España ida y vuelta


Hoy leía en El País de Madrid, sobre el tratamiento del endurecimiento de las barreras para los que quieren inmigrar a España.
Particularmente España y a diferencia de la gran mayoría de los Argentinos, es un país que me queda lejos, que me gusta mucho, pero nada en el me remite a casa.
Hace algunos años en una conferencia de prensa que dió el entonces Presidente Aznar en Buenos Aires, donde justificaba algunas medidas sobre nuevas trabas para la inmigración hacia la madre patria, le pregunté a mi turno, porqué España no abría sus puertas a los Argentinos teniendo en cuenta, los miles de Españoles que habían llegado a este país en el siglo XX, el me interrumpió y me dijo, “pero si no cerramos las puertas, las abrimos”, volví a interrumpirlo para decirle que resultaba muy difícil conseguir visa de trabajo para España, sin la cuál había que vivir como un ilegal, escondiéndose, y escapando de la “Migra”, el me volvió a interrumpir para decirme que “cualquiera que viajara con un contrato de trabajo podía conseguir una visa, pero no estamos dispuestos recibir gente sin trabajo, sin profesión, sin horizonte…”.
En ese momento con una mezcla de furia y precisión en lo que dije, lo volví a interrumpir, elevando la voz, para preguntarle algo así como : ¿Que contrato de trabajo, que profesión traían los miles de inmigrantes que llegaban a diario al puerto de Buenos Aires? ¿Cuántos años de instrucción tenían?, ¿Cuántos artistas, científicos o brillantes deportistas había entre los miles de españoles que llegaron flacos, con ropa remendada, valijas viejas y casi vacías, sin un duro en el bolsillo, y apenas sabiendo leer y escribir?
A esos inmigrantes pobres y dignos les llevó una mañana conseguir la visa, el permiso de trabajo y un documento provisorio. No se les preguntó ni cuanto traían, ni si tenían un contrato de trabajo…, no tenían nada de eso, si, sueños, esperanzas, hambre y tristezas. Lo único que se les preguntó, fue que sabían hacer, o que querían hacer.
La Argentina estaba… esta? Abierta, para todos aquellos hombres de buena voluntad que quieran habitar el suelo argentino.
Se me dirá que la Argentina necesitaba de esos inmigrantes y que España hoy, en ese momento también, tiene 2 dígitos de desempleo, que es otra época. Pero el silencio que obtuve de Aznar, que de cifras de desempleo sabía y mucho, fue un esbozo de dignidad para el y música para mi.

Talibans assault on Kabul

Para Stratfor

The Taliban attack in Kabul is reportedly winding down. The assault began around 9:35 a.m. local time Jan. 18 (the day the new Cabinet was being sworn in) when reports of rocket fire and explosions were heard in the Afghan capital near several government buildings.

Just 23 minutes later, reports emerged that the Taliban had claimed the attack in a message to the Afghan Islamic Press. In the claim, Taliban spokesman Zabihollah Mojahed said 20 suicide assailants were attacking the Presidential Palace, the Central Bank and the Ministries of Finance, Justice and Mines and Industries. The Serena Hotel, the Defense Ministry and Afghan Telecom had also reportedly come under attack.

A little after noon local time, militants began to lay siege on two major shopping centers, including a mall called the Grand Afghan Shopping Center near the Justice Ministry. Eyewitnesses reported militants carrying rocket-propelled grenades had entered the second and third floors of the mall. A vehicle-borne improvised explosive device (VBIED) reportedly detonated outside one of the shopping centers killing several security forces.

Around the same time, reports emerged that militants who had earlier breached the southern gate of the presidential palace had entered the building where a swearing-in ceremony for Afghan President Hamid Karzai’s Cabinet was scheduled to take place. The Afghan government denied any breach of the palace had taken place. Several minutes later, another blast was heard outside the Cinema Pamir in an area far from the other attacks, about 1 kilometer away from the Serena hotel.

The size of this attack (if it involved 20 assailants as the Taliban have claimed) is more than twice as large as the Feb. 11, 2009, attack in Kabul, which involved a team of eight attackers. While a complete and concise assessment of what has been struck is still being compiled, it does appear that the Justice Ministry (the main target of the February 2009 attack) was again hit hard and there are reports of a substantial fire burning inside the building. It is unclear if the fire was started by a rocket attack or assailants who had succeeded in penetrating the building’s security.

Sources are reporting that the Taliban may have used suicide vehicle bombs and artillery rockets in addition to the suicide bombers on foot and armed gunmen. If so, this is a new wrinkle. We have seen VBIEDS and artillery rockets employed by the Taliban in Kabul, but not in coordination with an armed assault.

Talibans assault on Kabul

Para Stratfor

The Taliban attack in Kabul is reportedly winding down. The assault began around 9:35 a.m. local time Jan. 18 (the day the new Cabinet was being sworn in) when reports of rocket fire and explosions were heard in the Afghan capital near several government buildings.

Just 23 minutes later, reports emerged that the Taliban had claimed the attack in a message to the Afghan Islamic Press. In the claim, Taliban spokesman Zabihollah Mojahed said 20 suicide assailants were attacking the Presidential Palace, the Central Bank and the Ministries of Finance, Justice and Mines and Industries. The Serena Hotel, the Defense Ministry and Afghan Telecom had also reportedly come under attack.

A little after noon local time, militants began to lay siege on two major shopping centers, including a mall called the Grand Afghan Shopping Center near the Justice Ministry. Eyewitnesses reported militants carrying rocket-propelled grenades had entered the second and third floors of the mall. A vehicle-borne improvised explosive device (VBIED) reportedly detonated outside one of the shopping centers killing several security forces.

Around the same time, reports emerged that militants who had earlier breached the southern gate of the presidential palace had entered the building where a swearing-in ceremony for Afghan President Hamid Karzai’s Cabinet was scheduled to take place. The Afghan government denied any breach of the palace had taken place. Several minutes later, another blast was heard outside the Cinema Pamir in an area far from the other attacks, about 1 kilometer away from the Serena hotel.

The size of this attack (if it involved 20 assailants as the Taliban have claimed) is more than twice as large as the Feb. 11, 2009, attack in Kabul, which involved a team of eight attackers. While a complete and concise assessment of what has been struck is still being compiled, it does appear that the Justice Ministry (the main target of the February 2009 attack) was again hit hard and there are reports of a substantial fire burning inside the building. It is unclear if the fire was started by a rocket attack or assailants who had succeeded in penetrating the building’s security.

Sources are reporting that the Taliban may have used suicide vehicle bombs and artillery rockets in addition to the suicide bombers on foot and armed gunmen. If so, this is a new wrinkle. We have seen VBIEDS and artillery rockets employed by the Taliban in Kabul, but not in coordination with an armed assault.

Barbara Göbel: "El patrimonio cultural tiene valor económico"

La antropóloga alemana destaca la importancia de invertir en cultura

La antropóloga alemana Barbara Göbel sostiene que la defensa del patrimonio cultural es vital no sólo para la cultura, sino también para la economía de las naciones. Quien monopoliza la información –no sólo la científica y tecnológica, sino también la cultural– concentra el poder y es importante que los países, a pesar de las crisis que puedan sufrir, no dejen escapar, por falta de inversión, los bienes que enriquecieron su patrimonio a lo largo del tiempo.
Nombrada recientemente al frente del Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI), que acaba de cumplir 75 años, Göbel se propone, en su gestión, conectar la experiencia científica que tiene en materia de problemas ambientales con las temáticas culturales que caracterizan a la institución alemana. Con su monumental colección de 830.000 libros, un importante número de ejemplares únicos y un ritmo de incorporación de alrededor de 17 .000 libros por año (entre ellos, adquisiciones regulares en la Argentina, como el legado de Roberto Arlt, la colección completa del periódico Argentinisches Tageblatt y otras valiosas colecciones, en estos últimos tiempos), el IAI está considerada la mayor biblioteca de Europa especializada en temas iberoamericanos. Es uno de los más relevantes centros de investigación en la materia. Barbara Göbel nació en la ciudad alemana de Essen y emigró a la Argentina a los diez años.
Allí cursó sus estudios primarios y secundarios. Se siente orgullosa de esa doble raíz cultural que ha marcado su vida y que la ha llevado a abrazar la antropología, declaró a la prensa cuando asumió la dirección del IAI. Sus especialidades son las dinámicas de la relación hombre-medio ambiente, la percepción y el manejo de riesgos desde una perspectiva intercultural y la globalización económica, social y cultural.


