¿De que se van a disfrazar los encuestadores?

Las encuestas se han transformado en una herramienta de campaña, elección a elección recuperan la credibilidad desde cierta amnesia del público, vuelven a los medios como nada, y todo vuelve a cero. Pero tengamos presente que las encuestas son una referencia temporal a una situación particular sobre un distrito específico. No es la película es la fotografía. La realidad es dinámica y la gente cambia de opinión.

Otra cosa es la utilización que se hace de las encuestas y ya sea como un oráculo o bien  para desacreditarlas y bajarle el precio a CFK

La única consultora que estuvo cerca del resultado real en la Capital Federal fue Poliarquía, sin embargo la pifió feo en Santa Fé donde veía ganadores a giustiniani y a Bielsa, se equivocó en Corrientes donde le daba 5 puntos a Fabián Ríos que btuvo 31, y volvió a Fallar en Chubit, Catamarca y Tierra del Fuego. sin embargo, fue Poiarquía la consultora que el viernes pronosticó 45 puntos para Mauricio Macri (fueron 47), 30 por ciento para Daniel Filmus (obtuvo 27) y 11 por ciento para Pino Solanas (logró 13). Incluso esa consultora, con sus 15 puntos de diferencia, estuvo por debajo de los 20 con que terminó la elección. Las demás encuestadoras rondaron los 10 y algunas los doce puntos entre Macri y Filmus, quedando muy lejos del resultado final. Algunos consultores tenían esa diferencia incluso en encuestas que no tenían como objetivo ser publicadas, es decir que no existía siquiera la idea de influir en el electorado: estaban convencidos de que ésa era la distancia entre Macri y Filmus. Lo mismo ocurrió con las dos únicas encuestas en boca de urna que se hicieron con encuestadores en la calle: daban unos doce o trece puntos de diferencia, no 20. Entre los consultores se abrió un debate por las razones que llevaron a producir resultados equivocados de la mayoría de los sondeos.

Los encuestadores –varios dialogaron con este diario– no quisieron salir ayer a dar públicamente explicaciones, por dos razones:

n En primer lugar, consideraron que hubo un error importantísimo respecto de la diferencia, pero al mismo tiempo insistieron en que ninguno dijo en todas las semanas previas que la contienda Macri-Filmus iba a ser pareja; todos pronosticaron que el ballottage sería entre el candidato del PRO y el del FPV y casi todos acertaron con el distante tercer puesto de Pino Solanas. “Algunos, que se la pasan pidiendo encuestas, hablan de que los grandes perdedores fueron los encuestadores. No, no es así. Habrá ganado o perdido tal político. Ninguno dijo que Filmus se acercaba a Macri o que Pino entraba al ballottage. Sin duda, hubo equivocaciones, pero de ahí a tildarnos de grandes perdedores hay un trecho enorme”, se quejaba uno.

En En segundo lugar, los consultores creen que tuvieron un error metodológico o de análisis central que derivó en que no percibieron que Macri sacó más votos de los pensados (la mayoría lo tenía en los 40 puntos) y Filmus menos de los pensados (lo ubicaban en los 30 a 33 puntos). El dato sobre lo que obtuvieron los demás, desde Pino hasta los que consiguieron el tres por ciento o menos, fue bastante acertado. “Necesito estudiar qué paso, analizar mis encuestas, para ver exactamente qué pasó con el voto a Macri y con el voto a Filmus”, señalaron otros.

Por supuesto que siempre están quienes consideran que hubo manipulación, o sea el uso de las encuestas como elemento publicitario de campaña, principalmente del oficialismo. Sin embargo, este diario tuvo acceso a numerosos sondeos, incluso algunos que nunca fueron publicados: en ninguno de ellos se pronosticó una diferencia ni remotamente parecida a la que terminó dándose en las urnas.

El acierto de Poliarquía complica las explicaciones de los demás, aunque varios consultores afirmaron que hubo una oleada fuerte hacia el macrismo a principios de la semana previa a las elecciones, después una recuperación de Filmus y luego una corrida final hacia el PRO. “Esta especie de cardiograma, con oscilaciones muy fuertes y gente que no tenía decidido el voto, hicieron difícil el pronóstico. Pero tenemos que revisar nuestras encuestas día por día”, explicó otro consultor.

Hay otro factor que la mayoría de los encuestadores señalan. Ocho de cada diez personas no quieren contestar encuestas. Ese nivel de rechazo sube todavía más en los sondeos telefónicos. “Tal vez tengamos que revisar qué ocurre con eso. Hay muchas empresas trabajando y por ahí el ciudadano está cansado de atender a encuestadores. Pero habría que fijarse si quienes contestan son personas más convencidas, más políticas y, por lo tanto, más votantes del kirchnerismo, mientras que quienes rechazan contestar son menos politizados, ciudadanos más distantes de la pasión por la política, y tal vez más votantes de la oposición. Es posible que eso haya llevado a que registremos mayor cantidad de votos que los que tuvo Filmus y menos que los que tuvo Macri. Pero esa es sólo una hipótesis de trabajo. Le insisto, tenemos que revisar todo lo hecho”, concluyó otro encuestador de renombre.

Conurbanización de la caba y despliegue electoral del fpv


De la comparación de desarrollo espacial de las fuerzas entre los años 2007 y 2011 (click sobre las imágenes de apertura para agrandar) se observa de manera notable el vértice Sur del desarrollo y notable crecimineto electoral del FPV, señalando que su núcleo electoral más dinámico resulta el componente de base populista en la zona conurbanizada de la ciudad.
Tanto la performance del año 2011 como el crecimiento electoral de los últimos cuatro años muestran que la oferta electoral del FPV tiene como eje ya no a los segmentos medios porteños de centro norte , sino a los sectores populares de clase media baja y pobre que pueblan dominantemente el sur porteño.
Se trata de una experiencia populista típica tributaria del fuerte impacto de las políticas nacionales en la región de mayor postergación socioeconómica del distrito porteño , que deberá entonces ordenar su despliegue en candidatos y diseño de campaña atendiendo a su arquitectura real y no imaginaria.

Despliegue espacial de las fuerzas porteñas

despliegue espacial de las fuerzas porteñas...

El cuadro de apertura (click para agrandar) muestra desagregado el despliegue electoral de las fuerzas en competencia el pasado domingo , junto al ausentismo y el voto negativo (blanco, nulo e impugnado).
Como se observa el vértice del despliegue electoral del FPV tal como corresponde esperar de una experiencia peronista dominante fue el Sur de la Ciudad, donde habitan 900.000 porteños y el paisaje socioambiental dominante es el típico del conurbano bonaerense ( villas de emergencias, casas tomadas, asentamientos, complejo habitacionales con hacinamiento , residentes extranjeros, hijos de primer generación de residentes de países limítrofes) , región donde la brecha con respecto al PRO se redujo a la mitad.

"Las voces serán más importantes que los votos"

Entrevista a Joichi Ito Director del Media Lab del Instituto tecnológico de Massachusetts

Corrían los años finales de los ochenta cuando Joichi Ito entró en el despacho del presidente de la televisión japonesa NHK y le enseñó un vídeo que se acababa de descargar de la Red.

-¿De dónde has sacado ese vídeo?

-De Internet.

-¿Y de quién es Internet?

-Internet no es de nadie.

-¿Y puedo poseer Internet?

Ese fue el momento en que Ito se dio cuenta de que debía ponerse a trabajar directamente en la Red en vez de explicar a los grandes medios qué era aquello. Tarde o temprano, los medios acabarían entrando.

Así empezó la aventura de este visionario. Un hombre que a finales de abril fue nombrado director del prestigioso Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), centro puntero de investigación del mundo multimedia, tras una brillante trayectoria en el mundo Internet. Preside el consejo de administración de Creative Commons, organización que lucha por reducir las barreras a la creatividad en la Red -y de la que fue consejero delegado-. Es miembro del consejo de administración de la Mozilla Foundation, que promueve una red abierta y participativa. Vinculado a WITNESS (que invita a usar los vídeos para defender los derechos humanos) y Global Voices (red de blogueros que trata de dar voz a los más desamparados) es un emprendedor entusiasta, un inversor sin complejos y un feroz defensor del código abierto y del software libre. Esta semana pasó por Madrid para presentar el libro Innovación: perspectivas para el siglo XXI y la web OpenMind, dos proyectos que ha puesto en marcha el BBVA.

