Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
IBSA una respuesta a la crisis
El nacimiento de la cooperación Sur-Sur y el papel del IBSA
Uno de los efectos más potentes producidos por la globalización tiene que ver con el vertiginoso aumento de la cooperación entre los Estados del hemisferio austral, registrada durante las dos últimas décadas. Desde 1990 a 2006, las exportaciones de los países en vías de desarrollo se han casi triplicado, mientras que el porcentaje de bienes exportados procedentes de los países industrializados creció un 75%. En el mismo periodo, la cuota de las inversiones exteriores directas (IDE) atraídas por los países en vía de desarrollo aumentó un 200% y – dato sorprendente – los IDE efectuados por estos países se triplicaron. El comercio Sur-Sur representa hoy el 6% del total de los intercambios comerciales mundiales: el 100% en cuanto a los niveles de 1985. frente a las actuales turbulencias económicas globales, En el período 2009-2010, las economías emergentes crecerían un 2-3%, mientras que las economías avanzadas sufrirían una contracción cercana al uno porcentual.
Creado formalmente en 2003, el IBSA se propone el reforzamiento de la colaboración en gran escala de tres Estados destinados a incidir cada vez más en las dinámicas operativas de la comunidad internacional. El hecho de que el el G-8 considere a India, Brasil y Sudáfrica entre los Estados para una posible ampliación del Grupo (el llamado “G-8+5”; al que también pertenecen China y México) grafica el papel de potencias emergentes de estos tres países.
India, Brasil y Sudáfrica presentan cinco características importantes, que contribuyen a acelerar el proceso de acercamiento recíproco.
1-Son economías en crecimiento sostenido. Su PBI conjunto supera los 2 billones de dólares estadounidenses y juntos cuentan con unos 600.000 millones de dólares en términos de intercambios comerciales internacionales.
2-son democracias. Tanto Brasil como Sudáfrica, con experiencias dictatoriales a sus espaldas, aprecian y comparten los valores democráticos indios.
3-Son importantes actores regionales. El sub-continente indio, Sudamérica y África austral son campos de acción en los que los tres países, ejercen una influencia política y económica fundamental.
4-Muestran una actitud moderada en materia de política exterior. asumen compromisos en materia de seguridad internacional e intentan aumentar su esfera de influencia mediante la utilización de un soft power.
5-Mantienen buenas relaciones con Estados Unidos, China y la Unión Europea. En el campo de las relaciones internacionales, Brasil, India y Sudáfrica adoptan la “estrategia del consenso” de marca china: interactuar positivamente con las grandes potencias, teniendo como objetivo prioritario el crecimiento económico tanto nacional como global.
El Foro Trilateral IBSA ha creado una comisión conjunta habilitada para discutir sobre una variedad de temas: agricultura, turismo, educación y defensa.
Dentro del IBSA, los tres países han creado además un fondo monetario (El Fondo de la IBSA) administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), con la intención de reducir los niveles de pobreza presentes en sus paises y en los limítrofes.
Cooperación económica, el pilar primario
La promoción de los intercambios comerciales es la base de la colaboración IBSA. En 2007, el comercio trilateral superó los 10.000 millones de dólares estadounidenses y, para 2010, los tres países pueden alcanzar cuotas de 15.000 millones.
Consejo de Seguridad
En la declaración final de la cubre IBSA 2008, desarrollada en Nueva Delhi, surgió con fuerza la demanda de una reforma “auténtica del Consejo de Seguridad, que prevea el aumento tanto de los miembros permanentes como de los no-permanentes, con una mayor representación de los países en vía de desarrollo en ambas categorías, así como que la composición del Consejo refleje las realidades contemporáneas”.
La complementariedad enérgetica, y la realidad de crecimiento dentro de un marco recesivo, definen un escenario donde estos tres paises tienen mucho para ganar caminando juntos.Los tres países creen en el afianzamiento de las relaciones trilaterales como la mejor respuesta a la crisis.
IBSA una respuesta a la crisis
El nacimiento de la cooperación Sur-Sur y el papel del IBSA
Uno de los efectos más potentes producidos por la globalización tiene que ver con el vertiginoso aumento de la cooperación entre los Estados del hemisferio austral, registrada durante las dos últimas décadas. Desde 1990 a 2006, las exportaciones de los países en vías de desarrollo se han casi triplicado, mientras que el porcentaje de bienes exportados procedentes de los países industrializados creció un 75%. En el mismo periodo, la cuota de las inversiones exteriores directas (IDE) atraídas por los países en vía de desarrollo aumentó un 200% y – dato sorprendente – los IDE efectuados por estos países se triplicaron. El comercio Sur-Sur representa hoy el 6% del total de los intercambios comerciales mundiales: el 100% en cuanto a los niveles de 1985. frente a las actuales turbulencias económicas globales, En el período 2009-2010, las economías emergentes crecerían un 2-3%, mientras que las economías avanzadas sufrirían una contracción cercana al uno porcentual.
Creado formalmente en 2003, el IBSA se propone el reforzamiento de la colaboración en gran escala de tres Estados destinados a incidir cada vez más en las dinámicas operativas de la comunidad internacional. El hecho de que el el G-8 considere a India, Brasil y Sudáfrica entre los Estados para una posible ampliación del Grupo (el llamado “G-8+5”; al que también pertenecen China y México) grafica el papel de potencias emergentes de estos tres países.
India, Brasil y Sudáfrica presentan cinco características importantes, que contribuyen a acelerar el proceso de acercamiento recíproco.
1-Son economías en crecimiento sostenido. Su PBI conjunto supera los 2 billones de dólares estadounidenses y juntos cuentan con unos 600.000 millones de dólares en términos de intercambios comerciales internacionales.
2-son democracias. Tanto Brasil como Sudáfrica, con experiencias dictatoriales a sus espaldas, aprecian y comparten los valores democráticos indios.
3-Son importantes actores regionales. El sub-continente indio, Sudamérica y África austral son campos de acción en los que los tres países, ejercen una influencia política y económica fundamental.
4-Muestran una actitud moderada en materia de política exterior. asumen compromisos en materia de seguridad internacional e intentan aumentar su esfera de influencia mediante la utilización de un soft power.
5-Mantienen buenas relaciones con Estados Unidos, China y la Unión Europea. En el campo de las relaciones internacionales, Brasil, India y Sudáfrica adoptan la “estrategia del consenso” de marca china: interactuar positivamente con las grandes potencias, teniendo como objetivo prioritario el crecimiento económico tanto nacional como global.
El Foro Trilateral IBSA ha creado una comisión conjunta habilitada para discutir sobre una variedad de temas: agricultura, turismo, educación y defensa.
Dentro del IBSA, los tres países han creado además un fondo monetario (El Fondo de la IBSA) administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), con la intención de reducir los niveles de pobreza presentes en sus paises y en los limítrofes.
Cooperación económica, el pilar primario
La promoción de los intercambios comerciales es la base de la colaboración IBSA. En 2007, el comercio trilateral superó los 10.000 millones de dólares estadounidenses y, para 2010, los tres países pueden alcanzar cuotas de 15.000 millones.
Consejo de Seguridad
En la declaración final de la cubre IBSA 2008, desarrollada en Nueva Delhi, surgió con fuerza la demanda de una reforma “auténtica del Consejo de Seguridad, que prevea el aumento tanto de los miembros permanentes como de los no-permanentes, con una mayor representación de los países en vía de desarrollo en ambas categorías, así como que la composición del Consejo refleje las realidades contemporáneas”.
La complementariedad enérgetica, y la realidad de crecimiento dentro de un marco recesivo, definen un escenario donde estos tres paises tienen mucho para ganar caminando juntos.Los tres países creen en el afianzamiento de las relaciones trilaterales como la mejor respuesta a la crisis.
World's Best Headlines
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:
short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative
On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.
Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.
The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.
One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."
Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.
To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.
Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.
Roots of Success?
So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.
World's Best Headlines
It's hard enough to write for the Web and meet the guidelines for concise, scannable, and objective content. It's even harder to write Web headlines, which must be:
short (because people don't read much online);
rich in information scent, clearly summarizing the target article;
front-loaded with the most important keywords (because users often scan only the beginning of list items);
understandable out of context (because headlines often appear without articles, as in search engine results); and
predictable, so users know whether they'll like the full article before they click (because people don't return to sites that promise more than they deliver).
For several years, I've been very impressed with BBC News headlines, both on the main BBC homepage and on its dedicated news page. Most sites routinely violate headline guidelines, but BBC editors consistently do an awesome job.
Concise and Informative
On a recent visit, the BBC list of headlines for "other top stories" read as follows:
Italy buries first quake victims
Romania blamed over Moldova riots
Ten arrested in UK anti-terrorism raids
Villagers hurt in West Bank clash
Mass Thai protest over leadership
Iran accuses journalist of spying
Around the world in 38 words.
The average headline consumed a mere 5 words and 34 characters. The amount of meaning they squeezed into this brief space is incredible: every word works hard for its living. I'm rarely that concise.
Each headline conveys the gist of the story on its own, without requiring you to click. Even better, each gives you a very good idea of what you'll get if you do click and lets you judge — with a high degree of confidence — whether you'll be interested in the full article. As a result, you won't waste clicks. You'll click through to exactly those news items you want to read.
The site's top news headlines warrant a few additional keystrokes.
One breaking story, for example, had the following headline: "Suspected US missile strike kills four militants in tribal region in north-west Pakistan, officials say."
Readers would certainly know what happened, and would even get the general picture after the first 4 words.
To save space, the headline's writer might have deferred the attribution to the unnamed "officials" to the article itself. That information isn't something people need to know at the headline-scanning stage; an exception would be if a famous person or controversial source had claimed responsibility for the missile strike, in which case the attribution might be a reason for users to click.
Also, using "4" might be better than using "four" given the general guideline to prefer numerals for online writing. But in this particular headline, the word works as well as the numeral because users aren't likely to be scanning the front page for data about the specific number of militants killed. To research such facts, people would typically start by searching for articles about the missile strike, and then scan one or two to get the numbers.
Roots of Success?
So why is the BBC so good when most others are so bad? Maybe it's in the BBC's blood: The news organization originated as a radio station, where word count is at a premium and you must communicate clearly to immediately grab listeners. In a spoken medium, each word is gone as soon as it's uttered, so convoluted exposition confuses even more than it does in print.
Whatever the reason, BBC News headlines are almost always written to the highest Web usability standards. Visit the site daily for a week and try to apply some of the BBC editors' discipline to your own headlines.
En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook
Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.
En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.
Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.