-¿Se discute en ámbitos científicos el problema del almacenamiento de información?
-Es una de las grandes discusiones en el nivel internacional, porque somos una sociedad de información. En ese sentido, existen dificultades para organizar la información, archivarla y mantenerla. Están, por ejemplo, los proyectos de Google y de Bill Gates para digitalizar el patrimonio de libros de la humanidad en una biblioteca universal, ambos con más posibilidades económicas que cualquier biblioteca nacional.
Este es un proceso complicado, porque no solamente implica la comercialización de patrimonios culturales que son bienes públicos y, como tales, no deberían ser exclusivos, sino también la pérdida de diversidad. Si uno mira cómo se desarrollan las bibliotecas, ve que éstas reflejan modas científicas y culturales, pero también estrategias en la manera de organizar archivos.
-¿Qué representa la acumulación de información? -Hay una pregunta básica detrás de eso y es la de qué es un bien público. Tenemos esa discusión en los ámbitos del medio ambiente y de la cultura, porque en el medio ambiente, por ejemplo, con el cambio ambiental global, nos estamos dando cuenta de que los problemas de otros son cada vez más los problemas nuestros.
-Concentrar la información y disponer del acceso a ella, ¿cómo se traduce en términos de poder? -Hay una preocupación creciente por monopolizar la información y disminuir la diversidad. Esto está vinculado con el proceso de globalización. Hemos tenido varias faces de globalización en la historia, pero en ningún otro momento el mundo ha estado interconectado de una manera tan clara y compleja como en estas últimas décadas. Por otra parte, la globalización llevó al peso de los factores económicos hasta un punto desconocido. De modo que estamos ahora frente a la posibilidad de monopolizar información si podemos monopolizar los capitales de dinero.
-¿Qué implica esa desigualdad? -Que el que tiene más dinero puede comprar información, no solamente dirigida a las actividades económicas sino también a las culturales y, sobre todo, a las científicas. De hecho es una competencia desigual, pero hay que reconocer las desigualdades del poder.
-¿Cuál es el futuro de las instituciones públicas en esa carrera por el monopolio? -Se trata, sin duda, de un reto para las entidades públicas, porque si comparamos presupuestos, no son los Estados sino las multinacionales las que disponen de un presupuesto mucho mayor que el de cualquier país del mundo, incluso Alemania, Estados Unidos y Japón, por nombrar a las potencias más fuertes. -Los países menos poderosos, ¿corren el riesgo de perder sus patrimonios y tener que recurrir a esos archivos monopolizados para estudiar, por ejemplo, su propia historia?
-Para el IAI esta discusión es fundamental, porque tenemos muchas colecciones que en los países latinoamericanos no existen y que constituyen patrimonio de la humanidad. Por eso debemos posicionarnos en el tema y una de las grandes preguntas es cómo hacemos para que ellas sean más accesibles. Una respuesta es posibilitar que los investigadores puedan venir a Berlín; otra, digitalizar nuestros archivos de información; una tercera, que es la única viable a largo plazo para instituciones públicas, es la cooperación institucional e intercambio de información, y una cuarta estrategia es la del reconocimiento público del valor de los bienes culturales. -¿En quién recae la responsabilidad de ese reconocimiento?
-En principio, diría que hay un gran desconocimiento de la importancia que esto tiene, incluso para cooperaciones económicas. Hay una discusión, muy importante para América latina, que es la disminución de la importancia del Estado, que ha sido siempre el que garantizó estos bienes públicos, a través de bibliotecas, universidades, etcétera. En el siglo XIX fueron las clases burguesas las que realizaron este reconocimiento. En la Argentina, fue tradicionalmente la clase media la que invirtió en esos valores. Hoy en día, la Argentina es un buen ejemplo para ver cómo disminuyó la importancia de los valores culturales y la producción científica, porque produjo casi la destrucción de su clase media en los últimos diez años. -¿Cómo encontrar una solución? -En países con situaciones difíciles, tanto social como económicamente, o durante un momento de ajuste, es complicado invertir en proyectos de educación e investigación a largo plazo cuando las urgencias son tan evidentes. Sin embargo, para la sustentabilidad de una sociedad es inevitable invertir en bienes que permitan desarrollar raíces de identidad. -¿La Argentina está en esa situación?
-Después de la última gran crisis de 2001 hubo un desfase institucional muy fuerte.
Fue el shock más importante, en mi opinión, más allá de lo financiero. Con la crisis se desmoronaron bases institucionales consideradas estables, como las universidades, entre otras. En ese marco, hay una dificultad muy grande de mantener lo no visible. Mantener una biblioteca es una inversión no visible, o, digámoslo de otra manera, se hace visible sólo cuando ya no se mantiene más, cuando los libros están destruidos y no hay más acceso a la información.
Esa inversión, realizada tradicionalmente a partir de su clase media, ya no es posible porque la gente debe optar por el destino de la inversión. La Argentina sigue teniendo, sin embargo, una vida cultural y una producción científica importantes, pero necesita un complemento institucional. El punto está en no cansarse de insistir. -Volviendo al tema de los patrimonios, ¿existe para ciertos países un peligro concreto de vaciamiento? -De hecho, es lo que está ocurriendo.
Hoy en día, una de las mayores exportaciones de la Argentina es su patrimonio cultural. Se están vendiendo piezas arqueológicas, huesos de dinosaurios, material paleontológico, material histórico, documentos, libros antiguos, conocimientos culturales, etcétera, desde hace varios años. Por eso es que, frente al creciente proceso de globalización, resulta tan importante la necesidad de mantener los archivos de diversidad cultural, y con esto me refiero también a la diversidad de conocimiento y producción científica. Es esencial crear alianzas de instituciones públicas. Ellas nunca disponen del dinero que tiene una multinacional. Además, no se trata sólo de la posibilidad de conseguir los fondos, sino también de la capacidad de un financiamiento rápido.
-¿Se produce algún tipo de planteo ético en las instituciones y empresas que adquieren esos legados en condiciones de desigualdad? -Ese planteo, en todo caso, está en el que maneja las decisiones. Hablando de la Argentina, es un hecho muy conocido que durante la época nazi los inmigrantes judíos tenían que pagar su entrada al país con obras de arte. Gran cantidad de la difusión de arte europeo en la Argentina se debe a esas "fuentes forzadas". Me refiero a capitales valiosos, como cuadros y joyas. Si uno pregunta por la historia de ciertos cuadros europeos, muchos tienen ese origen. De modo que no hay una regla ética general, en el sentido de que no hay tampoco sanciones aceptadas. -¿Falta legislación? -Se puede tener una legislación. Incluso ya hay ciertas legislaciones provinciales, pero mientras no existan los fondos para controlar su cumplimiento, de nada sirve. Algo similar sucede en el orden internacional, donde no hay una corte a la cual apelar. Los museos hacen intercambios de listas de piezas robadas y exportadas ilegalmente. Otro problema es que la mayoría de los coleccionistas que compran esas piezas arqueológicas no las exponen, sino que las guardan en su casa y allí se quedan.
-¿Cómo es la situación de los libros? -En cuanto a ellos, el tema es aún más complicado, porque de por medio están los derechos de autor. Se pueden vender los libros, pero, ¿a partir de qué momento un libro se convierte en algo invendible, en un patrimonio de la humanidad? Seguramente, la primera Biblia de Gutenberg es un caso claro. Pero pongamos el ejemplo del "Martín Fierro" ¿Hay una ley que lo proteja? No lo creo. El primer ejemplar de la Constitución argentina probablemente esté protegido, pero hay muchas otras obras que tienen importancia para la historia y no lo están.

Barbara Göbel: "El patrimonio cultural tiene valor económico"

La antropóloga alemana destaca la importancia de invertir en cultura

La antropóloga alemana Barbara Göbel sostiene que la defensa del patrimonio cultural es vital no sólo para la cultura, sino también para la economía de las naciones. Quien monopoliza la información –no sólo la científica y tecnológica, sino también la cultural– concentra el poder y es importante que los países, a pesar de las crisis que puedan sufrir, no dejen escapar, por falta de inversión, los bienes que enriquecieron su patrimonio a lo largo del tiempo.
Nombrada recientemente al frente del Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI), que acaba de cumplir 75 años, Göbel se propone, en su gestión, conectar la experiencia científica que tiene en materia de problemas ambientales con las temáticas culturales que caracterizan a la institución alemana. Con su monumental colección de 830.000 libros, un importante número de ejemplares únicos y un ritmo de incorporación de alrededor de 17 .000 libros por año (entre ellos, adquisiciones regulares en la Argentina, como el legado de Roberto Arlt, la colección completa del periódico Argentinisches Tageblatt y otras valiosas colecciones, en estos últimos tiempos), el IAI está considerada la mayor biblioteca de Europa especializada en temas iberoamericanos. Es uno de los más relevantes centros de investigación en la materia. Barbara Göbel nació en la ciudad alemana de Essen y emigró a la Argentina a los diez años.
Allí cursó sus estudios primarios y secundarios. Se siente orgullosa de esa doble raíz cultural que ha marcado su vida y que la ha llevado a abrazar la antropología, declaró a la prensa cuando asumió la dirección del IAI. Sus especialidades son las dinámicas de la relación hombre-medio ambiente, la percepción y el manejo de riesgos desde una perspectiva intercultural y la globalización económica, social y cultural.