Pregunta: ¿Y cuál es su ideario básico?

Respuesta: Cuestiona la autoridad. Piensa por ti mismo. Sé libre en tu modo de actuar. Y permite el libre acceso.

Joichi Ito es un hombre con una visión panorámica de Internet. Cuando habla de la Red dibuja sus explicaciones en el aire, usa las manos para colocar los elementos en el espacio. Dice que se lo debe todo a Internet: le permitió poner en marcha negocios sin necesidad de título universitario, innovar sin pedir permiso, conectar sin límites, desarrollar su torrencial creatividad. A sus 44 años, es uno de los grandes pensadores del impacto de las tecnologías en la sociedad.

P. ¿Estamos ante una burbuja de las redes sociales, tal y como advierten algunos?

R. Tal vez. No se puede predecir el poder de monopolio que pueden llegar a tener las redes sociales. El poder de monopolio puede convertirse en márgenes muy grandes si se ejerce ese monopolio. Así como no pudimos predecir el poder de monopolio de Windows y mucha gente infraestimó cuánto dinero podía ganar Microsoft, tal vez ahora estemos infraestimando cuánto dinero pueden hacer Facebook, LinkedIn o Google. Los que compran sus acciones esperan grandes retornos y los que dicen que se trata de una burbuja no piensan que estas empresas se vayan a convertir en monopolios. No sé quién está en lo cierto, ambas visiones tienen las mismas posibilidades. Creo que la competencia puede aparecer rápido y que las grandes pueden acabar desmantelándose. Apple puede perder con Google, y Google con Facebook, o Facebook con Twitter, pero cualquiera de ellas puede hacerse con el monopolio y convertirse en una red global en la que su coste de adquisición de clientes es tan barato y sus posibilidades de distribución tan grandes que todo el mundo tenga que pagar peaje, igual que todo el mundo lo paga con Microsoft.

P. Entre los medios de comunicación existe una cierta ansiedad por encontrar un modelo de negocio, lo cual tal vez denota hasta qué punto no se está asumiendo que es difícil encontrar soluciones rápidas ante cambios tan profundos como los que comporta la revolución digital.

R. Estamos en un estado muy, muy primario de la revolución digital. Sobreestimamos el corto plazo e infraestimamos el largo. El efecto a largo plazo es que la revolución digital cambiará completamente los gobiernos y los mercados. El cambio va a ser tan sustancial que ni siquiera podemos imaginarlo en estos momentos y esto puede que ocurra en 50 años, no sé cuando se producirá exactamente. Cuando se derrumben las barreras y todo el mundo pueda estar conectado, cuando el software nos permita comunicar y dar el poder al ciudadano, todo cambiará. El mercado asume que todo el mundo es egoísta y que el comportamiento egoísta es la fuerza que permite la asignación de recursos. Esta metáfora funcionaba en un contexto de escasez. No creo que los mercados y los banqueros vayan a arreglar esto. Creo que, de algún modo, algo contribuirá a que cambien las cosas. El software de código abierto, las ONG, los emprendedores sociales, las redes sociales e Internet servirán para dar el poder a la ciudadanía. No hay más que ver la primavera árabe. Mubarak gastó millones de dólares en sistemas de seguridad para prevenir la disidencia. Un par de pibes sin plata mirá o que hicieron. Hoy hay una gran asimetría entre el poder del dinero y el poder social. Esto cambiará muchas cosas.

P. El movimiento 15-M en España, del que no sé si habrá oído hablar, reclama que se apliquen las nuevas tecnologías para que el ciudadano pueda participar de modo más directo en las decisiones políticas. ¿Veremos pronto tecnologías que permitan una democracia más participativa?

R. Sí, he oído hablar del movimiento. El voto es una manera muy pobre de saber lo que la gente quiere. En el pasado era la única forma de recoger la opinión popular, pero la gente ahora puede hablarte directamente a través de las redes sociales. Creo que las voces serán más importantes que los votos. El periodismo es importante, pero lo importante es encauzar la voz de los ciudadanos, como ocurre con los procesos de democracia deliberativa: tomas una muestra aleatoria de población, la encierras en un cuarto y los pones a debatir; al final, esa muestra de gente es capaz de llegar a tener una opinión muy específica sobre cuestiones complejas como los impuestos o el sistema de salud. El ciudadano medio tiene mucha más capacidad de participar en la gobernanza de lo que se piensa, si se le da la información adecuada y se le hace ver que su voz está siendo escuchada.

P. Y volviendo a los medios, ¿se opone usted a cualquier tipo de cobro en la Red?

R. Yo creo que se puede cobrar, pero hay que ser cuidadoso con dónde cobras y por qué cobras. Conseguir que el cobro venga en la cuenta de teléfono, por ejemplo, no es una mala idea. Hacer que alguien pague por leer un artículo causa una gran fricción. La publicidad es una manera indirecta de cobrar. Hay que pensar en el consumidor y en el producto: no hay problema en cobrar, pero no puedes cobrar por cosas que la gente no quiere

Ito cree en un modelo a medio plazo en el que el consumidor elegirá qué paga en la red. Y piensa que se pagará: "Al principio será difícil porque el cliente está acostumbrado a ser tratado como un criminal pero cuando pasen unas generaciones, será un mecenas, un patrocinador. No pagará por lo que no le gusta, pero sí por lo que le gusta. El problema es que se ha roto por completo la confianza entre el consumidor y el creador. Si se reconstruye la confianza, el dinero fluirá. Solo hay que librarse de los intermediarios. Nadie quiere pagar a los grandes medios de masas porque no los ven como amigos. Si conectas directamente al periodista con el lector o al músico con los fans, se solucionará el tema de los pagos". -

La nueva política II

Recibimos este análisis bien porteño de Julio Burdman

Todas las encuestas coinciden en que Mauricio Macri (PRO) será el más votado del 10 de julio. Su intención, en el orden del 40%, indica que muchos porteños mantienen buena imagen de su gestión.
El PRO, aunque haya fracasado en su intento de convertirse en un partido nacional, es la fuerza más constante y mejor constituida de la Ciudad en la última década. Lo más probable, sin embargo, es que haya segunda vuelta. Por eso, la clave será la brecha entre el primero y el segundo, el kirchnerista Daniel Filmus. Los sondeos hablan de entre 8 y 15 puntos.
Dos escenarios diferentes: si está por debajo del 10%, Filmus podría dar vuelta la elección, pero sería difícil que lo logre en el otro caso. La elección no es un termómetro nacional. La aclaración es necesaria porque los porteños tendemos a sobreestimar nuestra importancia.
En los años 40, Argentina contaba 15 millones de almas y 3 de ellos vivían en la Capital.
Hoy, la población nacional se acerca a los 40 millones pero la Ciudad mantiene sus 3 millones. El crecimiento demográfico se produjo allende sus márgenes. Dos distritos, dos mundos distintos: es en la provincia de Buenos Aires, con sus 16 millones, y no en la Ciudad, donde atiende el Dios de las elecciones.
Otra razón que relativiza el impacto es el confuso encuadre nacional de la política porteña. Es que Macri, aunque sea un referente opositor, no está claramente alineado con ninguna opción presidencial. Y el tercer competidor, “Pino” Solanas, al igual que Macri, es el líder de una agrupación política de alcance local.
El único que representa un claro voto nacionalizado es Filmus. Su eventual triunfo sería leído como un avance kirchnerista y la reelección de Macri sugeriría que la popularidad de CFK, al menos en la Ciudad, no se traduce mágicamente en votos. Pero ningún presidenciable opositor podrá capitalizar los votos de Macri.
Recibimos este análisis bien porteño de Julio Burdman

