Omán: una economía impulsada por el crecimiento del sector de los hidrocarburos

Después de haber sufrido en los últimos años un importante descenso en la producción de petróleo, el Sultanato de Omán ha puesto en marcha una política de diversificación de la economía nacional. A partir de la entrada del país en la OMC en 2000, se ha establecido una serie de reformas legislativas destinadas a la liberalización del mercado con la entrada de gran cantidad de capitales extranjeros, sobre todo en el sector turístico. Sin embargo, la producción y exportación de gas natural, especialmente en forma de GNL (gas natural licuado), sigue representando el mayor punto fuerte del sultanato. Con la aplicación del “Seventh Five-Year Development Plan (2006-2010)”, Omán pretende ahora consolidar su realidad económica, aumentando su volumen de negocios, mediante el incremento de la exportación de gas natural y abriéndose a nuevas entradas de capitales extranjeros.


Análisis de los principales indicadores macroeconómicos

Los principales indicadores económicos de Omán muestran un panorama financiero sólido, a pesar de presentar algún que otro punto débil. Según datos del gobierno, el PIB per cápita alcanzó los 13.845 dólares en 2006, mientras que la tasa de crecimiento real del mismo llegó en ese año al 5,9%. Se trata de un progreso notable si se compara con el 2,6% que registró en 2002. Con un saldo comercial claramente positivo de 12.900 millones de dólares, la importación y la exportación también han ganado terreno. El volumen de las exportaciones ha pasado de los 11.600 millones de dólares de 2003 a los 23.100 millones de 2006.

A lo largo de los años, el crecimiento ha sido determinado en su mayor parte por la venta de barriles de petróleo. Una dependencia que ha ido disminuyendo gracias a las nuevas políticas gubernamentales decididamente encaminadas a desligar al país de los designios del mercado del crudo. Si se observan las cifras proporcionadas por el Banco Central de Omán, se ve cómo se ha reducido significativamente la producción de petróleo. Desde 2001, cuando el número de barriles era de unos 349 millones de unidades, la extracción de oro negro ha sufrido un descenso continuado que la ha hecho llegar a los 282 millones de barriles de 2005, lo que supone una bajada del 20%. El último plan de desarrollo quinquenal no se ha olvidado del sector. El Gobierno ha destinado un mínimo de 10.000 millones de dólares para la financiación de proyectos de EOR (Enhanced Oil Recovery), que deberían garantizar un mayor aprovechamiento de los recursos petrolíferos.

Sin embargo, también hay datos que van en sentido contrario a la tendencia general, como la deuda externa y la inflación, ambas en constante aumento desde la puesta en marcha de las nuevas medidas liberales. La deuda externa sube sin parar: en 2003 era de 3.800 millones de dólares y tres años después ya rozaba los 4.500 millones, aunque las estimaciones indican que se alcanzará esta cifra para 2007. En cuanto a la inflación, se prevé que en 2007 esté alrededor del 4%, mientras que hace sólo cinco años estaba en el -0,3%.

A partir de 2000, la apertura al capital extranjero ha sido notable. La empresa extranjera goza de grandes ventajas en el sultanato, como una gran flexibilidad, posibilidad de repatriar beneficios y capitales, infraestructuras de vanguardia y zonas de libre intercambio. Además, el Gobierno ha permitido que empresas de otras nacionalidades pudieran invertir también en sectores clave como la energía, las telecomunicaciones, el tratamiento de las aguas y el desarrollo de los recursos humanos. Desde 2003, además, los extranjeros también pueden adquirir inmuebles en el país.

Sirva como ejemplo de ello la experiencia en el sector turístico. El Gobierno ha promovido la creación de joint ventures entre empresarios locales y foráneos, una colaboración que ha dado vida a numerosos complejos hoteleros y nuevos resorts turísticos. Se han planificado barrios, como “The Wave”, o incluso ciudades enteras como Al-Madina Al-Zarqa, que tienen como núcleo principal grandes hoteles de lujo con campos de golf y piscinas. Se han relanzado proyectos de gran envergadura como el Yitti Resort and Spa y el Shinas Toruism Resort, ambos en estrecha cooperación con Sama Dubai International Properties. 2006 ha supuesto un boom en el sector, con un aumento de los ingresos del 54%.
El desarrollo del sector de los hidrocarburos

De 2001 a 2005 la producción de gas natural ha estado sujeta a un incremento del 21,6% anual. En 2005, se extrajeron 917.746 millones de metros cúbicos, con una media de 2 millones y medio al día. Durante el mismo año, crecieron también las exportaciones relativas a ese sector.Esta evolución ha sido posible también gracias a la modernización de las infraestructuras. Siempre en 2005 se completó en Qalhat la construcción de la tercera planta de licuefacción de gas natural, que proporciona una producción anual de 3,5 toneladas. La operación se ha llevado a cabo a través de una joint venture compuesta en un 56% por el propio gobierno omaní y por la empresa india ONGC (Oil and Natural Gas Corporation Limited) y la española Unión Fenosa, que ha estipulado un contrato a veinte años para la gestión de un tercio de la producción. Otras empresas compradoras del gas omaní son Kogas (Corea del Sur), Daghol Power (India) y Osaka Gas (Japón). Precisamente con el fin de implementar el transporte por mar hacia Asia, Europa y EE.UU., el sultanato se ha dotado de dos imponentes barcos de transporte, de fabricación japonesa y coreana, a los que se ha bautizado como Ibra e Ibri.

La mayor parte del gas natural, más de un tercio, se destina al enorme complejo industrial de Sohar, pasado el estrecho de Hormuz, donde en mayo de 2004 se decidió la instalación de una “gas pressure reduction terminal”. Esta nueva estructura es necesaria para dar respuesta a la creciente demanda energética local, que hará que surjan nuevos complejos industriales además de la refinería ya existente. Los proyectos principales incluyen la creación de complejos para la producción de aluminio, fertilizantes (urea y amoníaco), propileno, formaldehído, acero y metanol. El coste total de las instalaciones debería ser aproximadamente de 13 mil millones de dólares.

Desde enero de 2004, Omán es también el principal suministrador para el Dolphin Energy Project, un gaseoducto que conecta Al Ain con el emirato de Fujairah. El conducto de 182 km aportará la energía necesaria para la planta desalinizadora de UWEC (Union Water & Electricity Company) que se encuentra en la costa del emirato. Se calcula que desde 2004 hasta hoy se hayan concedido más de 135 millones de metros cúbicos de gas. Siempre dentro del mismo proyecto, desde mayo de 2005, Omán es el primer suministrador de gas natural del pequeño emirato de Ras al Khaimah.

Las previsiones futuras indican que a finales de 2007 la producción de gas debería alcanzar unos 60 millones de metros cúbicos, cifra que se incrementaría en los años siguientes. Pero, a pesar de las excelentes tendencias, el sector ha mostrado algunas limitaciones, sobre todo en lo que respecta a la disponibilidad de los recursos. La creciente demanda y la imposibilidad de satisfacerla ha llevado al sultanato a un gap interno entre consumo y producción, hasta el punto de obligarlo a firmar un contrato de suministro con Qatar. Para poner remedio a esta situación, el gobierno de Mascate ha alcanzado un acuerdo con British Petroleum para la explotación de los yacimientos de Khazzam y Makarem. Para extraer los recursos que se encuentran en ellos, la compañía inglesa intervendrá con un programa a seis años en el que se prevé una inversión de 650 millones de dólares.
Conclusiones

Analizando las reformas llevadas a cabo por el sultán Qabus bin Sa'id as-Sa'id, que gobierna el país desde 1970, parece evidente la voluntad de hacer que la economía del país dependa menos de los recursos naturales. Sabedor de que el petróleo no es un bien ilimitado y que las reservas de gas son difíciles de gestionar, Omán mira con interés a las inversiones extranjeras y abre sus puertas al turismo, siguiendo la experiencia de la vecina Dubai. El futuro del sultanato dependerá de su capacidad para ampliar sus horizontes financieros, siguiendo también el ejemplo de los emiratos vecinos. El nuevo plan quinquenal de desarrollo 2006-2010, debatido y aprobado por el Consejo de Ministros el 25 de abril de 2005, va en esta dirección: la de potenciar nuevos sectores económicos y de implementar los ya presentes. Sus objetivos declarados son el desarrollo del sector pesquero, estimular las importaciones, subvencionar a las pequeñas y medianas empresas, desarrollar nuevas estructuras financieras y renovar los mecanismos jurídicos y organizativos de cara a atraer más capital extranjero.

Editorial Money Market 30-11

Bélgica: la prolongada ausencia de un gobierno de mayoría amenaza el precario equilibrio federal

El reino de Bélgica está sin gobierno desde hace seis meses. Las elecciones del pasado mes de junio no dieron a ninguna formación una mayoría suficiente. La tarea de formación de gobierno encargada al cristiano demócrata flamenco Yves Leterme parece más dura de lo previsto, ya que las premisas para un acuerdo con los liberales francófonos están aún muy lejos de realizarse y los intereses de cada una de estas facciones son irreconciliables. Mientras tanto, primero por las calles de Bruselas y más tarde por las de Lovaina, flamencos y valones se han manifestado en favor de la unidad de una Bélgica culturalmente plural. La crisis de un gobierno que aún no ha llegado a tomar posesión se ha convertido en una crisis institucional y el electorado no parece estar a favor de soluciones drásticas.


Elecciones sin gobierno

Los diputados elegidos en las pasadas elecciones federales belgas llevan ya seis meses en la cámara de representantes del parlamento. Sin embargo, no han sido capaces de alcanzar el consenso para la formación de un ejecutivo. El Partido Cristiano-Demócrata Flamenco (CD&V) y la Nueva Alianza Flamenca obtuvieron 30 escaños. Segundos quedaron los liberales francófonos del Movimiento de Reforma (MR) con 20 escaños. La solución aparentemente más sencilla para llegar a una mayoría absoluta sería una coalición entre los cristiano demócratas flamencos y los liberales francófonos que incluyera a los partidos gemelos de los cristiano-demócratas francófonos (CDH) y de los liberales flamencos (Open-VLD), partidos que obtuvieron malos resultados en sus regiones respectivas. Hoy por hoy, esta combinación sólo es posible matemáticamente, ya que políticamente está paralizada.