-¿Se discute en ámbitos científicos el problema del almacenamiento de información?
-Es una de las grandes discusiones en el nivel internacional, porque somos una sociedad de información. En ese sentido, existen dificultades para organizar la información, archivarla y mantenerla. Están, por ejemplo, los proyectos de Google y de Bill Gates para digitalizar el patrimonio de libros de la humanidad en una biblioteca universal, ambos con más posibilidades económicas que cualquier biblioteca nacional.
Este es un proceso complicado, porque no solamente implica la comercialización de patrimonios culturales que son bienes públicos y, como tales, no deberían ser exclusivos, sino también la pérdida de diversidad. Si uno mira cómo se desarrollan las bibliotecas, ve que éstas reflejan modas científicas y culturales, pero también estrategias en la manera de organizar archivos.
-¿Qué representa la acumulación de información? -Hay una pregunta básica detrás de eso y es la de qué es un bien público. Tenemos esa discusión en los ámbitos del medio ambiente y de la cultura, porque en el medio ambiente, por ejemplo, con el cambio ambiental global, nos estamos dando cuenta de que los problemas de otros son cada vez más los problemas nuestros.
-Concentrar la información y disponer del acceso a ella, ¿cómo se traduce en términos de poder? -Hay una preocupación creciente por monopolizar la información y disminuir la diversidad. Esto está vinculado con el proceso de globalización. Hemos tenido varias faces de globalización en la historia, pero en ningún otro momento el mundo ha estado interconectado de una manera tan clara y compleja como en estas últimas décadas. Por otra parte, la globalización llevó al peso de los factores económicos hasta un punto desconocido. De modo que estamos ahora frente a la posibilidad de monopolizar información si podemos monopolizar los capitales de dinero.
-¿Qué implica esa desigualdad? -Que el que tiene más dinero puede comprar información, no solamente dirigida a las actividades económicas sino también a las culturales y, sobre todo, a las científicas. De hecho es una competencia desigual, pero hay que reconocer las desigualdades del poder.
-¿Cuál es el futuro de las instituciones públicas en esa carrera por el monopolio? -Se trata, sin duda, de un reto para las entidades públicas, porque si comparamos presupuestos, no son los Estados sino las multinacionales las que disponen de un presupuesto mucho mayor que el de cualquier país del mundo, incluso Alemania, Estados Unidos y Japón, por nombrar a las potencias más fuertes. -Los países menos poderosos, ¿corren el riesgo de perder sus patrimonios y tener que recurrir a esos archivos monopolizados para estudiar, por ejemplo, su propia historia?
-Para el IAI esta discusión es fundamental, porque tenemos muchas colecciones que en los países latinoamericanos no existen y que constituyen patrimonio de la humanidad. Por eso debemos posicionarnos en el tema y una de las grandes preguntas es cómo hacemos para que ellas sean más accesibles. Una respuesta es posibilitar que los investigadores puedan venir a Berlín; otra, digitalizar nuestros archivos de información; una tercera, que es la única viable a largo plazo para instituciones públicas, es la cooperación institucional e intercambio de información, y una cuarta estrategia es la del reconocimiento público del valor de los bienes culturales. -¿En quién recae la responsabilidad de ese reconocimiento?
-En principio, diría que hay un gran desconocimiento de la importancia que esto tiene, incluso para cooperaciones económicas. Hay una discusión, muy importante para América latina, que es la disminución de la importancia del Estado, que ha sido siempre el que garantizó estos bienes públicos, a través de bibliotecas, universidades, etcétera. En el siglo XIX fueron las clases burguesas las que realizaron este reconocimiento. En la Argentina, fue tradicionalmente la clase media la que invirtió en esos valores. Hoy en día, la Argentina es un buen ejemplo para ver cómo disminuyó la importancia de los valores culturales y la producción científica, porque produjo casi la destrucción de su clase media en los últimos diez años. -¿Cómo encontrar una solución? -En países con situaciones difíciles, tanto social como económicamente, o durante un momento de ajuste, es complicado invertir en proyectos de educación e investigación a largo plazo cuando las urgencias son tan evidentes. Sin embargo, para la sustentabilidad de una sociedad es inevitable invertir en bienes que permitan desarrollar raíces de identidad. -¿La Argentina está en esa situación?
-Después de la última gran crisis de 2001 hubo un desfase institucional muy fuerte.
Fue el shock más importante, en mi opinión, más allá de lo financiero. Con la crisis se desmoronaron bases institucionales consideradas estables, como las universidades, entre otras. En ese marco, hay una dificultad muy grande de mantener lo no visible. Mantener una biblioteca es una inversión no visible, o, digámoslo de otra manera, se hace visible sólo cuando ya no se mantiene más, cuando los libros están destruidos y no hay más acceso a la información.
Esa inversión, realizada tradicionalmente a partir de su clase media, ya no es posible porque la gente debe optar por el destino de la inversión. La Argentina sigue teniendo, sin embargo, una vida cultural y una producción científica importantes, pero necesita un complemento institucional. El punto está en no cansarse de insistir. -Volviendo al tema de los patrimonios, ¿existe para ciertos países un peligro concreto de vaciamiento? -De hecho, es lo que está ocurriendo.
Hoy en día, una de las mayores exportaciones de la Argentina es su patrimonio cultural. Se están vendiendo piezas arqueológicas, huesos de dinosaurios, material paleontológico, material histórico, documentos, libros antiguos, conocimientos culturales, etcétera, desde hace varios años. Por eso es que, frente al creciente proceso de globalización, resulta tan importante la necesidad de mantener los archivos de diversidad cultural, y con esto me refiero también a la diversidad de conocimiento y producción científica. Es esencial crear alianzas de instituciones públicas. Ellas nunca disponen del dinero que tiene una multinacional. Además, no se trata sólo de la posibilidad de conseguir los fondos, sino también de la capacidad de un financiamiento rápido.
-¿Se produce algún tipo de planteo ético en las instituciones y empresas que adquieren esos legados en condiciones de desigualdad? -Ese planteo, en todo caso, está en el que maneja las decisiones. Hablando de la Argentina, es un hecho muy conocido que durante la época nazi los inmigrantes judíos tenían que pagar su entrada al país con obras de arte. Gran cantidad de la difusión de arte europeo en la Argentina se debe a esas "fuentes forzadas". Me refiero a capitales valiosos, como cuadros y joyas. Si uno pregunta por la historia de ciertos cuadros europeos, muchos tienen ese origen. De modo que no hay una regla ética general, en el sentido de que no hay tampoco sanciones aceptadas. -¿Falta legislación? -Se puede tener una legislación. Incluso ya hay ciertas legislaciones provinciales, pero mientras no existan los fondos para controlar su cumplimiento, de nada sirve. Algo similar sucede en el orden internacional, donde no hay una corte a la cual apelar. Los museos hacen intercambios de listas de piezas robadas y exportadas ilegalmente. Otro problema es que la mayoría de los coleccionistas que compran esas piezas arqueológicas no las exponen, sino que las guardan en su casa y allí se quedan.
-¿Cómo es la situación de los libros? -En cuanto a ellos, el tema es aún más complicado, porque de por medio están los derechos de autor. Se pueden vender los libros, pero, ¿a partir de qué momento un libro se convierte en algo invendible, en un patrimonio de la humanidad? Seguramente, la primera Biblia de Gutenberg es un caso claro. Pero pongamos el ejemplo del "Martín Fierro" ¿Hay una ley que lo proteja? No lo creo. El primer ejemplar de la Constitución argentina probablemente esté protegido, pero hay muchas otras obras que tienen importancia para la historia y no lo están.

En la Web 2.0 Kaos y Control se vuelven a encontrar


Nunca las marcas tuvieron tan poco control sobre lo que se dice de ellas. Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca. Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca.

La construcción de marca en el mundo digital no se da por lo que se pretende decir de la marca por la empresa misma, ni siquiera por aquello que los demás dicen de la marca. Se construye a través del diálogo continuo.

El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

En un vuelo de United Airlines, al canadiense David Carroll le rompieron su guitarra. Molesto porque la compañía le negó un resarcimiento económico, el músico grabó una canción para denunciar el hecho y la subió a YouTube, por lo que logró una impactante repercusión.

Las acciones de la aerolínea norteamericana perdieron en tres días el 10% de su valor, el equivalente a US$ 180 millones. El video ya fue visto por más de seis millones de personas en Internet.

El hecho, ocurrido en los Estados Unidos en 2008, es una muestra de la creciente fuerza de la utilización de la Red y de la nec esidad de la implmentación de una estrategia en la Web, que exceda al community manager o al chico que se ocupa de la Web en las agencias.

Una falla no atendida a tiempo puede ser difícil de remontar. Un consumidor en EE.UU, que había comprado un candado Kryptonite colgó en la web un video en el que mostraba cómo podía abrirlos con facilidad utilizando tan sólo una birome. La empresa no prestó atención y en pocos días el tema dominaba no solo la Web 2.0 sino los medios tradicionales.

Las estrategias que permiten potenciar los servicios y productos de las compañías a través de los medios sociales son variadas y se adaptan según el objetivo que se persiga y, consecuentemente, según qué plataforma se utilice. Ejemplos sobran: a través de Twitter desde panaderías que avisan a sus clientes cuando el pan caliente espera en el local, pizzerías que toman pedidos para enviar a domicilio o taxis que llegan tras un tweet hasta bancos que avisan de productos y tasas a clientes, operadores de bolsa sobre cotizaciones o inmobiliarias sobre precios de propiedades.
Dell es uno de los mejores ejemplos de una satisfactoria estrategia de ventas en Twitter. Desde hace más de dos años, promociona sus novedades y oferta para sus seguidores y potenciales compradores, que ya son casi 800.000.
La empresa les responde y se contacta directamente con ellos a través de este canal, lo que le permite generar una fidelidad impensada en otros medios. Recientemente, la compañía informó que a través de Twitter ya logró ventas por US$ 2 millones.

El boca a boca que antes se daba en los bares o en los breaks de la oficina hoy se da en la Web, y tomar el pulso a una marca en la web 2.0 nos puede dar buena data acerca de donde estamos parados.

La pérdida de control en la Web es natural y buena, el tema es estar ahí para establecer algunos mecanismo defensivos reactivos, correctivos y proactivos.

Un caso al obviamente le faltó soporte en la Web 2.0 fue el de la publicidad de Don Carlos de la Afip, de Braga Menéndez, que fue destrozado en la calle.
Un comercial de Mercado Libre,lanzado en TV, fue apuntalado luego de un comienzo complicado. En el aviso, una adolescente compra, a través de Internet, el beso que un joven había ofrecido en el portal de la marca. Al principio las críticas arreciaron. La empresa decidió colocarlo en la Red y darle una malla de contención. El resultado: cientos de usuarios lo replicaron en sus blogs e incluso en YouTube pueden encontrarse decenas de copias caseras de la historia.

En la Web 2.0 Kaos y Control se vuelven a encontrar


Nunca las marcas tuvieron tan poco control sobre lo que se dice de ellas. Ya no se controla ni cómo ni quién ni cuándo se habla de una marca. Hoy la mayor parte de lo espacios digitales donde se habla de una marca son propuestos por los usuarios, ya sea para plantear sus diferencias o puntos de afinidad. Esta presencia constante de la acción del usuario requiere una respuesta permanente de parte de la marca.

La construcción de marca en el mundo digital no se da por lo que se pretende decir de la marca por la empresa misma, ni siquiera por aquello que los demás dicen de la marca. Se construye a través del diálogo continuo.

El concepto clásico de campaña publicitaria está dejando paso a la idea de comunicación permanente.

En un vuelo de United Airlines, al canadiense David Carroll le rompieron su guitarra. Molesto porque la compañía le negó un resarcimiento económico, el músico grabó una canción para denunciar el hecho y la subió a YouTube, por lo que logró una impactante repercusión.

Las acciones de la aerolínea norteamericana perdieron en tres días el 10% de su valor, el equivalente a US$ 180 millones. El video ya fue visto por más de seis millones de personas en Internet.

El hecho, ocurrido en los Estados Unidos en 2008, es una muestra de la creciente fuerza de la utilización de la Red y de la nec esidad de la implmentación de una estrategia en la Web, que exceda al community manager o al chico que se ocupa de la Web en las agencias.

Una falla no atendida a tiempo puede ser difícil de remontar. Un consumidor en EE.UU, que había comprado un candado Kryptonite colgó en la web un video en el que mostraba cómo podía abrirlos con facilidad utilizando tan sólo una birome. La empresa no prestó atención y en pocos días el tema dominaba no solo la Web 2.0 sino los medios tradicionales.

Las estrategias que permiten potenciar los servicios y productos de las compañías a través de los medios sociales son variadas y se adaptan según el objetivo que se persiga y, consecuentemente, según qué plataforma se utilice. Ejemplos sobran: a través de Twitter desde panaderías que avisan a sus clientes cuando el pan caliente espera en el local, pizzerías que toman pedidos para enviar a domicilio o taxis que llegan tras un tweet hasta bancos que avisan de productos y tasas a clientes, operadores de bolsa sobre cotizaciones o inmobiliarias sobre precios de propiedades.
Dell es uno de los mejores ejemplos de una satisfactoria estrategia de ventas en Twitter. Desde hace más de dos años, promociona sus novedades y oferta para sus seguidores y potenciales compradores, que ya son casi 800.000.
La empresa les responde y se contacta directamente con ellos a través de este canal, lo que le permite generar una fidelidad impensada en otros medios. Recientemente, la compañía informó que a través de Twitter ya logró ventas por US$ 2 millones.