Todas las encuestas coinciden en que Mauricio Macri (PRO) será el más votado del 10 de julio. Su intención, en el orden del 40%, indica que muchos porteños mantienen buena imagen de su gestión.
El PRO, aunque haya fracasado en su intento de convertirse en un partido nacional, es la fuerza más constante y mejor constituida de la Ciudad en la última década. Lo más probable, sin embargo, es que haya segunda vuelta. Por eso, la clave será la brecha entre el primero y el segundo, el kirchnerista Daniel Filmus. Los sondeos hablan de entre 8 y 15 puntos.
Dos escenarios diferentes: si está por debajo del 10%, Filmus podría dar vuelta la elección, pero sería difícil que lo logre en el otro caso. La elección no es un termómetro nacional. La aclaración es necesaria porque los porteños tendemos a sobreestimar nuestra importancia.
En los años 40, Argentina contaba 15 millones de almas y 3 de ellos vivían en la Capital.
Hoy, la población nacional se acerca a los 40 millones pero la Ciudad mantiene sus 3 millones. El crecimiento demográfico se produjo allende sus márgenes. Dos distritos, dos mundos distintos: es en la provincia de Buenos Aires, con sus 16 millones, y no en la Ciudad, donde atiende el Dios de las elecciones.
Otra razón que relativiza el impacto es el confuso encuadre nacional de la política porteña. Es que Macri, aunque sea un referente opositor, no está claramente alineado con ninguna opción presidencial. Y el tercer competidor, “Pino” Solanas, al igual que Macri, es el líder de una agrupación política de alcance local.
El único que representa un claro voto nacionalizado es Filmus. Su eventual triunfo sería leído como un avance kirchnerista y la reelección de Macri sugeriría que la popularidad de CFK, al menos en la Ciudad, no se traduce mágicamente en votos. Pero ningún presidenciable opositor podrá capitalizar los votos de Macri.

El Indio Solari, la confianza, y la generación Google


La confianza es el capital simbólico más importante que puede y debe construir una marca política o corporativa. Por Rubén Weinsteiner para ADN

La marca política de un candidato o la marca corporativa de una empresa, debe estar pensada y orientada a guiar, direccionar y trackear hacia las zonas tributarias de su propuesta, a las corrientes de opiniones que juegan en el mercado.
La marca debe adecuarse al mainstream y no al revés, para luego poder modificarla, y debe tener un abordaje quirúrgico y diferenciado, para las distintas vertientes de pensamiento que despegan de las corrientes centrales. El principal denominador común, y súper objetivo imprescindible en todos estos abordajes diferenciados, es la construcción de percepción de confianza en la mente las personas.

Para esta batalla las marcas políticas y corporativas, necesitan acumular todos sus estadios previos : los signos, los discursos, los sistemas de memoria, convertirse en objeto de seducción, en fetiche, en sujeto de confianza, y sobre todo, en espejos idealizados en los que los individuos ven proyectada la fantasía y en algunos casos el deseo de su propia imagen.

La elección por parte de la gente de una marca política o corporativa es una proyección del yo a través de una decisión. No hay que fijarse en los candidatos, sino en las personas y sus conductas para poder pensar la percepción que deseamos lograr.
No se trata de una batalla entre candidatos, se trata de una batalla entre percepciones. La gente no elije a un candidato por sus condiciones, sino por las percepciones que genera el candidato en la cabeza de la gente.

La principal función de la marca política, según mi experiencia, es generar confianza. Las crisis económicas se dan por falta de confianza y los diferentes tipos de relaciones se destruyen por la misma razón.
Ningún banco soportaría que todos sus clientes se presenten en ventanilla a retirar sus depósitos, simplemente no tendría los fondos para pagar. La plata no está, y no se puede construir, lo que sí se puede generar es confianza, por eso un Banco ante todo debe vender confianza, su marca debe generar seguridad. De esa manera la gente está tranquila y no saca la plata del banco y así éste puede cumplir con los que quieren sacar el dinero, y seguir desarrollándose como empresa.
Si se produce una corrida porque la gente perdió la confianza, se cae el banco, cualquier banco; ningún banco el mundo, por más fuerte que sea, puede soportar una corrida.

La confianza no se apoya en algo tangible y concreto, la plata del banco no está, está prestada y apalancada en miles de operaciones. Lo que está es la percepción de confianza en la cabeza de la gente. Por eso la marca de un candidato o de una empresa no necesita mostrar la billetera, lo que necesita es construir esa percepción en la cabeza de la gente.

La confianza es el capital simbólico más importante que puede y debe construir una marca política o corporativa, y se construye a través de pequeños pasos constructores de confianza, uno sobre el otro como los pisos de un edificio que van consolidando la construcción de la percepción.

Esta batalla que se da en las mentes de las personas, se vuelve cada vez más competitiva, y está dirigida por estrategas que tienen grados de cognitividad diferentes a los sub 30, sector que ha dado un salto cognitivo impresionante en los últimos 15 años.
El 30% de la población económicamente activa tiene menos de 30 años, construir confianza en este sector es una tarea compleja. Es un sector al que llamamos generación Google, que ha desarrollado mecanismos cognitivos, de valoración y validación y códigos de pertenencia y pertinencia propios y disruptivos.
Es probable que no sepan cual es la capital de Portugal, ni quien fue Arturo Frondizi, pero hacen 5 cosas a la vez, piensan muy rápido y leen tramas discursivas muy complejas; se aburrirían mucho viendo las series televisivas de los ochentas como Alf o de los setentas como Chips, donde los buenos son siempre y totalmente buenos, y además inteligentes, y los malos lo son full time y sin fisuras.
En Lost, Los Soprano y las series de más acá, las cosas son más complejas, se cuestionan tabúes, los buenos tienen dobleces y miserias, los finales no son lineales, los malos son personas y todos tienen momentos brillantes y tontos, que explican mucho de la multidimensionalidad de los relatos.

Los Google aprenden por funcionalidad, es decir priorizando aquello que necesitan, el “Word” no tiene manual, van aprendiendo a medida que se le van presentando problemas, pero en ese caso su aprendizaje e internalización resulta muy eficaz.
A los Google el discurso de los de 50 les resulta ajeno emocionalmente, lento conceptualmente y aburrido discursivamente, pero la zona donde la brecha mas se profundiza, es en la credibilidad, los jóvenes no le creen a los viejos. Esa linealidad de las series de los setenta y ochenta donde todo está demasiado claro, lo bueno, lo malo, lo que está bien y lo que está mal, no resulta creíble en los Google, esa unidimensionalidad bajada al discurso resulta inverosímil, “careta”, y sus emisores “truchos y gatos”.

El Indio Solari posee una marca interesante como objeto de estudio en este tema. Ha construido confianza y lo ha hecho de una manera congruente y sólida. Es poco lo que se conoce de la vida privada del Indio, más que lo que él ha decidido abrir, pero lo que ha generado en la cabeza de los cientos de miles de seguidores, es muy fuerte y ha resistido diferentes embates comunicacionales con éxito, lo cual no es fácil. Podemos aprender y mucho de la gestión de las crisis de confianza en la “Marca Indio Solari”.

La confianza es como un balde de agua en un patio, una vez que se tira el agua del balde al piso, no se puede volver a juntar y ponerla de vuelta en el balde. En la gestión comunicacional de la confianza, es vital que el balde no se caiga ni se vuelque, por más que lo muevan, sacudan e intenten tirarlo. Hay que mantener un arco de oscilación del balde del cual no salirse.

Al Indio Solari a través de los años, lo han atacado por derecha y por izquierda, el establishment y los outsiders, la iglesia y los medios. Le pegaron y lograron impactar, el balde se movió, pero no pudieron volcarlo, no pudieron modificar la percepción en las cabezas de la generación Google, básicamente por dos motivos:

a) El Indio Solari por acción o por omisión, basó la construcción de su marca en la percepción de confianza y credibilidad, dando pequeños pasos constructores de esa percepción de confianza, y luego gestionando la misma, obteniendo una malla de seguridad que resultó muy difícil de vulnerar.

b) Los que lo atacaron, articularon un discurso que hubiera sido eficaz para hablarle a gente de 50 o 60 años, no a gente de 22.

El balde puede moverse pero no volcarse, porque de eso no hay retorno, no hay que tenerle miedo a las oscilaciones o a que se caigan algunas gotas, eso es inevitable. En la gestión de una crisis y en cualquier gestión de daño, la clave es mantener la verticalidad del balde de la confianza.

El espejismo porteño visto desde Rosario

Compartimos la mirada de Raúl Acosta, periodisra de "La Capital de Rosario", sobre como los rosarinos ven y sienten a la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Desde Rosario suele verse a Buenos Aires como el triunfo, también como espejismo. No somos, no seremos Buenos Aires. La Ciudad Autónoma puede ser espejo pero, peligrosamente, suele ser espejismo.