En primer lugar, hay intereses divergentes que dividen a los representantes flamencos y valones. En el centro de las negociaciones entre las partes que deberían componer la coalición de gobierno está la gestión del poder y la definición del proceso de federalización. Traducido a una lenguaje neo-patrimonialista, la gestión y distribución de los recursos materiales e inmateriales del país. Las partes políticas flamenca y valona compiten principalmente por la gestión del sistema de seguridad social de Bélgica (Sécu). Actualmente, el flujo de dinero del Sécu tiende a ir en su mayoría hacia Valonia, principalmente en forma de subsidios de desempleo. En 2003, cerca de 5,4 millones de euros se fueron de Flandes a Valonia. El 57% de ellos, como fondos para seguridad social. Estos números no sólo indican la debilidad económica valona, sino también su dependencia de la región de Flandes. En realidad, Valonia se resiente todavía de las secuelas de la crisis estructural que sufrió en los años sesenta, que la relegaron al papel de región atrasada del país, debido a la reconversión de una estructura productiva basada principalmente en la extracción minera y la industria pesada. La región flamenca, en cambio, ha conseguido sacar partido de las inversiones multinacionales de aquellos mismos años y a basar su productividad en las nuevas tecnologías, el sector químico y la oferta de servicios. Sobre esta base, la pretensión del CDH es la de otorgar mayores competencias a las regiones en los sectores de la sanidad y el empleo para disminuir el volumen del flujo de dinero que va de Flandes a Valonia y potenciar la productividad flamenca, una postura que la parte francófona no comparte en absoluto.

Otro aspecto donde no hay consenso es el de la división de la circunscripción electoral del distrito judicial de Bruselas-Halle-Vilvoorde. Según la propuesta de los políticos flamencos, la región bilingüe de Bruselas se escindiría electoralmente en dos partes: la capital y la zona periférica. Esta nueva configuración de las circunscripciones electorales restaría peso electoral a los ciudadanos francófonos residentes en la periferia de Bruselas. La composición relativa electoral dependería en este caso de un ámbito demográfico en el que los francófonos serían minoría. En consecuencia, el apoyo a los partidos francófonos también sería menor.

En un segundo nivel de análisis, la combinación entre los partidos cristiano-demócrata y liberal difícilmente puede funcionar. Ambos son herederos del sistema de partidos bipolar belga del siglo XIX. Los resultados demuestran que, mientras la comunidad belga está orientada políticamente en una dirección, la comunidad valona lo está en la otra. Por su parte, el ya dos veces primer ministro Guy Verhofstadt del partido liberal flamenco prorroga su mandato hasta la formación de un nuevo gobierno.

La crisis por la imposibilidad de formar gobierno es antes que nada una crisis institucional. Es el punto de llegada de un proceso de federalización que está aún en curso y que debe ser construido desde dentro. Concebido como un proceso de continua negociación, pero sin ningún marco de referencia legislativo interno.
El proceso federal sobre la base de la unidad lingüística

A partir de 1970 se inició en Bélgica un proceso de reformas constitucionales y de ajustes legislativos para dar vida a un modelo de estado federal, en permanente evolución. Detrás de este cambio institucional estaba la demanda de autonomía regional y cultural proveniente desde abajo. El motor principal del proceso de traspaso de competencias y el criterio de definición de las unidades administrativas fue la confirmación de la unidad lingüística, apoyado sobre todo por la parte flamenca. Una consecuencia de esta propuesta ha sido la federalización no consolidada en referencia a la división en provincias, que existía desde la independencia de Bélgica. La exigencia en la base del federalismo belga no era sólo de una mayor eficiencia, sino también el reconocimiento institucional de una unidad en base lingüística y cultural.

En 1980, el artículo 1º de la constitución del Reino de Bélgica decía “Bélgica es un estado federal constituido por comunidades y regiones”. Las comunidades belgas son la flamenca en el norte, la francesa en el sur y la pequeña comunidad germanófona en el este. Las regiones también son tres, aunque no se corresponden con las comunidades: en el norte está la región de Flandes, con el 58% de la población del país, en su mayoría flamenca y con un PIB de 171 mil millones de euros; la región de Valonia está en el sur, tiene el 32% de la población, en su mayoría francófonos y un PIB de 70 mil millones de euros; y la tercera región es la de la capital Bruselas, oficialmente bilingüe aunque principalmente francófona y que se encuentra enclavada en territorio flamenco. Las diferentes reformas constitucionales han concedido cada vez mayor poder a las regiones y a las comunidades. En primer lugar, a Flandes y a Valonia, ambas comunidad y región a la vez. El resultado es un sistema federal asimétrico en las funciones administrativas, en el tamaño de las regiones, en su fuerza económica y en su peso internacional. Se trata de un sistema que, a pesar de mantener unida a Bélgica, refuerza sus diferencias. Esta base estructural ha configurado un sistema político bicéfalo, que hace referencia exclusivamente a su propio electorado.
Sistema político bicéfalo y Bruselas en disputa

Después de los primeros pasos del estado federal belga, los partidos nacionales empezaron a dividirse en dos, según la línea de demarcación flamenca o valona, causando una fragmentación de sus representantes. En 1981, los partidos que se presentaron a las elecciones fueron 14, mientras que actualmente, los partidos cristiano-demócrata, liberal, socialista y verde operan de manera diferenciada en las dos macro-regiones belgas, presentando sus listas sólo en la región lingüística a la que pertenecen. No hay un marco para la coordinación nacional entre los partidos “gemelos” y el electorado de referencia es parcial. Al lado de los partidos principales operan los partidos de extrema derecha, en ascenso sobre todo en Flandes. Bruselas es la ciudad en disputa. Enclavada en la región de Flandes, tiene, en cambio, mayoría de ciudadanos francófonos. La circunscripción de la capital es la única en la que ambas partes presentan sus listas de candidatos, aunque siempre teniendo en cuenta las exigencias de su electorado de referencia. Esto explica el controvertido resultado de las elecciones de junio. La escisión en el seno de la élite política explica que el proceso de federalización se haya convertido en una carrera por acaparar los recursos materiales e inmateriales del país para satisfacer al propio electorado de referencia. A pesar de que no falta una cierta forma de solidaridad hacia Valonia, ésta tiene poco peso en términos electorales. La ceguera política ante los temas nacionales es consecuencia de la escasa consideración de la opinión pública como interlocutora no sólo a nivel regional, sino también nacional
Conclusiones

A medio plazo, Bélgica no parece que esté a punto de partirse en dos. Desde el punto de vista de la sociedad civil, la relación entre ambas partes no es tan desesperadamente tensa. Los representantes políticos flamencos buscan hacer valer la posición económica más fuerte de Flandes en el plano político, con lo que obtienen unos notables réditos electorales. Las ventajas de la federalización son vanas, sin embargo, si no están en el marco de una política nacional que mire a largo plazo: entonces sólo conseguiría acentuar la parálisis política actual.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Alieto Guadagni


Alieto Guadgani ex Director del Banco Mundial, ex Secretario de Estado de Industria, Comercio y Minería de la República Argentina, ex Embajador Argentino en Brasil.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Alberto Cormillot




El pasado miércoles 28, la Cámara de Senadores de la Nación dio media sanción al proyecto de ley que declara de interés nacional la prevención y control de los trastornos alimentarios -entre los que incluye bulimia, anorexia y obesidad-, y obliga a las obras sociales y empresas de medicina prepaga a incluir entre sus prestaciones los tratamientos “nutricionales, psicológicos, clínicos, quirúrgicos, farmacológicos y todas las prácticas médicas necesarias” para su atención.

Al día de hoy, la única prestación obligatoria para el tratamiento de la obesidad es la consulta nutricional, método considerado insuficiente para el tratamiento de la obesidad severa o mórbida. La norma establece, además, la puesta en funcionamiento de centros especializados en trastornos alimentarios y la elaboración periódica de un mapa sanitario epidemiológico.

El proyecto aprobado es el resultado de años de debate. La primera iniciativa fue presentada en el Congreso en 1989, y en los últimos años se agregaron cerca de 20. En agosto último, la comisión de salud del Senado unificó en un dictamen más de una decena de proyectos, el cual fue modificado y aprobado en el recinto esta semana.

La obesidad es una enfermedad crónica que aumenta significativamente las probabilidades de desarrollar complicaciones como diabetes tipo 2, cáncer y enfermedades cardiovasculares. Por esta razón, es considerada la segunda causa de muerte prevenible detrás del cigarrillo.

Educación alimentaria y alimentación en las escuelas

El proyecto de ley no sólo contempla la cobertura del tratamiento de la obesidad, incluidas las cirugías bariátricas: incluye además una serie de medidas destinadas a la prevención del sobrepeso. Dado que la obesidad infantil va en aumento en todo el mundo, muchas de estas medidas apuntan a las escuelas.

Así, el artículo 6 de la norma establece “la incorporación de la Educación Alimentaria Nutricional (EAN) en el sistema educativo en todos sus niveles, así como también de medidas que fomenten la actividad física y eviten el sedentarismo”. También prevé la realización de talleres y reuniones para padres sobre cuestiones relativas a los trastornos alimentarios y estilos de vida no saludables.

La comida en las escuelas es desde hace años el blanco de especialistas en obesidad y alimentación en todo el mundo por su contribución al exceso de grasa y azúcar en la dieta de los niños y adolescentes. Países como Reino Unido, Francia y Estados Unidos poseen normas que prohíben la venta de determinados alimentos en las escuelas. Más moderado, el proyecto aprobado en nuestro país establece que los quioscos escolares deberán incluir “alimentos para una dieta equilibrada”, así como el desarrollo de estándares que garanticen la calidad nutricional de los alimentos ofrecidos en comedores escolares y planes alimentarios nacionales.

La controversia por la publicidad

El dictamen que se había aprobado en agosto establecía la prohibición de la publicidad de alimentos con alto contenido calórico, grasas y azúcar dirigida a niños menores de 12 años, y la promoción de alimentos de bajo aporte nutricional acompañados con juguetes, premios u otros objetos que indujeran su consumo.

Sin embargo, esta prohibición fue eliminada del proyecto aprobado el miércoles pasado, reemplazando ese artículo por otro que establece que la publicidad y/o promoción de estos alimentos deberá contener la leyenda “El consumo excesivo es perjudicial para la salud”. Una cláusula similar obligará a los fabricantes de alimentos con grasas hidrogenadas a informar en los envases el riesgo de consumir “grasas trans”.

De ser sancionada, la ley también prohibirá la promoción de dietas o métodos para adelgazar que no tengan el aval de un médico o nutricionista, mientras que la publicidad de productos para bajar de peso deberá estar dirigida exclusivamente a mayores de 21 años.

Discriminación

Por último, dos artículos se ocupan de la discriminación a los obesos. El primero de ellos señala que “los proveedores de bienes y servicios con destino al público en general” no podrán negarse a proporcionar el bien o servicio solicitado en las condiciones que al respecto establezca el Poder Ejecutivo”.