El boca a boca que antes se daba en los bares o en los breaks de la oficina hoy se da en la Web, y tomar el pulso a una marca en la web 2.0 nos puede dar buena data acerca de donde estamos parados.

La pérdida de control en la Web es natural y buena, el tema es estar ahí para establecer algunos mecanismo defensivos reactivos, correctivos y proactivos.

Un caso al obviamente le faltó soporte en la Web 2.0 fue el de la publicidad de Don Carlos de la Afip, de Braga Menéndez, que fue destrozado en la calle.
Un comercial de Mercado Libre,lanzado en TV, fue apuntalado luego de un comienzo complicado. En el aviso, una adolescente compra, a través de Internet, el beso que un joven había ofrecido en el portal de la marca. Al principio las críticas arreciaron. La empresa decidió colocarlo en la Red y darle una malla de contención. El resultado: cientos de usuarios lo replicaron en sus blogs e incluso en YouTube pueden encontrarse decenas de copias caseras de la historia.

¿Quién hereda el 25% de Menem en 2003?




Un dato importante para el análisis político, es el 25% de Menem en 2003. Es un número importante hoy mas que entonces. ¿Quién hereda a Menem, y quién o que espacio al Menemismo?.

Kirchner se sienta sobre su 27 aún en su peor momento- Junio de 2009- e intenta construir desde ahí, pero ese 25% que lo voto a Menen lo hizo después no solo de ver lo que hizo Menem durante 10 años, tirando manteca al techo, generando endeudamiento externo e interno, altísimo desempleo, e índices de pobreza, venta de activos, desmantelamiento del aparato productivo, de la capacidad exportadora, del tren, instalando una cultura de legitimación de la estupidez, sino también lo que generaron esas políticas, esa gente se compró la casa en el 94 la empezó a pagar, la hipotecó en el 98 la perdió en el 2001 y en 2003 votó a Menem.

Ese voto, obviamente no le pertenece ya a Menem, pero es un voto que excede a la base histórica del voto liberal, Ucedeista o Cavallista, es un voto de alianza de sectores, es el voto a Michetti y De Narváez, ese voto adquiere volumen cuando alianza con otros sectores, con un discurso diferenciado del clásico neoliberal, convirtiéndose en tributario de los mismos.

¿Quién hereda el 25% de Menem en 2003?




Un dato importante para el análisis político, es el 25% de Menem en 2003. Es un número importante hoy mas que entonces. ¿Quién hereda a Menem, y quién o que espacio al Menemismo?.

Kirchner se sienta sobre su 27 aún en su peor momento- Junio de 2009- e intenta construir desde ahí, pero ese 25% que lo voto a Menen lo hizo después no solo de ver lo que hizo Menem durante 10 años, tirando manteca al techo, generando endeudamiento externo e interno, altísimo desempleo, e índices de pobreza, venta de activos, desmantelamiento del aparato productivo, de la capacidad exportadora, del tren, instalando una cultura de legitimación de la estupidez, sino también lo que generaron esas políticas, esa gente se compró la casa en el 94 la empezó a pagar, la hipotecó en el 98 la perdió en el 2001 y en 2003 votó a Menem.

Ese voto, obviamente no le pertenece ya a Menem, pero es un voto que excede a la base histórica del voto liberal, Ucedeista o Cavallista, es un voto de alianza de sectores, es el voto a Michetti y De Narváez, ese voto adquiere volumen cuando alianza con otros sectores, con un discurso diferenciado del clásico neoliberal, convirtiéndose en tributario de los mismos.

Ley de Moore


La Ley de Moore señala que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Se trata de una ley empírica, formulada por el co-fundador de Intel, Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy.

En 1965 Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.

Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración se duplicaría aproximadamente cada 24 meses. Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicar la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se considera la Ley de Moore.

La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3200 veces.

Ley de Moore


La Ley de Moore señala que aproximadamente cada 18 meses se duplica el número de transistores en un circuito integrado. Se trata de una ley empírica, formulada por el co-fundador de Intel, Gordon E. Moore el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy.

En 1965 Gordon Moore afirmó que la tecnología tenía futuro, que el número de transistores por pulgada en circuitos integrados se duplicaba cada año y que la tendencia continuaría durante las siguientes dos décadas.

Más tarde, en 1975, modificó su propia ley al afirmar que el ritmo bajaría, y que la capacidad de integración se duplicaría aproximadamente cada 24 meses. Esta progresión de crecimiento exponencial, duplicar la capacidad de los circuitos integrados cada dos años, es lo que se considera la Ley de Moore.

La consecuencia directa de la Ley de Moore es que los precios bajan al mismo tiempo que las prestaciones suben: la computadora que hoy vale 3000 dólares costará la mitad al año siguiente y estará obsoleta en dos años. En 26 años el número de transistores en un chip se ha incrementado 3200 veces.

No me vote a mi, vote contra Piñera

El ex candidato independiente a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez-Ominami, anunció que el próximo domingo votará en el ballotage por el representante de la Concertación, el ex presidente Eduardo Frei. Enríquez justificó su apoyo en la "incertidumbre que la derecha pueda llegar a impedir la marcha de Chile ante el futuro".

La pregunta es cuanto puede modificar esta movida de MEO, teniendo en cuenta los tiempos y el gap entre Piñera y Frei
Las encuestas marcan una diferencia cada vez mas exigua entre la Derecha y la concertación, y la estrategia de la izquierda apunta a polarizar, a votar contra Piñera, que le da mejor que invitando a votar por Frei.
El metamensaje del candidato de la concertación es : no me vote a mi, vote contra Piñera.

No me vote a mi, vote contra Piñera

El ex candidato independiente a la Presidencia de Chile, Marco Enríquez-Ominami, anunció que el próximo domingo votará en el ballotage por el representante de la Concertación, el ex presidente Eduardo Frei. Enríquez justificó su apoyo en la "incertidumbre que la derecha pueda llegar a impedir la marcha de Chile ante el futuro".

La pregunta es cuanto puede modificar esta movida de MEO, teniendo en cuenta los tiempos y el gap entre Piñera y Frei
Las encuestas marcan una diferencia cada vez mas exigua entre la Derecha y la concertación, y la estrategia de la izquierda apunta a polarizar, a votar contra Piñera, que le da mejor que invitando a votar por Frei.
El metamensaje del candidato de la concertación es : no me vote a mi, vote contra Piñera.

Google recibe el apoyo de Yahoo en su conflicto con China


Google anunció que a causa de una serie de violaciones a e-mails y por la censura se retiraría de China

La vocera de Yahoo Inc dijo que la empresa se alinea con Google respecto al reclamo por los cibertaques sufridos. "Condenamos cualquier tipo de infiltraciones que usen información de los usuarios con fines no honestos", declaró hoy según publica The Wall Street Journal en su versión online.

Yahoo negó que fuera atacada al igual que Google. Sin embargo, se solidarizó con el portal, ya que "la seguridad es algo que la compañía se toma muy en serio".

Aparentemente 34 compañías fueron atacadas por hackers mediante información del buscador. Es por ello que hoy el gigante anunció que vislumbra dejar el mercado chino.

China, EE.UU de Google a las armas para Taiwan

En el contexto de un escenario cada vez mas agresivo entre China y EE.UU., Beijing respondió con furia al anuncio de EE.UU. de la venta a Taiwán de misiles Patriot, helicópteros Black Hawk y sofisticados sistemas de comunicación.

En Davos un vocero de la ONU señaló que se necesita un tratado internacional para evitar que un ciberataque se transforme en una guerra.
Google acusa al gobierno chino de está detrás de los ataques que sufre hace un mes y de utilizar el pretexto de no permitir contenidos obscenos y nocivos, para obtener códigos de seguridad y correos electrónicos, además de ejercer una grave censura sobre la información y hacer el mayor espionaje industrial de la historia, por la escala y magnitud de la data obtenida. En la lista de hackeados aparece Northrop Grumman, principal proveedor del ejército de EE.UU.

Hillary Clinton esta semana, pidió el fin de la censura en la web e investigar los ciberataques. La respuesta fue a la China. Lanzaron la versión de Google y de Youtube locales mientras que el "Diario del Pueblo" ponía blanco sobre negro la opinión del gobierno: "Quizá Google ya se ha dado cuenta de que China puede vivir sin Google, pero que, sin China, Google no tiene futuro".

Los paises centrales presionan por los servicios en la OMC

Por Umberto Mazzei *

La negociación en la Organización Mundial de Comercio (OMC) tiene otros dos temas importantes, además de los bienes agrícolas e industriales. Se trata del Comercio de Servicios y de la protección de Propiedad Intelectual. En el primero se trata de liberar la circulación de los servicios y en el segundo, de impedir la circulación de los conocimientos. El primero mira a privatizar los monopolios de servicios públicos y el segundo busca ampliar monopolios privados de la ciencia.

Los servicios
La apertura al comercio de servicios puede ser riesgosa. Quien lo dude, que mire el resultado de la apertura financiera a los falsos “productos” de Wall Street. En la economía clásica, los servicios son casi ignorados. Ahora se les da tal importancia que se los considera actores de una supuesta “economía post industrial”. Las barreras al comercio de servicios no son aranceles, son normas y reglamentos de alguna legislación: nacional, regional, municipal o gremial.

Los servicios públicos tienen una importancia estratégica. Curzio Malaparte, en La técnica del Golpe de Estado, lo revela cuando recomienda ocupar primero los centros distribuidores de electricidad, agua, transporte, combustible y telecomunicaciones. Centros que también persiguen los bombarderos. Por eso, es peligroso para la seguridad nacional dejar servicios públicos en manos de empresas extranjeras. Un ejemplo son los Estados Unidos, que impidieron a una empresa de Dubai licitar para manejar la terminal de un puerto o, a una petrolera china, la compra de una petrolera norteamericana que prohíbe el cabotaje marítimo extranjero.

Los servicios públicos son de máxima importancia, porque encausan al país. Una desigualdad en cobertura y calidad aumenta el desajuste entre tejido social y desarrollo económico, eso incrementa la inseguridad pública. También inciden tanto en la calidad del desarrollo intelectual y técnico como en la producción y circulación de bienes y servicios privados.

Es muy comentada la ineficacia de los servicios administrados por el sector público de países en desarrollo y también en alguno desarrollado. Es cierto que hay mucha ineficiencia y corrupción en servicios esenciales como salud, sanidad, electricidad, ambientales, agua, educación, pero eso no lo resuelve su privatización. Quien lo dude, que mire el caso Enron.

