Comunikación, asi no

La comunicación del gobierno vuelve a fallar y esta vez mal.
No sirve focalizar en Redrado y su golden past, Redrado fue tan menemista, como Alberto cavallista y Aníbal duhaldista.
Tampoco sirve focalizar en la incapacidad de gestión, anclaje clásico de la Unión Cívica Radical.
Lo que sirve en mi opinión, es plantear: En 2010 hay que pagar deuda, el superávit esta asignado a partidas presupuestarias, si pedimos plata prestada hay que endeudarse y pagar tasas de interés muy altas, y la que queda es pagar con reservas. Si no quieren que usemos las reservas, tenemos que a) cortar el presupuesto, b) endeudarnos y pagar ínteres.
Además si mostramos la billetera con plata, la tasa bajaría notablemente con condiciones de refinanciación excelentes

Así se hacen los negocios

Se cuenta que una casamentera judía fue a visitar a un hombre muy pobre y le dijo:
-Tengo una candidata muy especial para tu hermoso hijo varón.
El hombre contestó:
- Yo no interfiero en la vida personal de mi hijo mayor -
- Bueno pero te digo que es una muy buena oportunidad para su vida
- Ya te dije que no me meto en eso
- Pero... es la hija del Barón Rotschild
- Ah, bueno siendo así...

Sale la casamentera de la casa y se va directamente a la mansión de los Rotschild, pide una audiencia con el millonario por un tema urgente y este se la concede.-

-Barón, tengo el marido ideal para su hija soltera
- Querida amiga, mi hija tiene muchos candidatos
- Pero este le conviene a usted mas que todos, es el CEO dell City Bank y le puede manejar muy bien sus negocios
- Ah, bueno siendo así...

Sale corriendo la casamentera al City Bank, propiedad de otra familia judía, se reúne con el banquero Moritz y le dice:
- Tengo el CEO ideal para usted
- Señora, tengo seis muy candidatos para el puesto de CEO
- Pero este es el yerno de Rotschild!
- Ah, bueno siendo así... traigalo

Así se hacen los negocios

Se cuenta que una casamentera judía fue a visitar a un hombre muy pobre y le dijo:
-Tengo una candidata muy especial para tu hermoso hijo varón.
El hombre contestó:
- Yo no interfiero en la vida personal de mi hijo mayor -
- Bueno pero te digo que es una muy buena oportunidad para su vida
- Ya te dije que no me meto en eso
- Pero... es la hija del Barón Rotschild
- Ah, bueno siendo así...

Sale la casamentera de la casa y se va directamente a la mansión de los Rotschild, pide una audiencia con el millonario por un tema urgente y este se la concede.-

-Barón, tengo el marido ideal para su hija soltera
- Querida amiga, mi hija tiene muchos candidatos
- Pero este le conviene a usted mas que todos, es el CEO dell City Bank y le puede manejar muy bien sus negocios
- Ah, bueno siendo así...

Sale corriendo la casamentera al City Bank, propiedad de otra familia judía, se reúne con el banquero Moritz y le dice:
- Tengo el CEO ideal para usted
- Señora, tengo seis muy candidatos para el puesto de CEO
- Pero este es el yerno de Rotschild!
- Ah, bueno siendo así... traigalo

Starbucks, una mirada 2.0


Starbucks suma unos 744.000 seguidores en twitter y 5.500.000 fans en facebook muestran que la marca algo esta haciendo. En you tube tienen más de 5000 suscriptores al canal.

Lo que trasunta el entorno 2.0 de Starbucks, es que hay verdaderamente un espíritu 2.0 de retroalimentación y escucha. Esto se traduce en fogging, no enganchándose en críticas con poco de constructivo, y se percibe un alto nivel de proactividad en la crítica positiva.

El abordaje en términos de mensaje y relato del día todavía carece de repentización, y el abordaje del/los problemas de marketing trasunta buena voluntad pero poca eficacia.

Buena la instalación de anclajes, y buena la gestión viral, falta comunicación en el canal cenéstesico, y falta volumen de juego en términos de metamodelo de lenguaje.

¿Cuanto se tarda en llegar a los 50 millones de usuarios?

Una línea de análisis para tener en cuenta, es pensar en el tiempo que han tardado distintos medios en alcanzar la cifra de audiencia de 50 millones: mientras que la radio tardó 38 años, a la TV le tomó 13 y a Internet, sólo cuatro.
El iPod tardó sólo tres años en llegar a los 50 millones de usuarios y Facebook, sólo dos.

¿Cuanto se tarda en llegar a los 50 millones de usuarios?

Una línea de análisis para tener en cuenta, es pensar en el tiempo que han tardado distintos medios en alcanzar la cifra de audiencia de 50 millones: mientras que la radio tardó 38 años, a la TV le tomó 13 y a Internet, sólo cuatro.
El iPod tardó sólo tres años en llegar a los 50 millones de usuarios y Facebook, sólo dos.

Web 2.0 marketing de retención

Los medios digitales están obligados a fidelizar a sus lectores, ya no pensando en términos de acrecentar las visitas periódicas, sino para legitimarse como comunidad apta para consumo, requisito excluyente de empresas, marcas y productos.

La comunidad de un medio digital no se construye para los lectores, sino con los lectores, y esta construcción define parámetros de pertenencia específicos, ciento por ciento tangibles y por tanto medibles y explotables.

De lo dicho, surge de manera excluyente la necesidad de potenciar el concepto de pertenencia, íntimamente asociado a la segmentación.

Sin la oferta de prestaciones para la retención de los lectores no hay sentido de pertenencia. Sin sentido de pertenencia en los lectores no hay comunidad propia del medio. Sin comunidad propia del medio no hay segmentación de consumidores. Sin segmentación de consumidores no hay atractivo para los anunciantes.

Vale considerar entonces la experiencia recogida en los años posteriores a la crisis de las ¨punto com¨, oportunidad en la que nace como concepto la WEB 2.0, denominada también nueva internet, escenario desde el cual el público usuario de la red aborda este espacio para si mismo, y lo transforma en una suerte de acontecimiento social.

Internet como ¨WEB 2.0¨ se identifica en 4xC: Compartir, Comunicar, Conversar y Cooperar.

Sus protagonistas son las herramientas sociales, plataformas para compartir contenido y experiencias, para cooperar, como por ejemplo: Flickr, YouTube, Myspace, Google y Blogger

El verdadero protagonista es el público: ahora, todos pueden distribuir sus contenidos. Todos pueden escribir, filmar, grabar, sacar fotos y poner esta información al alcance del mundo entero.

Pero lo más importante es que todos se pueden suscribir, y con ello, crear comunidades con rasgos perfectamente identificables, alimentando así el sueño de de todo anunciante: identificar, conocer y acorralar a sus consumidores.

Corrillos 2.0 desde Montevideo

Por Marcelo Montado

EL OBSERVADOR de Montevideo
Domingo 4 de octubre de 2009
Esto me decía Rubén Weinsteiner (www.weinsteiner.net), especialista en campañas 2.0, durante un almuerzo en el que nos dedicamos a desgranar la Web 2.0 y las consecuencias para las empresas y organizaciones. Y agregaba:
“Si tú no hablas de tu empresa, otros lo harán, bien o mal, eso dependerá de muchas cosas; pero si no tienes esto en cuenta, si tienes una actitud pasiva frente a este fenómeno, estarás perdiendo enormes oportunidades e incluso podrás ver tu esfuerzo de marca seriamente afectado”.
Me impactó lo simple y poderosa que era esa frase. Si tiene dudas, compruébelo. Busque en Google su marca favorita de yogur, de analgésico, un libro, una línea aérea, un champú, un modelo de MP3, o incluso su empresa, sus productos, sus servicios o a usted.
Cuanto más consumidores, más páginas, más contenidos, más comentarios, más corrillos en los que se habla de lo que a usted le interesa. Mal o bien, o más precisamente, mal y bien.
Los nuevos corrillos, los corrillos 2.0.
¿Se trata del resurgimiento del prosumidor que Alvin Toffler mencionaba en el libro “La tercera ola”?
Interesa repasarlo: “Por encima de todo, la civilización de la tercera ola comienza a cerrar la brecha histórica abierta entre productor y consumidor, dando origen a la economía del ‘prosumidor’ del mañana (...) Podría resultar la primera civilización verdaderamente humana de toda la Historia conocida”.
SeguramenteToffler no imaginó Facebook, MySpace, los bloggers ni Google. Sin embargo, ¿cuánto hace de realidad al prosumidor hoy, la web 2.0 aquél mencionado casi 30 años atrás?
Ya en 2006, Time le otorgó el Person of the year al prosumidor y cuestionaba la vigencia de la teoría de Thomas Carlyle, según la cual “la historia del mundo no es sino la biografía de los grandes hombres”. Sin duda que los famosos hacen a la historia, pero ¿qué papel juegan los millones de usuarios que día a día producen millones de cosas que se vuelcan a través de Internet a otros tantos deseosos por consumirlas?
You Tube tiene hoy más horas en videos que toda la producción fílmica acumulada. A mayo, se sumaban 20 horas por cada minuto, equivalente a que la industria volcara más de 100 mil títulos semanales. Millones dejan la TV para sentarse en la PC y conectarse, ya no sólo para consumir. ¡No, para producir! Dedican tiempo, incluso robándoselo al sueño, a comentar su experiencia con su cámara de fotos, las penurias en su último vuelo, compartir sus conocimientos, liberar una nueva versión de un programa, hablar loas de un restaurante donde probó una exquisita crème brûlée, o tal vez, a hablar de su empresa.
Crecimos creyendo en “lo vi en la tele”. Las nuevas generaciones, que pasan ya más tiempo en la PC, construyen su imagen desde abajo, desde sus pares, leyendo y viendo lo que otros publican. Es la nueva Internet, la gobernada por los prosumidores, la que resurgió del contundente fracaso de las .com cuando intentaron explotarla como a un medio tradicional, es la Internet acumulativa donde nada se borra, en la que permanecerá lo bueno y lo malo sobre su empresa, la que produjo 200 nuevos blogs desde que empezó la leer esta columna, no importa cuán rápido la lea.
Es la Web 2.0, colaborativa, participativa, democrática, transversal, igualitaria, propagativa, en la que tendrá que jugar el partido, con reglas nuevas, complejas, absolutamente no lineales. Si su negocio es de consumo masivo, no importa si usted habla o no de su empresa, seguro que otros lo harán y será mejor que lo comprenda, porque de lo contrario no sabrá ni cómo pararse en esta nueva cancha.
Tarde o temprano, tendrá que jugar el partido en la Web
2.0 con reglas nuevas y complejas
MARCELO MONTADO
GERENTE GENERAL DE ESQUEMAS.COM