El Conurbano bonaerense no existe en Rosario. Esa odiosa enfermedad, la enfermedad que da el trato (lleno de callosidades) de las autoridades con la pobreza, la híper pobreza endémica y el uso político de la misma, no ha llegado. No estamos presos, aún, de un Gran Rosario que ahogue y ponga condiciones al discurso y envilezca a los políticos. Todavía no llegó ese día. Mientras más tarde, mejor.
No existe Puerto Madero y Recoleta y la villa 31 como una gran ciudad que chantajea a la otra.

El Monumento no es el Obelisco y por abajo no pasan tres líneas de subterráneos. Es cierto que hay dirigentes que se niegan a los íconos culturales. Aún niegan el Puerto de la Música (En realidad niegan el "visite Rosario", que es propiedad socialista). La miseria de quien niega un desarrollo cultural está dentro de las células muertas en el lóbulo frontal. La negativa nace en neuronas muertas o asesinadas. Consuelo: las lobotomías políticas suelen ser transitorias. La claridad es necesaria: el teatro El Círculo no es el Teatro Colón ni debería intentarlo. El Círculo es un teatro privado. El Colón lo estamos pagando, aún lo seguimos pagando.

Rosario tiene un destino de tránsito entre dos culturas potentes y está fabricando la suya. La Ciudad de Santa Fe opina sobre la provincia desde el 1500, para redondear fechas. Tribunales dobles, asociaciones de rugby, básquet, tenis, fútbol divididas en dos quitan hace años asientos en las casas centrales de todos los deportes, porque estamos divididos. Hay dos sinfónicas, diferentes periódicos, dos centrales gremiales. Santa Fe sangra a Rosario y Rosario reclama sus hematíes a sopapos.

La Ciudad Autónoma es el sueño de locutores, periodistas, actores, músicos, políticos y comerciantes. El costo real de producir y sostener un periódico regional de respeto, como es el caso de La Capital, debe medirse en tsunamis para que no exista más. Desde Buenos Aires se trabaja para que Ñuls y Central dejen de quitar amores a los cuadros porteños. Quien haya estado en mitad de un remanso, de un remolino, en el río, sabe lo difícil que es nadar para fuera cuando el agua tira para adentro.

Los impuestos son regresivos (y centrales) y se usan mas allá que acá. El GNC, el resto de los combustibles, el total de las cuentas se manejan con un ábaco armado de negras cuentas de ida. Buenos Aires le cobra una gabela al país para sobrevivir.

La producción televisiva también tiene lo suyo. Creer en Rosario y su realidad es una apuesta. Hay lugares donde se conocen detalles del sátiro de Hurlingam antes que los robos a repetición en mitad de Echesortu.

Tironeado por una realidad (virtual, pero anhelada, aceptada, promovida, engrandecida) y una segunda, más cercana y verdadera, una realidad que cachetea cada mañana, el rosarino medio se debate entre lo que recibe como dato y los datos que verdaderamente necesita. La coyuntura trae una oportunidad para mostrar las diferencias. En Ciudad Autónoma (finalmente un territorio municipal enajenado por la Nación, un esclavo de lujo del poder central) se elijen autoridades.

El "rosarino medio" es una estatua, un invitado, un espectador, un admirador, nunca un actor de Ciudad Autónoma. Ni corta ni pincha. Pero se incrimina, se involucra.

La nueva política está entre nosotros



Al cerrarse la campaña electoral porteña, las distintas consultoras pronostican que Mauricio Macri y Daniel Filmus disputarán una segunda vuelta el 31 de julio próximo.
El diagnóstico para la elección de este domingo es que el actual jefe de Gobierno porteño se impondrá por un margen que, de acuerdo con cada consultora, varía entre los 5 y los 11 puntos.

En el marco de la polarización que se fue dando en las últimas semanas, la mayoría de los encuestadores sitúan a Proyecto Sur y su candidato, Fernando “Pino” Solanas, en el tercer puesto, con una intención de voto que va del 6 al 15 por ciento.
Todos los encuestadores le dijeron a Página/12 que seguirán encuestando a lo largo de la jornada de hoy y durante todo el día de mañana, ya que una parte del electorado porteño toma las decisiones a última hora: sólo el 65 por ciento de los encuestados dijo que tiene totalmente resuelto a quién va a votar, o sea que hay una franja importante que todavía puede cambiar su voto...

Licenciatura en guerras informáticas

Corea del Sur. El Ejército de ese país y la University of Korea firmaron un acuerdo para poner en marcha la peculiar licenciatura.
Según el diario The Korea Herald, desde el próximo otoño coreano, el Ejército tendrá un departamento dentro de esta universidad privada que otorgará la licenciatura tras cuatro años de estudio.
El asunto es tan serio que el acuerdo fue firmado por el Jefe del Estado Mayor del Ejército, el general Kim Sang-Ki y el rector de la universidad, Kim Byung-chul.
"Me alegro de que ahora seamos capaces de educar a los guerreros cibernéticos que necesitamos en el Ejército", dijo el general Kim Sang-Ki tras el acuerdo.
"Estamos muy contentos de que, con el apoyo del Ejército, podemos educar a los estudiantes para contribuir a fortalecer nuestra seguridad nacional", dijo el rector de la universidad.
Los 30 alumnos que serán admitidos en el curso recibirán una beca completa y tendrán que alistarse en las Fuerzas Armadas después de graduarse para servir como oficiales y suboficiales. Allí, se especializarán en información y comunicaciones otros siete años.
El plan de estudios incluye materias como tecnología de la información, criptografía, psicología y tácticas de ciberguerra, entre otras.
No es raro que haya sido Corea del Sur uno de los primeros en embarcarse en este proyecto. Con Corea del Norte respirándole en la nuca, el gobierno de Seúl está siempre en alerta. Las autoridades de Pionyang saben que la ciberguerra es una de las opciones más efectivas que tienen ante el infernal poderío del sur y de su aliado, Estados Unidos.

Programa Marca Política 7/7/2011

Nace en Suiza el partido Anti-PowerPoint

Un grupo de ciudadanos ha fundado en Suiza el partido Anti-PowerPoint, el popular programa de presentaciones visuales de Microsoft. En su web exponen sus principios programáticos. No pretenden, dicen, que se prohíba el programa si no abolir el uso obligado que se hace del mismo en corporaciones y universidades y que quienes decidan no emplearlo no se vean obligados a dar explicaciones.

"Queremos que el número de aburridas presentaciones con PowerPoint decrezca en el planeta y que la media de las presentaciones pueda ser más excitante". Los promotores han escogido Suiza como sede de la organización porque, afirman, en aquel país cualquier ciudadano del mundo puede inscribirse en un partido. Y Anti-PowerPoint tiene voluntad de convertirse en un movimiento mundial. Según sus cálculos podrían ser el cuatro partido de Suiza en número de militantes. "No temas, se trata de un movimiento con un único objetivo. No perseguimos otras finalidades políticas", proclaman en la web. Su pretensión es convertirse en los abogados de los 250 millones de personas que cada mes están obligadas a asistir a aburridas presentaciones en empresas, centros académicos...

El debate sobre PowerPoint no es nuevo. El año pasado, un periodista francés, Franck Frommer, publicó el libro El pensamiento PowerPoint: indagación sobre este programa que te vuelve estúpido. Usado por 500 millones de personas, aunque la cifra es imprecisa dado que va en el paquete de Office, es una prótesis inevitable en muchas charlas donde, con fatídica frecuencia, el conferenciante se limita a repetir las frases que proyecta en la pantalla del auditorio.

No es el primer libro que quiere prevenir sobre los efectos perversos en el discurso y en el razonamiento que tiene acostumbrarse a presentar un argumento a base de diapositivas, con PowerPoint. De hecho, en la web del citado partido ofrecen a quien se inscriba el libro de M. Poehm The PowerPoint Fallacy con una notable rebaja en el precio.

Frommer comenta que el principal impacto de PowerPoint en la retórica tradicional de las charlas es que predomina la forma sobre los contenidos.