En la Argentina hay 5 millones de usuarios de Facebook
Un estudio de la empresa de mediciones digitales ComScore reveló que el 50 por ciento de los internautas argentinos son usuarios de la red social Facebook. En el país este sitio logró alcanzar un crecimiento del 1300 por ciento en sólo un año, y lo llevó a Argentina a ubicarse en el tercer puesto de Latinoamérica en cuanto a la cantidad de usuarios, detrás de Chile y Colombia.
En el país existen en total 10,1 millones de conexiones a Internet, y de esta porción de la población cinco millones son miembros de la red social creada por el joven estadounidense Mark Zuckerberg. El número de usuarios argentinos es similar a los que hay en España y, dentro del continente, superior a los de países como Brasil y México.
Uno de los factores que potenció el crecimiento de Facebook a lo largo del año pasado fue el lanzamiento de su versión en castellano, en febrero de 2008. “Fue la primera red que se afianzó en la Argentina. Después no es necesario ni publicidad: el efecto boca a boca hace el resto”, explicó Juan Manuel Chada, de la agencia Initiative Media, y agregó: “Si sigue entendiendo al usuario, Facebook va sumar más inscriptos”.
Soumitra Dutta: "Las empresas deben adaptarse y aplicar los valores de la web 2.0"
Muchas compañías no entienden porqué deberían adoptar este tipo de tecnologías. "Lo importante no es utilizar las herramientas, sino aplicar los nuevos valores que han aparecido de la mano de las redes sociales y de la web 2.0. Este es un sistema de comunicación equitativo, democrático, interactivo, instantáneo y transparente", añade Dutta.
"La mayor parte de las empresas que hemos estudiado en los dos últimos años para el libro Throwing sheep in the boardroom impedían la utilización de las redes sociales, ya que estimaban que eran una pérdida de tiempo y que disminuían la productividad. Sin embargo, muchas compañías han creado perfiles en Facebook o Twitter y han conseguido un importante feedback de sus consumidores".
Dutta piensa que no todas las empresas deben utilizar este tipo de tecnología, sino que anima a que cada una estudie las ventajas que le puede aportar. "Creo que muchas tendrían que identificar sus problemas y aplicar cambios 2.0. Existen grandes posibilidades, como la creación de sistemas de interacción entre los trabajadores y los dirigentes de las compañías, la relación con los consumidores o la solicitud a estos últimos de ideas innovadoras o impresiones sobre ciertos productos", explica el experto en redes sociales. "Está claro que las soluciones son infinitas y cada empresa necesita encontrar los ajustes que necesita".
Revolución y cambio
El investigador está convencido de que este último cambio que ha vivido la Red traerá consigo nuevas mutaciones, aunque algunos ya han alcanzado las portadas de los periódicos. "Las redes sociales son la última revolución del mundo de la comunicación, pero quedan muchas por llegar. La tecnología ha dejado atrás la ciencia basada en cifras y ahora se centra en las interacciones sociales. Pienso que los próximos 20 años servirán para desarrollar herramientas que apoyen este cambio. Estamos ante una primera generación, como sucedió con Internet. Pronto habrá nuevas evoluciones y aparecerán las 2.0".
Uno de los ejemplos más visibles en la sociedad actual y que representa un antes y un después en el mundo de la política ha sido la campaña electoral de Barack Obama. Esta utilizó las nuevas herramientas para darse a conocer y entrar en contacto con el electorado más joven. "El equipo de Obama usó la política horizontal de la web 2.0, colgó 2.000 vídeos oficiales del candidato a la Casa Blanca en YouTube y los usuarios de Internet hicieron el resto. Al final de la campaña había más de 442.000 vídeos de seguidores del ahora presidente de EEUU en esta web, entre los que estaba la famosa canción Yes we can. Lo más inteligente que hicieron es ofrecer todo tipo de información y luego dejar que los internautas la utilizaran, sin imponer nada", añade Dutta. "Estoy convencido de que las próximas campañas electorales, tanto en Estados Unidos como en Europa, se nutrirán de lo realizado en esta".
El correo electrónico, en peligro
Son muchas las voces que advierten de que el increíble crecimiento de sitios como Facebook, MySpace, Twitter o Tuenti en tan poco tiempo podría acabar con algo tan común en nuestra sociedad como son los correos electrónicos.
"No cabe duda de que las redes sociales están haciendo disminuir el número de correos electrónicos enviados. Ya existen datos que lo demuestran. La razón es que resulta más rápido y más efectivo un mensaje lanzado a través de Facebook, que un 'mail', ya que se dirige al conjunto de los amigos que formen parte de tu perfil y posibilita una respuesta inmediata", comenta Soumitra Dutta.
"De todas formas, no creo que las redes sociales acaben con los correos electrónicos, ya que el uso de una herramienta y otra es distinto, pero está claro que va a rebajar drásticamente su utilización en lo que a conversaciones personales se refiere".
Fuente Expansión
Scoring anti-Macri y "voto flogger"
Es una de las iniciativas de propaganda política "2.0" que se vienen en una campaña que tiene este tipo de herramientas digitales con un protagonismo creciente. Los motivos son varios. Por un lado, el aumento de la penetración de la banda ancha y de celulares inteligentes hace que estas estrategias se vuelvan más efectivas. Son herramientas mucho más baratas que la propaganda en medios masivos, y por lo tanto están al alcance de los partidos chicos. Y además aportan un atributo de "innovación" al candidato que las utiliza, que puede ser potenciado, si el contenido es creativo, con repercusión en la prensa.
"Hoy la penetración de la banda ancha en la Argentina oscila entre el 30% y el 40%, dependiendo de cómo se consideren los locutorios, y de ese total se estima que un tercio son ciudadanos que se interesan por temas políticos y son sensibles a los mensajes digitales de los candidatos", cuantifica Rodrigo Lugones, director ejecutivo de Durán Barba y Asociados. En definitiva, entre un 8% y un 10% del total del electorado hoy es alcanzado por iniciativas digitales, aunque este universo va en aumento.
Por ahora, el target de estas acciones está compuesto por jóvenes, principalmente por lo que votan por primera vez. Lo que un consultor de comunicación política llama "el voto flogger". Pero Lugones dice que esta composición está cambiando: "De hecho, en los EE.UU. Facebook tiene la tasa de crecimiento más alta entre los internautas de entre 50 años y 65 años, y la más baja en el segmento 20-30".
La inauguración de la era de las campañas con un fuerte contenido digital se dio el año pasado en EE.UU, con el triunfo de Obama. Su decisión de poner a Joe Biden como candidato a vicepresidente se comunicó a través de 3 millones de SMS, tuvo acciones de advergaming (cruza entre juegos electrónicos y publicidad) y una estrategia muy activa en las redes sociales.
Los políticos organizaron "marchas digitales", en las cuales uno podía crear su personaje y colocarlo en un lugar de la explanada frente al Congreso de EE.UU, en Washington, sin incurrir en el costo y el tiempo que implicaba antaño asistir en persona.
Un ejército de colaboradores se dedicaba a responder los mensajes de los 3,5 millones de amigos que llegó a tener en Facebook Obama.
En la Argentina, Francisco De Narváez, un candidato precursor en estas lides, tiene tres personas dedicadas full time a esa función. El el récord de amigos en esta red social es para el entrerriano Alfredo De Angeli, con cerca de 20.000 seguidores.
"Hay una gran excitación entre los políticos en torno a las campañas digitales", explica Ernesto Savaglio, el publicista del macrismo, "pero al final del día la batalla se juega en los contenidos: todos los candidatos van a tener página en Facebook, todos van a mandar SMS; por ese camino van a quedar empatados, lo que importa es la creatividad".
Savaglio advierte contra entusiasmos exagerados. "Internet, al igual que la radio, la TV y la gráfica, es un medio incompleto, y por lo tanto complementario con el resto".
Sebastián Campanario
Seguridad y entorno
Al cabo de tres días, el auto estacionado en el Bronx había sido desguazado por los vecinos. Se fueron llevando los neumáticos, las ruedas, la radio y el pasacasette, los butacones, los vidrios, los pedales...¡Quedó sólo un esqueleto!
En cambio, el auto abandonado en Palo Alto estaba intacto. Nadie le prestaba atención. La conclusion inicial fue obvia: "En el Bronx hay hambre, marginalidad, escasez. La gente es muy pobre, de manera que no tiene tiempo de pensar si sus acciones son legales o ilegales. En su desesperación, roban lo que pueden. En cambio, los ricos vecinos de Palo Alto no necesitan un pasacasette ni una butaca de auto....¡Todos tienen varios autos!".
Pero el Profesor Zimbardo continuó con su extraordinaria investigación. Introdujo la siguiente novedad: romper uno de los vidrios del auto estacionado en Palo Alto. En pocas horas comenzó el proceso de desguace que había tenido lugar en el Bronx. Vandalismo, robo, destrozos a cargo de insospechables vecinos.
Google va por Twitter, IBM por Sun
En Google, desde hace meses, no ocultan que uno de sus principales objetivos para este año es "hacerse más social". Y en lugar de crear su propia red, fieles a su filosofía de compras, pretenden hacerse con una de las más populares del mercado.
Si a esto unimos los problemas de Twitter para encontrar financiación, la red de microblogging se convierte en el objetivo obvio para el buscador.
Los rumores sobre la posible compra se han disparado en las últimas semanas, pero según publica hoy TechCrunch, ésta podría materializarse en un muy corto periodo de tiempo.
Al parecer, dos fuentes distintas, cercanas a las negociaciones que mantiene Google con Twitter, han asegurado que las conversaciones están ya "en fase final" y que podrían llegar a firmarse los acuerdos en un periodo muy breve de tiempo.
No ha trascendido sin embargo el montante de la operación. Lo único que se sabe es que Twitter ha sido recientemente valorado en US$ 250 millones y que la red de microblogging ya rechazó hace dos meses la compra por parte de Facebook, red social que además le ofrecía US$ 500 millones por su negocio.
Sin embargo, los fundadores de Twitter, Evan Williams y Biz Stone, se negaron a la compra por parte de la red de Mark Zuckerberg. Quizá ahora sí estén dispuestos a hacer negocios con Google, compañía a la que ya le vendieron hace un par de años su negocio de blogs en la Red, Blogger.
IBM cerca de absorber a Sun
IBM y Sun Microsystems se hallan en las etapas finales de negociación para unificar a las dos gigantes de la computación. Las compañías están analizando ahora una operación mediante la cual IBM pagaría US$ 9,55 por acción por Sun, cerca de US$ 1 menos por acción de lo que Sun esperaba anteriormente, según señalaron fuentes cercanas a las negociaciones. El precio revisado -que avalúa a la compañía en cerca de US$ 7.000 millones- rebajaría el monto que IBM tendría que pagar en alrededor de US$ 750 millones.