Corrillos 2.0 desde Montevideo

Por Marcelo Montado

EL OBSERVADOR de Montevideo
Domingo 4 de octubre de 2009
Esto me decía Rubén Weinsteiner (www.weinsteiner.net), especialista en campañas 2.0, durante un almuerzo en el que nos dedicamos a desgranar la Web 2.0 y las consecuencias para las empresas y organizaciones. Y agregaba:
“Si tú no hablas de tu empresa, otros lo harán, bien o mal, eso dependerá de muchas cosas; pero si no tienes esto en cuenta, si tienes una actitud pasiva frente a este fenómeno, estarás perdiendo enormes oportunidades e incluso podrás ver tu esfuerzo de marca seriamente afectado”.
Me impactó lo simple y poderosa que era esa frase. Si tiene dudas, compruébelo. Busque en Google su marca favorita de yogur, de analgésico, un libro, una línea aérea, un champú, un modelo de MP3, o incluso su empresa, sus productos, sus servicios o a usted.
Cuanto más consumidores, más páginas, más contenidos, más comentarios, más corrillos en los que se habla de lo que a usted le interesa. Mal o bien, o más precisamente, mal y bien.
Los nuevos corrillos, los corrillos 2.0.
¿Se trata del resurgimiento del prosumidor que Alvin Toffler mencionaba en el libro “La tercera ola”?
Interesa repasarlo: “Por encima de todo, la civilización de la tercera ola comienza a cerrar la brecha histórica abierta entre productor y consumidor, dando origen a la economía del ‘prosumidor’ del mañana (...) Podría resultar la primera civilización verdaderamente humana de toda la Historia conocida”.
SeguramenteToffler no imaginó Facebook, MySpace, los bloggers ni Google. Sin embargo, ¿cuánto hace de realidad al prosumidor hoy, la web 2.0 aquél mencionado casi 30 años atrás?
Ya en 2006, Time le otorgó el Person of the year al prosumidor y cuestionaba la vigencia de la teoría de Thomas Carlyle, según la cual “la historia del mundo no es sino la biografía de los grandes hombres”. Sin duda que los famosos hacen a la historia, pero ¿qué papel juegan los millones de usuarios que día a día producen millones de cosas que se vuelcan a través de Internet a otros tantos deseosos por consumirlas?
You Tube tiene hoy más horas en videos que toda la producción fílmica acumulada. A mayo, se sumaban 20 horas por cada minuto, equivalente a que la industria volcara más de 100 mil títulos semanales. Millones dejan la TV para sentarse en la PC y conectarse, ya no sólo para consumir. ¡No, para producir! Dedican tiempo, incluso robándoselo al sueño, a comentar su experiencia con su cámara de fotos, las penurias en su último vuelo, compartir sus conocimientos, liberar una nueva versión de un programa, hablar loas de un restaurante donde probó una exquisita crème brûlée, o tal vez, a hablar de su empresa.
Crecimos creyendo en “lo vi en la tele”. Las nuevas generaciones, que pasan ya más tiempo en la PC, construyen su imagen desde abajo, desde sus pares, leyendo y viendo lo que otros publican. Es la nueva Internet, la gobernada por los prosumidores, la que resurgió del contundente fracaso de las .com cuando intentaron explotarla como a un medio tradicional, es la Internet acumulativa donde nada se borra, en la que permanecerá lo bueno y lo malo sobre su empresa, la que produjo 200 nuevos blogs desde que empezó la leer esta columna, no importa cuán rápido la lea.
Es la Web 2.0, colaborativa, participativa, democrática, transversal, igualitaria, propagativa, en la que tendrá que jugar el partido, con reglas nuevas, complejas, absolutamente no lineales. Si su negocio es de consumo masivo, no importa si usted habla o no de su empresa, seguro que otros lo harán y será mejor que lo comprenda, porque de lo contrario no sabrá ni cómo pararse en esta nueva cancha.
Tarde o temprano, tendrá que jugar el partido en la Web
2.0 con reglas nuevas y complejas
MARCELO MONTADO
GERENTE GENERAL DE ESQUEMAS.COM

Di Tella Dixit


En Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 6, último número de la excelente publicación creada por Miguel Talento y Norberto Ivancich, hay una entrevista a Torcuato Di Tella, de la misma rescato este parrafo:

"La Alianza fue un desastre. No porque los radicales no sepan gobernar, como dicen algunos, porque los peronistas tampoco saben gobernar. A mi juicio, el problema básico que tuvo la Alianza es que no logró articulaciones con grupos de interés real que dieran sustento a esa expresión que era de centro. Algo que, además, considero imposible en la Argentina. Porque aquí, para que las alianzas de centro tengan sustentabilidad real: o se hacen con los sectores propietarios o se hacen con los sectores populares. No hay condiciones para una alianza de centro que se asiente exclusivamente en un sector de las clases medias -por más amplio que sea- y en los intelectuales. (…) Sin embargo, sólo con la ideología y los votos no se gobierna. Para gobernar se hace necesario contar con el apoyo de alguno de los grupos de interés real de la sociedad que son, por ejemplo, los grandes empresarios, la clase media, la clase obrera, los marginales, los sindicatos, los grupos intelectuales, la universidad, la iglesia, etc. Si uno no tiene el apoyo de eso, un gobierno es inviable".

Di Tella Dixit


En Cuadernos de la Argentina Reciente Nº 6, último número de la excelente publicación creada por Miguel Talento y Norberto Ivancich, hay una entrevista a Torcuato Di Tella, de la misma rescato este parrafo:

"La Alianza fue un desastre. No porque los radicales no sepan gobernar, como dicen algunos, porque los peronistas tampoco saben gobernar. A mi juicio, el problema básico que tuvo la Alianza es que no logró articulaciones con grupos de interés real que dieran sustento a esa expresión que era de centro. Algo que, además, considero imposible en la Argentina. Porque aquí, para que las alianzas de centro tengan sustentabilidad real: o se hacen con los sectores propietarios o se hacen con los sectores populares. No hay condiciones para una alianza de centro que se asiente exclusivamente en un sector de las clases medias -por más amplio que sea- y en los intelectuales. (…) Sin embargo, sólo con la ideología y los votos no se gobierna. Para gobernar se hace necesario contar con el apoyo de alguno de los grupos de interés real de la sociedad que son, por ejemplo, los grandes empresarios, la clase media, la clase obrera, los marginales, los sindicatos, los grupos intelectuales, la universidad, la iglesia, etc. Si uno no tiene el apoyo de eso, un gobierno es inviable".

El cambio climático costaría el 137% del PBI latinoamericano según la CEPAL

En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.



En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.

El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.

El informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.

Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana y Uruguay.

El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación.

Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.

El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo.

Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.

Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos.

Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.

El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).

Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta. La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones.

En este contexto, la CEPAL destaca que es fundamental diseñar una estrategia de política pública regional que permita reducir los impactos más graves del cambio climático, que se base entre otras cosas en:

Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras
Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural
Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible
Transitar hacia economías con baja intensidad de emisiones de carbono, reconociendo que la época de utilización de una energía fósil barata y casi ilimitada está concluyendo y ajustar los precios relativos en consecuencia.

El cambio climático costaría el 137% del PBI latinoamericano según la CEPAL

En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.