En el servicio público, cobertura y calidad son la medida del éxito. Eso implica atender todos los lugares poblados, aunque no sean rentables; algo poco atractivo para una empresa privada. La calidad se mejora con una buena supervisión pública, en que las comunidades atendidas participen y puedan señalar las fallas. Hay ejemplos exitosos en Europa y algunos en América latina. Los servicios públicos suelen ser monopolios y eso atrae a las empresas privadas, para fijar los precios de mayor ganancia; precios que no son accesibles para los pobres.

Los servicios privados en OMC
El comercio de servicios ha sido clasificado en cuatro modos de prestación. Modo 1, llamado Comercio Transfronterizo, por ejemplo acceso a Internet. Modo 2, llamado Consumo en el Extranjero, como el turismo. Modo 3, Presencia Comercial que autoriza la presencia de personas jurídicas, como bancos. Modo 4, Presencia de Personas Naturales, que es la presencia temporal de personas para una prestación, como consultorías o construcción.

Los dos primeros se mencionan poco en la negociación. La polémica gira en torno de las dos presencias. Los países desarrollados –agentes de las transnacionales– piden Presencia Comercial en todo, en especial en servicios públicos y para compras de los gobiernos. Los países en desarrollo –abundantes en mano de obra– piden acceso temporal a Presencia de Personas Naturales.

Por ahora, la negociación en la OMC se circunscribe a cuanto interesa a las grandes empresas transnacionales. Estas no quieren contratar servicios de apoyo con empresas o profesionales “nativos”, quieren apertura para su séquito; que son las empresas que apoyan a la casa matriz en contabilidad, publicidad, distribución o apoyo legal. La transnacional, en Bogotá o en Lima, quiere seguir con la Arthur Andersen que da fe pública a sus cuentas en Nueva York, más aún (caso Enron) cuando practica una contabilidad creativa.

El interés de los países en desarrollo en abrir la presencia temporal de personas físicas en la OMC sólo se propone, pero aún no se discute.

El punto de la negociación
En estos días, el debate sobre servicios se centra sobre la reglamentación nacional. Un grupo de países que incluye Australia, Chile, India y Nueva Zelanda quieren conversar primero sobre normas nacionales antes de negociar el acceso al mercado. Los países ricos, sobre todo los proveedores de servicios financieros, no muestran interés. Lo de siempre, quieren apertura ajena sin alterar nada que les concierna. Ron Kirk, Representante Comercial de Estados Unidos, dijo, hablando de la Ronda Doha: “No habrá acuerdo sin un buen resultado en los servicios que abra nuevas oportunidades de mercado”. Asumimos que se refiere a un mercado también para los bancos de los derivatives fraudulentos.

El punto es que, desde la explosión de la crisis financiera, muchos países –desarrollados y en desarrollo– son conscientes de la necesidad de regulaciones nacionales y ponen más atención a los temas tratados por el Comité sobre Comercio de Servicios Financieros. Allí se discuten propuestas para mejorar el marco normativo en todos los países.

Hay tres propuestas sobre servicios financieros.

- La de Estados Unidos, para mayor intercambio de información sobre seguros de vida.

- La de Pakistán, sobre un reglamento para la banca y el comercio electrónicos, por los problemas para manejar el aumento del tráfico.

- La de Argentina, Ecuador, India y Sudáfrica sobre reglas para controlar servicios financieros.

No hay consenso sobre ninguna.

Propiedad Intelectual
El tema que más se trabaja es la protección de los vinos y bebidas espirituosas, con un sistema multilateral de notificación y registro de indicaciones geográficas. El propósito es segmentar los mercados para obtener monopolios artificiales. La discusión gira sobre cuándo notificar, cómo notificar y cómo registrar. Hay tres posiciones que giran desde la Ministerial de Hong Kong. Una híbrida de Hong Kong (anfitrión). Una amplia y estricta de los europeos, que además de vinos quiere abarcar agroalimentarios. Una “propuesta conjunta”, que se atiene al mandato de Hong Kong, de otros países que también producen vino y alcohol: Australia, Argentina, Chile, USA, etc. (¡Salud!)

Recomendaciones
En la OMC se atan políticas económicas con acuerdos sobre el comercio, pero hay vínculos también en otras entidades multilaterales. En Propiedad Intelectual, por ejemplo, las ideas se avanzan primero en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Esos vínculos pueden aprovecharse para mejorar el equilibrio entre lo económico, lo laboral y lo social. Es bueno defender los intereses nacionales en la OMC y mejor aún si también se hace en las otras entidades asediadas por la ambición apátrida.

Una muy importante es la Organización Internacional de Trabajo (OIT), organización dividida en tres ramas: oficial, patronal y sindical. La rama sindical quiere armonizar las leyes laborales, para evitar que las empresas transnacionales muden puestos de trabajo a países con leyes débiles y complacientes. En eso coinciden con los gobiernos que desean políticas, democráticas y normales, de mayor empleo y en buenas condiciones laborales.

Otra es la Organización Mundial de la Salud (OMS) para evitar la complicidad con las farmacéuticas. Es notoria la histeria de la OMS con la “Gripe Porcina” (H1N1), que declaró pandemia mundial con pocas muertes (141) relativas y una diagnosis dudosa, mientras que necesitó millones de muertos para declarar pandemia al SIDA. Claro que, con el SIDA, los gobiernos africanos no estaban comprando por adelantado vacunas aún por probar.

Un ejemplo exitoso a seguir es la presidencia de la asamblea general de la ONU por Miguel Escoto. Su presencia allí fue determinante para organizar un equipo con expertos serios que estudiase las causas de la crisis financiera. Las recomendaciones del equipo son un contrapeso eficaz a la frivolidad emanada del G-20, cuya solución es más de lo mismo. Un G-20 que usurpa una autoridad sobre la OMC que nadie le ha dado, imponiendo informes y decisiones que el Director General, Pascal Lamy, obedece alegremente.

Obedece Lamy porque el G-20 le manda lo que él pide. Ningún miembro ha reclamado. Será bueno que los representantes de algunos países le recuerden a Lamy que la voluntad de la OMC es sólo la de sus 153 miembros y que hay voluntad sólo cuando hay consenso.

* Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Florencia. Director del Instituto de Relaciones Económicas Internacionales en Ginebra. http://www.ventanaglobal.info

Sandro inseguridad y construcción mediática


¿Cuantos muertos, asaltos, violaciones y secuestros tuvieron lugar el día que murió Sandro en la provincia de Buenos Aires? Esta pregunta se la hacía ayer en un desayuno Marcelo Cosín, gran publicista y amigo.
De repente se instala una época en la que ocurren violaciones todos los días, luego viene la temporada de los secuestros, luego la de los asesinatos, pero cuando muere alguien como Sandro o Alfonsín, estos hechos parecen desaparecer de la agenda, bah, parecen desaparecer.
O los criminales, son grandes admiradores de Sandro y están demasiado tristes como para cometer sus tropelías, o los medios construyen la realidad mas de lo que mucha gente esta dispuesta a creer.
Hay realidad, hay hechos duros, hay percepciones, Y están los medios y su agenda.

Redrado y la emergencia del conflicto real

Si leemos el discurso de primer orden de la situación planteada ayer en la agenda, el gobierno lo quiere echar a Redrado por incumplir con una orden presidencial, y la oposición, en este caso el radicalismo, sale a proteger las reservas.
¿Que quisiera comunicar el gobierno si tuviera la gente capacitada para hacerlo? ¿Y que el radicalismo?
El problema del gobierno con Redrado no es el Fondo del Bicentenario, nadie se separa porque le sirven un mate frío. El Gobierno tiene diferencias profundas con Redrado en materia de política monetaria, y la idea es durante estos dos años profundizar los cambios, horizontalizar la demanda y doblar la apuesta en políticas distributivas y de crédito, con instrumentos como el proyectado Banco Nacional de Desarrollo,-con la intención de constituirse en alternativa para 2011 its, the economy-, Redrado todos los sabemos siempre pensó diferente.
Por otro la UCR se quiere presentar como el guardián de las reservas, cuando en el imaginario de la gente, la UCR por ahora, no puede apropiarse de conceptos como reservas o buena administración, luego del desastre que fue su último gobierno con De la Rúa mirando desde el helicóptero los 1748 millones de dólares de reservas que dejaba en el Central.
El problema del gobierno es sacar el foco del y problema , y no hacer emerger las motivaciones reales que pueden ser presentadas por la oposición de manera negativa, pero también pueden ser presentadas de manera positiva, como la profundización del modelo, en este escenario de emergencia de las motivaciones reales, transar el conflicto sobre la decisión política en la arena mediática, será para el gobierno mas sencillo que definir el mismo desde los metamensajes.
Y el error de la UCR es el doble mensaje, la comunicación incongruente, diciendo si con la cabeza y no con la boca. Es como si un tipo de 60 años y que mide 1. 50 cm, hablara de sus posibilidades en la NBA.
El radicalismo debería enfocarse en aquello que en este momento no hace ruido, lo congruente, la anticorrupción, la concordia y los anclajes en la clase media con derrame hacia la media baja y la baja con aspiraciones, esa fue la fórmula del 97 con Meijide contra Chiche, y por ahora otra fórmula resulta inviable, ya que que si Morales o Cobos intenta hablar de gestión o eficiencia, no harán sino ser funcionales a sus adversarios.