Según el diario Wall Street Journal, Sun ha aceptado una reducción del precio a cambio de un mayor compromiso de IBM con la oferta, pese a la gran presión que enfrenta de los reguladores
A cambio, Sun exige que se le asegure que IBM impulse la concreción de un acuerdo incluso en caso de enfrentar una fuerte objeción al plan de parte del regulador, señalaron las fuentes. Es posible que se anuncie pronto un acuerdo, añadieron las fuentes. No obstante, aún cabe la posibilidad de que éstas fracasen.
Sun rehusó emitir comentarios al respecto, al igual que lo hiciera un portavoz de IBM. En la apertura del mercado americano, las acciones de IBM cotizan con una subida del 1,47% hasta los US$ 101,95 mientras que las de Sun Microsystems avanzan un 3,78% a US$ 8,51.
Firefox le saca ventaja a Microsoft
Entre las principales caracteristicas novedades que tiene la version beta 3 del navegador web de la Fundación Mozilla destaca el soporte HTML5, que mejora en el modo de navegación privada, soporte nativo en el formato de intercambio de datos conocido como JSON y especialmente, la mejora del rendimiento y estabilidad de su nuevo motor JavaScript basado en la plataforma de rendering Gecko 1.9.1 la cual va a suponer un importante paso en la evolución de este navegador.
Podemos encontrar completa información acerca de Firefox 3.1 beta 3 desde las notas de la versión publicadas en http://www.mozilla.com/.
Previamente a la versión final de Firefox 3.1, será lanzada una última beta 4, momento en el que la versión del navegador web de la Fundación Mozilla pasará a llamarse Firefox 3.5.
De acuerdo a Mozilla Links, la siguiente versión de Firefox, que actualmente está en desarrollo y lleva como nombre código Shiretoko, será etiquetada como 3.5 en lugar de 3.1, como originalmente estaba planeado.
De acuerdo a las notas del día de ayer en una junta de Firefox, el cambio de versión será para reflejar más acertadamente los muchos cambios presentados desde el lanzamiento de Firefox 3.0, el más reciente lanzamiento estable publicado el verano pasado. Estos incluyen muchos cambios en la navegación con pestañas, mejoras significativas en lo referente a compatibilidad con estándares de Internet, motor JavaScript muy mejorado, y varias funciones nuevas relacionadas con la privacidad, incluyendo varios nuevos modos privados que permiten a los usuarios limpiar los registros de todas sus actividades con el navegador al finalizar la sesión.
El siguiente lanzamiento, BETA 3, sin embargo, será etiquetado como 3.1 mientras todos los cambios necesarios son llevados a cabo en varias herramientas de desarrollo. Cabe aclarar que, de acuerdo a Mike Beltzner, líder de producto de Firefox, a pesar de que las notas de la junta sugieran el cambio en la versión, se trata de una decisión parcial que podría cambiar en cualquier momento.
La base del código para BETA 3 ha sido congelada y se están compilando binarios en estos momentos. El lanzamiento se espera ocurra durante la siguiente semana después de los procedimientos de aseguramiento de calidad.
Parece que también que BETA 3 será seguido por cuando menos otro lanzamiento BETA, con la posibilidad de otros lanzamientos de este tipo para poder incluir algunas pequeñas mejoras y poder corregir los aproximadamente 100 errores que se han identificado a la fecha.
Estas pequeñas nuevas mejoras son una serie de desarrollos específicos que podrían estar listos a tiempo para Firefox 3.5, como búsqueda de pestañas a través de la barra de herramientas, algunos retoques en el tema de Windows, una páginas about:me que muestre el perfil del usuario con el uso de Internet basado sobre su historial de navegación, la capacidad de limpiar el historial en periodos de tiempo de manera más precisa y algunas otras mejoras más.
Affaire o desayuno
En EE.UU., el ejército, los asesores laborales y las renegociadoras de créditos esquivan la crisis
En toda crisis siempre hay sectores que salen beneficiados o por lo menos que la llevan mejor. En los Estados Unidos, hay por lo menos tres áreas que parecen estar piloteando la crisis. Entre las primeras, figuran las Fuerzas Armadas.
Fuentes del Pentágno señalan que existe una "mayor corriente" de interesados en enrolarse, fenómeno que, en buena medida, atribuyen a una "mayor dificultad" para encontrar trabajo en el mundo civil.
Pero la mayor afluencia de candidatos no siempre implica garantías de éxito.
Ocurre que hasta el 75 por ciento de los aspirantes no tienen condiciones para ser aceptados. Obesidad y abuso de alcohol y de drogas están entre los motivos del rechazo castrense.
Quien también pesca en el río revuelto es el frente de los asesores laborales, quienes aumentan su cartera de clientes en forma proporcional a la profundización de la crisis. el futuro laboral se ha convertido en un terreno de incertimbre, aungustia y desconcierto.
También suben los estudios renegociadores de crédito y los abogados que ofrecen servicios a quienes corren el riesgo de perder su casa por atrasos en el pago de la hipoteca.
Mark by Ben
El vídeo que un chico estadounidense de 14 años ha hecho sobre las capacidades de su padre, actualmente desempleado, llevaba el lunes más de 59.000 visitas en Youtube, además de haber conseguido varias entrevistas de trabajo para su progenitor.
Cuando la economía comenzó a hundirse en EEUU, Mark Gullet, un especialista en mercadotecnia de Tampa (Florida), preparó a su hijo para lo peor explicándole que millones de personas se estaban quedando sin empleo. El pasado 12 de marzo, Gullet perdió su trabajo como vicepresidente de marketing del Tampa Bay Lightning, un equipo de la Liga estadounidense de hockey.
De inmediato, su hijo Ben se puso en marcha para revertir la situación y le planteó la posibilidad de hacer un vídeo para Youtube que le ayudara en su búsqueda de un nuevo empleo. Ben escribió el guión, que luego su padre editó. "Trabajó con el vídeo en su ordenador portátil en la mesa de la cocina y le puso la música", contó Gullet.
El resultado fue el vídeo titulado 'Mark por Ben', que ya ha recibido cerca de 60.000 visitas. "Tuvimos miles de impactos desde Brasil y, por alguna razón, estamos teniendo cientos desde Suiza", dijo el padre, que para esta semana ya tiene concertadas varias entrevistas de trabajo.
Inteligencia 2.0
Los EE.UU. que ya han comenzado a utilizar la Web 2.0 como una herramienta de inteligencia, se encuentran con que los países sobre los cuales operan, ya están instrumentando medidas para contrarrestar estas operaciones. Los líderes estadounidenses podrían pensar que los millones de rusos, chinos e iraníes que ingresaron a la Red en los últimos años buscan puntos de vista occidentales, pero las agencias de inteligencia de esos países, ya están operando en ese escenario.
El Presidente ruso, Dmitri Medvedev, dijo que su Administración no va a censurar Internet, pero tal vez sea porque descubrió algo más efectivo: utilizarla. El Kremlin usa una empresa privada, New Media Stars, fundada por Konstantin Rykov, un diputado de la Duma de 29 años de edad. El imperio mediático de Rykov incluye sitios de noticias online, un sitio para partidarios de Vladimir Putin (zaputina.ru), juegos y un canal de TV por Internet a favor del Kremlin. Navegar por estos laberintos de propaganda y tratar de plantar mensajes efectivos a favor de EE. UU. sería difícil incluso para un miembro del Departamento de Estado experto en Internet.
En China, tanto las autoridades nacionales como las locales empezaron a impulsar redes de usuarios que se encargan de promover la ideología del gobierno al identificar y contrarrestar las opiniones disidentes en la Red. La práctica está tan difundida que los comentaristas que apoyan al gobierno son llamados el “partido de 50 centavos” (por los ínfimos pagos que algunos de ellos reciben por su labor). Apple Daily, de Hong Kong, coloca la membresía del partido de 50 centavos en 280.000.
Los portales de Internet y sitios de noticias en la Red están bajo una presión particular. Según David Bandurski, un investigador de medios en la Universidad de Hong Kong, los más importantes se ven obligados a contratar a sus propios comentaristas para contrarrestar la información contra el gobierno que los ciudadanos añaden a los artículos.
Los clérigos de Irán también se subieron a la moda del aprendizaje y la manipulación cibernética.
Cuando comenzó el auge de Internet, sobre todo en la última década, los profesores religiosos trataron de supervisar las actividades en línea de sus estudiantes y promover el uso de Internet para el estudio religioso. Conforme se extendió el acceso, este método se volvió insostenible. Más recientemente, el ciberespacio iraní empezó a reflejar la complejidad de su política contemporánea, con diferentes facciones —religiosas, paramilitares y seculares— compitiendo por la influencia. Para mantenerse a tono, el Gobierno y las instituciones religiosas emplearon ejércitos de bloguers para impulsar sus puntos de vista, el episodio más reciente en estas guerras de información es la decisión de una de las unidades de la Guardia Revolucionaria Iraní de lanzar 10.000 blogs para contrarrestar las voces seculares y Shiitas competidoras.
John Kelly, un experto en la blogósfera iraní del Centro Berkman de Harvard, asegura que, en el último año, la proporción de sitios religiosos entre los 5.000 blogs iraníes más visitados creció de 16 a 31 por ciento.
La Web 2.0 no solo es utilizada por los países donde Internet no tiene restricciones ni penalizaciones. La Web 2.0 es utilizada ya como un espacio de propaganda, de desarrollo de guerra psicológica y de acciones de inteligencia en general por la mayoría de los países.
Rubén Weinsteiner
Dirigentes conectados en redes
Hay redes de muchas formas y tamaños. Unas crean vínculos fuertes, mientras que otras producen lazos débiles. Piénsese en la diferencia entre amigos y conocidos. Es más probable que se comparta información valiosa con los amigos que con los conocidos, pero los lazos débiles tienen una extensión mayor y aportan información más novedosa, innovadora y no redundante.
Las redes basadas en vínculos fuertes crean el poder de la lealtad, pero pueden convertirse en círculos que redistribuyan conocimientos tradicionales. Pueden sucumbir al "pensamiento de grupo". Por eso, es importante la diversidad de los elegidos por Obama para que formen parte de su Gobierno. Se le ha comparado con Abraham Lincoln por su disposición a incluir a rivales, además de amigos, en su equipo de Gobierno.
Los lazos débiles, como los que encontramos en la red Internet, son más eficaces que los vínculos fuertes para aportar la información necesaria a fin de conectar grupos diversos de forma cooperativa. Dicho de otro modo, las redes débiles son uno de los factores aglutinantes de sociedades diversas. Son también la base de la dirección democrática.