En caso de no haber un acuerdo internacional para mitigar los efectos del cambio climático, el costo para América Latina y el Caribe podría equivaler hasta 137% del PIB regional actual para 2100, señala el informe de la CEPAL La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2009.

El estudio, que identifica los impactos económicos del cambio climático en la región, fue presentado hoy en un evento paralelo a la XV Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (conocida como COP 15), que se realiza en Copenhague.

El informe proyecta que, sin acciones internacionales de mitigación, la región podría sufrir para fines del siglo pérdidas importantes en el sector agrícola y en la biodiversidad, fuertes presiones sobre la infraestructura y aumento en la intensidad de eventos extremos, que se acumularían hasta representar cifras importantes del PIB actual.

Las estimaciones se basan en cálculos de 15 países: Argentina, Belice, Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
República Dominicana y Uruguay.

El informe fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, con la colaboración de los gobiernos de Alemania, Dinamarca, España y Reino Unido, así como la Unión Europea, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Mecanismo Mundial de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y una amplia red de instituciones académicas y de investigación.

Aunque es la segunda región mundial que menos emite gases de efecto invernadero detrás de África, América Latina y el Caribe está sufriendo los efectos del calentamiento global más que ninguna otra, según el informe. De ahí la urgencia de que la región cuente con apoyo tecnológico y financiero de los países desarrollados en sus esfuerzos de adaptación y mitigación del fenómeno.

El informe recalca que los costos económicos son muy heterogéneos entre países y regiones y tendrán un comportamiento poco predecible (no lineal) a lo largo del actual siglo.

Por ejemplo, algunas naciones tendrían beneficios temporales en sus sectores agrícolas como consecuencia de aumentos de temperatura menores a 2ºC y los cambios en las precipitaciones, aunque en el largo plazo predominarían los efectos negativos. Con un incremento de la temperatura planetaria superior a 3ºC, algunos países o regiones podrían perder hasta 30% ó 40% de su biodiversidad.

Argentina, Chile y Uruguay tendrían efectos positivos en su productividad agrícola si la temperatura aumentara entre 1,5ºC y 2ºC en el período 2030-2050. Sin embargo, si se traspasa este umbral de temperatura los efectos serán negativos.

Para 2100 se calcula que en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Perú las tierras degradadas oscilarían entre el 22% y 62% del territorio. También disminuirá la disponibilidad de agua, sobre todo en América del Sur.

El alza del nivel del mar provocaría desplazamiento de poblaciones y se perderían tierras por inundaciones permanentes. Los pequeños Estados insulares del Caribe se verán muy afectados. Podrían desaparecer los manglares en las costas bajas (en Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa y Guyana) y estarían seriamente amenazadas zonas costeras del Río de la Plata (Argentina y Uruguay).

Un aumento global de la temperatura de 3ºC provocaría también una caída en las precipitaciones sobre la Amazonía, causando un sustancial deterioro de las selvas que poseen la biodiversidad más grande del planeta. La variabilidad climática y los eventos extremos harían que hacia 2100 el costo de los desastres climáticos pase de un promedio anual para el período 2000-2008 de casi US$8.600 millones a un máximo posible de US$250.000 millones.

En este contexto, la CEPAL destaca que es fundamental diseñar una estrategia de política pública regional que permita reducir los impactos más graves del cambio climático, que se base entre otras cosas en:

Preservar la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones futuras
Reconocer la necesidad de revisar los estilos de vida y promover un cambio cultural
Promover la innovación tecnológica para un desarrollo sostenible
Transitar hacia economías con baja intensidad de emisiones de carbono, reconociendo que la época de utilización de una energía fósil barata y casi ilimitada está concluyendo y ajustar los precios relativos en consecuencia.

La Hiena Barrios habla solo por Facebook


En su cuenta de Facebook Rodrigo "La Hiena" Barrios, escribió: "Estoy en la calle, la semana que viene varios van a tener que pedir perdón, yo soy culpable del choque, no de la muerte", en lo que fue su primera declaración y única declaración tras el acccidente que terminó con la vida de Yamila González, embarazada de seis meses.

"Gracias a todos los que me dan energía para seguir adelante, este año voy a ser campeón del Mundo", asegura Barrios en otro post.

En su página figura con su nombre completo -Jorge Rodrigo Barrios- y entre sus amigos figuran su esposa Laura Arredondo y su hija Yamila y boxeadores como Martín Coggi y Sergio Víctor Palma.

La Hiena Barrios habla solo por Facebook


En su cuenta de Facebook Rodrigo "La Hiena" Barrios, escribió: "Estoy en la calle, la semana que viene varios van a tener que pedir perdón, yo soy culpable del choque, no de la muerte", en lo que fue su primera declaración y única declaración tras el acccidente que terminó con la vida de Yamila González, embarazada de seis meses.

"Gracias a todos los que me dan energía para seguir adelante, este año voy a ser campeón del Mundo", asegura Barrios en otro post.

En su página figura con su nombre completo -Jorge Rodrigo Barrios- y entre sus amigos figuran su esposa Laura Arredondo y su hija Yamila y boxeadores como Martín Coggi y Sergio Víctor Palma.

Invertir en las redes sociales

Invirtiendo 15.000 dólares en envíos se obtienen de media 200 nuevos clientes. Si se invierten 7.500 dólares en publicidad exterior, la cifra se incrementa a 300 nuevos clientes. Pero invirtiendo cero dólares en Twitter pueden llegar a tenerse 1.800 nuevos clientes. Las ventas de las compañías activas en redes sociales aumentan un 18%, mientras que las de las poco activas caen un 6%.

Lenovo ha experimentado un 20% menos de llamadas a su call center desde que los clientes pueden dirigirse a una comunidad online. Para el "Whopper Sacrifice" de Burger King se invirtieron 50.000 dólares y se obtuvo un retorno de 400.000 dólares en presencia en los medios, con un total de 32 millones de apariciones. La marca de batidoras Blendtec quintuplicó sus ventas gracias a sus virales "Will it blend?" lanzados en YouTube.

Sólo el 18% de las campañas en televisión generan ROI(retorno de la inversión siglas en inglés) positivo. El 37% de los jóvenes de la Generación Y se enteraron del nuevo Ford Fiesta a través de las redes sociales, y antes de que se lanzara en Estados Unidos. Ford invierte el 25% de su presupuesto de marketing en medios digitales/sociales; fue el único fabricante de coches norteamericano que no pidió préstamo al Gobierno.

"¿Por qué intentamos medir el ROI de las redes sociales como si se tratara de un canal tradicional? Los social media tocan todas las facetas de negocio y son más bien una extensión de la ética de un buen negocio", explica Erik Qualman. El 71% de los anunciantes piensa incrementar su inversión en medios sociales en un 40%. Las razones: menor coste, enganchar al consumidor y "porque tienen que hacerlo", concluye Qualman.

Fuente: Marketing directo.com

Invertir en las redes sociales

Invirtiendo 15.000 dólares en envíos se obtienen de media 200 nuevos clientes. Si se invierten 7.500 dólares en publicidad exterior, la cifra se incrementa a 300 nuevos clientes. Pero invirtiendo cero dólares en Twitter pueden llegar a tenerse 1.800 nuevos clientes. Las ventas de las compañías activas en redes sociales aumentan un 18%, mientras que las de las poco activas caen un 6%.

Lenovo ha experimentado un 20% menos de llamadas a su call center desde que los clientes pueden dirigirse a una comunidad online. Para el "Whopper Sacrifice" de Burger King se invirtieron 50.000 dólares y se obtuvo un retorno de 400.000 dólares en presencia en los medios, con un total de 32 millones de apariciones. La marca de batidoras Blendtec quintuplicó sus ventas gracias a sus virales "Will it blend?" lanzados en YouTube.

Sólo el 18% de las campañas en televisión generan ROI(retorno de la inversión siglas en inglés) positivo. El 37% de los jóvenes de la Generación Y se enteraron del nuevo Ford Fiesta a través de las redes sociales, y antes de que se lanzara en Estados Unidos. Ford invierte el 25% de su presupuesto de marketing en medios digitales/sociales; fue el único fabricante de coches norteamericano que no pidió préstamo al Gobierno.

"¿Por qué intentamos medir el ROI de las redes sociales como si se tratara de un canal tradicional? Los social media tocan todas las facetas de negocio y son más bien una extensión de la ética de un buen negocio", explica Erik Qualman. El 71% de los anunciantes piensa incrementar su inversión en medios sociales en un 40%. Las razones: menor coste, enganchar al consumidor y "porque tienen que hacerlo", concluye Qualman.

Fuente: Marketing directo.com

El conflicto en la era 2.0

Todos conocemos a los corresponsales de guerra, pero ¿quién conoce corresponsales de la paz?. "La prevención de conflictos en la era multimedia" es el título del forum que ha tenido lugar en Bonn del 3 al 5 de junio organizado por el "Deutsche Welle Global Media Forum" (www.dw-gmf.de). En este evento han participado más de 900 personas de la política, de los medios y de organizaciones internacionales provenientes de países de todo el mundo: Irán, Israel, EE.UU, Croacia, Argentina, China, etc.