Empresas tan diversas como aerolíneas, transportes, cines o teatros no suelen tener instalaciones aptas para personas con obesidad severa, y en algunos casos se niegan a prestar el servicio o cobran doble tarifa. De aprobarse, la nueva ley podría hacer pasible de sanción conductas de este tipo.

El segundo artículo establece que los establecimientos educacionales y sanitarios dependientes del Estado nacional deberán contar con las comodidades y equipamiento adecuado para el uso y asistencia de las personas obesas.

El futuro

Tras la aprobación por parte del Senado, el proyecto fue girado a la Cámara de Diputados para su aprobación definitiva. Fuentes de la legislatura confirmaron que eso no ocurrirá antes de marzo de 2008. Mientras tanto, las provincias argentinas continúan avanzando en iniciativas que contemplan el tratamiento y la prevención de la obesidad. Desde 2006, año en el que la provincia de Catamarca sancionó la primera ley provincial sobre obesidad, otras seis provincias aprobaron normas similares, y en otras ocho existen proyectos de ley en distintas etapas de consideración.

Estados Unidos: ¿la creación de un frente anti-Irán en Anápolis?

La conclusión de la conferencia de Anápolis trajo consigo múltiples interrogantes sobre la finalidad real del encuentro entre los jefes de Estado de los países interesados en el proceso de paz en Oriente Medio y el presidente estadounidense George W. Bush. Ya antes de la conclusión de las labores y de la declaración conjunta israelí-palestina, muchos analistas sospechaban de que la conferencia de Maryland haya sido, en realidad, organizada para consolidar el frente anti-iraní constituido en Oriente Medio por obra de los estados islámicos de fe sunita, que recelan y temen la posibilidad de que Teherán se convierta, en el futuro, en la capital más fuerte de la zona medioriental. La creciente influencia de la República de los ayatolás en Irak y el programa nuclear sostenido por Ahmadinejad y mal visto en Washington, ¿podría favorecer la creación de una alianza ad hoc para apoyar una posible intervención estadounidense en Irán?



La conferencia de paz de Anápolis

Pocas horas después de la clausura de los encuentros sostenidos en Anápolis, en Maryland, para tratar la situación israelí-palestina, todos los participantes en la conferencia se han declarados convencidos de que la paz en Palestina es un objetivo posible, así como la convivencia de un Estado Palestino con Israel. Los presidentes Ehud Olmert y Abu Mazen se han mostrado satisfechos con los acuerdos alcanzados durante la negociación y se han declarado preparados para poner en marcha todo lo acordado sin demoras, para pacificar una zona atormentada por guerras intestinas e interestatales. El presidente estadounidense Bush ha asegurado a los dos líderes que Washington apoyará con toda su fuerza e influencia las decisiones que permitan la creación de un Estado Palestino colindante con Israel. La creación del Estado de Palestina y de sus poderes ha sido, junto a otros temas fundamentales, el tema central de la Conferencia.

Los líderes también se han enfrentado a cuestiones como el trazado de las fronteras palestinas y las colonias, el Estado de Jerusalén, el destino de los refugiados, el control de los recursos hídricos, el reconocimiento del carácter “hebreo” del Estado de Israel y un calendario programático que prevea una fecha límite para la conclusión de un Tratado de paz.

Al término de los encuentros, la Secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice se ha declarado convencida de que la paz entre Israel y Palestina podrá llegar en el 2009, año en que termina el mandato del Presidente Bush, y el mismo presidente americano se ha declarado convencido de que se pueda llegar de manera rápida a una pacificación de los territorios palestinos. Para evitar que el despertar de nuevas violencias en Palestina haga caer prematuramente el proceso de paz, la Casa Blanca además ha encargado a James Jones, general jubilado del cuerpo de los marines y ex-comandante jefe de la OTAN, estudiar los problemas de la seguridad en el área y de apoyar al general Keith Dayton, actual coordinador de EEUU en las cuestiones entre israelíes y palestinos. Los próximos encuentros entre el Primer Ministro palestino Abu Mazen y el israelí Olmert, tendrán lugar en Moscú; mientras, el 12 de diciembre se reunirá por primera vez la comisión conjunta israelí-palestina encargada de coordinar y preparar sucesivas negociaciones entre los dos Estados. Los dos presidentes continuarán, sin embargo, encontrándose con una periodicidad quincenal, para discutir sobre varios aspectos y cuestiones que se presentarán en el curso de los próximos meses.

Ambas partes han mostrado señales de distensión: el Estado hebreo, de hecho, ha liberado a 400 prisioneros palestinos pertenecientes a Al Fatah y una incursión aérea ha eliminado a presuntos terroristas palestinos durante un ataque con misiles dirigidos contra una colonia israelí sin que desde Gaza se protestara oficialmente por la intervención en territorio palestino.
Las relaciones internacionales

La conferencia de Anápolis y los sucesivos empeños tomados por los Jefes de Estado para intentar llevar a cabo progresos por la vía de la pacificación de Palestina, han venido acompañados del escepticismo de buena parte de la comunidad internacional. Siria, participante en la Conferencia, ya que está directamente interesada en la cuestión, ha hecho saber a través de declaraciones oficiales que, aún habiendo realizado un paso hacia delante en la vía de la paz, se está todavía lejos de la completa resolución de los problemas en la zona, entre los cuales el más importante es la presencia de fuerzas de ocupación israelíes en tierras árabes, aunque también la cuestión de los Altos del Golán, arrebatadas a Damasco en 1967.

Los encuentros de Anápolis también se han puesto en duda en el seno de Israel y Palestina: el jefe del Partido Likud, Benjamin Nethanyau, en la oposición en Israel, inmediatamente ha pedido a los partidos que apoyan a la mayoría en el Gobierno de retirar la confianza en Olmert, acusado de estar malvendiendo el país a los americanos y palestinos. En Palestina, por el contrario, Hamás ha organizado manifestaciones de protesta contra los acuerdos de Anápolis y los jefes del movimiento han hecho saber que no consideran vinculantes los compromisos tomados por Abu Mazen en Estados Unidos y que continuarán con su lucha de liberación del Estado de Israel. También Irán ha intervenido en la cuestión y en una declaración a la prensa, Ahmadinejad ha declarado que el Estado de Israel no sobrevivirá a largo plazo.
¿Nacimiento de un nuevo frente anti-Irán?

Muchos analistas sospechan que la Conferencia de Anápolis haya sido organizada como pretexto para reunir a los jefes de Estado de la zona medioriental que podrían ser aliados de Washington en el caso de que Estados Unidos decidiera llevar a cabo una intervención militar para parar el desarrollo del programa nuclear iraní, mal vistos por los americanos así como por buena parte de la comunidad internacional. La decisión de Teherán de dotarse de tecnología nuclear civil y militar es considerada, según la mayoría, como la respuesta al armamento nuclear pakistaní e indio, este último de proveniencia estadounidense, y como voluntad por parte iraní de asumir el liderazgo en la zona medioriental. Los proyectos iraníes preocupan a todos los países islámicos de mayoría sunita, de los que el líder es Arabia Saudí, que verían a un país chiita poner en duda las relaciones de fuerza en la zona ya sea en el ámbito político-militar o en el económico.

Los encuentros a puerta cerrada entre el presidente Bush y el Primer Ministro israelí Olmert, por otra parte, parecen indicar la posibilidad de que Estados Unidos e Israel estén buscando unir a los Estados árabes sunitas en una coalición, ante un posible ataque contra las estructuras nucleares iraníes. Al finalizar el encuentro, Olmert declaró, de hecho, que es posible afrontar la cuestión nuclear iraní con medios militares y afrontar las consecuencias de un ataque contra el país de los ayatolás. La cuestión del armamento nuclear iraní concierne también al Estado de Israel, que se encuentra en la difícil posición de tener que elegir si intervenir militarmente en clave preventiva o esperar que Irán se dote realmente de mecanismos nucleares.

La cuestión del equilibrio de potencia entre Irán e Israel parece ser fundamental, aún mayor que el enfrentamiento abierto entre Israel y Palestina. El futuro de la región podría depender más de la resolución de la cuestión iraní que de la capacidad o posibilidad de pacificar los territorios palestinos. Según una opinión compartida por la mayoría de los analistas, el futuro de Oriente Medio dependerá además de cómo será resuelto el conflicto en el mundo árabe entre la clase dirigente sunita y la nueva fuerza emergente representada por los chiitas, con Arabia Saudí e Irán como principales protagonistas de eventuales disputas por el control de la región. El crecimiento constante de la influencia chiita en el área del Golfo Pérsico y medioriental en general, tiene de repente un fuerte estímulo por la caída de la dictadura sunita de Saddam Hussein en Irak, y puede contar con la estrecha relación entre la elite iraní y la de Hezbolá en Líbano.

A modo de clave de lectura de la creación de un frente moderado de signo anti-Irán, son consideradas también las relaciones entre Washington, Jerusalén y Damasco, y la intención estadounidense de alejar a Siria de la influencia iraní. En Anápolis, ya sea Estados Unidos o Israel, se han declarado preparados para afrontar la cuestión de los Altos del Golán y escuchar las peticiones provenientes de Damasco. La participación de Siria en los encuentros de Maryland también ha sido interpretado por muchos como una reacción del Gobierno sirio a los ataques israelíes del 6 de septiembre, incursiones en las que han sido destruidas estructuras bélicas y se han inutilizado radares de las fuerzas armadas de Damasco.
Conclusiones

Si bien la Conferencia de Anápolis pueda ser interpretada en clave anti-Irán, y una posible incursión estadounidense sobre el país de los ayatolás se ve como cada vez más cercana, la situación es en realidad más fluida de lo que parece. Los tres líderes que se encontraron en Maryland, y posteriormente en Washington, han experimentado problemas de liderazgo en sus frentes internos. La popularidad del presidente estadounidense ha caído en los últimos meses, y Bush ha sido puesto en duda incluso por los congresistas del Partido Republicano en el Congreso. La cuestión iraquí continúa sin solución, y la presencia de las tropas estadounidenses en Bagdad es vista cada vez peor por parte de la opinión pública norteamericana, que tras el escándalo de los falsos informes sobre las armas de destrucción masiva de Irak, no apoyará nuevas intervenciones militares a no ser que se trate de una causa seria que afecte a la seguridad nacional.

Ehud Olmert se encuentra bajo el constante ataque de la oposición, y en el último período -tras confesar su enfermedad- , ha visto crecer el peso político de su vicepresidente Tzipi Livni. El líder palestino, Abuu Mazen, es probablemente el personaje que sufre la mayor crisis de credibilidad, con un poder de iniciativa limitado, dada la difícil convivencia con los dirigentes de hamás y la intransigencia que ésta ha mostrado en sus relaciones con Israel.