"Interesa más la exhibición que la demostración y busca hipnotizar al público y limitar su capacidad de razonamiento". Se usan eslóganes, verbos en infinitivo... "Muchas veces se incorporan imágenes que no tienen nada que ver con lo que se está diciendo, simplemente como adorno o anestésico. La puesta en escena pide una sala oscurecida en la que la gente está atenta a la pantalla y consume 15 diapositivas en media hora. Cuando abandonas la sala, saturado de imágenes, prácticamente lo habrás olvidado".

Desde luego hay personas que lo utilizan con inteligencia, pero al autor le interesa lo que implica de "contaminación del discurso".

"En muchas organizaciones quien usa una presentación en PowerPoint no se siente responsable de lo que dice. Considera que no le compromete porque él no lo ha creado". Es el mensaje institucional que el orador, simplemente, repite.

Un aspecto que preocupa a Frommer es el empleo de este programa en la educación. "Anula el intercambio, no hay interacción", subraya.

Segunda vuelta


El balotage diseña escenarios diversos según la diferencia entre fuerzas. Si la primera minoría obtiene el 40% de los votos y la segunda un 35% por ejemplo, el ballotage está abierto, puesto que bastará que la segunda minoría obtenga el 60% de los votos que en primera instancia no voten alguna de las dos minorías ingresantes, para poder triunfar en segunda instancia.
Si la diferencia se estira a 10 puntos en la primera ronda, el resultado de primera face ( nada es imposible) es muy dificil de revertir , puesto que la captura de votos por parte de la segunda minoría deberá estirarse hasta el 70% de los que no optaron por alguna de las dos ingresantes en primera ronda. Obviamente si la diferencia entre fuerzas se estira a más de 10 puntos, proporcionalmente menos son las chances de reversión .
La segunda dimensión a tener en cuenta para analizar la dinámica del balotage es el rechazo a los candidatos ingresantes.
Como se ve en la imagen de apertura ( click sobre la imagen para agrandar ) tanto Daniel Filmus como Mauricio Macri comparten el nivel de rechazo en torno al 40% de los votantes porteños, por lo cual para ambos candidatos las chances de captura de votos , desde el punto de vista del nivel de aversión electoral que despiertan , es similar en orden al 60% del electorado.
Así las cosas el nivel de rechazo que Macri despierta entre la dirigencia distrital que se observó ayer en el debate de la UBA donde el conjunto de los 10 candidatos confrontó abiertamente con el Jefe de Gobierno, no se corresponde con el nivel de rechazo que despierta entre el electorado porteño que, reiteramos, alcanza al 40%.
Sería un error conceptual intenso establecer la campaña de segunda vuelta -- producto probable de la sobre ideologización de la mirada -- , asumiendo que la alianza dirigencial implica alianza electoral y peor aún, imaginar que el rechazo de las cúpulas partidarias se corresponde, en dirección y nivel, con el de los electores de a pie.

Comunicar en la Web social y ser transversal a través de la emoción


Por Rubén  Weinsteiner para Bloomberg

En la Web social se acentúan las especificidades  comunicacionales de los tres grupos principales: visuales, auditivos y kinestésicos.

Todos en distintas proporciones emitimos y percibimos desde la visualidad, la auditividad y la cenestesis. Aquellos que hablan muy rápido, configurando sus pensamientos en forma de imágenes, las ven pasar tan rápido que necesitan imprimirle velocidad al discurso, son mayormente visuales. Utilizan submodalidades del lenguaje visuales, como “nos vemos”, “blanco sobre negro” “clarísimo” para ser impactados “tienen que verla”.

Los auditivos configuran sus pensamientos “escuchando frases” hablan más pausado con buen timbre y color de voz, se despiden con un “nos hablamos”  utilizan frases como “suena bien” producen chasquidos, golpes sobre la mesa que emiten ruidos. Para ser impactados “les tiene que sonar”.

Los kinestésicos, sienten cuando construyen pensamientos, se tocan la panza, hablan todavía más pausado que los auditivos, se despiden con “estamos en contacto” tocan y necesitan sentir, “ser tocados” para ser impactados por el discurso.
Todos tenemos un componente visual, auditivo y kinestésico con un predominio de una de estas modalidades que determina el perfil comunicacional.

Los menores de 40 educados frente a la TV y con la estética de la reproductibilidad y narrativa del videoclip tienen una predisposición a la visualidad. Los mayores de 60 educados frente a la radio y a una TV menos hiperactiva, tienden a la auditividad, la cenestesis es transversal a los diferentes segmentos etarios.

Para comunicar  y dialogar con  audiencias de audiencias en la Web social, hace falta construir en las tres submodalidades,  teniendo en cuenta que la narrativa 2.0 es esencialmente emocional. Cuando analizamos el verbatim del dialogo en la Web social vemos palabras que transmiten emociones, alegrías broncas, humor, agresión, etc. La visualidad, la auditividad y la kinestesis están atravesadas por la emoción del relato 2.0.

Es difícil encontrar “asepsia y objetividad” en la Web social,  aun los que tienen un discurso público esterilizado en la política, en los medios, en las empresas, en la Web social, liberan emocionalidad.  
Este es un dato empírico, pero además vemos que el discurso despojado de emotividad no funciona en la Web social.

Para comunicar eficazmente, para gestionar una imagen, un posicionamiento, para construir una marca en la Web social,  tenemos que tener presente siempre que:
a    
    La Web social es conversación, no monólogo
  
Lo más importante es escuchar
    
Lo que dicen de mí, de mi marca personal, corporativa o política es más importante que  lo que decimos nosotros

Las conversaciones tienen lugar con o sin nosotros

Conversamos con visuales, auditivos y cenestésicos y hace falta comunicar en los tres canales
  
La ingeniería de consensos en torno a los objetivos de instalación en la Web social se construye desde la emocionalidad

    
En la Web social hay que construir una propuesta de valor,  un relato poderoso y conversar con un plan  estratégico en la mano. Las herramientas son commodities,  son la harina y los huevos para hacer la torta, y hacer la torta es otra cosa. Cualquiera puede abrir  cuentas en las redes sociales, blogs, sitios, pero eso no hace la torta.
El relato 2.0 debe contemplar los tres canales, transitarlos y ser transversal vía la emocionalidad.





Errores capitales

 Leemos en el Blog de Hugo Presman

La prensa cercana al kirchnerismo comete con relación al macrismo un error en espejo a lo que el periodismo hegemónico realiza con relación al kirchnerismo. Es difícil encontrar acciones positivas, pero ni siquiera le reconocen una buena idea como las bicisendas, el privilegiar el transporte público sobre el privado sobre  la Juan B Justo, o el aplaudible gesto de invitar a la inauguración de la primera etapa del túnel alivianador del Maldonado  a los que la iniciaron y continuaron como Ibarra y Telerman. La obra tiene por objeto evitar las inundaciones de los barrios de Palermo y Villa Crespo. 

El Frente para la Victoria comete el error de discutir el macrismo, cuando lo conveniente es proponer una nueva forma avanzada y moderna de visualizar políticamente y gestionar lo público, con firmes controles sobre el accionar privado.

