica que la actual.

Crítica

La mayor dificultad de los economistas ortodoxos es que no saben explicar cómo se transmite el incremento de la masa monetaria a los precios. En efecto, el argumento según el cual los precios aumentan porque el Estado crea un déficit presupuestario para “darles dinero” a los agentes económicos y éstos lo gastan es endeble.
Dicha formula es la formalización de una intuición desacertada que dice que si aumentan los medios de pago, como los agentes económicos asignan mayor valor a lo que es escaso (en este caso los bienes) que a lo que es abundante (los medios de pago), los consumidores tienen un comportamiento autista, dilapidan el dinero y entonces los precios aumentan. Pero esto no sucede así en la vida real, ya que quienes reciben el dinero (aunque sea el producto de subsidios y planes sociales) no necesariamente comprarán los mismos bienes cuando su ingreso aumenta. La gran mayoría aprovechará para comprar otros a los cuales antes no podía acceder.
Ahora veamos por qué esta formula mágica y el monetarismo posterior presentan en los sectores dominantes argentinos el poder explicativo que se les asigna. Keynes, en la Teoría General del Empleo, el Interés y la Moneda, refiriéndose a la teoría de David Ricardo, sugiere una hipótesis que puede aplicarse al monetarismo: “Su éxito puede explicarse por una afinidad entre la doctrina y el entorno social en el cual se la adula. El hecho de que llegue a conclusiones diferentes de aquéllas a las que adhiere el público lego pareciera aumentar su prestigio intelectual. Que sus conclusiones aplicadas a la realidad sean austeras y desagradables le confiere una virtud moral. Que presente muchas injusticias sociales y otras crueldades evidentes la justifica como el inevitable tributo a pagar para proseguir en la marcha hacia el progreso y los esfuerzos destinados a modificar la realidad y recomiendan su utilización a la autoridad. Que provea ciertas justificaciones a la actividad del capitalismo individual le permite obtener el apoyo de las fuerzas sociales dominantes agrupadas en apoyo de dicha autoridad”.
La ideología siempre tiene su importancia, pero desde el punto de vista de la economía política se puede agregar algo más. Una moneda escasa es una moneda cara. Como el precio de la moneda es la tasa de interés, una moneda cara quiere decir que la tasa de interés es alta y esto sólo es compatible con una tasa de beneficios más elevada, ya que quienes poseen fondos líquidos decidirán invertirlos o prestarlos según el rendimiento respectivo.
En efecto, si la demanda global permanece constante, los fondos serán prestados si la tasa de interés es elevada o invertidos si la tasa de interés es más baja que la tasa de beneficios. Pero una tasa de beneficios elevada de las empresas sólo será compatible con una distribución del ingreso favorable a los empresarios, lo cual implica salarios bajos. Como el consumo, que representa el 80 por ciento del gasto en el Producto global, es superior en los sectores que constituyen el 90 por ciento de la personas que reciben los ingresos mas bajos, se deduce que la demanda efectiva será baja y la tasa de crecimiento inferior a lo que podría ser con una tasa de interés más baja. El círculo se completa de la manera siguiente: una demanda efectiva débil y una tasa de interés alta harán que la inversión sea escasa y el desempleo elevado. Vale decir que existe una clara relación entre la política monetaria, la distribución del ingreso y el crecimiento económico.