Existe un cierto escepticismo sobre la posibilidad de que Estados Unidos e Israel logren construir y mantener compactada una coalición moderada anti-iraní, apoyándose en los Países Árabes. Muchos de los líderes de estos países están fuertemente condicionados por las políticas internas y por las nuevas y viejas rivalidades recíprocas: dos factores que hacen pensar que será difícil aproximar y hacer converger los diferentes intereses sobre una estrategia compartida, en lugar de sobre una amenaza real común.

Capitalismo 2.0



Ernesto Van Peborgh: "Vamos hacia un nuevo capitalismo"

La preocupación creciente por el medio ambiente y la necesidad de adaptar los procesos productivos está dando lugar a un nuevo acuerdo entre consumidores y empresas del que va a surgir una lógica económica "consciente", afirma este experto en comunicación que acaba de editar Sostenibilidad 2.0, libro que resume tres años de investigaciones y que desde esta semana está diponible en la Red

Ernesto van Peborgh ha hecho de la observación de tendencias y patrones de conducta un ejercicio permanente, un punto de partida para la reflexión, un método de previsión y cálculo y un negocio. Un modo de vida, en suma, del que se desprenden algunas certezas llamativas. Como que la sostenibilidad de los procesos productivos es una de las claves para la preservación del planeta (y de la supervivencia de la especie humana), que está naciendo un nuevo capitalismo al que llama "consciente", porque al criterio hasta ahora excluyente de la rentabilidad las empresas añaden el de la preocupación por el cuidado del medio ambiente y el compromiso social, y que las nuevas tecnologías están alumbrando una nueva generación de usuarios y consumidores -la Net Gen- para la cual el poder ya no está en acumular conocimiento sino en la habilidad para compartirlo en una construcción colectiva del saber.

Sobre el cruce de estas tendencias trata Sostenibilidad 2.0 , el libro que este empresario dedicado ahora a la consultoría en comunicación puso esta semana on line, bajo el formato de wikilibro (se lo puede leer y comentar en la página www.elviajedeodiseo.com ), a fin de fomentar entre las comunidades empresarial y académica el debate sobre los valores de la sustentabilidad en sentido amplio y las herramientas para potenciar esos valores que ofrece la Web 2.0.

"Es un libro para generar discusión -señala Van Peborgh a LA NACION-, el resumen de lo que un grupo guiado por mi investigó durante los últimos tres años a partir de la idea de encontrar una forma de comunicar valores a través de los medios tradicionales de comunicación y de lo que fuimos descubriendo por el camino".

-¿Y qué fueron descubriendo por el camino?

-Primero encontramos dos corrientes, que se resumen en el título del libro: el desarrollo sostenible y la Web 2.0. Esto proviene probablemente de una deformación profesional mía, porque el negocio del private equity te obliga a buscar tendencias de mercado que permitan obtener retornos del 35 por ciento, muy altos. Es decir, debía buscar compañías o sectores que pudieran crecer a esos ritmos. Cuando nos encontramos con estas dos tendencias empezamos a ver la forma en que iban a cambiar tanto los medios de comunicación como la forma en que las empresas se comunican. Pero después vimos que el cambio es más profundo, que el encuentro de estas dos tendencias lleva a un cambio de paradigma, porque alrededor del desarrollo sostenible aparece un nuevo capitalismo. Hubo un capitalismo de producción, un capitalismo de consumo y ahora viene un capitalismo que empezamos a llamar consciente. ¿Por qué? Porque empresas e individuos han llegado a un pacto, un acuerdo entre un consumidor consciente y una empresa responsable, consciente también del medio ambiente. Estos cambios se dan con una rapidez increíble.

-Hay un sentido de velocidad y urgencia en Sostenibilidad 2.0 ...

-Esa es la conciencia. De repente el ser humano empieza a darse cuenta de que es más importante como especie que como individuo. Hay científicos, políticos y premios Nobel que están anunciando que la especie humana va a entrar en crisis en los próximos 15 o 20 años si no hace algo. Este mensaje llega a los consumidores y de ahí a las empresas, y las empresas, que son un poderoso motor de cambio y están interesadas en tender lazos con este consumidor consciente, ven que tienen que avanzar hacia un cambio rotundo, en primer lugar porque saben que los consumidores se lo van a demandar cada vez más en el futuro y, en segundo lugar, porque encontraron la forma de hacer un negocio a partir de ese cambio.

-¿Hay ejemplos?

-El caso de Coca Cola: a partir de 2006, comenzó a ser acusada de consumir 283 mil millones de litros de agua por año, lo suficiente para abastecer de agua a toda la población mundial durante 10 días o resolver durante 47 días los problemas de 1200 millones de personas que hoy no tienen agua potable. El problema es que, para producir un litro de bebida, Coca Cola utiliza casi tres litros de agua. Tira 170 mil millones de litros de agua por año. Esto movilizó al activismo verde, que sigue funcionando como whistleblower , o voz de alerta, y llegó a un grupo de consumidores conscientes, que ven allí un problema grave en momentos en que estamos todos preocupados porque el agua se está convirtiendo en un bien escaso en este mundo. Al ver esto, Coca Cola se comprometió como empresa a que de acá a 2010 cada litro de Coca cola será equivalente a un litro de agua utilizada. Eso es sustentabilidad: que la huella que dejo en el medio ambiente es igual a cero.

-Esta transformación, o conciencia, ¿comienza por el consumidor o son las empresas conscientes las que, de alguna manera, están creando a sus futuros consumidores?

-El cambio comienza por el consumidor, que debe tener una contraparte en la empresa, normalmente en la primera línea, para de ahí bajar a todos los niveles. Lo que supone este capitalismo consciente es una restauración del planeta. Wal-Mart, por ejemplo, inició su viaje hacia la sostenibilidad y se comprometió, entre otras muchas cosas, a que todo el pescado que compre en EE.UU. provendrá de fuentes sustentables. Esto quiere decir, en los hechos, que en la pesca no se eliminarán otras especies ni se atraparán peces chicos sino adultos. Pero con esta conciencia y restauración, las empresas también crean un consumidor futuro porque, en el bombardeo informativo de la publicidad, los jóvenes son los que mejor registran los mensajes de sustentabilidad incluidos en latas o envases del producto que sea.

-¿Estas empresas vieron que si no marcaban punta quedaban fuera del negocio? ¿La sustentabilidad les asegura la supervivencia?

-Exactamente. Les asegura la supervivencia, les asegura márgenes económicos y les asegura esos nuevos clientes. Hoy, muchos consumidores jóvenes, al saber que un producto no es sustentable, dejan de comprarlo. Estos jóvenes no están organizados y todavía no tienen tanto poder de compra, pero eso va a cambiar, como también va a cambiar la posición de estos jóvenes dentro de las empresas.

-¿Cómo entra en esto el concepto de sostenibilidad 2.0?

-Hoy, a la par de los medios tradicionales de comunicación, tenemos una nueva plataforma por la cual todo esto comienza a circular y aparece una generación que se comporta de una manera totalmente distinta: la generación de 27 o 29 años para arriba entiende que el conocimiento es poder, mientras que los más jóvenes entienden que el poder está en compartir el conocimiento, porque si no lo compartís perdés presencia y, por lo tanto, perdés poder. Estos jóvenes conjugan otros verbos: colaborar, conversar, porque conversan en red: ya no discuten si algo está bien o mal sino diferentes puntos de vista, y en ese intercambio generan un consenso en el que algo tienen que ceder. Esto se ve claro en Wikipedia, por ejemplo. La conversación mejora el conocimiento, porque permite identificar debilidades y determinar acciones para corregirlas.

-¿Se refiere a las redes sociales? ¿De qué manera cambia la comunicación con la irrupción de estas comunidades?

-MySpace tiene 190 millones de personas inscriptas y Facebook crece todos los días. Allí estos jóvenes están interrelacionados, no ocultan nada, no desconfían, ponen su foto, la foto de su padre, la de su casa, su historia de vida, y empiezan a compartir conocimiento, no ya información. A diferencia de la información, el conocimiento es pegajoso, y hay una construcción común de ese conocimiento. No es un trabajo en equipo sino en comunidad, que es mucho más fuerte. Los empresarios van a tener que entender este concepto y permitir que en sus organizaciones surjan estas comunidades de gestión del conocimiento.

-Esto sugiere que se avanza hacia relaciones laborales menos jerárquicas. ¿Es así?

-El gurú pasa a ser el grupo y no una persona. Y todo esto es posible porque los cambios paradigmáticos en lo que es la Web 2.0 ya ocurrieron: Skype revolucionó el mundo de las comunicaciones, linux y mozilla revolucionaron el mundo del software, iTunes revolucionó la música... hay nuevos comportamientos y una nueva manera de pensar a partir de la construcción colectiva. Estos cambios no siempre se ven, porque las dimensiones 1.0 y 2.0 conviven. La pregunta es qué va a pasar cuando una generación que piensa de manera diferente ocupe los lugares de responsabilidad. Creo que ése es el gran cambio hacia la sostenibilidad.

-Es interesante cómo la bandera conservacionista, que era propiedad de los partidos verdes, sobre todo europeos, es tomada ahora por empresarios o gerentes de marketing... ¿Cómo se da este giro?

-El giro se da, en primer lugar, porque es negocio. Lo orgánico comienza a tener un mercado que le da escala a la producción y una necesidad de manejar la imagen corporativa de manera que el consumidor consciente la acepte. Hoy no hay nadie en el mundo que no sepa lo que es el calentamiento global, mientras que en 2005 vos hablabas del tema y eras un activista, eras Greenpeace. El tema fue incorporado, el documental de Al Gore le dio visibilidad, pasamos el tipping point , el punto a partir del cual una idea deja de ser propiedad de unos pocos y se vuelve masiva.

-¿Cómo estamos en la Argentina en este terreno? ¿Qué grado de conciencia hay en el país?

-El tema no forma parte todavía de la agenda de los empresarios, como sí ocurre en Brasil, por ejemplo, donde son muchos los empresarios que abrazaron esto como una opción rentable.

-¿Cómo se explica este atraso?

-Creo que es una cuestión de prioridades, pero todo llega.

-¿Cómo ves la sostenibilidad a nivel global cuando a la par del consumidor consciente norteamericano o europeo se incorporan millones de chinos e indios con otras prioridades?