Santa Fé: El techo de Del Sel y el piso de Rossi

Recibimos el análisis de Darío Schueri sobre la coyuntura santafesina.
La Copa América y las frías vacaciones de invierno pondrán – literalmente - en el freezer durante un par de semanas a la sociedad sufragante, y los candidatos deberán apelar al ingenio para seducir la atención de los ciudadanos, mas preocupados en estos días – aquellos que no se fueron de viaje – en como distraer a los chicos y “desinjertarlos” (perdón por el barbarismo) de la bendita computadora.
Agustín Rossi, excesivamente preocupado por el imaginario acercamiento a niveles acosadores de Miguel Torres del Sel, desafió al Midachi ( y también a Bonfatti) a un debate televisivo que sucederá al regreso de las vacaciones (el sábado 16 en Canal 5 de Rosario) y que puede terminar potenciando al actor santafesino, quien solo tendría que esperar a que Rossi y Bonfatti se tiren con las gestiones por la cabeza, para decir, convenientemente asesorado por los expertos porteños del PRO, lo que la gente quiere escuchar, con la experiencia del dominio de escena que posee naturalmente Del Sel. El sueño trunco de Mario Barletta de colarse entre Giustiniani y Bonfatti en las primarias lo podría llegar a concretar el candidato del PRO Federal.
Hablábamos hace un par de semanas del fenómeno Del Sel. En verdad el humorista sobrevenido en refulgente político está haciendo suyo 400 mil votos, poco mas de la mitad de los sufragios con los que Carlos Reutemann (710 mil) revalidó su banca en el senado nacional en el 2009. La incógnita que desvela a no pocos es el techo del humorista, jubilosamente infinito para sus seguidores, y de no más del 24% (¿sobre un millón setecientos mil votantes?) para encuestadores como Ventroni o Robustelli.
Decíamos hace un tiempo que la franja social subconscientemente de centro derecha se había quedado sin candidato a nivel nacional con la negativa de Reutemann a postularse; sucedía lo mismo en la Provincia hasta que apareció en escena Miguel Del Sel arropado por el PRO de Mauricio Macri, que arría los votos orejanos tras la desaparición de Reutemann del escenario político local, y que en gran parte capitalizara el 22 de mayo con su discurso independentista Omar Perotti.
Para llegar a la Casa Gris le faltarían a Miguel Torres Del Sel los votos que el peronismo “de base” le aportaba al “Lole”, ahora en las alforjas del Chivo Rossi quien, por oposición, carecerá a su vez de los preciados votos que acapara Del Sel. Rossi tiene la formidable tarea de sostener los votos puros de pedigree del peronismo, y salir a convencer a los santafesinos independientes – de centro derecha - que votaron los similares discursos productivos de Perotti y Bielsa.
A todo esto, el pupilo de Binner, Antonio Bonfatti si quiere ser Gobernador en principio tiene la indeclinable misión de cooptar los mas de 560 mil votos del FPCyS del 22 de mayo, a los cuales tiene que sumarle de su cosecha personal el valor agregado de otros 200 mil (mas vale que sobren…) que dependerán de la imagen que la sociedad tenga de la gestión de Hermes Binner bajo el prometedor slogan “el cambio continúa”.
En lo que refiere a la categoría diputados provinciales que el 22 de mayo despabiló a los autores de la Ley de Boleta Unica con el triunfo de la lista peronista sobre la del FPCyS, analistas políticos creen que tal fenómeno no se repetirá, pues María Eugenia Bielsa debería acrecentar en 400 mil votos su cosecha, muy difícil en el contexto de las elecciones generales donde las listas van unificadas – para bien y para mal- tras las primarias.
El duhaldista Norberto Nicotra deberá sumar esfuerzos para que el caudal de votos que obtenga Miguel Del Sel, su candidato a Gobernador, se derrame hacia la categoría diputados provinciales que él encabeza junto con el representante del candidato a Gobernador, “Oreja” Fernández y la peronista Vucasovich.
¿Y el campo?
Ante la flagrante ausencia del campo en las listas de candidatos a diputados provinciales, al menos algunos de los actores que participaron en la épica lucha de la 125 estarán contenidos en las nóminas santafesinas de candidatos a diputados nacionales.
Junto con el Vicepresidente de la FAA Omar Barchetta que irá segundo en la grilla de diputados nacionales de Hermes Binner, la sociedad Rural de Santa Fe tendrá a su presidente Hugo Iturraspe como candidato a diputado nacional de la UCR de Ricardo Alfonsín. Francisco Iturraspe, hermano del primero, también hombre de las filas agropecuarias acompañará como candidato a diputado nacional a Eduardo Duhalde en Santa Fe, quien por lo visto quiere seducir el electorado chacarero, pues Iturraspe no es único hombre del campo que está en su grilla.
Otro hombre de la gremial agropecuaria, Nelvar Raffín, representante confederado oriundo de Reconquista estará junto a la Coalición Cívica de Lilita Carrió como aspirante a una banca de diputado nacional.

Pobreza , indigencia y riesgo : una radiografía nacional


Leemos:
La mitad de la población de la Argentina oscila entre una condición de pobreza plena o de riesgo inmediato de caer en ella, según un estudio de una consultora cercana al oficialismo. En un trabajo de investigación social al que accedió La Nacion, la consultora Equis, que dirige Artemio López, indicó que la pobreza por ingresos alcanza al 20,7% de la población activa, mientras que otro 30,4% está en una situación de riesgo inmediato de caer en ella.
Las cifras contradicen el último dato del Instituto Nacional de Estadística y Censos ( Indec ), correspondiente a diciembre de 2010, que refleja un índice de pobreza del 9,9% y de indigencia, del 2,5%. Para Equis, en cambio, la indigencia se ubica en un 5,4%, con una baja muy leve respecto del 5,7% registrado en diciembre de 2009, apenas se puso en marcha el plan de asignación universal por hijo. La pobreza tampoco exhibió una mejora trascendente: del 22,1% cayó al 20,7% en el último año, según uno de los gráficos, que expresa que en el último año la situación empeoró en la ciudad de Buenos Aires y mejoró en la provincia...

Narrativa Twitter modelo 2011

Los políticos por lo general usan el Twitter como microfono, no para escuchar, dialogar y construir vínculos poderosos de simetría 2.0 .

¿Qué dicen los políticos en Twitter? Lo mínimo y necesario; porque la gran mayoría está, pero pocos han logrado salir de la clásica participación bucólica y plástica, que en muchos casos está en manos de asesores o asistentes. Por supuesto, hay excepciones.

En el marco de esa participación rutinaria, los políticos publican cuatro tipos de Twits:

1. Linkeros: son aquellos que contienen links que llevan a videos, fotos o notas en los que amplían una propuesta o una idea.: “les dejo el link a la nota que me hizo…”

2. Agenderos: Son aquellos que se limitan a exponer la agenda: “hoy voy a estar en el club social de la ciudad…”

3. Declarativos: Son los que lanzan vigorosas declaraciones. En su mayoría obvias, ideales e imposibles de contradecir. Ejemplos: 1-“Se viene la Copa América. Vamos Argentina”, Mauricio Macri – 9 de junio de 2011. 2-“El Estado tiene la obligación intransferible de atender a los ciudadanos y a todos aquellos que transiten por la Ciudad”, Daniel Filmus – 9 de junio. 3-“Hay que multiplicar las formas de participación, esta democracia es lenta y burocrática, el ciudadano tiene que ser el protagonista.”; Eduardo Duhalde – 6 de junio.

4. Textuales: Por último están los que levantan frases fuertes del político cada vez que va a un programa de TV. Por supuesto, twits escritos por algún asistente porque es imposible que el político lo haga entre respuesta y respuesta y en frente del conductor de TV. Una modalidad sólo apta para aquellos que cuentan con equipos grandes y con dinero para contratar a muchos asistentes de prensa que hagan ese tipo de tareas.

Hay una quinta categoría. Y es la que diferencia a los políticos que se encuentran en la gestión con aquellos que sólo están en campaña y fuera de un cargo. Son los twits “logreros”: es decir, aquellos que se dedican a dar publicidad a los propios logros o a la promoción de obras, acciones y proyectos de la gestión en marcha.

Tanto esta última categoría como las cuatro antes señaladas son acertadas y adecuadas en el marco de una estrategia de comunicación on line de un político. Porque la agenda, las declaraciones, los logros, los links y hasta las textuales son buenas opciones para mantener informados a los periodistas, y a los seguidores de cualquier parte que desean acompañar y apoyar. Pero eso no es suficiente.

El político en Twitter para diferenciarse tiene que mostrar algo más. Porque de lo contrario, el twit es tedioso. El político en Twitter debe decir aquello que no se puede decir en la página web o en la nota de un diario. Los 140 caracteres deben tener algo de su personalidad. Deben contener datos de la vida cotidiana. Y deben sintetizar la personalidad y el estilo.

Las dos cosas que hace a Twitter más abierto al diálogo son que es muy abierto al público y que los tweets son limitados en extensión. El hecho de ser público significa que la gente es capaz de conversar con gente fuera de las redes preexistentes y otros pueden unirse o seguir la conversación. He visto un número estimulante de conversaciones entre expertos de alto nivel. El límite en extensión significa que la gente tiene que reducir su comentario al verdadero núcleo de su idea, lo cual es perfecto para comenzar una conversación.