El blogger chino Yang Hengjun afirmó 20 años tras la masacre de la plaza de Tiananmén que "cada Blog chino es una especie plaza de Tiananmén". Yang confirmó que "el Gobierno chino está aumentando la censura de internet incluso con la ayuda de empresas occidentales". Su blog lo siguen actualmente 5 millones de lectores. Hace 20 años podrían ser unos 300 los usuarios de internet. El "periodismo cuidadano" se ha convertido en un punto de encuentro de opiniones sobre Taiwan, Tibet, minorías y democracia.

Todos recordamos la revolución en Filipinas que terminó con la dictadura del presidente Marcos de un modo pacífico. También conocemos situaciones bélicas recientes como las de Kenia en el año 2007 o el genocidio de Ruanda que hubieran podido ser resueltas de otra manera si hubiera sido posible canalizar de otro modo la actuación de la población.

El mundo periodístico está sufriendo una transformación sin precedentes. A través de la digitalización, el lector se ha convertido en prosumidor, productor y consumidor de contenidos ya que gracias a internet tiene a su alcance medios de producción y de distrubución que en el pasado eran costosos y para los que se necesitaba un equipo y un personal muy especializado.
Un nuevo periodismo

El periodista tiene la misión de evitar que nos hundamos en el mar de la irrelevancia, . Su tarea es la de proporcionar significado: aquello que distingue la señal del ruido.

Un buen ejemplo es el del periodista Brian Storm (http://mediastorm.org) presente en el citado forum, que ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio Emmy de periodismo. Con sus reportajes sobre la guerra del Irak, la crisis de Darfur o el genocidio de Ruanda ha conseguido que su pequeña empresa de seis personas alcance una cobertura mediática muy elevada y un periodismo de alta calidad. "Lo que me pone enfermo como periodista –dijo Brian– es tener que estar a las órdenes de la editorial. Cuando quise hacer un reportaje sobre el genocidio de Ruanda me dijeron que eso no le interesaba a nadie y menos a la gente jóven y decidí montar mi propia empresa. El 50 por ciento de los 4.000 fans que tengo en Facebook son jóvenes. No es verdad que las atrocidades humanas deje a los jóvenes indiferentes. Lo que yo percibo es un interés increíble entre los jóvenes y muchas ganas de mejorar el mundo. Para mí la tarea del periodista es mover la audiencia a la acción: que no se queden impasibles. No puede ser que la muerte de una persona sea una tragedia y la muerte de un millón de personas sea un simple dato estadístico. Nuestra mision es contar buenas historias y contarlas bien".

El conflicto en la era 2.0

Todos conocemos a los corresponsales de guerra, pero ¿quién conoce corresponsales de la paz?. "La prevención de conflictos en la era multimedia" es el título del forum que ha tenido lugar en Bonn del 3 al 5 de junio organizado por el "Deutsche Welle Global Media Forum" (www.dw-gmf.de). En este evento han participado más de 900 personas de la política, de los medios y de organizaciones internacionales provenientes de países de todo el mundo: Irán, Israel, EE.UU, Croacia, Argentina, China, etc.

El blogger chino Yang Hengjun afirmó 20 años tras la masacre de la plaza de Tiananmén que "cada Blog chino es una especie plaza de Tiananmén". Yang confirmó que "el Gobierno chino está aumentando la censura de internet incluso con la ayuda de empresas occidentales". Su blog lo siguen actualmente 5 millones de lectores. Hace 20 años podrían ser unos 300 los usuarios de internet. El "periodismo cuidadano" se ha convertido en un punto de encuentro de opiniones sobre Taiwan, Tibet, minorías y democracia.

Todos recordamos la revolución en Filipinas que terminó con la dictadura del presidente Marcos de un modo pacífico. También conocemos situaciones bélicas recientes como las de Kenia en el año 2007 o el genocidio de Ruanda que hubieran podido ser resueltas de otra manera si hubiera sido posible canalizar de otro modo la actuación de la población.

El mundo periodístico está sufriendo una transformación sin precedentes. A través de la digitalización, el lector se ha convertido en prosumidor, productor y consumidor de contenidos ya que gracias a internet tiene a su alcance medios de producción y de distrubución que en el pasado eran costosos y para los que se necesitaba un equipo y un personal muy especializado.
Un nuevo periodismo

El periodista tiene la misión de evitar que nos hundamos en el mar de la irrelevancia, . Su tarea es la de proporcionar significado: aquello que distingue la señal del ruido.

Un buen ejemplo es el del periodista Brian Storm (http://mediastorm.org) presente en el citado forum, que ha sido galardonado en dos ocasiones con el premio Emmy de periodismo. Con sus reportajes sobre la guerra del Irak, la crisis de Darfur o el genocidio de Ruanda ha conseguido que su pequeña empresa de seis personas alcance una cobertura mediática muy elevada y un periodismo de alta calidad. "Lo que me pone enfermo como periodista –dijo Brian– es tener que estar a las órdenes de la editorial. Cuando quise hacer un reportaje sobre el genocidio de Ruanda me dijeron que eso no le interesaba a nadie y menos a la gente jóven y decidí montar mi propia empresa. El 50 por ciento de los 4.000 fans que tengo en Facebook son jóvenes. No es verdad que las atrocidades humanas deje a los jóvenes indiferentes. Lo que yo percibo es un interés increíble entre los jóvenes y muchas ganas de mejorar el mundo. Para mí la tarea del periodista es mover la audiencia a la acción: que no se queden impasibles. No puede ser que la muerte de una persona sea una tragedia y la muerte de un millón de personas sea un simple dato estadístico. Nuestra mision es contar buenas historias y contarlas bien".

Comunicación 2.0 permanente

La comunicación 2.0 es absolutamente disruptiva respecto al mundo publicitario tradicional, el principal indicador de esta disruptividad es la pérdida de control

Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca.
Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una determinada marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca reactiva para responder, correctiva para poner las cosas en los términos estratégicos deseados, y proactiva para desarollar políticas activas de comunicación 2.0.
El branding 2.0, no se da por lo que pretendemos decir de nosotros mismos, ni siquiera por aquello que los demás dicen de nosotros. Se construye a través del diálogo continuo.

El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

Comunicación 2.0 permanente

La comunicación 2.0 es absolutamente disruptiva respecto al mundo publicitario tradicional, el principal indicador de esta disruptividad es la pérdida de control

Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca.
Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una determinada marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca reactiva para responder, correctiva para poner las cosas en los términos estratégicos deseados, y proactiva para desarollar políticas activas de comunicación 2.0.
El branding 2.0, no se da por lo que pretendemos decir de nosotros mismos, ni siquiera por aquello que los demás dicen de nosotros. Se construye a través del diálogo continuo.

El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

El decálogo de Tomás


Decálogo para periodistas (fragmento de “Los titulares de mañana”)


Va aquí un extracto de un texto publicado en La Nación el 10 de septiembre de 2005 (“Los titulares de mañana”), en el que Eloy Martínez nos deja un “decálogo para periodistas”.


1) El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.

2) Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.

3) Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en sí mismas.

4) Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.

5) No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.

6) Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.

7) Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.

8) Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en siete.

9) Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio.

10) Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.

El decálogo de Tomás


Decálogo para periodistas (fragmento de “Los titulares de mañana”)


Va aquí un extracto de un texto publicado en La Nación el 10 de septiembre de 2005 (“Los titulares de mañana”), en el que Eloy Martínez nos deja un “decálogo para periodistas”.


1) El único patrimonio del periodista es su buen nombre. Cada vez que se firma un artículo insuficiente o infiel a la propia conciencia, se pierde parte de ese patrimonio, o todo.

2) Hay que defender ante los editores el tiempo que cada quien necesita para escribir un buen texto y el espacio que necesita dentro de la publicación.

3) Una foto que sirve sólo como ilustración y no añade información alguna no pertenece al periodismo. Las fotos no son un complemento, sino noticias en sí mismas.

4) Hay que trabajar en equipo. Una redacción es un laboratorio en el que todos deben compartir sus hallazgos y sus fracasos.

5) No hay que escribir una sola palabra de la que no se esté seguro, ni dar una sola información de la que no se tenga plena certeza.

6) Hay que trabajar con los archivos siempre a mano, verificando cada dato y estableciendo con claridad el sentido de cada palabra que se escribe.

7) Hay que evitar el riesgo de servir como vehículo de los intereses de grupos públicos o privados. Un periodista que publica todos los boletines de prensa que le dan, sin verificarlos, debería cambiar de profesión y dedicarse a ser mensajero.

8) Hay que usar siempre un lenguaje claro, conciso y transparente. Por lo general, lo que se dice en diez palabras siempre se puede decir en nueve, o en siete.

9) Encontrar el eje y la cabeza de una noticia no es tarea fácil. Tampoco lo es narrar una noticia. Nunca hay que ponerse a narrar si no se está seguro de que se puede hacer con claridad, eficacia, y pensando en el interés de lector más que en el lucimiento propio.