-Es complejo el panorama, porque mientras discutimos la sostenibilidad como especie nos vamos a duplicar en los próximos 50 años. El problema es que se incorporan al alto consumo unos 300 millones de indios y 400 millones de chinos, con derecho de consumir como los norteamericanos y la posibilidad de hacerlo, y si no revisamos los métodos y las políticas de producción para abastecer este mercado ampliado, el planeta no va a ser sustentable. Esta tendencia tiene que ser global, porque a fin de cuentas se trata de cómo logramos hacer del planeta un lugar habitable para todos. Y no se trata de un lavado de cara por parte de las empresas para evitar las críticas sino de aplicarlo en todos sus sentidos. Se es sustentable o no. Hay auditores externos. Vamos hacia un cambio de paradigma.

-Y está también el consumidor como agente controlador...

-Están los miles y miles de consumidores conscientes, conectados en la Red, donde todo se sabe y todo se ve. Es un Gran Hermano de abajo hacia arriba. Somos miles de pequeños hermanos unidos en una construcción colectiva.

Por Francisco Seminario

Neopopulismo liberal

Charlaba con Aldo Ferrer y me hablaba de lo que el llama Neopopulismo liberal, que consiste en sostener un tipo de cambio sobrevaluado, para hacerle sentir a las clases medias que pueden acceder bienes y servicios solo accesibles a las clases altas, pero eso obviamente se paga con deuda.
Menem Asumió con una deuda de 62 mil millones luego del Brady paso a 41 mil millones.
El gobierno dijo que vendía las empresas para pagar deuda, cuando Menem abandonó la Casa Rosada la deuda ascendía a 122 mil millones, la deuda se triplicó. Una vez mas como con Martinez de Hoz los viajes a Miami y los Muñequitos a pila made in Corea, Taiwán o China, nos salieron muy caro.

Editorial Ruben Weinsteiner

Reivindicación del "lo atamos con alambre"

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Aldo Ferrer


Aldo Ferrer (1927) es un economista y político argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ligado políticamente a la Unión Cívica Radical (UCR).



Fue ministro de Economía y Hacienda de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1960. Entre 1967 y 1970 se desempeñó como primer Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Durante la presidencia de facto de Roberto Marcelo Levingston (19701971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda.
Con el radical Raúl Alfonsín en el poder fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Tiempo después, durante el mandato del también radical Fernando de la Rúa, presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001). A marzo de 2006 se desempeña como director de Enarsa, una empresa estatal petrolera creada en 2004 con el objeto de reemplazar a la privatizada YPF.
Integra el llamado Grupo Fénix, formado en el año 2000 por economistas argentinos para diseñar un modelo económico alternativa a las políticas neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington. Es uno de los economistas más activos en la denuncia de los efectos negativos de los fenómenos globalizadores sobre los países periféricos.

Trabajos publicados
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996.
Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el Mercosur en el sistema internacional; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997.
De Cristóbal Colón a Internet: America Latina y la globalización; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalización; El Cid Editor, Buenos Aires, 2001 (fragmento)
La Economía Argentina; Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, 2004 (1ra. Ed. 1963).
La Densidad Nacional; Ci Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005



Aldo Ferrer, Premios Konex

¿Que es la FED?

En estos días de crisis hipotecaria que sacuden al mundo financiero más que nunca se mira hacia los Estados Unidos y su política monetaria. Es así como la Reserva Federal (Fed) regula o no lo que se debe hacer en materia financiera y sus decisiones tienen gran peso para las economías mundiales. En este pequeño informe se dará cuenta de que es la Fed, como funciona y algunas de sus publicaciones que tanto impacto generan en el resto de los mercados.

¿Qué es la Fed?

Así como en la Argentina tenemos el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que es dirigido por Martín Redrado, en los Estados Unidos el rol de Banco Central lo cumple la Reserva Federal (FED), que actualmente es presidida por Ben Bernanke, quien asumió el año pasado, luego de 19 años de presidencia de Alan Greenspan.

Historia

La FED fue creada en el año 1913 bajo una ley promulgada por el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo de realizar una buena administración del costo del dinero para así promover los objetivos económicos del crecimiento y de la inflación. Un manejo cabal de estos dos índices es mantenerlos equilibrados para que el crecimiento económico sea sustentable a lo largo de los años.

Para lograr este objetivo la FED hace uso de tres herramientas que la ayudan a mantener el equilibrio monetario. Estas son: las operaciones de mercado abierto con la compra y venta de títulos, la tasa de descuento y los requerimientos de reservas. Con el manejo de estas tres importantes variables macro económicas se asegura una influencia en la tasa de empleo y los precios de bienes y servicios. Además posee la facultad de bajar o subir las tasas de interés sobre su moneda lo cual repercute en el valor de las otras monedas mundiales. El último caso que se dio fue hace poco cuando Bernanke recortó la tasa de interés y eso hizo que el precio de Euro se dispare a valores récords, todo realizado para tratar de evitar una recesión en el país del norte.

¿Quiénes componen la Reserva Federal?

La Reserva Federal está compuesta por la cantidad de 12 Bancos Centrales que se encuentran distribuidos en distintas regiones de EE.UU. Cada uno de estos bancos tienen la facultad de fijar cuestiones monetarias en la región a la que pertenecen y a su vez poseen poder independiente entre sí.

La FED no solamente se compone de estos 12 Bancos Centrales sino que además posee un conjunto de Gobernadores (siete en total), que entran en reunión más de una vez por semana, y la duración del mandato de cada Gobernador es de 14 años. Además de los Gobernadores se encuentra el Presidente de la Reserva Federal, que en la actualidad es Ben Bernanke, y la duración del mandato del Presidente es de cuatro años. Todos estos miembros son electos por el Presidente de la Nación y aprobados por el Congreso norteamericano.

Organismos

Dentro de la FED hay un organismo que se encarga de plantear las políticas y las operaciones en el mercado abierto. Éste es el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), que esta compuesto por doce integrantes, que se reúnen durante ocho veces al año y cada reunión es pactada con un año de anterioridad.

Publicaciones

En estas reuniones se da cuenta de la evolución de la actividad económica y financiera y así determinar una adecuada estrategia en materia de tasas. Luego de cada reunión el FOMC emite un comunicado en el cual repasa los principales puntos tocados y los temas más importantes y al cabo de tres semanas de transcurrida la reunión se publican las famosas minutas en donde se detallan uno a uno los puntos tratados y debatidos.

Además luego de cada reunión del FOMC se publica el llamado Beige Book, en el cual se brinda al detalle un análisis económico por distrito, además de informes de los Bancos Centrales, economistas, expertos y otras fuentes especializadas. Dentro del Beige Book se sintetiza toda la información y se desglosa por los distintos sectores analizados.

Importancia

La importancia que tienen las decisiones de la FED en materia económica son relativamente proporcionales a las que tiene la economía norteamericana en el mundo. Pero sin duda una de las decisiones que más peso tiene es la del poder sobre la tasa de interés del dinero, que de acuerda a como sea el precio de este, hará que los capitales ingresen o no en las distintas economías del mundo.

Las bandas de todos los tiempos aprovechan el boom del consumo

El consumidor que resultó de la crisis de 2001 está dispuesto a darse todos los gustos, a vivir el ahora y a disfrutar de nuevas experiencias. No tiene reparos a la hora de gastar en un buen celular, unas vacaciones o una entrada a un recital, por más que ronde los US$100. En este contexto los grandes músicos y grupos de rock de los ´80 y ´90 encontraron un buen espacio para volver a la Argentina, y durante el año 2007 el mítico estadio de River tuvo varios de sus fines de semana copados de recitales. Desde el local Soda Stereo, hasta The Police, las Spice Girls y Sabina-Serrat (en la Bombonera), son algunos de los ejemplos. También las marcas se suben a este furor y se unen a las bandas que más la liguen con su target. Una experiencia con todas las vetas de un gran negocio.

Por GUILLERMINA FOSSATI

Volvieron. Después de 10 años, un poco más o un poco menos, los grandes que dejaron un sello en el mundo de la música se atreven a tocar, nuevamente, el suelo argentino. No fueron los primeros años del siglo 21 un escenario propicio para hacerlo: devaluación, caída del consumo, decepción de la población e inseguridad son solo algunos de los recuerdos que han quedado de aquellos días y que impidieron disfrutar de darse un gasto extra, destinado al placer.

Las cosas hoy se ven diferentes y aunque hay incertidumbre sobre el futuro económico, el consumidor está dispuesto a gastar en aquello que es mucho más que una necesidad básica y a elegir un buen show para pasar tan sólo dos horas de placer y revivir los tiempos de juventud, o en el caso de los adolescentes descubrir el por qué de muchos nombres que fueron exitosos cuando ellos no habían nacido, o eran aún muy pequeños.

Este boom se da junto a una tendencia muy interesante en el mundo del marketing que alimentó los regresos. La música se ha convertido en un tema central para las marcas, desde el Quilmes Rock, el Pepsi Music o el Personal Fest, los grandes anunciantes se suben a los eventos con todas las herramientas necesarias para lucirse ante cientos de almas que disfrutan de varios shows en una o varias noches y le ponen su nombre a la convocatoria. Además desde Movistar hasta Nokia, alguna bebida refrescante para calmar la sed de la multitud en los campos de los estadios, o Baccardi junto a los eventos del DJ de Bobby Flores, son varios los logos que visten los encuentros, haciendo aún más redituable el negocio.

Las marcas están buscando crear comunidades de intereses y la música le resulta el fenómeno aglutinante. Es por eso que el desafío es buscar las bandas o solistas que mejor las identifiquen, más allá de que sea lo último que se escucha o no. Lo cierto es que todos quieren generar momentos inolvidables, dejar una huella en la gente y ligarse a ese momento de emoción que se puede vivir en recital o un evento.

Además, en este mundo donde ya no basta con acumular discos porque todo es “bajable” por Internet también se están viviendo situaciones diferentes y llegar a la fama no es lo mismo que hace dos décadas atrás. Un ejemplo son los “Arctic Monkeys”, una banda de “indie rock” que comenzó a juntarse en el 2001 para ensayar con una guitarra nueva. Los que asistieron a los primeros conciertos comenzaron a circular cd´s y pronto los propios fans los subieron a la red. En octubre del 2005 salió a la venta su primer single y estuvo primero en el ranking de Inglaterra. Son el tipo de fenómenos que se deben seguir de cerca.