Creo que los tres criterios claves son hacer conocer tus ideas, encuadrar el debate construyendo relaciones positivas y ganando más compromiso, y acelerar el feedback de los ciudadanos. Retwittear y otros mecanismos dan alguna idea de cómo políticos exitosos están dando a conocer sus ideas y aparece una relación positiva asociada con la conversación. Pero la forma en que los políticos consiguen un feedback es más difícil de establecer.

Un buen tweet no es lo mismo que un buen twiteador: un buen tweet puede suponer introducir un nuevo dato, o ser muy ventajoso en el largo plazo.

Escuchar es una ventaja clave. No creo que tenga mucho sentido que los grandes políticos se concentren en lo cotidiano, en el medida en que pueden resolverla fácilmente a través de otros canales. Los políticos de nivel medio probablemente se beneficiarían dirigiéndose más a líderes de opinión en Twitter

En tanto plataforma neutra, Twitter es un gatekeeper transparente. En tanto mediador, media como espejo. Espejo de la palabra de los actores, cuyas palabras aparecen en este nuevo espacio público virtual tal y como surgen de sus bocas (o dedos). El ciclo de noticias como lo conocimos desde el surgimiento mismo de la gran prensa moderna (fuente, gatekeeper, editor, medio, público) muta a la luz de una mediación inanimada y una suerte de rebelión de las fuentes, que se animan a dirigirse directamente al público

El espejo Twitter tiene sus reglas. La principal son los 140 caracteres. Las ideas, en busca de palabras con efecto inmediato, tienden a ser más superficiales y los debates más profundos quizás –sólo quizás– nazcan muertos. Se profundiza la tendencia a pensar la política como un espectáculo que construye su agenda a partir de frases más cercanas al marketing de la política que a su argumentación. Twitter, por condición técnica y uso corriente actual, tiende más al diálogo contradictorio que al debate edificante.

Idealmente, los Presidentes deben proyectar en twitter una parte de su personalidad, y comunicar aspectos relevantes de su condición humana que puedan hacerlos ver mas cercanos a la ciudadanía. Sin embargo, algunos Presidentes abusan de un estilo poco espontáneo y difunden casi exclusivamente mensajes asociados a sus logros y/o agenda, lo cual llevado a un extremo puede parecer aburrido e incluso “fabricado” para sus seguidores. Esto es notorio en el caso de @FelipeCalderon, quien prácticamente a diario destaca de forma casi exclusiva logros específicos de su gestión presidencial, dejando poco espacio para Tweets mas personales y diversos.

Algunos Presidentes parecieran estar demasiado enfocados en comunicar lo que hacen día a día y pierden de vista que en Twitter igual que en el mundo off line, lo que se quiere es proyectar una idea y no solo informar. Los mejores Presidentes en Twitter logran una narrativa que describe al usuario ‘casual” la esencia de su proyecto, así como su visión personal del rumbo del país, de sus metas y dificultades. Un buen ejemplo de narrativa en Twitter es @chavezcandanga.

Movilización. Salvo en casos de emergencia nacional, donde @JuanManSantos, @sebastianpinera, y @chavezcandanga han utilizado Twitter activamente para invitar a la población a colaborar en labores de servicio publico, los Presidentes están utilizando mínimamente este medio para movilizar a sus seguidores y pedirles que hagan algo que implique un relacionamiento menos pasivo. Esto quizás sea un error dada la certeza de que el principal grupo de seguidores de los Presidentes en Twitter sean a su vez simpatizantes en el mundo off line. En conclusión, los Presidentes tienen una oportunidad de usar este medio para ocasionalmente pedir a sus seguidores acciones concretas (ej. que se registren en un website, que envíen propuestas, que difundan sus mensajes, que participen de un evento, etc.)

Impacto mediático. Twitter puede y debe ser usado como un mecanismo para generar noticias e idealmente afectar la opinión publica. Varios Presidentes definitivamente han tomado nota de esta oportunidad y usan Twitter para anunciar primicias por este canal, o bien para introducir o reintroducir temas que no estaban en la agenda de los principales medios de comunicación.

Barack Obama puede enviar un mensaje de texto desde su Blackberry a nueve millones de personas. Y todos le van a escuchar. 140 caracteres, un botón, una décima de segundo y el mundo entero sabrá lo que quiere decir. El presidente de los Estados Unidos ha prometido que será él mismo el que firme alguno de sus mensajes en sus cuentas de Twitter y Facebook. Podrá escribirlos él, pero ¿los enviará sin que su gabinete los revise? Los expertos en comunicación política no lo creen posible. El error, la polémica y el cara a cara con los ciudadanos son el ángel y al mismo tiempo el demonio de las nuevas tecnologías para los dirigentes políticos. Un sueño y una pesadilla.

Marc Vidal recuerda la cara de «alegría infinita» y al mismo tiempo de «espanto» que se le quedó a un ministro español -sin nombre- cuando mantuvo su primera conversación por Twitter. «¡Hablo con un ciudadano!», exclamó acostumbrado a los discursos preparados y las tribunas, como si hubiera descubierto el fuego. Vidal es asesor de comunicación 2.0 y creador de las campañas de Artur Mas, François Bayrou (candidato de Unión por la Democracia Francesa a las elecciones presidenciales de 2007), las municipales de UPyD, asesor del Partido Demócrata de EE UU, de Álvaro Uribe y del presidente colombiano Juan Manuel Santos. En su largo camino ha puesto en las manos de presidentes, ministros y candidatos la bomba de relojería de Twitter y ha presenciado los frutos del éxito o del desastre.

Guarda en su cabeza mil anécdotas que le impiden contar los contratos de confidencialidad, pero recuerda un ‘tweet’ de Uribe antes de montarse en un avión en plena crisis entre Nicaragua y Costa Rica, con acusaciones mutuas de invasiones de territorio en octubre de 2010. «Tuiteó, despegó y, mientras volaba, estuvo a punto de provocar un conflicto armado». Saltarse el gabinete de un político es un ejercicio de comunicación audaz y fresco, pero peligroso. Por eso, Vidal no se cree que Barack Obama vaya a enviar ningún mensaje de manera directa a sus 9 millones de ‘followers’: «Es sencillamente ridículo».

¿Podemos creernos que los mensajes que los políticos envían a su ‘timeline’ y las respuestas a las cuestiones que les plantean los ciudadanos vienen firmados de su propio puño y letra? ¿Que lo escriben desde la cama, en el coche o en el sentados en el váter? Vidal piensa la respuesta y admite: «No». Una ley no inscrita manda que cuanto más importante sea el tipo que pone la cara, menor es la posibilidad de encontrarse un ‘tweet’ propio y espontáneo, sin mediaciones de sus prudentes consejeros de por medio. La mayoría de las cuentas están manejadas por un equipo y el más grande que se conoce es el del presidente venezolano Hugo Chávez, que en su afán controlador decidió contratar a dos centenares de personas para gestionar su cuenta @Chavezcandanga a la que siguen más de 1.600.000 personas. Él sigue sólo a 19. Habla más que escucha.

Fabiana Ríos dio vuelta 9 puntos en la segunda vuelta

tierra del fuego

Fabiana Ríos retuvo la gobernación de Tierra del Fuego, distrito que aporta 0,2 votos cada 100 nacionales. La actual gobernadora dió vuelta casi 9 puntos de diferencia en la primera vuelta en favor de Rosana Bertone, Click sobre la imagen para agrandar

Comunicar en la Web social y ser transversal a través de la emoción

Por Rubén  Weinsteiner para Bloomberg

En la Web social se acentúan las especificidades  comunicacionales de los tres grupos principales: visuales, auditivos y kinestésicos.

Todos en distintas proporciones emitimos y percibimos desde la visualidad, la auditividad y la cenestesis. Aquellos que hablan muy rápido, configurando sus pensamientos en forma de imágenes, las ven pasar tan rápido que necesitan imprimirle velocidad al discurso, son mayormente visuales. Utilizan submodalidades del lenguaje visuales, como “nos vemos”, “blanco sobre negro” “clarísimo” para ser impactados “tienen que verla”.

Los auditivos configuran sus pensamientos “escuchando frases” hablan más pausado con buen timbre y color de voz, se despiden con un “nos hablamos”  utilizan frases como “suena bien” producen chasquidos, golpes sobre la mesa que emiten ruidos. Para ser impactados “les tiene que sonar”.