10) Recordar siempre que el periodismo es, ante todo, un acto de servicio. Es ponerse en el lugar del otro, comprender lo otro. Y, a veces, ser otro.

Los Caviglia, la otra cara de la derrota de Luis Alberto Lacalle

Las caras más largas vistas en mucho tiempo, las podíamos encontrar en el bunker del Partido Blanco del Uruguay, la noche donde se pasó del 43 a 32 a favor del Frente Amplio, que le aseguraban a Lacalle sus asesores, al 48 a 29 que finalmente se verificó en la realidad.
Hay mucho para aprender de la campaña 2.0 del Partido Nacional.
Ante todo la campaña no fue manejada por profesionales como en el caso del Frente Amplio, sino por unos buenos chicos, los Caviglia, que da la casualidad que son los sobrinos de Luis Alberto Lacalle. Existe una tendencia todavía en algunas organizaciones a pensar que la Web y en especial la Web 2.0 es algo que puede hacerlo cualquier persona joven a quién le guste el tema. Esto es como si un ejército le diera a un grupo de chicos que gustan de las armas y se compran todas las revistas de temas militares, la tarea de realizar un rescate de prisioneros a manos de un grupo terrorista.
Los Caviglia pasan mucho tiempo en la Web. Les gusta, evidentemente, y crearon muchos grupos en las redes sociales, a los que dotaron de una enorme cantidad de amigos, subieron gran cantidad de blogs, y abrieron un canal en You tube, el Qqui Channel (Ququi es Lacalle) donde subieron cientos de videos, larguísimos, aburridísimos, imposibles, donde en uno de ellos Lacalle se toma 12 minutos para explicar los orígenes del conflicto Árabe Israelí desde Abraham hasta Netanyahu, pasando por los Babilonios, Tito Vespasiano y Ricardo Corazón De León.
Y este me parece un disparador interesante, hacer campaña 2.0 para una empresa, organismo, fundación o partido, no es sumar miles de amigos en Facebook y o abrir 18.000 blogs, todos esos amigos no le sumarán un voto, hacer campaña 2.0 es generar y construir compromiso, apostar al “call for action” movilizar, como los hizo la gente del Frente Amplio.
La diferencia radica en tener o no tener una estrategia y tácticas y desarrollarlas o no, Armar sitios en Facebook lo puede hacer cualquiera, la profundidad del análisis, el pensamiento estratégico y la ejecución de planes tácticos no.
La auditoría en tiempo real el análisis y la producción de inteligencia, pondera y valora a los emisores, lo que permite tener actitudes, reactivas, correctivas y proactivas, profundizando donde estratégicamente convenga.
Esta auditoría se potencia con la estrategia de segmentación de públicos que permite la web, ser mucho más precisos en cuanto a mensajes, creatividad en el discurso y especialmente apuntar con máximo poder de fuego a “targets” estratégicos.
La agenda, la influencia de determinados factores, la capacidad de desinformar de algunos medios y espacios, los contrapuntos, la dinámica propia de los anclajes, requieren para asumir la iniciativa y promover la agenda propia, actuar con pensamiento estratégico.
El Frente Amplio hizo menos ruido, armó menos espacios, tiró muchos menos tiros, pero pego en el blanco.

Los Caviglia, la otra cara de la derrota de Luis Alberto Lacalle

Las caras más largas vistas en mucho tiempo, las podíamos encontrar en el bunker del Partido Blanco del Uruguay, la noche donde se pasó del 43 a 32 a favor del Frente Amplio, que le aseguraban a Lacalle sus asesores, al 48 a 29 que finalmente se verificó en la realidad.
Hay mucho para aprender de la campaña 2.0 del Partido Nacional.
Ante todo la campaña no fue manejada por profesionales como en el caso del Frente Amplio, sino por unos buenos chicos, los Caviglia, que da la casualidad que son los sobrinos de Luis Alberto Lacalle. Existe una tendencia todavía en algunas organizaciones a pensar que la Web y en especial la Web 2.0 es algo que puede hacerlo cualquier persona joven a quién le guste el tema. Esto es como si un ejército le diera a un grupo de chicos que gustan de las armas y se compran todas las revistas de temas militares, la tarea de realizar un rescate de prisioneros a manos de un grupo terrorista.
Los Caviglia pasan mucho tiempo en la Web. Les gusta, evidentemente, y crearon muchos grupos en las redes sociales, a los que dotaron de una enorme cantidad de amigos, subieron gran cantidad de blogs, y abrieron un canal en You tube, el Qqui Channel (Ququi es Lacalle) donde subieron cientos de videos, larguísimos, aburridísimos, imposibles, donde en uno de ellos Lacalle se toma 12 minutos para explicar los orígenes del conflicto Árabe Israelí desde Abraham hasta Netanyahu, pasando por los Babilonios, Tito Vespasiano y Ricardo Corazón De León.
Y este me parece un disparador interesante, hacer campaña 2.0 para una empresa, organismo, fundación o partido, no es sumar miles de amigos en Facebook y o abrir 18.000 blogs, todos esos amigos no le sumarán un voto, hacer campaña 2.0 es generar y construir compromiso, apostar al “call for action” movilizar, como los hizo la gente del Frente Amplio.
La diferencia radica en tener o no tener una estrategia y tácticas y desarrollarlas o no, Armar sitios en Facebook lo puede hacer cualquiera, la profundidad del análisis, el pensamiento estratégico y la ejecución de planes tácticos no.
La auditoría en tiempo real el análisis y la producción de inteligencia, pondera y valora a los emisores, lo que permite tener actitudes, reactivas, correctivas y proactivas, profundizando donde estratégicamente convenga.
Esta auditoría se potencia con la estrategia de segmentación de públicos que permite la web, ser mucho más precisos en cuanto a mensajes, creatividad en el discurso y especialmente apuntar con máximo poder de fuego a “targets” estratégicos.
La agenda, la influencia de determinados factores, la capacidad de desinformar de algunos medios y espacios, los contrapuntos, la dinámica propia de los anclajes, requieren para asumir la iniciativa y promover la agenda propia, actuar con pensamiento estratégico.
El Frente Amplio hizo menos ruido, armó menos espacios, tiró muchos menos tiros, pero pego en el blanco.

Modelo de negocio del medio digital

Muchos no saben como hacer rentable un medio dígital .
Los problemas son dos confundir gasto con inversión y apoyarse exclusivamente en la publicidad online, es decir banners.
Dejar de obsesionarse con los visitantes únicos, el tráfico ficticio, y apostar a la calidad de contenidos, que fideliza, y bajas las ratios de rebote. Ahí tendremos 25.000 lectortes diarios y no 100.000, pero 25.000 que se quedan, leen, navegan y a quienes si les podemos vender.
El caso de Soitu, que cerró es claro, una estructura carísima, apoyada exclusivamente en la puiblicidad y bancada por un grupo que esta acostumbrado a Tasas internas de retorno tradicionales.

Modelo de negocio del medio digital

Muchos no saben como hacer rentable un medio dígital .
Los problemas son dos confundir gasto con inversión y apoyarse exclusivamente en la publicidad online, es decir banners.
Dejar de obsesionarse con los visitantes únicos, el tráfico ficticio, y apostar a la calidad de contenidos, que fideliza, y bajas las ratios de rebote. Ahí tendremos 25.000 lectortes diarios y no 100.000, pero 25.000 que se quedan, leen, navegan y a quienes si les podemos vender.
El caso de Soitu, que cerró es claro, una estructura carísima, apoyada exclusivamente en la puiblicidad y bancada por un grupo que esta acostumbrado a Tasas internas de retorno tradicionales.

Esperar...

Un investigador israelí y sus colaboradores, hicieron un estudio sobre lo siguiente: estudiaron 350 penales, de partidos de fútbol de todas las ligas del mundo.
Tomaron debida nota de las veces que el arquero decidía tirarse para la izquierda, derecha, o quedarse quieto en el medio del arco. Descubrieron que estadísticamente, las probabilidades de evitar el gol, atajándola, son del 12,35% cuando se tira para la izquierda, de 14,57% a la derecha, y de 36,40% cuando se queda esperando el tiro en el medio del arco.
La intención del experimento, consistía en demostrar que en situaciones de máximo peligro y stress, el individuo prefiere ante la inacción, reaccionar de alguna manera.
Un grupo de especialistas en los EE.UU., llevo esta insólita investigación al terreno de la economía y finanzas, preguntándose si ante situaciones de crisis económicas, no seria mejor permanecer inactivo y expectante, hasta que la crisis aclare, en lugar de tomar medidas de manera compulsiva

Esperar...