GRACIAS TOTALES

Entre los locales el regreso más esperado es el de Soda Stereo. Después de 10 años, la banda de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio se volvió a juntar para batir récords con seis River Plate, además de organizar una gira que incluye Los Ángeles, Chile, Panamá y México, entre otros escenarios, donde ya han visto vibrar a la gente como hace 10 años atrás. Aunque mucho se especuló con esta vuelta, desde la relación de los protagonistas hasta el cachet, lo cierto es que mucho más no se puede pedir: la gente los ovaciona, el show es completo y el recuerdo aún está intacto en los espectadores que los vivieron antes y toma buena forma en los que lo viven ahora. El éxito es tal que según una investigación de Mindshare sobre las marcas que representan a los argentinos en el exterior, Soda Stereo aparece como la segunda después de Boca Juniors.

Entre los extranjeros uno de los regresos más esperados es el The Police. En una entrevista concedida al diario La Nación Stewart Copeland relata la historia de su regreso y cuenta como fue el llamado de su ex compañero de banda Gordon Matthew Sumner (Sting), ocurrido en noviembre de 2006, cuando le propuso volver a reunirse después de dos décadas. "La verdad es que no tenía pensado volver a viajar por el mundo para tocar la batería ante miles y miles de personas que no paran de gritar ni un segundo, pero, bueno, se nos ha vuelto a presentar esta oportunidad y estoy feliz por ello. Un poco aturdido, pero muy feliz", explica.

El grupo ha pasado en los últimos seis meses por 77 escenarios, montados en 52 ciudades de 12 países, en el marco de la que se convirtió en "la" gira regreso del año, con más de US$170 millones recaudados hasta hace un mes, abonados por más de 1,5 millones de personas de todas las edades.

The Police fue furor en los ´80, y el próximo fin de semana estará en la Argentina con Copeland, el locuaz y divertido baterista, Sting y Andy Summers.

Copelan describió el éxito de los regresos del mundo del rock que se dio durante 2007 como una cuestión filosófica. “No sé si tengo una respuesta correcta, pero definitivamente es una extraña anomalía lo que está sucediendo”, explicó al diario. El rock se supone que se trata de chicos haciendo música y asustando a sus padres. Es totalmente inesperado que ahora los chicos tomen la música de sus padres para usarla como inspiración.

The Police tiene confirmados 103 shows en 20 países que los verán entre mayo de 2007 y junio de 2008, con un cierre en Alemania. En apenas ocho años de vida del grupo grabaron cinco discos. En la Argentina harás dos conciertos en el estadio de River Plate.

Luego será el turno de las Spice Girls, el grupo femenino que vendió más discos en la historia de la música: 64 millones es su récord y difícilmente otra agrupación logre superarlo.

El tour incluirá 18 ciudades y llegará a Buenos Aires el 24 de enero próximo. Las entradas para el show en el Estadio Arena de Londres, con capacidad para 20. 000 personas, se agotaron en sólo 38 segundos, con un disco que propone un repaso por toda la carrera del quinteto: desde su primer hit, “Wannabe', hasta sus dos flamantes canciones, “Voodoo” y “Headlines (Friendship never ends)” –el primer corte–. Los especialistas aseguran que será un éxito apenas toque las bateas.

Esta vuelta tiene todos los condimentos exactos: incluso la incertidumbre justa. Mel C no se ahorró declaraciones inconvenientes y le dijo a la revista Music News: “Si todo esto se convierte en un drama de divas, yo estoy fuera del circo".

También pasó por Argentina la banda británica Duran Duran, que impulsó el movimiento “new romantic” en la década de los ´80, para presentar parte de su nuevo disco “Red Carpet Massacre”. La banda compuesta por Simon Le Bon (voz), Nick Rhodes (teclados), John Taylor (bajo) y Roger Taylor (batería), presentó algunos temas de su nuevo trabajo, que contó entre otros productores a Justin Timberlake.




El grupo había venido por primera vez al país en 1993 mientras que en el 2005 lo hicieron por segunda ocasión, cuando tocaron en el marco del "Personal Fest", justo en el momento en el que sacaron el disco "Astronaut".

A estas bandas se suma un espectáculo muy esperado, que es el de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, quienes harán vibrar la Bombonera, el lugar elegido por Sabina, fanático de Boca Juniors, a quien también le ha dedicado una canción. Este dúo es diferente, tiene una mezcla de pasión y nostalgia con mucho hincapié en sus letras. Los dos están vigentes, cada uno por su lado, pero esta unión promete mucho más de que hablar.

La gira comenzó hace seis meses bajo el título "Dos pájaros de un tiro" e incluye 75 presentaciones. Tocaron tocar en distintas ciudades de España y en varios países de Latinoamérica, entre ellos México, Venezuela, Colombia Perú y Chile y en Argentina la serie de recitales comenzará en el interior del país, seguirá por Uruguay y cerrará el 18 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires,

"No hemos pedido a nadie que nos acompañe en nuestros conciertos, pues sería poner a nuestros amigos en un compromiso. Más bien con ellos nos juntaremos a comer y beber, que es lo que más les gusta", explicaron en conferencia de prensa.

En cuanto al éxito de la dupla, que ya registró su tour en un cd, Serrat sostuvo que tenían "la certeza de que esto iba a funcionar, que iba a navegar por sobre las vanidades, de alguna manera estaba asumido que iba a ser fácil". "Este tipo de relaciones existe porque hubo una fase previa de conocimiento", explicó. "No nos hemos puesto a pensar en componer juntos. No nos gustan las cosas por encargo, ni siquiera si nos las encargamos nosotros mismos. Más bien nos hemos puesto a disfrutar juntos en el escenario", destacó Sabina.

Eduardo Elsztain apostará a la explotación de un yacimiento de oro y cobre en Chile a partir del año próximo.


La decisión del dueño de IRSA de invertir en ese sector del otro lado de la Cordillera no parece ser casual sobre todo luego del reciente fallo de la administración K que aumentará en por lo menos tres puntos las retenciones a las exportaciones de metales, en especial las ventas al exterior de oro y cobre.

Es que esa medida modificará la Ley de Inversiones Mineras, sancionada en 1993 y que otorgó beneficios impositivos y estabilidad fiscal por 30 años a las empresas del sector, además de imponer un tope máximo de 3% del valor del mineral puesto en boca de mina en calidad de retenciones.

Al no contar Chile con un esquema similar de impuestos a las ventas al exterior de minerales, Elsztain decidió realizar una inversión de US$25 millones para incrementar la base de reservas de un yacimiento ubicado a 180 kilómetros al sureste de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama.

Allí invertirá en la Minera Guanaco cuya producción es de un total de 2 millones de onzas de oro.

Elsztain adquirió la mina en 2003 al grupo Kinross, luego de crear un fondo de inversión exclusivo para este negocio que se asoció a la firma Golden Rose, filial del grupo australiano Diamond Rose, a cargo de la explotación de la mina.
Por último ese matutino agrega que la suma para financiar las operaciones es aportado por el fondo inversor que respalda los negocios de Elsztain por fuera de IRSA y que reúne aportes de inversores locales e internacionales.

Rubén Weinsteiner: Programa completo Money Market 23-11-07

Más retenciones y menor gasto

El presidente Néstor Kirchner firmaría esta semana un decreto para implementar retenciones al oro y cobre, a los que se sumaría una baja en el gasto, medidas que combinadas procuran fortalecer la situación fiscal de la futura gestión de Cristina.

El conjunto de las retenciones permitirán contar el año próximo con ingresos adicionales por 9.000 millones de pesos y acercarse al objetivo de un superávit de 4 por ciento del PBI, anota el diario El Cronista Comercial.

El Gobierno quiere así aprovechar los altos precios de productos como el oro (cerró por encima de 820 dólares la onza el viernes) y otros para mejorar los ingresos del fisco.

"Está todo listo, pero hay que implementarlo con mucho cuidado porque el sector minero se rige por una ley propia de estabilidad fiscal que lo protege por 30 años", señaló una alta fuente del Poder Ejecutivo al diario Ámbito Financiero.

Diez reglas para la comunicación política 'online'

1) Potenciar el feedback del electorado y permitir que participe en la campaña. Actualmente, los partidos conciben la Red como un altavoz donde pueden presentar su programa, pero han de dar cabida a un mayor grado de interactividad con el usuario. Los expertos comparan la situación actual con la de un monólogo (el político habla al posible votante), cuando lo necesario es plantear el web como un diálogo entre partido y ciudadano.
2) Buscar al usuario: la página más visitada por los navegantes de www.marianorajoy.es es www.psoe.es. También se da la paradoja inversa: los usuarios del site socialista tienen al web del PP entre sus sitios favoritos. Además, los diez webs más vistos a partir de ambos casos son de carácter político. Esto demuestra que la audiencia de estas páginas corresponde fundamentalmente a personas muy politizadas, que posiblemente son militantes y que, en todo caso, ya tienen su voto decidido. En lugar de esperar sin más visitas espontáneas, se recomienda poner en marcha iniciativas como recogidas de firmas o creación de comunidades virtuales; de esta manera se puede atraer a un público nuevo.

3) Incorporar el web a la comunicación general de la campaña: Los especialistas de IGC señalan que la relación entre Internet y el resto de material de la campaña es mínimo, sobre todo si se tiene en cuenta la gran sincronía en otros elementos, como entre los mítines y las conexiones en directo en televisión.

4) Adaptar los contenidos a las características de Internet: La mayoría de textos se han publicado en Internet sin ningún proceso de adaptación, produciendo páginas con un larguísimo scroll o incluso optando directamente por el documento impreso en formato PDF.

5) Movilizar a la militancia: Ofrecer recursos a la militancia, desde argumentarios hasta posibilidades de donaciones on line, permite multiplicar los recursos.



6) Mantener una justa medida en la comunicación con el usuario: El estudio IGC detecta que los partidos no parecen disponer de un plan estructurado de contacto con el usuario, una relación que debe cuidarse en el tiempo para no saturar ni tampoco caer en el olvido. Casi todos han empezado a lanzar newsletters diarios desde el primer día de campaña, sin tener en cuenta que para crear un vínculo con el usuario on line se necesita mucho más tiempo que las tres semanas previas a las elecciones. De hecho, Howard Dean empezó su movilización en la Red con un año de antelación.

7) Permitir la incorporación rápida de la actualidad: La máxima actualización que ofrecen los webs analizados por IGC es la de añadir una noticia diaria. Sin embargo, en un site electoral se debería permitir una adaptación mayor a la actualidad, creando secciones nuevas si es necesario o cambiando elementos del diseño.

8) Explotar las posibilidades comunicativas de la tecnología multimedia: Se trata de una de las líneas que más se ha trabajado en la presente campaña, con iniciativas como las retransmisiones en directo de los mítines del PP o los vídeos de IU o de CiU. La gran mayoría de partidos tienen también sus himnos o melodías de terceros, como la música de Los Sabandeños, disponible en la web de Coalición Canaria. También se permite en muchos caso la descarga de los tonos de campaña al móvil.