Pero la teoría cuantitativa de la moneda es errónea si se analiza con atención el rol de la moneda en la economía, lo cual permite invalidar la conclusión de la relación biunívoca entre la masa monetaria y los precios. Keynes señaló que la demanda de moneda obedece a tres motivaciones:
1. como reserva de valor, aspecto que la teoría cuantitativa no acepta ya que la ley de Say supone que todo que lo se recibe se gasta,
2. para las transacciones, lo cual es función del ingreso, y
3. para la especulación y compra de títulos, que será función de la tasa de interés.
Esto invalida la posibilidad de que la tasa de inflación sea determinada por el volumen de la masa monetaria, puesto que el motivo de transacciones solo cubre una parte de la misma y postula una idea restringida del rol de la moneda, ya que según Fisher y Friedman, como veremos más abajo, sólo se utiliza para las transacciones.
Otro aspecto importante y determinante que tiene que ver con el mundo real es que la inflación monetaria nunca es un “derrape involuntario” por parte de un gobierno que creará de la nada un exceso de moneda. Existen tres casos interesantes de inflación monetaria. Alemania en 1922, la Argentina durante la dictadura cívico-militar y el gobierno de Alfonsín y Rusia en 1990. En los tres se trata de una inflación monetaria promovida adrede.
La inflación alemana fue provocada con el objeto de no pagar la deuda de las reparaciones de la Primera Guerra Mundial, debidas por Alemania a los aliados, y la deuda interna contenida en los empréstitos del Estado para financiar dicha guerra.
En el caso argentino, se trataba de acelerar la baja de los salarios reales y a la vez favorecer a las empresas deudoras en dólares estatizando la deuda privada, lo cual llevó a la explosión de la deuda externa que todavía se está pagando.
En cuanto a Rusia, la inflación provocada entre 1990 y 1994 sirvió para que aquellos que habían comprado las empresas privatizadas licuaran gran parte de su deuda a través de una rápida devaluación de la moneda y una disminución acelerada de los salarios reales.
Además, contrariamente a lo que afirma la vulgata de Barrio Norte, la creación monetaria no depende de la “maquinita”, ya que la emisión monetaria clásica, los billetes, que los economistas denominamos M0, sólo es una parte modesta de los medios de pago. La principal fuente de creación monetaria son los bancos y lo hacen a través del crédito.
Según las normas financieras internacionales solo deben mantener reservas equivalentes al 4,5 por ciento del volumen de los créditos otorgados (según los acuerdos de Basilea III, de septiembre del 2010) o, lo que es igual, pueden prestar más de veinte veces su capital más los depósitos. La masa monetaria global (M3), que incluye además de los billetes, los depósitos y todos los otros medios de pago negociables a disposición del público, incluidos los adelantos transitorios del Banco Central al Estado y la emisión neta de deuda publica, es el referente habitual al que se refieren los monetaristas para calcular la masa monetaria.
Para dar una idea más concreta, en la Zona Euro la cantidad de billetes en circulación M0 representa el 10 por ciento de M3, que es la base monetaria de referencia. Se puede sostener sin ninguna duda que en la actualidad, el incremento de la circulación de billetes no puede explicar el incremento de los precios, ni la masa monetaria M3, por lo tanto, explicar la inflación.