La información crea poder y en la actualidad hay más personas que tienen más información que en ningún otro momento de la historia humana. La tecnología democratiza los procesos políticos y sociales y, para bien y para mal, las instituciones desempeñan en menor medida un papel mediador. De hecho, el concepto básico llamado Web 2.0 se basa en la idea de que el contenido procedente de los usuarios vaya ascendiendo desde abajo, en lugar de descender desde la cima de una jerarquía tradicional de la información.
Históricamente, los Gobiernos han sido muy jerárquicos, pero la revolución de la información está afectando a la estructura de las organizaciones. Las jerarquías se están volviendo más llanas y quedando inmersas en redes fluidas de contactos. Los trabajadores de oficinas que utilizan el conocimiento responden a incentivos y llamamientos políticos diferentes a los de los trabajadores industriales. Las encuestas de opinión muestran que actualmente los ciudadanos tienen una actitud menos deferente para con la autoridad en las organizaciones y la política.
Los estilos tradicionales de dirección de empresas se han vuelto menos eficaces. Según Sam Palmisano, director gerente de IBM, los métodos jerárquicos de mando y control han dejado de funcionar, por decirlo lisa y llanamente. Obstaculizan las corrientes de información dentro de las empresas y entorpecen el carácter colaborador y fluido que hoy tiene el trabajo bien hecho.
Según un estudio de las más importantes empresas que combinan las operaciones informáticas con las tradicionales, la distribución de la dirección era esencial. En el ambiente de la red Internet, la concepción tradicional de un dirigente que mantiene un control total de las decisiones resulta difícil de conciliar con la realidad. Al contrario, la dirección eficaz depende de la utilización de múltiples directores con vistas a una competente adopción de decisiones. El profesor de la Escuela de Administración de Empresas de Harvard John Quelch escribe que "el éxito empresarial depende cada vez más de las sutilezas del poder blando".
El ex presidente George W. Bush se llamó a sí mismo "el encargado de decidir", pero en la actualidad la dirección es más colaboradora e integradora de lo que da a entender esa expresión. Resumiendo estudios recientes, un experto en gestión señala que éstos confirman un aumento del recurso a procesos más participativos. Dicho de otro modo, la era de Internet requiere nuevos estilos de dirección en los que el atractivo poder blando debe complementar el tradicional poder duro del mando. En un mundo conectado en redes, la dirección consiste más en estar situado en el centro del círculo y atraerse a los demás que en ser "el rey de la montaña" y dar órdenes a los subordinados de abajo.
Barack Obama entiende esa dimensión de la dirección conectada en redes y la importancia del poder blando de la atracción. No sólo utilizó con éxito las redes en su campaña; ha seguido recurriendo a Internet para llegar a los ciudadanos.
Así ha complementado sus más importantes discursos televisivos y radiofónicos con vídeos en YouTube, y su estilo político se ha caracterizado por intentar llegar, mediante el procedimiento bipartidista, a círculos amplios de dirigentes políticos. Aunque estamos en el comienzo de su presidencia para juzgar el resultado, está claro que está intentando cambiar los procesos y adaptar la dirección a un mundo más conectado en redes.
Joseph Nye
Las ciudades españolas todavía lejos de la web 2.0
Esta es una de las conclusiones que han explicado hoy Javier Celaya, asesor Web 2.0
del Grupo BPMO, y Pau Herrera, director general del Grupo BPMO, durante la presentación de Visibilidad de las ciudades en la Web 2.0, un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas.
Se trata de un estudio que analiza el grado de utilización de las nuevas tecnologías sociales en las estrategias de comunicación y marketing de 26 ciudades españolas y que se ha presentado hoy en ESADEFORUM en el marco de una jornada en la que también han participado Andreu Puig, gerente del Ayuntamiento de Barcelona, Pau Herrera, director general de Grupo BPMO, y Andy Stalman, managing director de CATO PARTNERS.
Sólo algunas localidades empiezan a ser conscientes de la importancia del uso de las nuevas tecnologías para promocionar su oferta de contenidos y servicios, como es el caso de Barcelona y Madrid, pero también Gijón y Zaragoza, las únicas cuatro ciudades que aprueban en el ranking establecido en el estudio, que valora la visibilidad de las ciudades de 1 a 15 puntos. Estas ciudades han empezado a utilizar las ventajas que ofrecen la participación en la blogosfera o Wikipedia, la publicación de podcasts o vídeos en la red o la creación de perfiles en redes sociales, no es el caso de las ciudades del sur de España. No es el caso de las ciudades del sur de España, aunque, en este sentido, destacan algunas iniciativas como la sección "mis contenidos” de Cáceres, mediante la cual el usuario puede ordenar y destacar artículos de la web; para ello, antes se ha de estar registrado; la “visita virtual” de Córdoba que propone al usuario una completa relación de lugares para ver en imágenes tratadas a 360º; o la alta visibilidad de Sevilla en las principales webs de intercambio de información.
Sin embargo, como explicaba Celaya durante la presentación, en general las ciudades siguen desaprovechando las ventajas de estas nuevas tecnologías sociales. En un sector como el turismo que, como ha comentado Puig durante la mesa redonda, representa el 15% del PIB, el precio por no adaptar la comunicación de estas ciudades al nuevo contexto de la Web 2.0 es muy alto sobre todo si, como ha mencionado Celaya, los españoles ya pasan una media de 47 minutos diarios en las redes sociales. En este sentido, como cualquier organización, las ciudades han de adaptarse a este nuevo modelo de comunicación y todos los ponentes han coincidido durante la mesa redonda, y también durante el taller práctico que se ha impartido a continuación, que las nuevas tecnologías sociales son fundamentales en la creación y la visibilidad de las ciudades.
Cibersur.com
El G-20 puede ser la salida
Puede haber nuevas corridas bancarias. Casi todas las monedas, incluidas las más ilustres, como la libra o el franco suizo, derrapan respecto del dólar. Dudar de la subsistencia del euro es exagerado, pero no absurdo, y aunque el dólar es hoy el refugio, su oferta puede superar a su demanda, que no es infinita. Lo propio puede ocurrir con los bonos del tesoro de EE.UU., lo que aumentaría las tasas de interés mundiales. Una desconfianza en el dólar impulsaría los precios del oro y las commodities , y por ello algunos lo proponen para evitar la deflación, tal como hizo Roosevelt en 1933-34. Pero si no se acompañara con un cuidadoso acuerdo global, podría dar lugar a una inflación de difícil control.
El proteccionismo, otra amenaza silenciosa y potencialmente devastadora, ya se manifiesta en crecientes trabas al comercio y las inversiones. De allí a la volatilidad geopolítica, el paso puede ser más corto de lo que hoy parece. Pese a la gravedad de las amenazas, las políticas nacionales las han seguido hasta ahora desde atrás, y las globales han brillado por su mezquindad, como se ha visto en la renuencia de la Unión Europea a dar garantías a Europa oriental, en el disenso entre EE.UU. y Europa sobre políticas fiscales y en las demoras en resolver las crisis bancarias.
Los salvamentos de bancos y países serán tanto más caros cuanto más se los postergue. Muchas veces basta con mostrar el dinero para frenar la especulación o las corridas.
Gestos como estos van a contramano de las dos soluciones que el mundo necesita hoy con urgencia. Una es reducir el exceso de endeudamiento privado respecto del valor de los activos en el mundo desarrollado. Pero recortar las deudas es muy complejo y, a veces, inviable. La otra solución es hacer todo lo posible para aumentar el valor de los activos mediante políticas que restablezcan la confianza, mostrando que hay caminos para evitar una depresión y defendiendo a capa y espada una "salida en V" a fines de este año. Es decir: una recesión corta y una recuperación vigorosa que movilice parte de los 10 billones de dólares en los colchones.
Las positivas reacciones de los mercados financieros ante los buenos anuncios del G-20, por ejemplo, muestran que es posible. De lo contrario, entraremos en una U (recesión larga). Una vez en ella, podríamos estar viviendo una depresiva L, similar a la de Japón en los años 90, pero ahora global. Es casi imposible, en cambio, que se repita la crisis de 1930, porque difícilmente haya deflación. Las políticas en curso son hoy mucho más atinadas y rápidas que las de entonces, incluido el rechazo al proteccionismo.
Se lograron avances, todavía insuficientes, en la reunión de ministros y banqueros centrales del G-20 del sábado pasado en Horsham, Inglaterra. El principal fue el compromiso de luchar contra todas las formas de proteccionismo y mantener abiertos el comercio y las inversiones. Se afirmó, también, la necesidad de nuevas acciones de política fiscal y monetaria para recuperar el crecimiento global, pero no se acordaron los montos ni la coordinación de esas medidas.
Mayor fue el avance en criterios comunes para la regulación del sistema financiero y sobre el papel más relevante, en el futuro, de la acción conjunta del FMI y el Foro de Estabilidad Financiera, al que, en hora buena, se incorporaron todos los miembros del G-20. También se decidió dar más voz y voto en los organismos internacionales a los países emergentes y en desarrollo, y apoyarlos con financiamiento para políticas anticíclicas, capitalización de los bancos, infraestructura, comercio exterior y programas sociales.
En sintonía, se acordó, sin dar números, un aumento "muy sustancial" de los recursos del FMI y de los bancos regionales multilaterales. Se mencionó al Banco Asiático de Desarrollo, pero no al BID. Se apoyaron, en fin, los criterios del FMI y el Banco Mundial de otorgar préstamos por sumas elevadas y de rápido desembolso. Los países miembros del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) comunicaron separadamente que no aportarán más recursos a los organismos antes de tener mayor poder de voto, y reclamaron también una mayor coordinación de políticas entre Estados Unidos y la Unión Europea.
A pesar de los avances, es necesario que los acuerdos alcanzados se profundicen de aquí al 2 de abril, ya que, en caso contrario, se defraudarán riesgosamente las expectativas. El hilo conductor es entender, como se ha pedido hace tiempo desde diversos ámbitos, que no puede haber buena globalización sin gobernanza global. En la coyuntura, hay que dar señales más contundentes de que se evitará el default de todos los países que lo ameriten, y también de los bancos, incluso, si fuera necesario, nacionalizaciones transitorias, como hizo Suecia en 1992, una operación, a la larga, provechosa.