Redrado y la emergencia del conflicto real

Si leemos el discurso de primer orden de la situación planteada ayer en la agenda, el gobierno lo quiere echar a Redrado por incumplir con una orden presidencial, y la oposición, en este caso el radicalismo, sale a proteger las reservas.
¿Que quisiera comunicar el gobierno si tuviera la gente capacitada para hacerlo? ¿Y que el radicalismo?
El problema del gobierno con Redrado no es el Fondo del Bicentenario, nadie se separa porque le sirven un mate frío. El Gobierno tiene diferencias profundas con Redrado en materia de política monetaria, y la idea es durante estos dos años profundizar los cambios, horizontalizar la demanda y doblar la apuesta en políticas distributivas y de crédito, con instrumentos como el proyectado Banco Nacional de Desarrollo,-con la intención de constituirse en alternativa para 2011 its, the economy-, Redrado todos los sabemos siempre pensó diferente.
Por otro la UCR se quiere presentar como el guardián de las reservas, cuando en el imaginario de la gente, la UCR por ahora, no puede apropiarse de conceptos como reservas o buena administración, luego del desastre que fue su último gobierno con De la Rúa mirando desde el helicóptero los 1748 millones de dólares de reservas que dejaba en el Central.
El problema del gobierno es sacar el foco del y problema , y no hacer emerger las motivaciones reales que pueden ser presentadas por la oposición de manera negativa, pero también pueden ser presentadas de manera positiva, como la profundización del modelo, en este escenario de emergencia de las motivaciones reales, transar el conflicto sobre la decisión política en la arena mediática, será para el gobierno mas sencillo que definir el mismo desde los metamensajes.
Y el error de la UCR es el doble mensaje, la comunicación incongruente, diciendo si con la cabeza y no con la boca. Es como si un tipo de 60 años y que mide 1. 50 cm, hablara de sus posibilidades en la NBA.
El radicalismo debería enfocarse en aquello que en este momento no hace ruido, lo congruente, la anticorrupción, la concordia y los anclajes en la clase media con derrame hacia la media baja y la baja con aspiraciones, esa fue la fórmula del 97 con Meijide contra Chiche, y por ahora otra fórmula resulta inviable, ya que que si Morales o Cobos intenta hablar de gestión o eficiencia, no harán sino ser funcionales a sus adversarios.

Del marketing de atención al Marketing de retención

La era de la atención

Lentamente, muy lentamente, las presentaciones Flash de bienvenida, aquellas presentaciones que exculpaban las molestias causadas con un tibio "saltear presentación", van desapareciendo. Las presentaciones Flash de bienvenida son una de las tantas expresiones de la traslación mecánica del Marketing de Atención desde los dominios tradicionales del Marketing hacia Internet. Tal vez la más burda.

Es que el Márketing pre-Internet y el Marketing fuera de Internet es sin dudas Márketing de Atención. Es razonable y acertado que sea así. Toda la estrategia, todos los esfuerzos se arrodillan ante el poderoso objetivo de que nuestros clientes nos noten, atiendan nuestra propuesta.

Muy lentamente, las presentaciones Flash de bienvenida, aquellas odiosas presentaciones que exculpaban las molestias causadas con un tibio "saltear presentación", van desapareciendo.

Es claro que con un pésimo producto a un precio ridículamente elevado nadie nos va a comprar nada, no estamos hablando de eso. Estamos hablando de que mucho más de la mitad del problema es que los clientes perciban que estamos ahí, atiendan nuestro mensaje. Por supuesto que eso no es una estrategia ni de excelencia ni de liderazgo, pero tengamos en cuenta que alcanza con dar un pequeño repaso a las marcas y productos que nos rodean para tener claro que no todas las empresas buscan la excelencia o el liderazgo. En el mundo NO-Internet, tener un par de características destacadas, tener un precio llamativo, estar bien ubicado en una góndola o invertir en una fuerte campaña comunicacional pueden sostener las ventas y las ganancias de una empresa a niveles más que razonables. La clave es sumar a una propuesta promedio un pequeño plus, algo que haga que el cliente nos mire, nos atienda en el momento justo. Eso es el Marketing de Atención.

Sumar a una propuesta promedio un pequeño plus, algo que haga que el cliente nos mire, nos atienda en el momento justo. Eso es el Marketing de Atención.

Inclusive una empresa mediocre, con un producto mediocre a un precio mediocre va a conseguir ventas y ganancias (que increíblemente no siempre son mediocres) si consigue llamar la atención de suficientes clientes. Ejemplos sobran.

El desembarco de la atención en Internet

¿Se acuerdan de la campaña publicitaria de Terra? ¿Y de los avisos de DeRemate en televisión? ¿Y de cuando StarMedia cotizaba cuatro mil millones de dólares en la bolsa? Podemos seguir sumando: El Sitio, Mercado Libre, Uruguay On Line y tantos otros.

¿Qué tienen en común? Que fracasaron. Sí eso es lo obvio, pero no es muy útil. Hay que ir más profundo para encontrar otros rasgos en común que sean útiles: todos ellos intentaron aplicar a Internet el modelo del Marketing de Atención. Construyeron un servicio con un par de características destacadas, lo comercializaron a un precio llamativo, intentaron ubicarlo en los mejores servidores, con las mejores conexiones y gastaron fortunas millonarias para que les prestemos atención. ¡Y vaya si capturaron nuestra atención!

Pero no alcanzó, y sucumbieron. Los sacaron a patadas de la bolsa, los vendieron a precio de ganga, se fusionaron y refusionaron, dejaron agujeros negros de deudas e incumplimientos. La vida los arrasó. Es que en Internet, donde la ganancia por cada visitante/cliente tiende a ser mínima, el modelo de la atención naufraga antes de zarpar porque no hay ninguna ecuación que pague el costo de atraer un cliente cada vez que visita un sitio. Es absolutamente imperioso que los clientes regresen por decisión propia, a costo cero.

En Internet, donde la ganancia por cada visitante/cliente tiende a ser mínima, el modelo de la atención naufraga antes de zarpar porque no hay ninguna ecuación que pague el costo de atraer un cliente cada vez que visita un sitio.

El Marketing de Retención

La retención fue sin dudas la estrategia vencedora. Si analizamos ahora qué tienen en común sitios como Amazon, Google, Yahoo, WikipediA, u HotMail, entre otros de los grandes vencedores de Internet, podemos concluir que tienen en común una obsesión enfermiza por la retención de los clientes. La regla de oro es que quien entra una vez debe volver por decisión propia. Esto es lo que denominamos Marketing de Retención.


Pregúntele a sus amigos cómo o porqué utilizó por primera vez Google. No sabe/No Contesta. Pero apuesto lo que quiera que de allí en adelante lo utilizó cada vez que tenía que buscar algo en Internet. Por eso Google capturó en nuestra región más del 80% de las búsquedas sin gastar un centésimo en publicidad en medios masivos: porque sus visitantes siempre regresan.

El Marketing de Retención se basa en tres pilares, tres verdaderas obsesiones estratégicas de las que los proyectos exitosos no se apartan jamás:

Obsesión por entender a los clientes
Obsesión por la facilidad de uso
Obsesión por transformar la información en ayuda
Analicemos en detalle cada una de ellas.

Obsesión por entender a los clientes

Los focus groups, las encuestas de mercado, las sesiones de brainstorming no son suficientes para tener éxito en Internet. Esto es muy malo, porque sabemos mucho de focus groups y de encuestas, y también sabemos mucho de diseño de productos orientados al cliente. Pero lamentablemente no alcanza.

Internet requiere un nivel superior de comprensión de los clientes, es necesario entender quiénes son, cuáles son su objetivos y en qué condiciones utilizan nuestro sitio para conseguirlos. Es un nivel de intimidad desconocido para la comercialización de productos de consumo masivo: cuando un antitranspirante femenino descubre que es valioso como atributo "no dejar amarillas las axilas de las prendas" asume implícitamente un contexto genérico de belleza y pulcritud femenina aceptado por el televidente promedio en el que su atributo encaja perfectamente. No hay comprensión profunda del cliente, no hay intimidad, se hace hincapié un detalle notorio pero marginal.

Internet requiere un nivel superior de comprensión de los clientes, es necesario entender quiénes son, cuáles son su objetivos y en qué condiciones utilizan nuestro sitio para conseguirlos

Ver al respecto Diseño, Usuarios al Poder

Cuando un sitio provee una herramienta de búsqueda, para que sea realmente buena tiene que adivinar las intenciones profundas de quien está buscando, porque ni la información que el visitante proporciona ni la que el sitio posee alcanzan para seleccionar y priorizar resultados, ni esto se puede hacer en base a conceptos o contextos genéricos. Es necesario encontrar los medios y los métodos para predecir cuál es el objetivo de este visitante en particular, lo que implica hacer una predicción de alta probabilidad y correr el riesgo. Ser obsesivo por entender a los clientes es adivinar qué es lo que quieren y dárselo antes de que se vayan.

Ser obsesivo por entender a los clientes es adivinar qué es lo que quieren y dárselo antes de que se vayan.

Obsesión por la facilidad de uso

Inmediatamente después de que surgieran los primeros sitios Web comerciales quedó claro de que se perdían ventas y negocios porque los clientes no conseguían entender cómo alcanzar sus objetivos. La solución a este problema fue la Usabilidad.

Muchos creen que la Usabilidad es un costo adicional a los proyectos. Un lujo que se pueden dar solo los ricachones adinerados: los vivos de verdad no derrochan su dinero en Usabilidad. Las empresas exitosas de Internet saben que no es así y por eso cultivan la usabilidad al nivel de obsesión.

La Usabilidad, o sea la facilidad de uso de un sitio Web, impacta directamente en lo que técnicamente se llama "tasa de conversión", es decir la proporción de visitantes que se convierten en clientes y la "tasa de retorno", o sea la proporción de clientes que regresan. Ambas dependen de la usabilidad como un ser vivo del oxígeno. Como ejemplo se puede citar que las estadísticas de uso de los sitios muestran que en cada paso de un proceso de compra abandona la tarea un porcentaje importante de clientes. Cuando un experto en Usabilidad elimina un paso en el proceso sin aumentar la complejidad general, está bajando la probabilidad de que los visitantes abandonen el proceso de compra y por ende aumentando la tasa de conversión.

Cuando uno entiende a sus clientes, comprende que el propio sitio y las tareas que el cliente desarrolla en él son exógenas a sus objetivos. Son una herramienta para alcanzar sus objetivos pero son intrascendentes para éstos, así como "martillo" y "clavo" son solo un medio para alcanzar el objetivo de embellecer el ambiente colgando un cuadro. Y hay aquí una contradicción profunda de intereses: porque nuestra creación es el sitio, nosotros promovemos, vendemos nuestro sitio Web y es muy duro aceptar que en realidad no es lo relevante para nuestro cliente. Esta es una fuente inagotable de problemas.

Cuando un experto en Usabilidad elimina un paso en el proceso sin aumentar la complejidad general, está bajando la probabilidad de que los visitantes abandonen el proceso de compra

¿Cuál es el sitio más fácil de usar? El que menos se nota, el que "no es". Cuando aprendemos a escribir, a nadie se le ocurre describir la tarea como "aprender a usar la herramienta lápiz". El lápiz es una herramienta natural y absolutamente integrada al concepto de escribir, y tal vez por ello ha perdurado durante decenas de siglos. Sin embargo como desarrollo, tecnología o diseño el lápiz parece a los ojos inexpertos como pobre: intente usted convencer a alguien del valor tecnológico del lápiz... Eso pasa con los sitios Web: cuanto más fáciles de usar menos sexy parecen, menos se hacen notar, y por tanto nuestra creación, nuestro hijo pródigo se vuelve intrascendente: no llama la atención.

La obsesión por la facilidad de uso implica racionalizar y asumir el problema de que nuestro sitio Web debe ser usable inclusive al costo de no ser sexy. El elixir supremo es la mezcla perfecta: el sitio súper usable y sexy a la vez.

Obsesión por transformar la información en ayuda

Cuando usted se enfrenta a un sitio Web que para dejarlo leer algunos párrafos le pide que llene un formulario de 12 o 15 campos está sin duda ante un ejemplo de Marketing de Atención

Los libros de Márketing enseñan que para servir mejor a los clientes hay que conocerlos. Eso se hace consiguiendo sus datos filiatorios, información sobre sus ingresos, sus gustos y preferencias. Para ello, el Marketing de Atención organiza programas de fidelización, sorteos y en general, todo lo que permita el llenado de formularios en cualquiera de sus expresiones.

Cuando usted se enfrenta a un sitio Web que para dejarlo leer algunos párrafos le pide que llene un formulario de 12 o 15 campos está sin duda ante un ejemplo de Marketing de Atención. Quien pensó la estrategia se dice "yo le estoy dando algo valioso, así que mi usuario aceptará darme algo valioso a cambio. Con el tiempo voy a poder llenar una base de datos importante y a partir de allí voy a poder segmentar". El Marketing de Retención hace las cosas distinto, la pregunta es "cuál es la mínima información que requiero para poder entregarle a mi visitante lo que precisa. Ojalá sea nada, así no tengo que pedirle que llene ningún formulario".

La vía para conocer a los visitantes y clientes es radicalmente distinta: almacenar hasta la información más insignificante y transformarla en ayuda para el resto de los visitantes y clientes. El foco mismo es otro: no se trata de conocer cómo se llama y qué hace este cliente en particular, sino entender en profundidad cómo se comportan los clientes y poder predecir el comportamiento futuro de cada uno que me visita, para anticiparme a él.

La obsesión por transformar la información en ayuda implica que los proyectos nacen con estas características integradas. No se pide información que no es imprescindible, no se recoge información que no se utiliza y como contrapartida, toda la información que se recoge se usa para generar patrones, adivinar objetivos, mejorar los servicios, predecir, anticipar. Desde el primer día.

Cuando uno entiende a sus clientes, comprende que el propio sitio y las tareas que el cliente desarrolla en él son exógenas a sus objetivos. Son una herramienta para alcanzar sus objetivos pero son intrascendentes para éstos, así como "martillo" y "clavo" son solo un medio para alcanzar el objetivo de embellecer el ambiente colgando un cuadro. Y hay aquí una contradicción profunda de intereses: porque nuestra creación es el sitio, nosotros promovemos, vendemos nuestro sitio Web y es muy duro aceptar que en realidad no es lo relevante para nuestro cliente. Esta es una fuente inagotable de problemas.

Cuando un experto en Usabilidad elimina un paso en el proceso sin aumentar la complejidad general, está bajando la probabilidad de que los visitantes abandonen el proceso de compra

Hay numerosos ejemplos de esto, pero tal vez el más paradigmático sea el de las sugerencias de Amazon. Alcanza con hacer una búsqueda, la más nimia, para que el sitio Web de Amazon dispare su estrategia de predicciones y adivinanzas, intentando acertar exactamente qué libro está buscando: los que compran compran además, los que miraron este libro compraron estos otros, los que leen a este autor compran estos libros, otros clientes incluyeron estos libros en sus listas de preferidos. No interviene el nombre, ni la dirección, ni los ingresos. No es necesario llenar un formulario en el que el visitante elija entre decenas cuáles son los géneros que prefiere. No hay para el visitante ningún esfuerzo ajeno a sus objetivos, sólo la obsesión por trasformar la información en ayuda.

De la atención a la retención

El Marketing de Internet es aún tan joven que no hay ni siquiera un cuerpo mínimo de conceptos o metodologías que tengan una aceptación general

El Marketing de Internet es aún tan joven que no hay ni siquiera un cuerpo mínimo de conceptos o metodologías que tengan una aceptación general. Todo es aún fermental, todo es aún discutible y discutido. De a poco, la realidad, la dura realidad contra la que nos damos de bruces todos los días, comienza a separar la paja del trigo mostrando que no todos los conceptos y preceptos cosechan los mismos resultados.

El Márketing de Atención se soporta en un esquema en que la ganancia promedio por cliente atendido es apreciable así como es apreciable el costo por atenderlo. El costo de llamar la atención de un cliente, lo que los publicistas llaman "costo por contacto" es casi despreciable, casi cero y la tasa de conversión es relativamente elevada, por lo que si atraigo una cantidad aceptable de clientes tendré una cantidad aceptable de ventas. Y por sobre todas las cosas, el costo de llamar la atención de un cliente es órdenes de magnitud menor que la ganancia media por cliente.

Internet es un área de negocios que se basa en preceptos radicalmente distintos: el costo marginal de atender a un nuevo cliente es despreciable, cero, la ganancia promedio por visitante es casi despreciable, casi cero, las tasas de conversión son mínimas. Y llamar la atención de los clientes es prohibitivo: es varios órdenes de magnitud mayor que la ganancia promedio por visitante.

quienes se aferraron desde un principio a la estrategia de la retención están poniendo las reglas

Tal vez sea por eso que los consensos comienzan a generarse de hecho: quienes se aferraron desde un principio a la estrategia de la retención están poniendo las reglas, quienes se sostuvieron en el paradigma de llamar la atención son apenas notas al pie en las páginas de la historia reciente.

Fundraising 2.0

Obama iba muy abajo en las internas contra Hillary, y no solo la derrotó sino que recaudó 10 veces mas dinero entre los pequeños donantes y el doble en los totales.
El secreto estuvo en la base de la pirámide, donde Obama obtuvo una pirámide mucho mas baja que la de Hillary, pero con una base mucho mas grande.
Lo más importante en materia de fundraising online, a nuestro entender consiste en comunicar claramente dos puntos: a) la misión de la entidad, “que hace”, “a que se dedica” b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Hemos observado en potenciales donantes, dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cual es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.

En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización, ya que hay miles que plantean paliar el hambre en el mundo, la diferencia que busca el donante es el “como” se hará.

El ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación. Aquello que que cada uno tiene 100 contactos y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar.

Fundraising 2.0

Obama iba muy abajo en las internas contra Hillary, y no solo la derrotó sino que recaudó 10 veces mas dinero entre los pequeños donantes y el doble en los totales.
El secreto estuvo en la base de la pirámide, donde Obama obtuvo una pirámide mucho mas baja que la de Hillary, pero con una base mucho mas grande.
Lo más importante en materia de fundraising online, a nuestro entender consiste en comunicar claramente dos puntos: a) la misión de la entidad, “que hace”, “a que se dedica” b) como usa, ha usado y usará el dinero proveniente de las donaciones.
Hemos observado en potenciales donantes, dudas, frustración y en definitiva negativa a donar, cuando les resulta confuso entender a que se dedica realmente la organización, cual es su misión y cuales sus objetivos, y fundamentalmente cuales son los criterios en las decisiones acerca de cómo utilizar los fondos.
El potencial donante quiere saber: “Que quieren conseguir y que van a hacer con mi dinero”
Solo el 30% de las organizaciones responden a la primera parte en su portada, y solo el 4% responde a la segunda parte en cualquier lugar del sitio.

En definitiva los potenciales donantes no encuentran la información que los haría donar.
Una cosa es lo que los posibles donantes dicen querer o necesitar, como requisito para donar, y otra cosa es lo que en el terreno determina el proceso de toma de decisiones para donar o no donar, y a que organizaciones apoyar.
No basta con que el eventual donante sienta que comparte valores e ideales con la organización, ya que hay miles que plantean paliar el hambre en el mundo, la diferencia que busca el donante es el “como” se hará.

El ciclo del donante no se limita a la web orgánica sino a la sinergía y a la interacción de las múltiples herramientas que conforman un entorno 2.0, con la consecuente posibilidad de los donantes de opinar y plantear formas de utilizar los fondos y la correspondiente gestión de expectativas de los mismos, así como invitar a otros eventuales donantes a donar.
Esta es la la clave del fundraising 2.0, el reclutamiento de 6 grados de separación. Aquello que que cada uno tiene 100 contactos y que cada uno de sus 100 contactos tiene 100 contactos, a los cuales contarle, motivarlo, y eventualemnte invitarlo o proponerle donar.

Israel, Turkey and Low Seats

Para Stratfor

Last week a small crisis with potentially serious implications blew up between Israel and Turkey. Israeli Deputy Foreign Minister Danny Ayalon summoned Turkish Ambassador to Israel Ahmet Oguz Celikkol to a meeting Jan. 11 to protest a Turkish soap opera that depicted Israeli agents kidnapping Palestinian children. When the ambassador arrived, he received a lower seat than Ayalon — and was photographed in that position, making it appear that Ayalon was speaking to an inferior. Ayalon wouldn’t shake hands with him during the televised parts of the meeting, and had an Israeli flag visible on the table. Topping it all off, Ayalon told an Israeli cameraman in Hebrew that the important thing was that people see Celikkol sitting down low “while we’re up high.”


Turks saw the images as a deliberate Israeli insult, though Ayalon argued that the episode was not meant as an insult but as a reminder that Israel does not take criticism lightly. While it is difficult to see the relative height of seats as an international incident, Ayalon clearly intended to send a significant statement to Turkey. The Turks took that statement to heart, so symbolism clearly matters. Israel’s intent is not so clear, however.

Turkey and Israeli National Security
Over the past year, Turkey has become increasingly critical of Israel’s relations with the Arab world. Turkey has tried to mediate, for example, between Syria and Israel. Now, Turkey has made it known that it holds Israel responsible for these failures. Even so, Turkey remains Israel’s major ally, albeit informally, in the Muslim world. Turkey is also a growing power. Uniquely in the region, it provides Israel with a dynamic economy to collaborate with. Turkey also has the most substantial and capable military force in the region. Should Turkey shift its stance to a pro-Arab, anti-Israel position, the consequences for Israel’s long-term national security would not be trivial.