Un investigador israelí y sus colaboradores, hicieron un estudio sobre lo siguiente: estudiaron 350 penales, de partidos de fútbol de todas las ligas del mundo.
Tomaron debida nota de las veces que el arquero decidía tirarse para la izquierda, derecha, o quedarse quieto en el medio del arco. Descubrieron que estadísticamente, las probabilidades de evitar el gol, atajándola, son del 12,35% cuando se tira para la izquierda, de 14,57% a la derecha, y de 36,40% cuando se queda esperando el tiro en el medio del arco.
La intención del experimento, consistía en demostrar que en situaciones de máximo peligro y stress, el individuo prefiere ante la inacción, reaccionar de alguna manera.
Un grupo de especialistas en los EE.UU., llevo esta insólita investigación al terreno de la economía y finanzas, preguntándose si ante situaciones de crisis económicas, no seria mejor permanecer inactivo y expectante, hasta que la crisis aclare, en lugar de tomar medidas de manera compulsiva

Apple anuncia ganancias con las Macs, los Iphones y lanza la Tablet



Dos días antes del lanzamiento de la tablet, Apple anunció ayer de que sus ganancias en el último trimestre de 2009 duplicaron a las obtenidas en el mismo periodo del año anterior, fundamentalmente gracias a las ventas de Macs y IPhones.
La ganancia neta fue de 3.380 millones de dólares en el trimestre, con un volumen de negocios que alcanzó la cifra récord de 15.680 millones de dólares , un 32% más que en los últimos tres meses de 2008.

Las ventas de IPhones alcanzaron, los 8,7 millones de unidades vendidas, el doble que un año antes. Las ventas de Macs crecieron un 33% respecto al trimestre anterior, llegando a los 3,36 millones de unidades. Sin embargo, las ventas de IPods bajaron un 8% quedando en 21 millones.

Ante estos datos la acción de Apple subió un 1,2% en el Nasdaq, hasta situarse en 204,36 dólares.

Las perspectivas para Apple son muy buenas, mañana lanza un nuevo producto, el tablet, que podría revolucionar el mercado de las netbooks, como el iPhone revolucionó el de los teléfonos móviles. Aunque la compañía mantiene un absoluto mutismo al respecto, la prensa especializada asegura que parecerá un iPhone de grandes dimensiones, con una pantalla táctil de 10,1 pulgadas, un teclado virtual y posibilidades de videoconferencia y libros electrónicos.

Jailbreak para la Play 3, proximamente juegos truchos




George Hotz, asegura que ha conseguido entrar en la PlayStation 3 (PS3) de Sony. La consola se mantuvo invicta por 3 años, 2 meses y 11 días.

Hotz se hizo conocido cuando en el 2007, con 17 años, consiguió desbloquear el sistema del iPhone, que en ese momento sólo podía utilizarse a través de la red AT&T de Estados Unidos, y lo hizo accesible desde otros proveedores. El famoso jailbreak que muchos tenemos en nuestros teléfonos, con proveedores como Cydia.

La PS3 es la única consola de videojuegos que hasta ahora no había sido hackeada, pese a haber estado en el mercado durante unos tres años, y por lo tanto no podían utilizarse en la play 3 juegos truchos como en la play 2.

George Hortz anunció que colgará los detalles del pirateo en internet cuando lo haya refinado.

Jailbreak para la Play 3, proximamente juegos truchos




George Hotz, asegura que ha conseguido entrar en la PlayStation 3 (PS3) de Sony. La consola se mantuvo invicta por 3 años, 2 meses y 11 días.

Hotz se hizo conocido cuando en el 2007, con 17 años, consiguió desbloquear el sistema del iPhone, que en ese momento sólo podía utilizarse a través de la red AT&T de Estados Unidos, y lo hizo accesible desde otros proveedores. El famoso jailbreak que muchos tenemos en nuestros teléfonos, con proveedores como Cydia.

La PS3 es la única consola de videojuegos que hasta ahora no había sido hackeada, pese a haber estado en el mercado durante unos tres años, y por lo tanto no podían utilizarse en la play 3 juegos truchos como en la play 2.

George Hortz anunció que colgará los detalles del pirateo en internet cuando lo haya refinado.

Gestionar las contradicciones

La vocación de gobernar el país, no se decide en una mañana de sol, es algo que está o no está, y en caso de no estar se puede construir, pero sobre bases e ideas sólidas y fundamentalmente entendiendo el país. El ejemplo de la Alianza entre la UCR y el Frepaso es claro, la voluntad estuvo puesta en oponerse a Menem, no en construirse como alternativa ni en intentar entender el país, el discurso atacaba solo la corrupción, no el modelo económico que anclaba la moneda en el dólar, cuando la productividad de la Argentina no podria en 1997 compararse con la de EE.UU., un modelo de desmantelamiento del estado, que dejó al país sin trenes, sin el comando de los instrumentos económicos y sin malla de contención social alguna.

La Alianza no solo no atacó lo peor que hizo Menem, sino que una vez en el gobierno, continuó con la convertibilidad y con el modelo productivo que hacía pasar el índice de desocupación la barrera del 20%.

Por eso lo primero que debe pensar para adentro cualquier espacio con vocación de mayoría, es acerca de la vocación concreta de gobernar el país, entendióndolo, entendiendo a los sindicatos, a los empresarios, al actor social, llámese piqueteros, y demás organizaciones sociales, a las pymes, a las organizaciones intermedias a las FF.AA. y de seguridad, a las diferentes propuestas del arco político etc.

En el año 2007 Cristina Fernández de Kirchner, no obtuvo el mayor porcentaje de votos en primera vuelta de la historia, obtuvo uno de los porcentajes más bajos, el 46%, pero si obtuvo la diferencia más grande con el segundo de la historia argentina, en ese caso Carrió, que obtuvo el 23%.
Cristina dobló al segundo en porcentaje y ese no es un dato menor. El colectivo que alineó tras de sí CFK, estuvo compuesto, en un análisis por afuera de las corporaciones a las cuales pertenecen los ciudadanos, por un sector de las clases medias urbanas, con una autopercepción progresista, más allá de si esa percepción tiene algún punto de contacto con la realidad, un sector de las clases altas que sentían que estaban ganando con el modelo, una amplia plataforma en los sectores bajos, los trabajadores, quienes sentían el modelo inclusivo y protector, y mayoritariamente el campo. Ese campo que huyó con la 125, fue masivamente cristinista en el 2007.

El voto de Cristina en 2007 hoy no lo retiene el espacio K, pero no lo ha perdido a manos de ningún otro espacio. Yo diría que un 20% es retenido por los Kirchner y otro 5% no se ha ido aún, con lo cuál el gobierno mas allá del relato de algunas corporaciones retiene una parte de su base de sustentación electoral, ningún otro espacio tiene el 20% propio.
Cuando en trabajos de campo uno le pregunta a algún desencantado del gobierno, por quien va a votar, en el 90% de los casos no recibe respuesta. Nadie que haya votado al gobierno en 2007 y que hoy se encuentre en la vereda de enfrente dice a quien votaría.

Desde diferentes sectores no K, suelen llamarse a si mismos “la oposición”, esa oposición que plantea que existe un nuevo escenario emanado de la voluntad popular, agrupa a la UCR, a De Narváez, a Carrió, a Menem, a Rodriguez Saa, Luis Juez, a Nito Artaza, etc mostró que no puede transar sus contradicciones, y es por eso que los espacios que puedan presentarse con menos contradicciones –todos los espacios las tienen- son los que establecerán mayores ventajas a la hora de construirse en opción electoral.

La gestión de las propias contradicciones no es tarea fácil, requiere de la construcción de espacios para transar los conflictos, capacidad y voluntad para expulsar los rebordes que restan mas que lo que suman en términos de identidad, y firmeza para sostener la autodefinición ideológica, respetando el contrato ideológico con la masa crítica y con lo que se piensa,cree y siente.

Cuando se conforma un espacio que expresa como única consigna terminar con los K, y donde el juego real es el de las sillas musicales, ese que que jugabamos en la escuela, y todos los que se sienten candidatos apuestan a esa soñada segunda vuelta con Kirchner, las contradicciones y la falta de propuestas se constituyen en un corset que o los ahoga, o los obliga a romper el corset.

La construcción de un espacio que pueda gestionar sus contradicciones con éxito, es posible, el nicho en términos de oferta, hoy no tiene dueño con contrato, por otro lado las propuestas que consisten solo en la imagen y están vacías de proyecto y gestión, pueden triunfar en una elección de medio término donde es fácil castigar al gobierno, pero no triunfan en una elección presidencial, casos Meijide que derrotó a Chiche en 1997 y De Narváez que hizo lo propio con Kirchner en 2009.

Gestionar las contradicciones

La vocación de gobernar el país, no se decide en una mañana de sol, es algo que está o no está, y en caso de no estar se puede construir, pero sobre bases e ideas sólidas y fundamentalmente entendiendo el país. El ejemplo de la Alianza entre la UCR y el Frepaso es claro, la voluntad estuvo puesta en oponerse a Menem, no en construirse como alternativa ni en intentar entender el país, el discurso atacaba solo la corrupción, no el modelo económico que anclaba la moneda en el dólar, cuando la productividad de la Argentina no podria en 1997 compararse con la de EE.UU., un modelo de desmantelamiento del estado, que dejó al país sin trenes, sin el comando de los instrumentos económicos y sin malla de contención social alguna.

La Alianza no solo no atacó lo peor que hizo Menem, sino que una vez en el gobierno, continuó con la convertibilidad y con el modelo productivo que hacía pasar el índice de desocupación la barrera del 20%.