Es necesario, también, superar el desacuerdo entre norteamericanos y europeos, coordinando una mayor expansión fiscal, cuyo valor debería estar más cerca del 4% que del 2% del PBI. El apoyo a los países emergentes y en desarrollo debería tener metas más ambiciosas y concretas, tanto en financiamiento como en ayuda, porque muchos lo necesitan y porque están haciendo un gran aporte al sostenimiento de la economía mundial, merced a las buenas políticas de la mayoría de ellos en lo que va del siglo.
Salvo Escandinavia, Holanda y Luxemburgo, los países desarrollados han incumplido sistemáticamente su compromiso de aportar como ayuda el 0,7% del PBI, y es buen momento para que lo hagan, a pesar de las urgencias. Finalmente, no se reconoce lo suficiente que el constante déficit externo de EE. UU. y de algunos países europeos, y sus contrapartidas, los siempre crecientes superávit de Asia y los países petroleros, han sido una raíz central de esta crisis.
Los tipos de cambio lo explican sólo en parte, pero si el FMI o un futuro banco central global dieran lugar a intervenciones cambiarias cuando los desequilibrios superaran un cierto porcentaje del PBI, disminuirían mucho los riesgos de ajustes violentos. Además, si no es así, se prometerá no volver al proteccionismo vía impuestos o controles, pero se lo hará de hecho, por vía de las devaluaciones competitivas.
Hay que lamentar, en fin, que los tres miembros latinoamericanos del G-20, la Argentina, Brasil y México, no estén coordinando sus agendas. Brasil se erige como líder y coordina su acción con el BRIC y México, y quizás con EEUU, lo que pone en mayor evidencia el aislamiento de la Argentina. Nuestro país debería entender que en el espíritu y el tono de las propuestas deberían privar la imaginación y la mirada hacia el futuro, más que la reivindicación o las quejas por el pasado.
Queda poco tiempo, pero todavía lo hay para tratar de acordar propuestas conjuntas con los vecinos, lo que les daría mayor realce, siempre y cuando ellas no se limiten al imposible reclamo de apoyo financiero sin condición alguna, porque siempre habrá una que estará presente: la de decir la verdad.
El autor, licenciado en Sociología y en Economía, fue ministro de Educación de la Nación.
Juan J. Llach
Para China el desafío y la oportunidad siempre vienen juntos
La debacle económica global y los esfuerzos destinados a revertirla probablemente conviertan a China en un competidor económico más fuerte aún de lo que era antes de la crisis.
China, la tercera economía del mundo, después de Estados Unidos y Japón, ya se había vuelto más enérgica y segura. Y ahora está aprovechando su inusual posición como un país con gran cantidad de efectivo y un sistema bancario sólido, en un momento en que muchos países carecen de ambas cosas, para comprar recursos naturales y ganar nuevos amigos.
La semana pasada, el primer ministro, Wen Jiabao, incluso le recordó a Washington que, en su condición de uno de los mayores acreedores de Estados Unidos, China espera que Washington proteja sus inversiones. Los dirigentes de China están convirtiendo la crisis económica en una ventaja competitiva, según dijeron algunos analistas económicos.
El país está usando su paquete de estímulo de casi 600.000 millones de dólares para permitir que sus empresas tengan más competitividad en el mercado interno y en el exterior, para volver a adiestrar a los trabajadores golondrina en inmensa escala y para ampliar rápidamente los subsidios destinados a investigación y desarrollo. Ya se ha iniciado la construcción de nuevas autopistas y líneas férreas, que probablemente reduzcan de manera permanente los costos de transporte. Y mientras los líderes estadounidenses se esfuerzan por revivir el crédito, los bancos chinos han hecho más préstamos en el curso de los últimos tres meses que en los 12 meses precedentes.
"Los últimos retoques del paquete de estímulo revelan un especial interés por la competitividad a largo plazo de la industria china", dijo Eswar S. Prasad, un ex jefe de la división China del Fondo Monetario Internacional. "Un mayor gasto destinado a educación y desarrollo, junto con las cifras ya asignadas a inversión en infraestructura, estimulará la productividad de la economía."
Además, la recesión internacional está logrando cosas que las autoridades chinas intentaron hacer sin conseguirlo durante cuatro años: detener la inflación, revertir una creciente dependencia de las exportaciones y hacer estallar una burbuja inmobiliaria antes de que pudiera llegar a hacerse más grande.
La recesión de casi todas las grandes economías del mundo está infligiendo verdaderos daños en China: provocó una caída récord de las exportaciones, dejó sin empleo a 20 millones de trabajadores y aumentó la posibilidad de una constante agitación social. Pero tal como el presidente Hu Jintao dijo al Congreso Nacional del Pueblo la semana pasada: "El desafío y la oportunidad siempre vienen juntos" en ciertas situaciones, una cosa puede transformarse en la otra".
Con ese propósito, las empresas chinas buscan hacer negocios en el extranjero. El ministro de Comercio anunció el lunes que se estaba facilitando mucho el proceso de aprobación gubernamental para las empresas chinas que buscan el permiso para hacer adquisiciones en el exterior.
Beneficios
Las iniciativas del gobierno coinciden con algunos beneficios inmediatos de la recesión en el caso de China. Por ejemplo, los costos de envío aéreo y marítimo se han reducido dos tercios desde el verano pasado, con la caída de la demanda.
Los salarios de los obreros, que se habían duplicado en el transcurso de cuatro años en algunas ciudades costeras, se han reducido para muchos este invierno. Esto generó problemas personales pero revivió la ventaja de China en lo referido a los costos laborales.
Los administrativos calificados, que escaseaban un año atrás, ahora se consiguen inmediatamente, ya que hay muchos disponibles a causa de los despidos. Y posiblemente sigan desempleados? aunque la falta de trabajo a ese nivel podría plantear una amenaza de agitación social. La limitada oportunidad de empleo contribuyó a las protestas de hace 20 años en la plaza de Tiananmen.
Los obreros no especializados son los que tienen mayores dificultades para conseguir empleo. Pero con los subsidios de Pekín, los gobiernos provinciales se han embarcado en programas de entrenamiento vocacional en gran escala, similares a los propuestos en Estados Unidos, pero que jamás se han probado en la realidad.
Al incrementar la productividad, los programas de capacitación pueden reducir los costos laborales por unidad de producción durante los próximos años. Pero también pueden preservar la estabilidad social al mantener a los desempleados alejados de las calles, aunque los funcionarios chinos niegan que ésa sea su intención.
Pepe Mujica: el manual de la política
-De acuerdo a la postura global con la que ha encarado todo este proceso, en el cual usted ha sido el abogado del diablo de su propia candidatura, uno no sabe si felicitarlo o darte el pésame por la nominación.
-Las dos cosas. No es contradictorio.
-¿No es contradictorio?
-No, porque mi sueño era muy modesto, hacer una escuela de oficios rurales acá en la chacra. Sólo eso, tal vez, porque... no sé... tal vez sea algo inconsciente por aquello de la somática de vida de no haber tenido hijos. Mis hijos figurados serían los futuros trabajadores rurales de la tierra. Es una hipótesis, porque allí está el campo trabajando y esperando. Y otras cosas que están esperando, hay un caño arrollado...
-Esto de la candidatura le vino a arruinar un poco los sueños, entonces...
-Sí, porque mi sueño estaba más acorde con una retirada de la militancia política. No lo puedo hacer porque estructuralmente soy un hombre de partido, de organización, y es muy fuerte la presión de los compañeros que me han planteado la necesidad de no abdicar hoy en medio de la lucha. En alguna medida soy consciente de que no soy el mástil, pero por lo menos soy un pedacito del cual se ata la bandera. Entonces no puedo recular y tengo que agarrar este viaje en el que estoy ahora. Yo me confieso: envejecer es no querer salir de casa, alguna vez algún periodista jovenzuelo me ha preguntado: "¿Y usted quiere ser presidente?", y yo me río. Yo quiero ser yo, pero ando enredado en eso.
-¿ El liderazgo de Tabaré Vázquez perdió pie en la estructura del Frente Amplio (FA), enfundan de los resultados del congreso ?
-No, ésa es una lectura muy superficial. Además Tabaré no se plantea ningún liderazgo.
-¿Cómo es eso?
-Tabaré es un médico enamorado de la medicina, aficionado a la política. La política es su segundo amor, no es el primero; es más importante el otro. La política es la aventura, el matrimonio es el otro. No es un militante de todos los días, de esos que se bancan 10 horas de comité central interminable. No tiene esa educación, es un enamorado de la medicina. ¿Cuáles son los argumentos que tengo para decir eso? Los ojos, el rostro de Tabaré son distintos cuando habla de política y cuando de un tema médico. Y eso no es trampa, eso no se disimula. Pero es un tipo muy inteligente, brillante; no por lo que sabe, es brillante por lo que no sabe, agarra la onda rapidísimo.
-¿Es un táctico, no un estratega ?
-No, no tiene la maldad de un estratega. Es como es, no más, pero agarra al vuelo. Tabaré lo que está buscando es paz, que no le rompan los quinotos, está podrido. Es mi interpretación. Hay que ser presidente y bancar y bancar y bancar... Está precisando paz.
-Pero por algo eligió la fórmula que eligió.
-Eligió una fórmula porque honesta e intelectualmente él pensó que era la mejor. Yo creo que en el nivel social, con el nivel de información de Tabaré y con el círculo que lo rodea, tiene razón. Porque yo en primera instancia pensé lo mismo que él, y Tabaré tiene todo el derecho a pensar como piensa.
-¿ Y por qué le fallaron los cálculos?
-Ah, lo sacaron de La Teja, salió de La Teja, salió de donde es él. Está rodeado de asesores, todo lo demás.
-Le cantaron errado.
-Y es posible que él no haya tenido el olfato de ver más abajo. Porque un hombre es él y sus circunstancias, hay que ver lo que significa ser presidente, estar rodeado de una corte y todo lo demás. Hay que tener piedad también.
-Pero en definitiva la estructura del FA no le llevó la fórmula. ¿ Qué quiere decir eso?
-Ah, la estructura del Frente. Escúchame, pero la estructura del Frente es gloriosa, hay que respetarla.
-¿No significa nada que la estructura desobedezca al presidente ?
-No. Fíjate esta contradicción. Ta, al Pepe lo lleva 70 y pico por ciento. Pero hace poco me dio en la nuca, la misma estructura me pegó en la nuca (Nde R: alude al congreso de diciembre de 2007que rechazó su propuesta de llevar a Constanza Moreira a la presidencia del FA). Nos quitó los decibeles, está bien. Entonces yo lo tomo ahí, me pegó en la nuca ayer, ta, y ahora me votó. Pero no te vayas a creer, no te creas que sos el crack.
-Pero le pegó en la nuca en un tema de menor cuantía que éste, en el que le dice "te quiero..."