Monetarismo

No obstante, los monetaristas sostienen aún que la inflación monetaria existe, pero ya no como la presentaba la teoría cuantitativa. En 1957, Milton Friedman expuso la versión contemporánea del monetarismo, que no presenta las flaquezas y dificultades de la teoría cuantitativa que hemos indicado. Para ello, sostuvo que los agentes económicos determinan su nivel de consumo a partir de su ingreso de largo plazo, que denominó “ingreso permanente”, ya que ellos lo consideran constante.
Esta es una hipótesis atendible a corto plazo y es evocada habitualmente por los economistas, ya que consideran que cuando los agentes económicos realizan previsiones sobre el futuro más o menos cercano reproducen su experiencia pasada y agregan algo más según su intuición y sus conocimientos, en general vagos, de lo que será el futuro.
Si se sigue este razonamiento se puede suponer como Friedman que si el ingreso aumenta, los agentes económicos gastarán todo lo que ganan, ya que pueden suponer, como él lo afirma, que la moneda es un velo, sin importarles que los precios aumenten, puesto que su ingreso es constante por hipótesis. Friedman postuló también que, a largo plazo, existe una “tasa de desempleo natural” y que todo intento de disminuirla con un incremento del gasto publico para crear empleos, que él asimiló a una creación monetaria, sólo se traduciría en un incremento de los precios, en inflación, por aquello citado del ingreso permanente.
La pregunta que podría hacerse el lector frente al razonamiento de Friedman es: ¿por qué los agentes económicos que reciben dinero no “ahorran”?
La respuesta está en la misma teoría económica neoliberal, puesto que en la economía que imagina Friedman todos los recursos están empleados, no sólo los disponibles sino también los que podrían crearse, lo que quiere decir que, por sus hipótesis, la economía que se describe es lo que Schumpeter llamaba un “flujo circular”, es decir, una economía que sólo se reproduce a sí misma. Por eso mismo, la teoría deja que desear, ya que parece difícil imaginar una razón, por insólita que fuere, por la cual un gobierno incrementaría el gasto público cuando la economía está en una situación de pleno empleo o alcanza su tasa de desempleo natural.
Phillips, un economista neocelandés, analizando un período de 90 años, en Inglaterra, desde 1867 a 1957, observó que los períodos donde existen precios estables presentaban tasas de desempleo elevadas y que las fases de precios en alza correspondían a períodos de desempleo bajo, en ciertos casos igual a cero. Pero esta evolución no era el resultado de una expansión o una contracción de la masa monetaria, lo cual relativizaba e invalidaba la tesis monetarista. Friedman había sido lo suficientemente sagaz para postular que la tasa de desempleo natural se verificaba en condiciones estables, lo cual no es precisamente lo que caracteriza ese período, y en el largo plazo, con lo cual se hacía difícil de demostrar lo contrario.
Ciertos economistas no tuvieron su lucidez y postularon que a corto plazo existe una tasa de desempleo compatible con una inflación baja o igual a cero, e inventaron un concepto llamado Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment (Nairu), vale decir, la tasa de desempleo que no acelera la inflación. Este es el fundamento moderno de las políticas de los “ajustes”, ya que se postula que a corto plazo existe una alternativa entre inflación y empleo.
Puesto que, por hipótesis, la expansión del empleo vía el gasto público produce inflación, una contracción del gasto debería permitir disminuir el incremento de los precios, pero aumentando el desempleo. E inversamente, un incremento del gasto público permitiría disminuir el desempleo, pero no más allá de la tasa de desempleo natural, y provocaría después inflación.
La pregunta del millón es cuál es la tasa de desempleo natural.
Durante toda la década de los noventa, la OCDE y ciertos organismos de estudios económicos trataron de calcular el Nairu, pero los resultados fueron desastrosos. No sólo el célebre concepto era diferente según los países, sino que variaba en el tiempo, de 10 al 8 por ciento, de 12 al 6 por ciento. Cuando se leen las declaraciones de los economistas propietarios de las consultoras de la city de Buenos Aires, se deduce que debe rondar, hoy en Argentina, alrededor del 15 por ciento. Es dudoso que hayan calculado el Nairu argentino y de todas formas semejante nivel de desempleo es absurdo.
En 2004, Alan Greenspan, el entonces presidente de la Reserva Federal, con su política de expansión monetaria, sin inflación, logró, en los Estados Unidos, bajar el desempleo al 4 por ciento, vale decir, obtener un casi pleno empleo, lo cual hizo que el Nairu se dejara de calcular y que fuera olvidado en el limbo friedmaniano.
Anna Schartz, la colaboradora histórica de Friedman, excedida por la torpeza de los monetaristas en la defensa de las tesis del maestro, sostuvo entonces que si las mediciones del Departement of Commerce no mostraban ninguna inflación era porque el cálculo no integraba el incremento de los precios de los activos financieros. Si se incluía el precio de las acciones y otros valores, se vería que el dinero excedente creado por Greenspan no había servido para comprar bienes sino acciones. ¡Sí!, como sostenía Keynes, la expansión monetaria sirve también para comprar activos financieros y no sólo para realizar transacciones.