Por eso lo primero que debe pensar para adentro cualquier espacio con vocación de mayoría, es acerca de la vocación concreta de gobernar el país, entendióndolo, entendiendo a los sindicatos, a los empresarios, al actor social, llámese piqueteros, y demás organizaciones sociales, a las pymes, a las organizaciones intermedias a las FF.AA. y de seguridad, a las diferentes propuestas del arco político etc.

En el año 2007 Cristina Fernández de Kirchner, no obtuvo el mayor porcentaje de votos en primera vuelta de la historia, obtuvo uno de los porcentajes más bajos, el 46%, pero si obtuvo la diferencia más grande con el segundo de la historia argentina, en ese caso Carrió, que obtuvo el 23%.
Cristina dobló al segundo en porcentaje y ese no es un dato menor. El colectivo que alineó tras de sí CFK, estuvo compuesto, en un análisis por afuera de las corporaciones a las cuales pertenecen los ciudadanos, por un sector de las clases medias urbanas, con una autopercepción progresista, más allá de si esa percepción tiene algún punto de contacto con la realidad, un sector de las clases altas que sentían que estaban ganando con el modelo, una amplia plataforma en los sectores bajos, los trabajadores, quienes sentían el modelo inclusivo y protector, y mayoritariamente el campo. Ese campo que huyó con la 125, fue masivamente cristinista en el 2007.

El voto de Cristina en 2007 hoy no lo retiene el espacio K, pero no lo ha perdido a manos de ningún otro espacio. Yo diría que un 20% es retenido por los Kirchner y otro 5% no se ha ido aún, con lo cuál el gobierno mas allá del relato de algunas corporaciones retiene una parte de su base de sustentación electoral, ningún otro espacio tiene el 20% propio.
Cuando en trabajos de campo uno le pregunta a algún desencantado del gobierno, por quien va a votar, en el 90% de los casos no recibe respuesta. Nadie que haya votado al gobierno en 2007 y que hoy se encuentre en la vereda de enfrente dice a quien votaría.

Desde diferentes sectores no K, suelen llamarse a si mismos “la oposición”, esa oposición que plantea que existe un nuevo escenario emanado de la voluntad popular, agrupa a la UCR, a De Narváez, a Carrió, a Menem, a Rodriguez Saa, Luis Juez, a Nito Artaza, etc mostró que no puede transar sus contradicciones, y es por eso que los espacios que puedan presentarse con menos contradicciones –todos los espacios las tienen- son los que establecerán mayores ventajas a la hora de construirse en opción electoral.

La gestión de las propias contradicciones no es tarea fácil, requiere de la construcción de espacios para transar los conflictos, capacidad y voluntad para expulsar los rebordes que restan mas que lo que suman en términos de identidad, y firmeza para sostener la autodefinición ideológica, respetando el contrato ideológico con la masa crítica y con lo que se piensa,cree y siente.

Cuando se conforma un espacio que expresa como única consigna terminar con los K, y donde el juego real es el de las sillas musicales, ese que que jugabamos en la escuela, y todos los que se sienten candidatos apuestan a esa soñada segunda vuelta con Kirchner, las contradicciones y la falta de propuestas se constituyen en un corset que o los ahoga, o los obliga a romper el corset.

La construcción de un espacio que pueda gestionar sus contradicciones con éxito, es posible, el nicho en términos de oferta, hoy no tiene dueño con contrato, por otro lado las propuestas que consisten solo en la imagen y están vacías de proyecto y gestión, pueden triunfar en una elección de medio término donde es fácil castigar al gobierno, pero no triunfan en una elección presidencial, casos Meijide que derrotó a Chiche en 1997 y De Narváez que hizo lo propio con Kirchner en 2009.

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

Como se lee y como escribir para Internet


Los usuarios no leen en Internet de manera tradicional línea a línea, sino que scanean la pantalla.Esta probado que la gente lle un 60 % menos en el monitor que en papel, ya que la pantalla irrita, agrede la vista. Por ello es necesario adaptar la escritura de textos al formato de lectura del internauta.


Los usuarios no leen en Internet, ojean velozmente ("scan") en busca de la información que les interesa. Las páginas web deben ser ojeables ("scannable text") para facilitar esta lectura. En este estilo de lectura todo elemento de información presentado en un sitio web compite con el resto para captar la atención del usuario y por ello es crucial evitar presentar información superflua. Se trata de reducir la carga cognitiva para que se produzca un procesamiento de la información eficiente y rápido, exactamente lo contrario que pretenden la mayoría de los libros impresos.

Para ello, la estructura de la información de un sitio web debe tener las siguientes características:

1. Los contenidos se deben estructurar mediante resúmenes y tablas de contenidos

2. El texto debe organizarse con palabras resaltadas, listas numeradas, líneas separadoras, etc. Los títulos y subtítulos deben ser claros, simples y concisos.

3. Los párrafos deben contener una única idea.

4. Utilizar estilo de redacción de pirámide invertida, comenzando por la conclusión y finalizando con los detalles. Así, opcionalmente la persona que desee profundizar puede seguir leyendo sin perjuicio del usuario que busca rápidamente la información.

5. Se deben utilizar la mitad de palabras que se usarían en la redacción de un texto común impreso.

6. Se debe utilizar lenguaje objetivo, sin exceso de adjetivos, palabras redundantes o afirmaciones no basadas en evidencias, es decir, lo contrario del lenguaje promocional.

7. Utilización de una combinación de colores de texto y fondo con suficiente contraste, texto claro sobre fondo oscuro o viceversa.

9. El lenguaje simple e informal es más adecuado que el elegante o formal, ya que la lectura es más rápida en el primero.

8. No se deben utilizar textos parpadeantes o deslizantes, dificultan la tarea de leer y hacen difícil prestar atención a otro punto de la página.

Un estudio de Nielsen y Morkes (1997) muestra que el lenguaje conciso y objetivo, así como una estructura ojeable, aumenta la usabilidad de un sitio web en un 124%, medida en tiempo utilizado para realizar la tarea, errores cometidos y recuerdo del usuario.

Estas recomendaciones de escritura son aplicables a casi todo tipo de contenidos. Sin embargo en algunos casos, como por ejemplo, webs con finalidades didácticas cuyos textos requieren de mayor profundización o tienen una finalidad especial (como algunos artículos de esta web) no es preciso seguir estas recomendaciones de manera tan estricta.

La imágen de la UCR


Hoy charlaba con un amigo radical, diputado mandato cumplido el, que me imponía dos ejes en la conversación: la inconveniencia de hacer uso de las reservas para pagar deuda y los problemas del imagen del radicalismo.
Se me ocurrió, y se lo señalé que los dos temas estaban relacionados, antes de que la sorpresa de mi amigo se convirtiera en histeria, pasé a darle mi punto de vista.
El radicalismo tiene problemas de imagen es obvio, todos tenemos problemas de imagen, el mundo tiene problemas de imagen. La imagen no es algo que este dentro de un partido, persona o producto, la imagen esta afuera. Cuando yo quiero que los demás me perciban de una determinada manera, y me perciben de una manera diferente, tengo un problema de imagen, independientemente de la imagen que yo tenga de mi mismo.
La imagen no tiene que ver con la realidad o la verdad, sino con las percepciones acerca de la misma.
El radicalismo puede alegar que mediante la salida de Redrado se esta lesionando la institucionalidad, lo que no puede decir, en tren de desarrollar una comunicación congruente, es que el uso de las reservas compromete el salario o el futuro de la economía del país, ya que la UCR no puede apropiarse de los conceptos gestión o administración, ya que las gestiones radicales fueron malas en el imaginario de la gente, mas allá de si fueron malas o buenas en el terreno de la realidad, si a Alfonsín le hicieron un golpe de Mercado o si Duhalde organizó los saqueos contra De La Rúa.
Particularmente creo que las gestiones radicales fueron en términos de resultados impresentables, pero se podrá alegar en un sentido o en otro, y habrá quien pensará diferente. enfocándose mas que en los resultados , en las intenciones.

Esto no tiene que ver con la valoración de la gestión tiene que ver con las percepciones de la gente, y eso no se discute, se mide y se interpreta.
Allí los radicales no pueden apropiarse de nada que tenga que ver con gestión, sino con valores como las institucionalidad, y a pesar de la gran corrupción que mostró el último gobierno radical liderado por De la Rúa, pueden apropiarse de la lucha contra la corrupción, no de la transparencia como valor, porque allí entraría en juego el concepto gestión, el cual por ahora permanece vedado para la UCR en términos de apropiación

La imágen de la UCR


Hoy charlaba con un amigo radical, diputado mandato cumplido el, que me imponía dos ejes en la conversación: la inconveniencia de hacer uso de las reservas para pagar deuda y los problemas del imagen del radicalismo.
Se me ocurrió, y se lo señalé que los dos temas estaban relacionados, antes de que la sorpresa de mi amigo se convirtiera en histeria, pasé a darle mi punto de vista.
El radicalismo tiene problemas de imagen es obvio, todos tenemos problemas de imagen, el mundo tiene problemas de imagen. La imagen no es algo que este dentro de un partido, persona o producto, la imagen esta afuera. Cuando yo quiero que los demás me perciban de una determinada manera, y me perciben de una manera diferente, tengo un problema de imagen, independientemente de la imagen que yo tenga de mi mismo.
La imagen no tiene que ver con la realidad o la verdad, sino con las percepciones acerca de la misma.
El radicalismo puede alegar que mediante la salida de Redrado se esta lesionando la institucionalidad, lo que no puede decir, en tren de desarrollar una comunicación congruente, es que el uso de las reservas compromete el salario o el futuro de la economía del país, ya que la UCR no puede apropiarse de los conceptos gestión o administración, ya que las gestiones radicales fueron malas en el imaginario de la gente, mas allá de si fueron malas o buenas en el terreno de la realidad, si a Alfonsín le hicieron un golpe de Mercado o si Duhalde organizó los saqueos contra De La Rúa.
Particularmente creo que las gestiones radicales fueron en términos de resultados impresentables, pero se podrá alegar en un sentido o en otro, y habrá quien pensará diferente. enfocándose mas que en los resultados , en las intenciones.

Esto no tiene que ver con la valoración de la gestión tiene que ver con las percepciones de la gente, y eso no se discute, se mide y se interpreta.
Allí los radicales no pueden apropiarse de nada que tenga que ver con gestión, sino con valores como las institucionalidad, y a pesar de la gran corrupción que mostró el último gobierno radical liderado por De la Rúa, pueden apropiarse de la lucha contra la corrupción, no de la transparencia como valor, porque allí entraría en juego el concepto gestión, el cual por ahora permanece vedado para la UCR en términos de apropiación

Chocolate, refugio en tiempos de crisis


Se dispara el precio del chocolate, que nace de la fusión de azúcar y cacao, 2 commodities que duplicaron su precio desde que estalló la crisis.

El consumo de chocolate aumenta en épocas de crisis, se trata de un alimento que históricamente se asocia al placer, como neutralizador de la ansiedad y del malestar. Tiene efectos antioxidantes y, sobre todo, estimulantes, que provocan sensación de bienestar y euforia en quien lo consume. En las crisis, el chocolate, los dulces y las gaseosas se convierten en un refugio financiero interesante.

Tanto el cacao como el azúcar alcanzaron la semana pasada máximos históricos, y cuando todo baja, producto del reacomodamiento normal y de la toma de ganancias, estas dos materias primas se mantienen, y si estudiamos las curvas, tienen un comportamiento similar al oro.

Warren Buffett dice que en las crisis hay que blindar la cartera con azúcar, cacao y golosinas. En el crash de octubre del 87 apostó fuerte por las acciones de Coca-Cola, e hizo un excelente negocio.
Y su apuesta por lo dulce no termina ahí, Kraft Foods, en la que Buffet tiene una participación de 9,4%, se quedó con Cadbury, la marca de chocolates inglesa, y su holding de inversión Berkshire Hathaway se alió con Mars, el fabricante de M&M’s para comprar Wrigley Jr Co., el mayor fabricante de chicles del mundo, una operación, de US$ 23.000 millones de dólares.

Chocolate, refugio en tiempos de crisis


Se dispara el precio del chocolate, que nace de la fusión de azúcar y cacao, 2 commodities que duplicaron su precio desde que estalló la crisis.

El consumo de chocolate aumenta en épocas de crisis, se trata de un alimento que históricamente se asocia al placer, como neutralizador de la ansiedad y del malestar. Tiene efectos antioxidantes y, sobre todo, estimulantes, que provocan sensación de bienestar y euforia en quien lo consume. En las crisis, el chocolate, los dulces y las gaseosas se convierten en un refugio financiero interesante.

Tanto el cacao como el azúcar alcanzaron la semana pasada máximos históricos, y cuando todo baja, producto del reacomodamiento normal y de la toma de ganancias, estas dos materias primas se mantienen, y si estudiamos las curvas, tienen un comportamiento similar al oro.

Warren Buffett dice que en las crisis hay que blindar la cartera con azúcar, cacao y golosinas. En el crash de octubre del 87 apostó fuerte por las acciones de Coca-Cola, e hizo un excelente negocio.
Y su apuesta por lo dulce no termina ahí, Kraft Foods, en la que Buffet tiene una participación de 9,4%, se quedó con Cadbury, la marca de chocolates inglesa, y su holding de inversión Berkshire Hathaway se alió con Mars, el fabricante de M&M’s para comprar Wrigley Jr Co., el mayor fabricante de chicles del mundo, una operación, de US$ 23.000 millones de dólares.

El congreso de Buenos Aires se vuelve 2.0 con la banca 93

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanzó un nuevo mecanismo 2.0 a través del cual todos los ciudadanos podrán ser “legisladores virtuales” y acceder a los proyectos que están en debate, enviar sus opiniones y hasta emitir un voto no vinculante para aprobar o rechazar la iniciativa.
El mecanismo fue denominado como “Banca 93” y se puede acceder a través de la página web de la Cámara de Diputados bonaerense (http://www.hcdiputados-ba.gov.ar).
Según informaron las autoridades de la Cámara, Banca 93 es “una iniciativa surgida como parte del Programa de Modernización y Fortalecimiento Institucional, que tiene por objetivo la circulación de contenidos y, a través de la interactividad, mejorar la calidad de la información a disposición de todas las personas, como asimismo la captación de opiniones y pareceres acerca de la labor legislativa”.
El presidente de la cámara de Diputados, Horacio González, dijo que "resulta necesario que la ciudadanía participe, que se informe y que opine, porque es la manera de consolidar y construir una mejor democracia ". "Abrir la Cámara a los ciudadanos es una prioridad, porque los Diputados tienen que saber qué opinan y cuáles son los problemas de la gente".

El congreso de Buenos Aires se vuelve 2.0 con la banca 93

La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires lanzó un nuevo mecanismo 2.0 a través del cual todos los ciudadanos podrán ser “legisladores virtuales” y acceder a los proyectos que están en debate, enviar sus opiniones y hasta emitir un voto no vinculante para aprobar o rechazar la iniciativa.
El mecanismo fue denominado como “Banca 93” y se puede acceder a través de la página web de la Cámara de Diputados bonaerense (http://www.hcdiputados-ba.gov.ar).
Según informaron las autoridades de la Cámara, Banca 93 es “una iniciativa surgida como parte del Programa de Modernización y Fortalecimiento Institucional, que tiene por objetivo la circulación de contenidos y, a través de la interactividad, mejorar la calidad de la información a disposición de todas las personas, como asimismo la captación de opiniones y pareceres acerca de la labor legislativa”.
El presidente de la cámara de Diputados, Horacio González, dijo que "resulta necesario que la ciudadanía participe, que se informe y que opine, porque es la manera de consolidar y construir una mejor democracia ". "Abrir la Cámara a los ciudadanos es una prioridad, porque los Diputados tienen que saber qué opinan y cuáles son los problemas de la gente".

Web 2.0: Candados

Un consumidor envió un mail a la empresa de candados Kriptonite quejandose de que sus candados para bicicletas se podían abrir fácilmente con una lapicera.

La empresa desestimo el reclamo.

Entonces el usuario subió el siguiente video a YouTube



Consecuencia: El video recorrió la web y los reclamos le llovieron a la marca de candados, con considerables perdidas de todo tipo.

Web 2.0: Candados

Un consumidor envió un mail a la empresa de candados Kriptonite quejandose de que sus candados para bicicletas se podían abrir fácilmente con una lapicera.

La empresa desestimo el reclamo.

Entonces el usuario subió el siguiente video a YouTube



Consecuencia: El video recorrió la web y los reclamos le llovieron a la marca de candados, con considerables perdidas de todo tipo.

Portal para ciegos en Argentina


Se trata de Xsonar.com.ar . El proyecto fue desarrollado por tres jóvenes universitarios de la provincia de Corrientes, Argentina, y es el primer sitio de noticias para ciegos.

Este portal de noticias existe hace menos de un año, es de acceso gratuito y para su utilización por personas ciegas se necesita de un lector de pantalla.

Actualmente sus tres creadores siguen desarrollando la página y ofreciendo cada vez más servicios a sus usuarios ciegos. Ellos son Florencia y Rocío Pérez, de 22 años, y Manuel Cubilla, de 23.

Portal para ciegos en Argentina


Se trata de Xsonar.com.ar . El proyecto fue desarrollado por tres jóvenes universitarios de la provincia de Corrientes, Argentina, y es el primer sitio de noticias para ciegos.

Este portal de noticias existe hace menos de un año, es de acceso gratuito y para su utilización por personas ciegas se necesita de un lector de pantalla.

Actualmente sus tres creadores siguen desarrollando la página y ofreciendo cada vez más servicios a sus usuarios ciegos. Ellos son Florencia y Rocío Pérez, de 22 años, y Manuel Cubilla, de 23.