-Sí, pero el resultado... porque en realidad en aquella decisión yo le decía al Frente "te quiero", "te quiero a vos, estructura; te quiero a vos, partido; quiero que vos te desarrolles, quiero que vos seas más fuerte; quiero que vos seas más joven". No me interpretó. Y ahora me dice: "Tú nos representas". Es brava la cosa.
-A juzgar por el resultado entre una instancia y otra, la impresión es que usted aprendió de sus propios errores.
-Sin duda. Sin duda que en lugar de hacer declaraciones pomposas y que no sirven para nada, recogí el mensaje y dije "vamos a trabajar tratando de modificar siquiera en parte la realidad". Se trató de un trabajo silencioso, nada soberbio ni altanero.
-Y todo indica que bastante efectivo, al menos en lo que refiere al Partido Comunista (PCV).
-Alguna gente se queja, pone el grito en el cielo porque hicimos un acuerdo con los compañeros del PCU; es cierto, lo hicimos, costó en pila, y mucho más les costó a ellos.
-¿Por qué?
-Porque hay una tradición histórica de que estábamos distanciados, diferenciados. Yo sé que para ellos históricamente es un paso duro. Lo hicimos por lo que está en juego, pero todos hacen acuerdos, que no nos reprochen a nosotros. Porque el acuerdo con la 738, el acuerdo con el sector de Michelini, no es por el Espíritu Santo, es por algo. El acuerdo que hicimos con el partido está en la misma línea. Yo, terminada la jornada -porque el burro nunca debe olvidar dónde come-, fui a saludar a la dirección del partido. Correspondía. Pero a su vez, previamente y durante todos estos meses, habíamos trabajado diciéndoles a los compañeros: "Prioricen la militancia en el FA, en los comités". ¿Son importantes los comités o no son importantes? Porque fuera de esto, que es cáscara, lo importante es ¿qué queremos, partido de opinión o fuerza que contenga militantes? Yo sé que los militantes son incómodos: van, cuestionan, piensan, te relajan, a veces están mal informados.
-¿Qué aportan a cambio?
-El problema está ahí: ¿qué aportan? Qué aportan y qué suman. El partido es el futuro, como yo lo concibo, es el pacto tácito intergeneracional, es los que van a venir y van a recoger la bandera. Lo otro es la agencia de publicidad, es la consultora, son los asesores.
-¿ El MPP no subestimó también a los militantes, al congreso, en su iniciativa primera, cuando dijo "vamos directo a las internas y utilizamos al congreso poco menos como varita para habilitar ese tránsito "?
-Es posible, pero nosotros partimos en ese momento de una cuestión de buena fe: reconocer la realidad. De hecho, estos años, nos guste o no, para bien, para mal, para regular, habían dibujado dos candidaturas naturales. Y lo otro es verso.
-¿Los otros candidatos son verso? -No, el resto no son verso, son figuras muy importantes. Desde el punto de vista del peso político ante la opinión pública se había dibujado eso. Nuestro planteo sería ingenuo, pero ¿cuál fue?: ésta es la realidad, que la gente ponga el orden, porque esto puede ser mejor. Hubo una explicación oficial: esos sectores de centro, que pueden decidir el partido, pueden ser más que influenciables por Danilo. Teóricamente pueden ser, sí; pero en la práctica hicimos ciencia, empezamos a investigar, ¿y qué descubrimos en esa investigación? Descubrimos lo siguiente: que la palabra centro es una especie de comodín, para el Centro van el 127, el 125, el 133, pero tienen puntos de partida muy distintos, tienen visiones muy distintas, aunque todos vayan para el Centro.
-¿ Y políticamente qué descubrieron, entonces?
-Que había un centro que sí era más receptivo. Pero había otro centro que no quería saber nada con Danilo. La palabra centro es muy ambivalente, entonces entre sumas y restas nos encontramos con que acá no hay respuesta; respuesta clara, definitiva no hay. Porque si lo esencial era que ganara el Frente, ése era un factor a tener en cuenta. Entonces nuestra percepción es que eso no tiene respuesta clara; es mentira, no hay respuesta clara. Hay un centro que va a apoyar, hay un centro que repudia, y hay un centro que nos apoya y repudia para el otro lado. Hay distintos centros, el centro no es una cosa uniforme, está compuesto por muchos estamentos. Esta es la cuestión esencial que no se ha visto en esta contradicción.
-¿Le inquieta o preocupa que varios integrantes de la corriente astorista hayan cuestionado la legitimidad del congreso, apelando al argumento de su falta de representatividad?
-Hay varias cosas ahí. La convención del Partido Nacional o del Partido Colorado no representa el 100 por ciento del electorado. Pero ¿precisan los partidos convención? ¿Se precisa un círculo más cercano o no? Porque si no se precisa eso, ¿qué se precisa? La agencia de opinión, el contrato con el canal de televisión. Más claro: ¿se precisan militantes o no? Esto es lo que hay que definir. Yo sostengo que un partido históricamente no existe si no genera militancia, si no genera pasión, si no genera compromiso en cascada. Y soy esclavo de esa interpretación; acepto perfectamente que la opinión pública puede tener matices, diferencias, niveles, pero... Los militantes a veces no dan luz, no dan paz, pero escriben muros, están todos los días, prenden el fuego, mantienen los comités. ¡Pobres de nosotros si los ignoramos!
-¿El congreso representó el triunfo de los aparatos, como cuestionó Astori?
-Sí, fue, claro que fue. Los aparatos son una construcción humana, porque los hombres no somos seres robotizados y construimos compañeros, gente, colectividades. ¡Qué soledad los que no pueden construir colectividades que los amparen en la soledad! Qué tristeza.
-Ahora, ¿no es cierto, como también señala Astori, que los resultados del congreso marcan una distancia considerable con el sentir y las preferencias de ese vasto universo frenteamplista que trasciende a la militancia?
-Pero, ¿de qué estamos hablando? López Mena (que no apoya precisamente mi candidatura), aunque es argentino, es también del pueblo; aporta mucho a Uruguay, invierte en Uruguay, es parte del pueblo. Los argentinos no son unos extraños, en el país, son compatriotas diferenciados. Pero hay otros que no tienen ese poder, que son otra cosa, otra historia. También son parte de todo este asunto. Yo no les tendría tanta bronca; no le tengo bronca a uno, ¿por qué les voy a tener bronca a los otros? Me siento en parte motivado, picaneado, por estas cosas. Me siento representante de los astrosos, de los desarrapados, de los incultos. No porque no sea culto, algún par de libritos he leído. Pero me siento de los que caminan por la calle, soy de ellos en cuerpo y alma; no abdico de sus gustos, tomo grapa en los boliches con ellos, son mis amigos. Sé que cometen errores en pila, pero son los míos. Más claro: a nadie le tengo odio ni cuentas que cobrar. Pero hay un sentido de pertenencia en las clases sociales, mi clase casi no sabe leer, tiene unas dificultades bárbaras. En realidad lee, pero deletrea; parecerá primitiva, y lo es, pero es mi clase.
-¿ La competencia por la candidatura del FA está planteando, en el fondo una confrontación de clase? -
No es absolutamente pura, porque hay muchos hombres intelectuales con un sentido de responsabilidad social tal que han traicionado a su clase primigenia, por suerte. Y eso es hermoso y habla bien de la condición humana, es lo que te reconforta. Pero no me chupo el dedo tampoco; mis gustos, mi manera de vivir, mis valores, la calle, no pueden renunciar a lo que son. Tienen razón cuando dicen que no tengo pinta de presidente, porque los presidentes que han tenido esa pinta pertenecen a la otra clase; o se suben a otra clase.
-Es fuerte el comentario...
-Es duro lo que estoy diciendo, soy plenamente consciente, pero tengo mis fundadas razones para decirlo.
-Por lo visto, usted quiere reafirmar que sus bases sociales de apoyo son muy distintas a las de Astori...
-Son entreveradas; seguramente los que hablan inglés van a estar más tranquilos con Danilo, les va a parecer más previsible. Pero Danilo no es un traidor a lo que yo pienso, es un compañero. Seguramente los que no entienden una palabra de inglés se van a sentir más tranquilos conmigo. Pero ni tan tan, ni muy muy. Porque el día después Danilo me precisa a mí y yo lo preciso a él. Porque el mundo es no como a mí me gusta, sino como es.
-¿Su triunfo se puede interpretar como la coronación de cierto clamor por un giro a la izquierda en el próximo período de gobierno?
-Eso del giro a la izquierda es relativo. Uno puede llegar a la conclusión de que una mayor participación del Estado en la economía puede llegar a ser un giro a la izquierda frente a todas estas tendencias neo que ha habido, pero también puede ser al revés, porque el Estado puede intervenir a muerte en la economía para evitar que el modelo en agonía desaparezca. Porque yo no me voy a creer que la generosidad del gobierno de Bush para salvar a los bancos y esas cosas es en nombre de la liberación y el socialismo. Ojo: no confundir estatismo con socialismo, sería un histórico error. El socialismo no es igual a una oficina pública gigantesca. Ahora, si por giro a la izquierda se entiende tratar de mejorar la condiciones de vida de la gente, aún dentro del funcionamiento del sistema, por un lado; y por otro lado, no con un sentido cuestionador del sistema sino con un sentido experimental de que se puede desarrollar empresismo autogestionario, frente a la empresa capitalista, que existe y que debe seguir existiendo y funcionando para generar riqueza, porque si no la quedamos, entonces sí creo, decía, que puede haber un giro. Porque se puede desarrollar un empresismo de la corresponsabilidad de los que trabajan, tratando de multiplicar la riqueza en el campo de la producción y de los servicios, ésa es la verdadera paz social posible en la época en que vivimos. Porque el tipo convencido de los principios desde el punto de vista socialista, siempre que trabaje para un patrón va a considerar que es un explotado. Vamos a construir la alternativa: rómpete el orto y las guampas y paga el precio de la liberación. No estén esperando todo de papá Estado. Porque lo otro es burocratismo.
-¿No hay algo de ese tipo de reflejo en la inclusión programática de entes estatales testigos para el caso, por ejemplo, de la industria frigorífica?
El propio Astori, sin ir más lejos, prometió dar batalla contra esa medida.
-Yo entiendo que esa reacción es un reflejo condicionado, como decía Pavlov, que existe también en política con respecto a la tenencia del Frigorífico Nacional, porque ha habido alguna pintada. El ente testigo está dibujado por la defensa de la propia economía. En Francia hay un permiso bien estudiado para hacer factura casera y venderla con marca artesanal. En un país como Uruguay hay decenas de cuarteles con mataderos, y hay otros tantos mataderos abandonados, anquilosados, a cargo de las intendencias, que no cumplen tal vez con los requisitos que requiere el mundo moderno. Pero diría más: el verdadero ente testigo que precisaría el Uruguay del futuro es la capacidad ambulante de faenar ovejas en los grandes campos ganaderos para vender la mejor carne de oveja.
-¿Frigorífico ambulante?
-Sí, señor. ¿Por qué? Porque hay unos señores que tienen plata en el mundo y pueden pagar los costos: son los árabes, que se dan el lujo de importar ovejas en pie para llevarlas al otro mundo y matarlas cuando las van a comer. ¿Son tarados? No, tienen cultura ovina. ¿Qué pasa? La oveja, por su conformación, cuando se estresa acumula en las grasas elementos que son contrarios al gusto y al sabor de la carne; por eso en Montevideo no se puede comer carne de oveja, y cuando la comes afuera, en un campo, es exquisita. No estreses a la oveja si querés comer carne buena.
-No tenía idea de esa moraleja...
-Linda moraleja, ¿no? Hay que estar embebido de estas cosas. Lo que pasa es que la tradición cultural es que un frigorífico tiene que ser imponente, cinco mil reses por día... No seas malo, los mejores chorizos de mi barrio los hace un loco a quien yo le tengo mucha confianza.
-¿ Es exagerado pensar que el FA dirime en las elecciones internas dos proyectos de país, en términos muy gruesos?
-No sé si son dos proyectos. Danilo es el centro de un equipo que manejó la macroeconomía en estos años con fundamental solvencia. Me van a decir los blancos: "Había una coyuntura mundial, precios favorables". Sí, pero las decisiones que se podían haber tomado ahí podían haber hecho mierda la coyuntura mundial, y no lo hicieron. Y dentro de eso, ese equipo también priorizó la línea de gasto social, el presupuesto de la Universidad, el presupuesto de la enseñanza, de la salud; hizo un montón, aportó, contribuyó. Entonces, vamos a ser justos con todo eso. ¿En qué quedamos flacos? Tal vez no daba el tiempo ni los recursos: políticas sectoriales, definir a qué apostamos. Inversión: chocolate; para progresar, generar trabajo, mejor empleo, precisamos inversión. Descubrimos el agujero del mate. Totalmente de acuerdo: precisamos inversión. Pero ¿nada más que inversión? El país tiene que definir algunos rumbos. Si hablo en términos capitalistas de modelo, Japón y todo el modelo asiático dijeron en general "vamos a esto, esto y esto", y el Estado dijo "vamos a esto, a esto y esto". ¿El Estado se puso a hacer? No; priorizó.
-Hay que elegir ganadores y perdedores, entonces.
-Hay que elegir: a este sector le doy pelota, a este otro no.
-A su juicio, ¿qué se juega el FA en las elecciones internas? -A mi me indigna un Uruguay en el que siete pesos se gastan en la costa y tres en el resto del país. Para nadie puede ser un secreto que personalmente pienso que el acento hay que ponerlo en arrancar el interior profundo del ostracismo. Después, para mí... puede haber acentos distintos, pero naides es más que naides, nos precisamos como el pan. No impongo: imploro, pido por favor.
-¿Qué cosa implora?
-Respeto intelectual a los que planteamos variantes a algunos modelos neoclásicos que andan en la vuelta. Respeto intelectual, nada más. Porque no somos sabios, de ninguna manera; tampoco tan burros como nos quieren pintar, alguna cosa representamos. Pero no me impongo: imploro. Yo no le meto el gaucho a nadie.
-Esta carrera se compone de tres etapas: las internas de junio, las nacionales de octubre y, eventualmente, el balotaje de noviembre. ¿Cuál es su estrategia para enfrentar ese proceso?
-¡No, yo no tengo una estrategia! Yo soy un ser primitivo, soy como soy, nada más. Mi verdad es presentanea y temporánea. Pero mi actitud histórica es vital, el arco de una vida. Puedo equivocarme, y me voy a equivocar, pero pongo el alma en la cancha, no tengo precio, no soy negociable. Soy convencible, porque a esta altura no soy ningún fanático.
¿Una comunista a la Intendencia de Montevideo?
-SE HA ESPECULADO con que el apoyo del PCU a su candidatura no habría sido gratuito, sino a cambio del respaldo del MPP a la candidatura de la comunista Ana Olivera a la Intendencia de Montevideo.
-Los compañeros no son vendedores de votos y de apoyo, luchan por una causa noble. Pero nosotros somos conscientes de que tener la Presidencia y la Intendencia de Montevideo es una especie de abuso. Lo tenemos claro. Y esto no es para los compañeros del PCU, esto es para el Frente. También dejamos claro que ésa es una decisión que tendrá que tomar el Frente en su debido momento.
-Pero esa decisión no impide que el MPP impulse como candidato a la Intendencia a una figura del PCU, su aliado natural...
-Podría ser, pero lo tiene que decidir el Frente, no el MPP.
Flickr le da pelea a You Tube
"No importa si tienes cuenta gratuita o pro, ahora todos nuestros miembros pueden compartir videos en Flickr. Si eres un miembro pro, tus videos HD serán mucho mejor".
Con esas palabras, el sitio de fotos y videos de Yahoo! anunció la ampliación de su servicio a los más de 35 millones de usuarios registrados. Antes, la posibilidad de subir videos sólo estaba disponible para aquellos que disponían de una cuenta paga.
Desde ahora, los miembros con cuentas gratuitas pueden compartir dos videos al mes, de no más de 90 segundos de duración.
“Los videos en Flickr surgieron a partir de la idea de “fotos extensas” y, como tales, hemos implementado lo que podría parecer un límite arbitrario de reproducción de los primeros 90 segundos de un video. ¿90 segundos? No intentamos limitar tu libertad artística, sólo estamos probando algo nuevo. Todos hemos tenido que soportar ese video de bodas en el que hasta la novia adelanta la reproducción para llegar a la ‘parte divertida’”, explican desde Flickr.
The Financial Crisis and the Six Pillars of Russian Strength
Under the leadership of Vladimir Putin, Russia has been re-establishing much of its lost Soviet-era strength. This has given rise to the possibility — and even the probability — that Russia again will become a potent adversary of the Western world. But now, Russia is yet again on the cusp of a set of massive currency devaluations that could destroy much of the country’s financial system. With a crashing currency, the disappearance of foreign capital, greatly decreased energy revenues and currency reserves flying out of the bank, the Western perception is that Russia is on the verge of collapsing once again. Consequently, many Western countries have started to grow complacent about Russia’s ability to further project power abroad.
But this is Russia. And Russia rarely follows anyone else’s rulebook.
The State of the Russian State
Russia has faced a slew of economic problems in the past six months. Incoming foreign direct investment, which reached a record high of $28 billion in 2007, has reportedly dried up to just a few billion. Russia’s two stock markets, the Russian Trading System (RTS) and the Moscow Interbank Currency Exchange (MICEX), havefallen 78 and 67 percent respectively since their highs in May 2008. And Russians have withdrawn $290 billion from the country’s banks in fear of a financial collapse.
One of Moscow’s sharpest financial pains came in the form of a slumping Russian ruble, which has dropped by about one-third against the dollar since August 2008. Thus far, the Kremlin has spent $200 billion defending its currency, a startling number given that the currency still dropped by 35 percent. The Russian government has allowed dozens of mini-devaluations to occur since August; the ruble’s fall has pushed the currency past its lowest point in the 1998 ruble crash.
The Kremlin now faces three options. First, it can continue defending the ruble bypouring more money into what looks like a black hole. Realistically, this can last only another six months or so, as Russia’s combined reserves of $750 billion in August 2008 have dropped to just less than $400 billion due to various recession-battling measures (of which currency defense is only one). This option would also limit Russia’s future anti-recession measures to currency defense alone. In essence, this option relies on merely hoping the global recession ends before the till runs dry.
The second option would be to abandon any defense of the ruble and just let the currency crash. This option will not hurt Moscow or its prized industries (like those in the energy and metals sectors) too much, as the Kremlin, its institutions and most large Russian companies hold their reserves in dollars and euros. Smaller businesses and the Russian people would lose everything, however, just as in the August 1998 ruble crash. This may sound harsh, but the Kremlin has proved repeatedly — during the Imperial, Soviet and present eras — that it is willing to put the survival of the Russian state before the welfare and survival of the people.
The third option is much like the second. It involves sealing the currency system off completely from international trade, relegating it only to use in purely domestic exchanges. But turning to a closed system would make the ruble absolutely worthless abroad, and probably within Russia as well — the black market and small businesses would be forced to follow the government’s example and switch to the euro, or more likely, the U.S. dollar. (Russians tend to trust the dollar more than the euro.)
According to the predominant rumor in Moscow, the Kremlin will opt for combining the first and second options, allowing a series of small devaluations, but continuing a partial defense of the currency to avoid a single 1998-style collapse. Such a hybrid approach would reflect internal politicking.
The lack of angst within the government over the disappearance of the ruble as a symbol of Russian strength is most intriguing. Instead of discussing how to preserve Russian financial power, the debate is now over how to let the currency crash. The destruction of this particular symbol of Russian strength over the past ten years has now become a given in the Kremlin’s thinking, as has the end of the growth and economic strength seen in recent years.
Washington is interpreting the Russian acceptance of economic failure as a sort of surrender. It is not difficult to see why. For most states — powerful or not — a deep recession coupled with a currency collapse would indicate an evisceration of the ability to project power, or even the end of the road. After all, similar economic collapses in 1992 and 1998 heralded periods in which Russian power simply evaporated, allowing the Americans free rein across the Russian sphere of influence. Russia has been using its economic strength to revive its influence as of late, so — as the American thinking goes — the destruction of that strength should lead to a new period of Russian weakness.
Geography and Development
But before one can truly understand the roots of Russian power, the reality and role of the Russian economy must be examined. From this perspective, the past several years are most certainly an aberration — and we are not simply speaking of the post-Soviet collapse.
All states economies’ to a great degree reflect their geographies. In the United States, the presence of large, interconnected river systems in the central third of the country, the intracoastal waterway along the Gulf and Atlantic coasts, the vastness of San Francisco Bay, the numerous rivers flowing to the sea from the eastern slopes of the Appalachian Mountains and the abundance of ideal port locations made the country easy to develop. The cost of transporting goods was nil, and scarce capital could be dedicated to other pursuits. The result was a massive economy with an equally massive leg up on any competition.