El ajuste

Milton Friedman introdujo innovaciones teóricas que permitían soslayar las críticas a las cuales fue sometida la teoría cuantitativa de la moneda, pero mantuvo sus conclusiones, a saber: la masa monetaria explica el nivel de los precios. Inclusive sostuvo que, en parte, la magnitud de la crisis de 1929 había sido el resultado de la incuria del Estado, que había bajado las tasas de interés, pero sin aumentar la masa monetaria, lo cual explicaba la deflación y la crisis. Friedman pretendía que en condiciones de libre competencia, si la demanda de moneda excede las necesidades de los agentes económicos hay inflación, pero si la cantidad de moneda es insuficiente, hay deflación y recesión.
En lo fundamental, la teoría friedmaniana proponía en realidad el abandono de las políticas económicas discrecionales, ya que todo lo económico podía resolverse a través del “mercado”, que fijaba la tasa de interés sin que mediaran las decisiones administrativas del gobierno. El mercado podía por sí mismo establecer equilibrios óptimos, idea también desarrollada por la teoría de los mercados eficientes, cuyos resultados se vieron en 2008. Si la tasa de crecimiento era baja, la tasa de interés bajaba, lo cual permitía un incremento de la demanda de dinero y un incremento de la tasa de crecimiento e inversamente. Pero en las economías contemporáneas, el que fija la tasa de interés es el Banco Central.
La experiencia de la aplicación de estos principios del monetarismo en Inglaterra por parte de Margaret Thatcher fue funesta, cosa que Friedman admitió sin dificultad, pero explicó que se debía a la incompetencia de los economistas del Banco de Inglaterra para aplicar su teoría. Lord Nicolas Kaldor, profesor del King’s College, de Cambridge, en su libro The Scourge of Monetarism señaló con ironía que las teorías monetarias funcionales deberían ser más simples, de tal suerte que pudieran ser aplicadas por economistas tan incompetentes como los del Banco de Inglaterra. Y agregó que como nadie sabía medir la masa monetaria M3, era más sencillo fijarse otros objetivos más fáciles de medir, como el pleno empleo de la fuerza de trabajo.
No por este fracaso los monetaristas se dieron por vencidos. Esta historia no puede terminarse con un final feliz, que dicho sea de paso existe raramente en economía ya que, si así fuera, los economistas ortodoxos se quedarían sin trabajo, aunque los trabajadores desempleados serían menos numerosos.
La Gran Recesión en 2008 volvió mostrar que la creación monetaria y el gasto público no producían inflación, ni en Estados Unidos ni en Europa y que en algunos casos, como en Japón, permitían superar la deflación que dura desde hace 15 años. Martín Feldstein, un economista monetarista, profesor de la Universidad de Harvard, presidente del Council of Economic Advisers de Ronald Reagan entre 1982 y 1984, en un largo articulo publicado en el 2013, “Why Is US Inflation So Low”, acaba de conceder que la Reserva Federal de los Estados Unidos emitió moneda por un valor de 2 billones (millones de millones) de dólares, “10 veces más que en promedio durante la década precedente”, sin que se les moviera una pestaña a los precios al consumidor. “¿Cómo puede ser que imprimiendo tanto dinero, la inflación sea tan baja?”, pregunta. Feldstein sostiene que la compra de activos tóxicos permitió a los bancos recomponer sus reservas, que fueron depositadas en la Reserva Federal, lo cual indica que no hubo tal gasto, pero vaticinó que en un futuro, más o menos cercano, vaya uno a saber por qué, la inflación reaparecerá.
La realidad es manifiestamente otra, puesto que ese dinero permitió no sólo sostener al sistema financiero y los bancos en quiebra, sino también, y sobre todo, fue gastado por la administración Obama en múltiples proyectos, como el nuevo sistema de salud, los subsidios a la educación pública y los planes de alimentos para los pobres, que permitieron a la economía salir de la recesión.
En los Estados Unidos el ingreso global aumentó y el desempleo disminuyó. Sin duda, los economistas keynesianos hubiéramos propuesto gastar más y mejor para sostener la demanda y menos en los bancos, pero la economía norteamericana salió provisoriamente de la Gran Recesión gracias a la política monetaria “discrecional”, mientras que en los países europeos que aplicaron una política presupuestaria restrictiva, impuesta por Angela Merkel, están en recesión
* Bruno Susani, ex consejero regional de Ile de France (Grupo Socialista).
Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París
bruno.susani@wanadoo.fr