Also last week, Israeli Foreign Minister Avigdor Lieberman introduced a new concept to Israeli diplomacy, and Israel’s treatment of the Turkish ambassador must be understood in this light. According to Lieberman, Israel will expel ambassadors from countries that it feels have criticized Israel unfairly. The presence of ambassadors does not mean as much today as it did in the 18th century, but the image of Israel responding to criticism — which, fair or not, is widespread — by reducing relations seems self-defeating. For many governments, having Israel reduce diplomatic status causes no harm, and might even be a political plus domestically. Obviously, Lieberman’s statement was meant to generate support among the Israeli public, and it well might. But consider the strategic consequences to Israel.

Turkey has been shifting its position on its role in the Islamic world in recent years under the Islamist-rooted government of President Abdullah Gul and Prime Minister Recep Tayyip Erdogan. While increasingly critical of Israel, the Turkish government also has tried to bridge the gap between the Arabs and Israelis, albeit to promote Turkey’s position in the Muslim world. Thus, Turkey is far from being confrontational with Israel. Moreover, tensions in Turkey between secularists in the military and the civilian Islamist-rooted government are substantial. Turkish internal politics are complicated, and therefore politics between Turkey and Israel are complicated.

Israeli Strategy
Ever since its peace treaty with Egypt, Israel’s grand strategy has been to divide Muslim nations in the region, finding common interests with some to make certain no common front against Israel arises. To this end, Israel has formal treaties with Jordan and Egypt both based on common enemies. The Jordanian government — Hashemites ruling a country with a substantial Palestinian population — fears the Palestinians at least as much as Israel. Egypt, which suppressed the Muslim Brotherhood in the 1980s, opposes Hamas, which is an outgrowth of the Muslim Brotherhood. Israel accordingly uses mutual hostility toward the Palestinians to create a balance of power on its border.

Still, both Egypt and Jordan have said — and will continue to say — many critical things about Israel. They need to speak to their respective domestic audiences, and Israel understands that what is said to satisfy that audience is not necessarily connected to their foreign and security policies. Some Israelis condemn both Egypt and Jordan for such criticisms. But from a larger perspective, if Egypt were to repudiate its peace treaty with Israel and begin refurbishing its military, and Jordan were to shift to an anti-Israeli policy and allow third parties to use its territory and the long and difficult-to-defend Jordan River as a base of operations, Israel would face a fundamental strategic threat.

So Israel has adopted a very simple policy: Egypt and Jordan may say what they want so long as Egypt does not abandon its neutrality and beef up its military and Jordan does not let a foreign force into the Jordan Valley. And given that the Israelis want to ensure that the Egyptian and Jordanian regimes survive, the Israelis tolerate periodic outbursts against Israel. Rhetoric is rhetoric and geopolitics is geopolitics, and the Israelis understand the distinction.

That they understand this difference makes Ayalon’s behavior, let alone Lieberman’s as-yet-unimplemented policy, difficult to follow. It is difficult to know whether Prime Minister Benjamin Netanyahu sanctioned Ayalon’s move. As has been the case in Israel for years, Netanyahu’s coalition is weak and fragmented, enabling smaller parties to pursue their own policies. There is no question that embarrassing the Turkish ambassador pleased many Israelis, particularly those who already belong to Netanyahu’s coalition. If the event was staged with an Israeli audience in mind, the episode might have made sense. But Ayalon also spoke to the Turkish public, and at the moment, the Turkish voters may well be more important to Israel than Israeli voters. Turkey is just too powerful a country for Israel to have as an enemy.

On Sunday, Israeli Defense Minister Ehud Barak made an official visit to Turkey, and both sides went out of their way to put the Ayalon incident behind them. Clearly, there are members of the Turkish and Israeli cabinets who do not want a crisis between the two countries. And they probably will be able to contain the current situation.

Either way, Israel certainly knew how the seating episode would play in Turkey. Perhaps the Israelis felt that by showcasing their displeasure they might incite Turkish secularists against the Islamists. If so, this is a dangerous game, as insulting Turkey is apt to mobilize the secularists against Israel as much as the Islamists, leading to a Turkish consensus on the Israeli issue not in Israel’s best interests.

The Turkish Re-Emergence
When we step back and look at the broader strategic picture, we see a Turkey slowly but systematically re-emerging as a regional power prepared to use its influence. Washington has observed this, too, and so regards Turkey as a key part of its strategy to draw down the U.S. presence in Iraq. Turkey does not want to see massive instability in Iraq any more than the Americans do. Similarly, in any confrontation with Iran, Turkey is both a communications channel and a potential ally. Further afield, Turkey is contributing to the Western war effort in Afghanistan, and has substantial influence in the Caucasus, the Balkans and Central Asia. The United States has no desire to move into confrontation with Turkey. Indeed, it sees Turkey not so much as a U.S. surrogate, which Turkey is not, but as the most significant regional power with interests aligned with the United States.

Israel is also an ally of the United States, but it cannot achieve the things Turkey might in Syria, Iraq and the rest of the region. The U.S. interest at present lies in stabilizing these countries and moving them away from Iran. The Turks could help this process. The Israelis can’t. That means that in any breakdown of relations between Turkey and Israel, the United States will be hard-pressed to side with Israel. The United States shares fundamental interests with Turkey, so in breaking with Turkey, the Israelis are risking a breach with the United States.

U.S. relations aside, Israel needs its relationship with Turkey as well. The region as a whole has two major powers and one potential power. Turkey and Israel are the major powers, Egypt is the potential one. The ongoing Turkish economic surge of the past few years will generate economic activity throughout the region, particularly in Egypt, where wages are low and where the (albeit small) middle class can buy Turkish products. A Turkish-Egyptian economic relationship follows from the Turkish surge. Maintaining Egyptian neutrality is a foundation of Israeli national security, but souring Israeli-Turkish relations during a Turkish-sponsored economic revival in Egypt could threaten this. And Israel does not want to be caught between a hostile Egypt and Turkey.

Elsewhere in the region, Turkey is increasing its influence in Syria. It currently shares Israel’s interests in curbing Hezbollah in Lebanon and redirecting Syrian relations away from Iran toward Turkey. Obviously, Israel wants to see this process continue, but Turkey could expand its influence in Syria without dealing with Hezbollah.

Israeli Limitations
Turkey is a developing power with options, while Israel is a power that has developed to its limits. The Turkish re-emergence could well transform the region, and Turkey has a number of ways it could play this. By contrast, geopolitically and economically, Israel is committed in a certain direction. This is a moment during which Turkey has options, and more options than Israel.

Israel has relatively few tools available to shape Turkey’s choices, though it does have several ways to close off some Turkish choices. One of Turkey’s choices is to maintain its relationship with Israel. If the Turks choose not to maintain this relationship, Israel’s strategic position will suffer a severe blow. Logic would therefore have it that Israel would try to avoid sparking a political process in Turkey that makes breaking with Israel the easier choice.

By deliberately embarrassing the Turks, Lieberman and Ayalon are unlikely to make the Turks want to improve their relationship with Israel. And Lieberman and Ayalon seem to underestimate the degree to which Israel needs this relationship. Turkey can afford to criticize Israel because an Israeli rupture with Turkey actually solves diplomatic problems for Turkey without harming the Turkish strategic position. If Turkey breaks with Israel, Israel now has a very powerful regional adversary quite capable of arming regional Arab powers. It is also a country able to challenge the primacy of the Israeli relationship in American regional thinking. We therefore see avoiding a crisis in Israeli-Turkish relations as mattering more to Israel in the long run than to Turkey.

Títulos

Borges reconocía sobre un escritor al que no viene al caso nombrar, que inventaba títulos hermosos; lástima, añadía con sorna, que después les agregaba un libro...

Títulos

Borges reconocía sobre un escritor al que no viene al caso nombrar, que inventaba títulos hermosos; lástima, añadía con sorna, que después les agregaba un libro...

Como dice Schussheim la Web es el barrio

Mi brillante amigo Jorge Schussheim en su blog http://schussheim.blogspot.com/
plantea que finalmente Internet es el barrio, y se pregunta: ¿ la aldea global y mi barrio no son la misma cosa diferenciadas sólo por sus tamaños?

Creo que lo que empresarios, aspirantes y detentadores de cualquier cargo están recién comenzando a entender, es que Internet es el barrio del cuál no te podés mudar, ya que los otros barrios desaparecieron. En el mismo trabajás, interactuás, conocés a tu pareja, construís un nombre, una reputación, y proyectás lo que sos y hacés. Lo que si podés elegir, es si quedarte todo el día en tu casa, o salir a caminar por las calles de tu inmenso y ahora infinito barrio.

Si decidís salir a la calle tenés que tomar la decisión acerca de como querés ser visto y percibido, que cosas aspirás a que digan de vos, que cosas querés hacer por los demás, y que vas a responder a lo que digan . Todo esto es muy complicado, salir a la calle, interactuar, arriesgarse, exponerse, recibir elogios, pero también críticas.
Estos “problemas” los manejamos todos los que bajamos a la calle, vivimos y hacemos en el barrio, ahora único barrio. Pero como dijimos, para los que quieren evitar el stress de las situaciones mencionadas hay una solución: quedarse todo el día en casa y nunca bajar a la calle.

Como dice Schussheim la Web es el barrio

Mi brillante amigo Jorge Schussheim en su blog http://schussheim.blogspot.com/
plantea que finalmente Internet es el barrio, y se pregunta: ¿ la aldea global y mi barrio no son la misma cosa diferenciadas sólo por sus tamaños?

Creo que lo que empresarios, aspirantes y detentadores de cualquier cargo están recién comenzando a entender, es que Internet es el barrio del cuál no te podés mudar, ya que los otros barrios desaparecieron. En el mismo trabajás, interactuás, conocés a tu pareja, construís un nombre, una reputación, y proyectás lo que sos y hacés. Lo que si podés elegir, es si quedarte todo el día en tu casa, o salir a caminar por las calles de tu inmenso y ahora infinito barrio.

Si decidís salir a la calle tenés que tomar la decisión acerca de como querés ser visto y percibido, que cosas aspirás a que digan de vos, que cosas querés hacer por los demás, y que vas a responder a lo que digan . Todo esto es muy complicado, salir a la calle, interactuar, arriesgarse, exponerse, recibir elogios, pero también críticas.
Estos “problemas” los manejamos todos los que bajamos a la calle, vivimos y hacemos en el barrio, ahora único barrio. Pero como dijimos, para los que quieren evitar el stress de las situaciones mencionadas hay una solución: quedarse todo el día en casa y nunca bajar a la calle.