Los kinestésicos, sienten cuando construyen pensamientos, se tocan la panza, hablan todavía más pausado que los auditivos, se despiden con “estamos en contacto” tocan y necesitan sentir, “ser tocados” para ser impactados por el discurso.
Todos tenemos un componente visual, auditivo y kinestésico con un predominio de una de estas modalidades que determina el perfil comunicacional.

Los menores de 40 educados frente a la TV y con la estética de la reproductibilidad y narrativa del videoclip tienen una predisposición a la visualidad. Los mayores de 60 educados frente a la radio y a una TV menos hiperactiva, tienden a la auditividad, la cenestesis es transversal a los diferentes segmentos etarios.

Para comunicar  y dialogar con  audiencias de audiencias en la Web social, hace falta construir en las tres submodalidades,  teniendo en cuenta que la narrativa 2.0 es esencialmente emocional. Cuando analizamos el verbatim del dialogo en la Web social vemos palabras que transmiten emociones, alegrías broncas, humor, agresión, etc. La visualidad, la auditividad y la kinestesis están atravesadas por la emoción del relato 2.0.

Es difícil encontrar “asepsia y objetividad” en la Web social,  aun los que tienen un discurso público esterilizado en la política, en los medios, en las empresas, en la Web social, liberan emocionalidad.  
Este es un dato empírico, pero además vemos que el discurso despojado de emotividad no funciona en la Web social.

Para comunicar eficazmente, para gestionar una imagen, un posicionamiento, para construir una marca en la Web social,  tenemos que tener presente siempre que:
a    
    La Web social es conversación, no monólogo
  
Lo más importante es escuchar
    
Lo que dicen de mí, de mi marca personal, corporativa o política es más importante que  lo que decimos nosotros

Las conversaciones tienen lugar con o sin nosotros

Conversamos con visuales, auditivos y cenestésicos y hace falta comunicar en los tres canales
  
La ingeniería de consensos en torno a los objetivos de instalación en la Web social se construye desde la emocionalidad

    
En la Web social hay que construir una propuesta de valor,  un relato poderoso y conversar con un plan  estratégico en la mano. Las herramientas son commodities,  son la harina y los huevos para hacer la torta, y hacer la torta es otra cosa. Cualquiera puede abrir  cuentas en las redes sociales, blogs, sitios, pero eso no hace la torta.
El relato 2.0 debe contemplar los tres canales, transitarlos y ser transversal vía la emocionalidad.





Obama hablará sobre economía en Twitter el 6/7

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, celebrará un encuentro informal para hablar sobre la economía estadounidense el 06/07, dijo el jueves la Casa Blanca, pero esta vez no será en un edificio normal, sino en el mundo virtual de Twitter, según explicó la agencia Reuters.


La Casa Blanca precisamente usó Twitter para anunciar la cita e invitó a potenciales participantes a remitir sus preguntas.

La cuenta de la Casa Blanca en Twitter, que tiene 2,2 millones de seguidores, invitó a que las preguntas se remitieran a la nueva cuenta "@townhall" bajo la etiqueta "AskObama" (pregunta a Obama).

El pesimismo de los estadounidenses sobre la economía, especialmente por la tasa de desempleo del 9,1%, puede ser el principal obstáculo para las esperanzas de Obama de ser reelegido el año que viene.

Los republicanos han criticado al presidente demócrata, de quien dicen que ha prestado poca atención a los problemas económicos del país, centrándose en temas como la ley de salud.

Poco después del anuncio, llegaron preguntas sobre varios temas como empleos verdes, innovación y corporaciones. La cita será el 06/07 a partir de las 1800 GMT.

La Casa Blanca bajo la presidencia de Obama, hace un uso regular de las redes sociales, que considera una forma de hacer llegar su mensaje a una amplia variedad de estadounidenses.

La cuenta de Obama en Twitter, en la que recientemente ha empezado a escribir ocasionalmente él mismo, es una de las más populares del sistema, con 8,9 millones de seguidores.

Dimensiones de insatisfacción en CABA

Programa Marca Política 30-6-2011

Paul Auster, escala y segmentación 2.0


Rubén Weinsteiner para Adnmundo

Escuchaba en la radio a Paul Auster, hablar sobre su novela “Sunset Park”, con voz calma contaba algunas particularidades, como que tiene la misma cantidad de personajes hombres que mujeres, y que cuenta el día a día de los personajes entre Noviembre de 2008 y Mayo de 2009 en New York.
Deje de prestarle atención y noté sin concentrarme en las palabras, que el tono del relato rápidamente había cambiado, estaba como enojado. Volví a poner atención y Auster decía algo así como: “la gente joven piensa que se puede conseguir todo gratis a través de Internet, y lo que debería hacerles entender, es que estas cosas están creadas por individuos que se sacrifican y que necesitan compensación por su trabajo, si no hacemos nada se para la máquina, y no van a tener nada para bajar”.
¿Dónde está el equilibrio entre inteligencia colectiva, democratización del saber, y los derechos de personas que trabajan duro para crear literatura, cine y música?
Sin el estimulo la creación decaerá, salvo que encontremos modelos de negocio nuevos y creativos como el de Apple, de vender mucho a valores muy bajos.
¿Porqué alguien compra un DVD trucho? Porque el original-estreno cuesta $30 dólares y el trucho $2, el costo marginal de lo original, la garantía, la cajita original, el holograma, se vuelve muy alto. ¿Qué pasaría si el original, con un salto en las estructuras de distribución, pudiendo llegar a millones de eventuales compradores vía la Web, costará $5 dólares? En ese caso, el costo marginal del valor “Original”, se reduce notablemente. La elección será entre pagar $5 dólares por el original o $2 por el trucho, por esa diferencia muchos optaran por el original, y ese nivel de precio estrangulará los márgenes de movilidad del trucho, que no tiene mucho para bajar, porque el trucho apuesta a la escala, apuesta a muchos pagando poco.
El tema de la música es más complejo, porque la gente baja canciones y no discos, MP3 y no WAV, allí las empresas deberán construir al disco como valor, como bien con entidad, construyendo placer solo obtenible con su apropiación y atesoramiento.
Si las discográficas bajan los precios de los CDs y los venden a $3 dólares, muchos consumidores preferirán tener el original por ese precio. Otra vez estaremos hablando de costos y escala.
El tema central es que si la Web por su estructura funcional generó problemas enormes a las empresas, esos problemas están apalancados en grandes oportunidades como la masividad de la Web, y en la ventaja logística de no tener que stockear.
Borges hablaba de la biblioteca de Babel, una biblioteca imposible que tenía todos los libros del mundo y en disponibilidad inmediata. Borges lo describía como un edificio inconmensurable, imaginemos todos los libros del mundo juntos. Esa biblioteca resultaba absolutamente inviable desde un punto de vista comercial-operativo, no se pueden ocupar recursos físicos para almacenar y económicos para comprar, libros que se venderán una vez cada 50 años o nunca.
Sin embargo esa biblioteca existe, es Amazon, todos los libros y con disponibilidad inmediata. El modelo de negocio de la Web, sobre todo la 2.0, hace que la información se convierta en el insumo mas importante en la construcción de costos, no hace falta tener todos los libros en un solo lugar, y ni siquiera tenerlos adquiridos, lo que hace falta es conectar con mucha gente y estar atento a la demanda para satisfacerla, otra vez emerge la estructura comunicacional simétrica 2.0, escuchar y hablar, es decir conversar.
Si se quiere abordar el problema que plantea Auster, seguir con los modelos de negocio actuales, solo profundizará lo que estamos viendo, cada vez más gente bajando más cosas, más rápido. Porque cada día se incorporan a la Web 500.000 personas en el mundo, que bajan pero también suben para que otros bajen, se comunican generando flujos cada vez más rápidos por el salto relacional y por conectividad. La única alternativa es ver las oportunidades que entrañan estos problemas, la escala que crece geométricamente, termina con la cola larga de la economía. Michael Jackson en los ochenta vendía millones de discos, hoy nadie vende millones de discos, hoy hay cientos de miles que venden decenas de miles. Esa segmentación hija de la Web 2.0 también entraña una oportunidad para la redefinición de los modelos de negocio para las discográficas, las editoriales y las distribuidoras de cine.
Rubén Weinsteiner