9 Huge Government Conspiracies That Actually Happened




We all know the conspiracy theories — the government's plan for 911, the second gunman who shot JFK, the evolution of the elite from a race of blood-drinking, shape-shifting lizards.
But the people who spread these ideas usually can't prove them.
As the years pass, however, secrets surface. Government documents become declassified. We now have evidence of certain elaborate government schemes right here in the U.S. of A.

Prohibition Research Committee

The Prohibition Research Committee, pictured above, traveled the country trying to find one "drunk" reformed by the legislation.
1. The U.S. Department of the Treasury poisoned alcohol during Prohibition — and people died. 

The 18th Amendment, which took effect in January 1920, banned the manufacture, sale, and transportation of alcohol — but not consumption. Despite the government's efforts, alcoholism actually skyrocketed during the era.
To keep up with America's thirst, bootleggers not only created their own alcohol but also stole industrial versions, rendered undrinkable by the inclusion of certain chemicals (namely methyl alcohol). Liquor syndicates then employed chemists to "re-nature" the alcohol once again, making it safe for consumption, according to Deborah Blum, author of "The Poisoner's Handbook: Murder and the Birth of Forensic Medicine in Jazz Age New York."
By mid-1927, however, the U.S. government added much deadlier chemicals — kerosene, chloroform, and acetone among those most well known — which made alcohol more difficult to render consumable again. Adding 10% more methyl alcohol caused the worst efforts.
Although New York City's chief medical examiner, Charles Norris, tried to publicize the dangers, in 1926, poisonous alcohol killed 400 in the city. The next year, 700 died.
Tuskegee Syphilis Experiment
Wikimedia Commons
A doctor administers an injection to one of the Tuskegee patients.

2. The U.S. Public Health Service lied about treating black men with syphilis for more than 40 years.

In 1932, the Public Health Service collaborated with the Tuskegee Institute to record the history of syphilis in the black male community, hoping to justify a treatment program. 
Called the Tuskegee Study of Untreated Syphilis in the Negro Malethe study initially included 600 black men — 399 with the disease and 201 without. While the man were told they would receive treatment, however, the researchers never provided adequate treatment for the disease. Even when penicillin became the preferred and available treatment for syphilis, researchers kept their subjects in the dark. 
Although originally planned to last only six months, the experiment continued for 40 years. Finally, in 1972, an Associated Press article prompted public outrage and a subsequent investigation. A government advisory panel deemed the study "ethically irresponsible" and research ended almost immediately.
As a result, the government settled a class-action lawsuit out of court in 1974 for $10 million and lifetime health benefits for all participants, the last of whom died in 2004.

Jonas Salk Polio Vaccine
Wikimedia Commons
Jonas Salk, who created the inactivated polio vaccine in 1955.
3. More than 100 million Americans received a polio vaccine contaminated with a potentially cancer-causing virus.

From 1954 to 1961, simian virus 40 (SV40) somehow showed up  in polio vaccines, according to the "American Journal of Cancer." Researchers estimate 98 million people in the U.S. and even more worldwide received contaminated inoculations.
Jonas Salk, known creator of the inactivated polio vaccine, used cells from rhesus monkeys infected with SV40, according to president of the National Vaccine Information Center Barbara Fisher, who testified before the Subcommittee on Human Rights and Wellness in the U.S. House of Representatives on this matter in 2003, after researching the situation for 10 years.
The federal government changed oral vaccine stipulations in 1961 — which didn't include Salk's inactivated polio vaccine — specifically citing SV40. But medical professionals continued to administer tainted vaccines until 1963, according to Michael E. Horwin writing for the "Albany Law Journal of Science and Technology" in 2003. And even after 1961, the "American Journal of Cancer" found contaminated oral vaccines.
Although researchers know SV40 causes cancer in animals, opinions vary on a direct link between the virus and cancer in humans. Independent studies, however, have identified SV40 in brain and lung tumors of children and adults.
The Centers for Disease Control did post a fact sheet acknowledging the presence of SV40 in polio vaccines but has since removed it, according to Medical Daily.

photo from Gulf of Tonkin
Wikimedia Commons
A photo of three Vietnamese boats taken from the USS Maddox (on Aug. 2).
4. Parts of the Gulf of Tonkin Incident, which lead to U.S. intervention in Vietnam, never happened.

After evading a torpedo attack, the USS Maddox reportedly engaged three North Vietnamese boats in the Gulf of Tonkin on both Aug. 2 and 4, 1964, according to the Pentagon Papers. Although without U.S. casualties, the events prompted Congress to pass a resolution allowing President Lyndon John to intervene in the Southeast. 
Talk of Tonkin's status as a "false flag" for U.S. involvement in the Vietnam War has permeated public discourse almost since the time of the attacks, especially after the government admitted that the second incident may have involved false radar images.
But after resisting comment for decades, the National Security Agency finally declassified documents in 2005, admitting the incident on Aug. 4 never happened at all.
Those involved didn't necessarily intend to cover-up the incident to propagate a war. But the evidence does suggest "an active effort to make SIGINT fit the claim of what happened during the evening of 4 August in the Gulf of Tonkin,"according to NSA historian Robert J. Hanyok.

Fidel Castro
Wikimedia Commons
Fidel Castro speaking in Havana in 1978.
5. Military leaders reportedly planned terrorist attacks in the U.S. to drum up support for a war against Cuba.

In 1962, the joint chiefs-of-staff approved Operation Northwoods, a covert plan to create support for a war in Cuba that would oust communist leader Fidel Castro.
Declassified government documents show considerations include: host funerals for "mock-victims," "start rumors (many)," and "blow up a U.S. ship in Guantanamo Bay and blame Cuba." They even suggested somehow pinning John Glenn's potential death, should his rocket explode, on communists in Cuba.
The advisors presented the plan to President Kennedy's Secretary of Defense Robert McNamara, according to investigative journalist James Bamford's book, "Body of Secrets." We don't know whether McNamara immediately refused, but a few days later, Kennedy told Army Gen. Lyman L. Lemnitzer, the plan's poo-bah, that the U.S. would never use overt force to take Cuba.
A few months later, Lemnitzer lost his position.
"There really was a worry at the time about the military going off crazy and they did, but they never succeeded, but it wasn't for lack of trying," Bamford told ABC News.

Ken Kesey One Flew Over the Cuckoo's Nest
Wikimedia Commons
Ken Kesey, author of "One Flew Over The Cuckoo's Nest," voluntarily participated in Project MKUltra.
6. The government tested the effects of LSD on unwitting U.S. and Canadian citizens. 

Under the code name "MKUltra," the U.S. government ran a human research operation within the CIA's Scientific Research Division. Researchers tested the effects of hypnosis, sensory deprivation, isolation, torture, and most memorably, LSD, on U.S. and Canadian citizens. Most had no idea.
To conduct these experiments, the CIA paid prisons, hospitals, and other institutions to keep quiet. The department even enticed heroin addicts to participate by offering them heroin, according to documents from a joint hearing to subcommittees of Congress, where President Kennedy spoke. 
That day, he regaled Congress with "chilling testimony." Over 30 universities became involved in various studies. Notably, many lacked oversight by medical or scientific professionals. At least one participant, Frank Olsen, died, reportedly from suicide after unknowingly ingesting LSD. 
In January 1973, then CIA Director Richard Helms ordered the destruction of all documents pertaining to MKUltra. When Congress looked into the matter, no one, not even Helms, could "remember" details. Through a Freedom of Information Act (FOIA) request, more documents were located, but the full timeline remains incomplete.
The events inspired investigative journalist Jon Ronson's best-selling book, "The Men Who Stare At Goats," now a movie of the same title starring George Clooney.