9) Utilizar las posibilidades de segmentación: Los colectivos con intereses específicos no suelen disponer de un espacio propio en el sitio web. Más aún, ningún partido ha pensado en crear perfiles de usuario y ofrecer la información a su medida (jóvenes, mujeres, parados...).

10) Potenciar el multilingüismo: El único sitio plurilingüe es el del PNV (francés, euskera, inglés y castellano). Los demás sólo dan sus contenidos en uno de los idiomas oficiales del Estado: catalán (caso de CiU) o castellano (PP, PSOE, IU y CC). Las excepciones son contadas y de alcance puntual, como la carta de bienvenida de Rajoy en castellano, catalán, valenciano, euskera y gallego.

Afirman que la eficiencia del Estado atrae inversiones

Un trabajo del Cippec y PricewaterhouseCoopers ayuda a optimizar la gestión


La eficiencia de un gobierno a la hora de atender los reclamos de su ciudadanía y prestarle los servicios que ésta requiere puede ser un indicador determinante para que un inversor coloque su dinero en un país o en otro. Este no es un dato menor para la Argentina, sobre todo en tiempos en los que la atracción de capitales para sustentar el desarrollo de su economía es tema de todos los días.

El estudio Nuevas rutas para la prestación de servicios públicos: cómo cumplir la promesa a la ciudadanía , realizado conjuntamente por Cippec y PricewaterhouseCoopers, pone el énfasis sobre este punto y propone una serie de facilitadores que podrían ayudar a un gobierno a optimizar su relación con los ciudadanos en lo que respecta a la prestación de servicios.

Wim Oosterom, director del Area de Gestión Pública Local de Cippec y socio de PricewaterhouseCoopers, es autor del estudio en el que se desarrollan, entre otras cosas, las áreas a las que se debería dar prioridad. "Cuando uno quiere tomar decisiones en cuanto a la relocalización de inversiones muchas veces mira el grado de eficiencia de los gobiernos de los cuales van a tener que obtener servicios", comentó el especialista.

En su opinión, lo que sucede es que los ciudadanos requieren cada vez mayores y mejores servicios, pero, por otro lado, los fondos de los que dispone el gobierno para estos fines son restringidos.

El mensaje central de este trabajo es que existen cinco facilitadores estratégicos para "cumplir la promesa a la ciudadanía": conocer al usuario, romper barreras entre el Gobierno y el ciudadano, otorgar poder a las instituciones, lograr beneficios mediante modelos apropiados y mejorar continuamente la innovación.

En definitiva, los cinco facilitadores estratégicos presentados en el informe son clave para consolidar un modelo de administración pública distinto, más ágil, más eficiente y más cercano al ciudadano.

"¿Cómo está posicionada la Argentina en este sentido?", preguntó LA NACION. "Este país tiene todas las características de un país en desarrollo; hay una concientización cada vez más grande de que esto hay que aplicarlo. Una vez que se empieza a tener una cierta estabilidad económica y a superar crisis, la gente empieza a demandar más respuesta del Gobierno", respondió Oosterom. Y añadió: "Creo que se va camino de ese proceso".

Algunos obstáculos

No obstante, menciona que existen en el país ciertas prácticas en las prestación de servicios por parte del sector público que podrían constituirse en obstáculos para la aplicación de las recomendaciones presentadas en el informe. Algunas son legales o regulatorias, como la existencia de carreras y cuadros profesionales en la administración pública que limitan la posibilidad de impulsar cambios en su desempeño. Otras son culturales, como la lógica político-partidaria que lleva a la discontinuidad de los programas de gobierno; la lógica clientelar, que sesga la distribución de bienes y servicios, y la lógica burocrática, que entorpece la relación entre la sociedad y el Estado.

Este método puede aplicarse en los 2242 gobiernos locales, en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el gobierno nacional, que son administrados por unos 2,5 millones de empleados públicos que ejecutan un gasto consolidado cercano a los 200.000 millones de dólares.

A modo de ejemplo de la utilidad de este modelo de gestión, Oosterom comentó: "El gobierno del Reino Unido, como parte de su eje central para la eficiencia, está trabajando en un plan general para lanzar los beneficios de los centros de servicio compartidos. De acuerdo con estudios efectuados por ese gobierno, si los sectores de recursos humanos y finanzas se implementaran óptimamente, el potencial de ahorros de esta transformación sería de 40 billones de libras esterlinas en un plazo de 10 años".

Carlos Manzoni

Los príncipes del mercado

Niños y adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque, gracias a su capacidad de influir en las decisiones, se han convertido en la puerta de entrada a todo el hogar


Puede sonar casi prehistórico, pero hasta hace dos décadas los principales receptores de las publicidades infantiles no eran los niños, sino sus padres.

Hoy, sólo veinte años más tarde, los chicos y los adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque se han convertido en la puerta de entrada al hogar, incluso cuando se trata de productos que no están directamente relacionados con ellos.

Para muestra basta un botón: en la última década, las góndolas de los supermercados bajaron su altura a fin de establecer un contacto más directo con los más pequeños de la familia. Es que el grado de influencia que ejercen entre los adultos no pasa por alto para nadie; incluso, hoy está claro que ése es uno de los principales activos del sector más ancho de la pirámide de población.

"Cada vez es más frecuente que las empresas de alimentos o productos de limpieza pauten publicidad en los canales infantiles. No sólo por la influencia de los niños en la compra, sino porque allí suelen encontrar a los propios padres. La escena familiar en la que todos terminan mirando el canal infantil es más que frecuente por estos días", explica Jorge Villegas, de la agencia de marketing Meeting Point, que cuenta con una unidad de negocios de Marketing infantil.

¿Qué sucedió para que los más chicos pasaran de ser mendigos a ser considerados los príncipes del consumo? Los expertos ubican temporalmente casi todas las explicaciones en la década del ochenta, con la irrupción masiva de la televisión en la dinámica familiar y, con ella, el surgimiento de una potente industria de la infancia, capaz de convertir en necesarios hasta los objetos más superfluos.

Claro que la vedette de los últimos tiempos es la tecnología. Aunque sea difícil de aceptar desde la lógica adulta, cada vez son más los adolescentes, los preadolescentes, e incluso los niños que piden celulares, iPods y computadoras.

Fieles a su siglo, el de la inmediatez, ellos no parecen dispuestos a esperar hasta ser grandes para acceder a determinados bienes de consumo. Las investigaciones recientes son categóricas: en los últimos tres años el uso de celulares en niños de entre 6 y 11 años creció ocho veces.

Pero no se trata sólo de satisfacer la aspiración de ser grandes (aunque es obvio que la fantasía de parecerse, aunque sea desde el consumo, a los más grandes no es ajena al fenómeno). Entre los niños de hoy, nativos digitales que envían e-mails y tienen decenas de contactos en el Messenger desde muy temprana edad, el de la tecnología es considerado como un segundo lenguaje.

"El teléfono celular tiene entre ellos hasta un sentido de pertenencia. Para los chicos es una especie de juguete, con fotos, música y jueguitos. Es común ver que las chicas les pegan stickers y los llenan de accesorios como si se tratara de una muñeca", explica el sociólogo Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.

El hecho de que niños y adolescentes no compren directamente sus celulares, sino que los reciban de sus padres, dificulta bastante la obtención de estadísticas de penetración en estos segmentos. Sin embargo, es claro que las empresas de telefonía celular están al tanto de este fenómeno y lo fomentan. Así, por ejemplo, Motorola lanzó su celular Barbie y la unidad de telefonía celular de Telefónica de España (en alianza con la juguetería Imaginarium) se dispone a lanzar una unidad especialmente pensada para niños que no saben leer, con sólo cuatro teclas.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Markwald, La Madrid y Asociados, orientado a los hábitos de consumo de niños de entre 6 y 11 años de las principales ciudades de América latina (entre ellas, Caracas, San Pablo, México, Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Rosario y Córdoba), cuando hablamos de consumo infantil en la Argentina hablamos también de un 53 por ciento de niños que manejan dinero en forma directa (porque lo reciben como mensualidad) y que son los que más gastan en ropa, accesorios y comunicación. El trabajo proyecta consumos por más de mil trescientos millones de dólares sólo entre Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela y nuestro país.

El rasgo más saliente de los pequeños consumidores argentinos es que son los más ahorrativos entre sus vecinos, aunque no sean los que más dinero reciben (en la actualidad manejan en promedio 1,9 dólares semanales, mientras que en 2004 recibían 1,4).

En cualquier caso, la alianza estratégica entre el mercado y la televisión podría convertirse, en un futuro próximo, en un medio más para llegar a los segmentos infantil y adolescente. Pero ya no en el medio por excelencia.

"En los últimos años, a la televisión le ha surgido una competidora seria: la computadora. Y muchas veces la TV pierde esa pulseada, porque los niños pasan cada vez más horas frente a la PC", explica Enrique Meyer, director de la agencia Meyer Action Consulting.

Para el experto, uno de los rasgos más notables del segmento infantil, que no aparece en ningún otro target, es que no hay grandes diferencias de comportamiento entre los niños chinos, argentinos o norteamericanos. "Comparten, en general, las mismas formas de razonar. Su nivel de adhesión a las tendencias, al mundo tecnológico, al lenguaje on line, a la ecología, o su manera de manejar el dinero es bastante parecido."

Obviamente, para los gurúes del marketing, no es lo mismo hablarle a un niño de cinco que a uno de once. Generalmente, dividen ese segmento etario en fracciones de dos años. Los más pequeños suelen ser los más vulnerables a la influencia del marketing televisivo. Los más grandes, sucumben ante el mundo adolescente y todo lo que remita a él.

Más allá de estas diferencias, una serie de particularidades son comunes al conjunto: su valor como mercado primario se ve maximizado no sólo por su capacidad para influir en las decisiones familiares, sino también por su potencial como mercado futuro. Por esto último, los marketineros no sólo tienen el foco puesto en generar nuevos clientes sino también, y sobre todo, en crear vínculos duraderos con los que ya tienen.

Por Lorena Oliva

Problemas en el frente electoral de Binner explican la simpatía de Cristina

Kirchner, Cristina y Binner se conocieron en un momento muy especial. Estaban reunidos en una oficina de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires un día de mayo del 2003 cuando se enteraron que Carlos Menem renunciaba a competir en la segunda vuelta. Fue lo primero que la Presidenta electa y el gobernador socialista recordaron no bien se vieron la semana que pasó.