Russia’s geography is the polar opposite. Hardly any of Russia’s rivers are interconnected. The country has several massive ones — the Pechora, the Ob, the Yenisei, the Lena and the Kolyma — but they drain the nearly unpopulated Siberia to the Arctic Ocean, making them useless for commerce. The only river that cuts through Russia’s core, the Volga, drains not to the ocean but to the landlocked and sparsely populated Caspian Sea, the center of a sparsely populated region. Also unlike the United States, Russia has few useful ports. Kaliningrad is not connected to the main body of Russia. The Gulf of Finland freezes in winter, isolating St. Petersburg. The only true deepwater and warm-water ocean ports, Vladivostok and Murmansk, are simply too far from Russia’s core to be useful. So while geography handed the United States the perfect transport network free of charge, Russia has had to use every available kopek to link its country together with an expensive road, rail and canal network.
One of the many side effects of this geography situation is that the United States had extra capital that it could dedicate to finance in a relatively democratic manner, while Russia’s chronic capital deficit prompted it to concentrate what little capital resources it had into a single set of hands — Moscow’s hands. So while the United States became the poster child for the free market, Russia (whether the Russian Empire, Soviet Union or Russian Federation) has always tended toward central planning.
Russian industrialization and militarization began in earnest under Josef Stalin in the 1930s. Under centralized planning, all industry and services were nationalized, while industrial leaders were given predetermined output quotas.
Perhaps the most noteworthy difference between the Western and Russian development paths was the different use of finance. At the start of Stalin’s massive economic undertaking, international loans to build the economy were unavailable, both because the new government had repudiated the czarist regime’s international debts and because industrialized countries — the potential lenders — were coping with the onset of their own economic crisis (e.g., the Great Depression).
With loans and bonds unavailable, Stalin turned to another centrally controlled resource to “fund” Russian development: labor. Trade unions were converted into mechanisms for capturing all available labor as well as for increasing worker productivity. Russia essentially substitutes labor for capital, so it is no surprise that Stalin — like all Russian leaders before him — ran his population into the ground. Stalin called this his “revolution from above.”
Over the long term, the centralized system is highly inefficient, as it does not take the basic economic drivers of supply and demand into account — to say nothing of how it crushes the common worker. But for a country as geographically massive as Russia, it was (and remains) questionable whether Western finance-driven development is even feasible, due to the lack of cheap transit options and the massive distances involved. Development driven by the crushing of the labor pool was probably the best Russia could hope for, and the same holds true today.
In stark contrast to ages past, for the past five years foreign money has underwritten Russian development. Russian banks did not depend upon government funding — which was accumulated into vast reserves — but instead tapped foreign lenders and bondholders. Russian banks took this money and used it to lend to Russian firms. Meanwhile, as the Russian government asserted control over the country’s energy industries during the last several years, it created a completely separate economy that only rarely intersected with other aspects of Russian economic life. So when the current global recession helped lead to the evaporation of foreign credit, the core of the government/energy economy was broadly unaffected, even as the rest of the Russian economy ingloriously crashed to earth.
Since Putin’s rise, the Kremlin has sought to project an image of a strong, stable and financially powerful Russia. This vision of strength has been the cornerstone ofRussian confidence for years. Note that STRATFOR is saying “vision,” not “reality.” For in reality, Russian financial confidence is solely the result of cash brought in from strong oil and natural gas prices — something largely beyond the Russians’ ability to manipulate — not the result of any restructuring of the Russian system. As such, the revelation that the emperor has no clothes — that Russia is still a complete financial mess — is more a blow to Moscow’s ego than a signal of a fundamental change in the reality of Russian power.
The Reality of Russian Power
So while Russia might be losing its financial security and capabilities, which in the West tend to boil down to economic wealth, the global recession has not affected the reality of Russian power much at all. Russia has not, currently or historically, worked off of anyone else’s cash or used economic stability as a foundation for political might or social stability. Instead, Russia relies on many other tools in its kit. Some of the following six pillars of Russian power are more powerful and appropriate than ever:
Geography: Unlike its main geopolitical rival, the United States, Russia borders most of the regions it wishes to project power into, and few geographic barriers separate it from its targets. Ukraine, Belarus and the Baltic states have zero geographic insulation from Russia. Central Asia is sheltered by distance, but not by mountains or rivers. The Caucasus provide a bit of a speed bump to Russia, but pro-Russian enclaves in Georgia give the Kremlin a secure foothold south of the mountain range (putting the August Russian-Georgian war in perspective). Even if U.S. forces were not tied down in Iraq and Afghanistan, the United States would face potentially insurmountable difficulties in countering Russian actions in Moscow’s so-called “Near Abroad.” Russia can project all manner of influence and intimidation there on the cheap, while even symbolic counters are quite costly for the United States. In contrast, places such as Latin America, Southeast Asia or Africa do not capture much more than the Russian imagination; the Kremlin realizes it can do little more there than stir the occasional pot, and resources are allotted (centrally, of course) accordingly.
Politics: It is no secret that the Kremlin uses an iron fist to maintain domestic control. There are few domestic forces the government cannot control or balance. The Kremlin understands the revolutions (1917 in particular) and collapses (1991 in particular) of the past, and it has control mechanisms in place to prevent a repeat. This control is seen in every aspect of Russian life, from one main political party ruling the country to the lack of diversified media, limits on public demonstrations and the infiltration of the security services into nearly every aspect of the Russian system. This domination was fortified under Stalin and has been re-established under the reign of former President and now-Prime Minister Vladimir Putin. This political strength is based on neither financial nor economic foundations. Instead, it is based within the political institutions and parties, on the lack of a meaningful opposition, and with the backing of the military and security services. Russia’s neighbors, especially in Europe, cannot count on the same political strength because their systems are simply not set up the same way. The stability of the Russian government and lack of stability in the former Soviet states and much of Central Europe have also allowed the Kremlin to reach beyond Russia and influence its neighbors to the east. Now as before, when some of its former Soviet subjects — such asUkraine — become destabilized, Russia sweeps in as a source of stability and authority, regardless of whether this benefits the recipient of Moscow’s attention.
Social System: As a consequence of Moscow’s political control and the economic situation, the Russian system is socially crushing, and has had long-term effects on the Russian psyche. As mentioned above, during the Soviet-era process of industrialization and militarization, workers operated under the direst of conditions for the good of the state. The Russian state has made it very clear that the productivity and survival of the state is far more important than the welfare of the people. This made Russia politically and economically strong, not in the sense that the people have had a voice, but in that they have not challenged the state since the beginning of the Soviet period. The Russian people, regardless of whether they admit it, continue to work to keep the state intact even when it does not benefit them. When the Soviet Union collapsed in 1991, Russia kept operating — though a bit haphazardly. Russians still went to work, even if they were not being paid. The same was seen in 1998, when the country collapsed financially. This is a very different mentality than that found in the West. Most Russians would not even consider the mass protests seen in Europe in response to the economic crisis. The Russian government, by contrast, can count on its people to continue to support the state and keep the country going with little protest over the conditions. Though there have been a few sporadic and meager protests in Russia, these protests mainly have been in opposition to the financial situation, not to the government’s hand in it. In some of these demonstrations, protesters have carried signs reading, “In government we trust, in the economic system we don’t.” This means Moscow can count on a stable population.
Natural Resources: Modern Russia enjoys a wealth of natural resources in everything from food and metals to gold and timber. The markets may take a roller-coaster ride and the currency may collapse, but the Russian economy has access to the core necessities of life. Many of these resources serve a double purpose, for in addition to making Russia independent of the outside world, they also give Moscow the ability to project power effectively. Russian energy — especially natural gas — is particularly key: Europe is dependent on Russian natural gas for a quarter of its demand. This relationship guarantees Russia a steady supply of now-scarce capital even as it forces the Europeans to take any Russian concerns seriously. The energy tie is something Russia has very publicly used as a political weapon, either by raising prices or by cutting off supplies. In a recession, this lever’s effectiveness has only grown.
Military: The Russian military is in the midst of a broad modernization and restructuring, and is reconstituting its basic warfighting capability. While many challenges remain, Moscow already has imposed a new reality through military force in Georgia. While Tbilisi was certainly an easy target, the Russian military looks very different to Kiev — or even Warsaw and Prague — than it does to the Pentagon. And even in this case, Russia has come to rely increasingly heavily on its nuclear arsenal to rebalance the military equation and ensure its territorial integrity, and is looking to establish long-term nuclear parity with the Americans. Like the energy tool, Russia’s military has become more useful in times of economic duress, as potential targets have suffered far more than the Russians.
Intelligence: Russia has one of the world’s most sophisticated and powerful intelligence services. Historically, its only rival has been the United States (though today the Chinese arguably could be seen as rivaling the Americans and Russians). The KGB (now the FSB) instills fear into hearts around the world, let alone inside Russia. Infiltration and intimidation kept the Soviet Union and its sphere under control. No matter the condition of the Russian state, Moscow’s intelligence foundation has been its strongest pillar. The FSB and other Russian intelligence agencies have infiltrated most former Soviet republics and satellite states, and they also have infiltrated as far as Latin America and the United States. Russian intelligence has infiltrated political, security, military and business realms worldwide, and has boasted of infiltrating many former Soviet satellite governments, militaries and companies up to the highest level. All facets of the Russian government have backed this infiltration since Putin (a former KGB man) came to power and filled the Kremlin with his cohorts. This domestic and international infiltration has been built up for half a century. It is not something that requires much cash to maintain, but rather know-how — and the Russians wrote the book on the subject. One of the reasons Moscow can run this system inexpensively relative to what it gets in return is because Russia’s intelligence services have long been human-based, though they do have some highly advanced technology to wield. Russia also has incorporated other social networks in its intelligence services, such as organized crime or the Russian Orthodox Church, creating an intricate system at a low price. Russia’s intelligence services are much larger than most other countries’ services and cover most of the world. But the intelligence apparatus’ most intense focus is on the Russian periphery, rather than on the more expensive “far abroad.”
Thus, while Russia’s financial sector may be getting torn apart, the state does not really count on that sector for domestic cohesion or stability, or for projecting power abroad. Russia knows it lacks a good track record financially, so it depends on — and has shored up where it can — six other pillars to maintain its (self-proclaimed) place as a major international player. The current financial crisis would crush the last five pillars for any other state, but in Russia, it has only served to strengthen these bases. Over the past few years, there was a certain window of opportunity for Russia to resurge while Washington was preoccupied with wars in Iraq and Afghanistan. This window has been kept open longer by the West’s lack of worry over the Russian resurgence given the financial crisis. But others closer to the Russian border understand that Moscow has many tools more potent than finance with which to continue reasserting itself.
Lauren Goodrich and Peter Zeihan