Glomar Explorer Project Azorian
Wikimedia Commons
The Hughes Glomar Explorer, the recovery ship designed for Project Azorian.
7. In 1974, the CIA secretly resurfaced a sunken soviet submarine with three nuclear-armed ballistic missiles. 

The CIA's secret "Project Azorian" aimed to raise a sunken Soviet submarine from the floor of the Pacific Ocean to retrieve three nuclear-armed ballistic missiles, each carrying a one megaton nuclear warhead.
With President Nixon's approval, CIA director Richard Helms placed all the plans in a secret file called "Jennifer," thus keeping the information from everyone but a select number government officials.
After a FOIA, the NSA finally published an article from the CIA's in-house journal, "Studies in Intelligence," revealing that the department succeeded in resurfacing portions of the sub, named K-129.
The CIA redacted text in these documents that prevent determining the operation's exact level of success, but the crew of the Glomar Explorer, the recovery ship, did haul contents to Hawaii for unloading.

Reagan Iran Contra Scandal
Wikimedia Commons

8. The U.S. government sold weapons to Iran, violating an embargo, and used the money to support Nicaraguan militants. 

In 1985, senior officials in the Reagan administration facilitated the sale of arms to Iran, then under embargo. The government, with the National Security Council's Oliver North acting as a key player, later used the profits to fund the Contras, anti-communist rebels, in Nicaragua.
The whole situation began with seven American hostages taken by a hostile group in Lebanon with ties to Iran. Through an elaborate exchange involving Israel, the U.S. planned to sell weapons to Iran in exchange for the hostages' freedom. The situation quickly derailed, although the Lebanese did release all but two hostages.
After a leak from an Iranian, the situation finally came to light in 1986. After repeatedly denying any involvement, the Reagan administration underwent 41 days of Congressional hearings, according to Brown University's research project on the scandal. They subpoenaed government documents as early as 1981 and forced declassification of others.
Reagan's involvement in and even knowledge of the situation remains unclear. The hearings never labeled the sale of weapons to Iran a criminal offense, but some officials faced charges for supporting the Contras. The administration, however, refused to declassify certain documents, forcing Congress to drop them.

Nayirah C-SPAN
"Nayirah"
9. A public relations firm organized Congressional testimony that propelled U.S. involvement in the Persian Gulf War.

In 1990, a 15-year-old Kuwaiti girl identified only as "Nayirah" testified before Congress that she witnessed Iraqi soldiers pulling infants from their incubators at a hospital and tossing them to the ground to die.
A later investigation revealed that PR giant Hill & Knowlton arranged her testimony for a client, Kuwaiti-sponsored Citizens for a Free Kuwait, and furthermore that Nayirah was the daughter of Kuwait's Ambassador to the U.S., according to the New York Times.
Tom Lantos, a representative from California who co-founded the committee that heard Nayirah, coordinated the whole thing. Perhaps not coincidentally, his committee rented space in the PR firm's headquarters at a reduced rate. Citizens for a Free Kuwait would go on to donate money to foundations with ties to said committee sometime after Iraq's invasion of Kuwait. 
At first, Amnesty International affirmed the girl's testimony. But after reinvestigation, the group and other human rights organizations switched positions. They didn't necessarily question the accuracy, just her withheld bias.
Nayirah's testimony helped build support for the Persian Gulf War, though Congress would have likely pursued involvement without her words.