Binner hizo dos reconocimientos. La decisión de crear la Secretaría de Ciencia y Técnica y la mejor decisión, a juicio suyo, de designar al frente a Lino Barañao. Elogió también el viaje de Cristina a Brasil y la señal que eso representó en la alianza estratégica con Lula da Silva. El socialismo tiene una postura ambivalente ante Hugo Chávez: rescata algunas de sus posturas económicas y proyectos en el marco regional, pero detesta su sistema político impregnado de personalismo y excesos de autoridad.

Cristina avaló muchas de las cosas que Binner dijo sobre Brasil, pero prefirió no hacer referencias a Caracas. La Presidenta electa se cuida en sus referencias a Chávez y no desea que su apuesta por Brasil sea interpretada en desmedro de Venezuela. "Con Chávez existe más un problema de intereses comerciales que de política", le deslizó al ministro de Economía alemán, Michael Glos, inquieto por el país caribeño. Pero siempre queda en claro que la forma de entender que tiene Chávez la política doméstica y el vínculo con aquellas naciones que menos le agradan incomodan a la senadora. Incluso, cuando se sobrepasa con Washington.

Binner le planteó a la Presidenta electa los problemas del agro. Son, en gran medida, también problemas de Santa Fe. Le mencionó las dificultades de los frigoríficos, muchos de los cuales pasaron a propiedad brasileña, de los pequeños productores rurales y del circuito lácteo provincial. De todos esos sectores el socialista recogió inquietudes en la campaña y luego una parva de votos. Esos mismos sectores retacearon apoyo a Cristina.

¿Qué hubiera hecho Kirchner en una situación similar? Quizá ningunear varios de los planteos. Quizá derivarlos a algún funcionario de tercer rango. Cristina se manifestó dispuesta a negociar una solución, a rastrear nuevas reglas de juego y hasta aceptó que el gobernador socialista se convierta en una especie de bisagra entre las partes. Se trataría de que los sectores afectados logren enhebrar otra relación con el Estado.

El gesto de Cristina, en realidad, no debería tener nada de excepcional. Pero cobra ese cariz por la era de política ensimismada que la precedió. Se trataría también de un destello y no de una luz permanente. Binner tuvo bastante más fortuna que Macri: el jefe de Gobierno porteño también ha reclamado ver a Cristina angustiado por la inseguridad que deberá afrontar. Pero su pedido sigue en capilla en el poder. (...)"


Mauricio Maronna en La Capital de la ciudad de Rosario:

"Hermes Binner sufrió el primer resbalón político a poco más de 15 días de asumir como gobernador.

Si un tropezón no es caída, el abrupto paso al costado que dio el designado ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Arrillaga, obligará al mandatario electo y a su más leal séquito de colaboradores a extremar los cuidados a la hora de completar las designaciones.

Más allá de los reales fundamentos que tuvo Arrillaga (un hombre estrechamente vinculado al próximo intendente de la ciudad de Santa Fe, el radical Mario Barletta), su retirada antes de que el elenco salga a escena se explica por la base de sustentación que llevó a Binner a la Casa Gris.

En efecto, las alianzas sirven (y de mucho) para ganar elecciones, pero a la hora de la conformación de las primeras, segundas y hasta terceras líneas de un gobierno hay que actuar con pulso de cirujano, paciencia de orfebre y muchísima inteligencia práctica.

Cada ministro quiere completar su staff con funcionarios de su confianza y no con desconocidos (aunque aliados) a los que siempre verán como potenciales sustitutos si es que los fusibles vuelan por el aire. Cuando Arrillaga comprobó que su estratégica cartera sería completada con referencias que no eran de su agrado, evaluó los pasos a seguir y consideró que lo mejor estaba en el repliegue antes que en entablar una disputa justo en el momento en que los laureles se depositan sobre la humanidad de Binner. Y se fue.

(...) El Frente Progresista tendrá que buscar como premisa algo que otras coaliciones, frentes o alianzas no pudieron conseguir: convivir con las diferencias, esconder debajo de un velo de recato las disputas y (esto sí que es lo más difícil) dejar a todos los sectores con la sensación de que son imprescindibles para llevar adelante una tarea eficaz. La salida de Arrillaga encuentra con la guardia baja al actual Ejecutivo provincial, al que las tundas del Frente por la designación de Daniel Erbetta en la Corte, la de Agustín Bassó en la Procuración, Mario Esquivel en el Tribunal de Cuentas, Liliana Meotto en la Defensoría del Pueblo Adjunta, sumado a los supuestos nombramientos en la EPE, lo pusieron a la defensiva.

Con inteligencia, ni Binner ni Raúl Lamberto ni Antonio Bonfatti se quedaron con la resaca de los festejos del 2 de septiembre. Decidieron pasar a la ofensiva y cuestionar todas y cada una de las medidas que tomó Jorge Obeid, quien, tal vez con demasiado candor por tratarse de un político curtido en mil batallas, sintió la andanada.

“Les pidieron (los socialistas) que eliminara la ley de lemas, y la derogó; construyó un sistema electoral a la medida de la oposición, y les va a entregar 1.400 millones para que pasen un verano cómodo. El Turco pensó que le iban a hacer un reconocimiento público por haber sido el que «garantizó la alternancia en el poder» y que le caerían con todos los abogados a la última administración de (Carlos) Reutemann. Grueso error: Binner y el Lole tienen más parecidos que diferencias y los cuadros más importantes del PS saben que para lograr gobernabilidad en la Legislatura hay que hablar con Reutemann. Y como ustedes publicaron en el diario, hablaron hace bastante tiempo”, relata a La Capital una calificadísima fuente peronista. En medio del estilo fighter del futuro oficialismo, el abandonismo de Arrillaga le dio entidad a una de las máximas que Dick Morris desempolva en sus libros: “El partido opositor rara vez causa tanta angustia como el propio”. (...)"

Crecen las ventas en el país

El consumo sigue en una senda de crecimiento en la Argentina. Según un análisis de la consultora Nielsen, en lo que va del año se observa un crecimiento del 41%, respecto del mismo período de 2001. Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos en establecimientos comerciales de todo el país.

Las tendencias son diferentes en cada área del país. En los últimos años, el interior logró un desarrollo notable, ya que allí se observan crecimientos del 52%, en comparación con los períodos previos a la crisis. Mientras tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), el aumento se ubica en el orden del 26 por ciento. Si se compara 2007 con 2006, se ve que el interior sigue con ventajas, puesto que crece un 10,4% en el consumo, mientas que el GBA aumenta un 9,3 por ciento.

Al analizar la evolución de ventas bimestrales, se observa que desde el período agosto-septiembre de 2006 hasta el bimestre febrero-marzo de 2007, los crecimientos de consumo son mayores en el GBA. No obstante, luego de este período el interior vuelve a mejorar su tendencia.

Política económica e inmigración, una cuestión esencial

Pese a la importancia de las políticas de admisión, en el país no se debate el tema

El tema de la inmigración y su vinculación con la política económica y con otros aspectos de la vida social está hoy, casi sin excepción, en el centro de las agendas políticas, sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, un asunto tan significativo no atrae la atención en nuestro país, a pesar de que congrega aspectos que no pueden dejar de subrayarse debido a su poderosa presencia en la vida ciudadana.

En los Estados Unidos, el tratamiento de la inmigración constituye una cuestión cotidiana y en la Unión Europea ha empezado a hacerse sentir con fuerza y fundamentos que pueden o no compartirse, pero que trascienden las meras especulaciones circunstanciales, habida cuenta de que entran en juego algunos valores tales como las bajas tasas de natalidad en la población nativa, el envejecimiento de la población adulta y la crisis de la seguridad social , hábitos y costumbres sociales diferentes y hasta desafíos a la identidad nacional que se desea preservar, al margen del desempleo y discordias sociales relevantes.

En rigor, las precariedades de las políticas inmigratorias en la medida que han existido, convirtieron al país en una suerte de formidable "colador", donde el ingreso de emigrantes no se evalúa según razonables parámetros socioeconómicos. Luego, de cuando en cuando, los desajustes pretenden corregirse mediante regularizaciones o moratorias que de ninguna manera sirven para resolver la cuestión de fondo, esto es, implantar un criterio de aceptación que guarde correspondencia con lo que el país necesita en materia de recursos humanos y que ofrezca aceptables garantías para los interesados en términos de dignas condiciones de vida.

Todavía con elevados cocientes de desempleo, pobreza y marginación; hacinamiento y crisis habitacional en un contexto nacional de multiplicación de villorrios y de inmuebles usurpados que, en conjunto, albergan poblaciones con serias dificultades de acceso a la educación, a la salud y a servicios esenciales como energía, agua potable y gas, la cuestión plantea un desafío para nada fácil, pero de ello no debe deducirse que haya que mirar para otro lado sin correr el riesgo de que el fenómeno se magnifique y potencie.

Políticas claras

Para evitar malentendidos, no se busca clausurar las fronteras ni auspiciar la implantación de cerrojos raciales, religiosos o políticos. De ninguna manera. Sí se trata de establecer criterios adecuadamente selectivos que, por una parte, le permitan al país resolver hondos problemas sociales, como los resultantes la multiplicación viviendas precarias, de la elevada deserción escolar y la ostensibles crisis del sistema de salud, que en conjunto configuran un testimonio inocultable de crisis que no puede soslayarse sin incurrir en irritantes falsedades. Por la otra, la selectividad tiene que ver con lo que el país necesita en materia de recursos humanos calificados para dar continuidad a un proceso de crecimiento que puede extenderse durante otro quinquenio, si se ejerciera la capacidad de previsión que demanda la política racional.

Un elevado coeficiente de desempleados nativos y extranjeros carece en la actualidad de adecuada preparación para el trabajo, hecho que los condena a vegetar en la marginalidad. La admisión y la permanencia en el país, entonces, deberían responder y estar condicionada a favor de interesados que reúnan las calificaciones profesionales y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Este temperamento supone una manera simple de corregir un desafío no menor, ajustado a la práctica vigente en el ámbito internacional.

Por Marcelo R. Lascano


El autor es economista y profesor universitario.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a José Abadi

José Eduardo Abadi
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor y Docente Universitario en la Argentina y en el Exterior
EXPERIENCIA
Universidad de Buenos AiresProfesor Adjunto de Psicopatología (UBA)
Clínica de NiñosProfesor y titular de la Escuela de Psicología
Universidad de BelgranoProfesor de la Cátedra “Medios de Información y opinión pública
Profesor Invitado en Universidades Europeas y en Estados Unidos
FORMACION
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista
Didáctico de la Asociación Psicoanalítica
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
Dramaturgo y actor teatral
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
OTRAS ACTIVIDADES
Presentación de trabajos y artículos en Simposios y congresos Nacionales e Internacionales.
Autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad