Entrevista de Rubén Weinsteiner a Aldo Ferrer


Aldo Ferrer (1927) es un economista y político argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y ligado políticamente a la Unión Cívica Radical (UCR).



Fue ministro de Economía y Hacienda de la provincia de Buenos Aires entre 1958 y 1960. Entre 1967 y 1970 se desempeñó como primer Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Durante la presidencia de facto de Roberto Marcelo Levingston (19701971) ocupó el Ministerio de Economía y Hacienda.
Con el radical Raúl Alfonsín en el poder fue presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires entre 1983 y 1987. Tiempo después, durante el mandato del también radical Fernando de la Rúa, presidió la Comisión Nacional de Energía Atómica (1999-2001). A marzo de 2006 se desempeña como director de Enarsa, una empresa estatal petrolera creada en 2004 con el objeto de reemplazar a la privatizada YPF.
Integra el llamado Grupo Fénix, formado en el año 2000 por economistas argentinos para diseñar un modelo económico alternativa a las políticas neoliberales impulsadas por el Consenso de Washington. Es uno de los economistas más activos en la denuncia de los efectos negativos de los fenómenos globalizadores sobre los países periféricos.

Trabajos publicados
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1996.
Hechos y ficciones de la globalización: Argentina y el Mercosur en el sistema internacional; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1997.
De Cristóbal Colón a Internet: America Latina y la globalización; Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Historia de la Globalización II, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000.
Vivir con lo nuestro. Nosotros y la globalización; El Cid Editor, Buenos Aires, 2001 (fragmento)
La Economía Argentina; Fondo De Cultura Económica, Buenos Aires, 2004 (1ra. Ed. 1963).
La Densidad Nacional; Ci Capital Intelectual, Buenos Aires, 2005



Aldo Ferrer, Premios Konex

¿Que es la FED?

En estos días de crisis hipotecaria que sacuden al mundo financiero más que nunca se mira hacia los Estados Unidos y su política monetaria. Es así como la Reserva Federal (Fed) regula o no lo que se debe hacer en materia financiera y sus decisiones tienen gran peso para las economías mundiales. En este pequeño informe se dará cuenta de que es la Fed, como funciona y algunas de sus publicaciones que tanto impacto generan en el resto de los mercados.

¿Qué es la Fed?

Así como en la Argentina tenemos el Banco Central de la República Argentina (BCRA) que es dirigido por Martín Redrado, en los Estados Unidos el rol de Banco Central lo cumple la Reserva Federal (FED), que actualmente es presidida por Ben Bernanke, quien asumió el año pasado, luego de 19 años de presidencia de Alan Greenspan.

Historia

La FED fue creada en el año 1913 bajo una ley promulgada por el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo de realizar una buena administración del costo del dinero para así promover los objetivos económicos del crecimiento y de la inflación. Un manejo cabal de estos dos índices es mantenerlos equilibrados para que el crecimiento económico sea sustentable a lo largo de los años.

Para lograr este objetivo la FED hace uso de tres herramientas que la ayudan a mantener el equilibrio monetario. Estas son: las operaciones de mercado abierto con la compra y venta de títulos, la tasa de descuento y los requerimientos de reservas. Con el manejo de estas tres importantes variables macro económicas se asegura una influencia en la tasa de empleo y los precios de bienes y servicios. Además posee la facultad de bajar o subir las tasas de interés sobre su moneda lo cual repercute en el valor de las otras monedas mundiales. El último caso que se dio fue hace poco cuando Bernanke recortó la tasa de interés y eso hizo que el precio de Euro se dispare a valores récords, todo realizado para tratar de evitar una recesión en el país del norte.

¿Quiénes componen la Reserva Federal?

La Reserva Federal está compuesta por la cantidad de 12 Bancos Centrales que se encuentran distribuidos en distintas regiones de EE.UU. Cada uno de estos bancos tienen la facultad de fijar cuestiones monetarias en la región a la que pertenecen y a su vez poseen poder independiente entre sí.

La FED no solamente se compone de estos 12 Bancos Centrales sino que además posee un conjunto de Gobernadores (siete en total), que entran en reunión más de una vez por semana, y la duración del mandato de cada Gobernador es de 14 años. Además de los Gobernadores se encuentra el Presidente de la Reserva Federal, que en la actualidad es Ben Bernanke, y la duración del mandato del Presidente es de cuatro años. Todos estos miembros son electos por el Presidente de la Nación y aprobados por el Congreso norteamericano.

Organismos

Dentro de la FED hay un organismo que se encarga de plantear las políticas y las operaciones en el mercado abierto. Éste es el Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), que esta compuesto por doce integrantes, que se reúnen durante ocho veces al año y cada reunión es pactada con un año de anterioridad.

Publicaciones

En estas reuniones se da cuenta de la evolución de la actividad económica y financiera y así determinar una adecuada estrategia en materia de tasas. Luego de cada reunión el FOMC emite un comunicado en el cual repasa los principales puntos tocados y los temas más importantes y al cabo de tres semanas de transcurrida la reunión se publican las famosas minutas en donde se detallan uno a uno los puntos tratados y debatidos.

Además luego de cada reunión del FOMC se publica el llamado Beige Book, en el cual se brinda al detalle un análisis económico por distrito, además de informes de los Bancos Centrales, economistas, expertos y otras fuentes especializadas. Dentro del Beige Book se sintetiza toda la información y se desglosa por los distintos sectores analizados.

Importancia

La importancia que tienen las decisiones de la FED en materia económica son relativamente proporcionales a las que tiene la economía norteamericana en el mundo. Pero sin duda una de las decisiones que más peso tiene es la del poder sobre la tasa de interés del dinero, que de acuerda a como sea el precio de este, hará que los capitales ingresen o no en las distintas economías del mundo.

Las bandas de todos los tiempos aprovechan el boom del consumo

El consumidor que resultó de la crisis de 2001 está dispuesto a darse todos los gustos, a vivir el ahora y a disfrutar de nuevas experiencias. No tiene reparos a la hora de gastar en un buen celular, unas vacaciones o una entrada a un recital, por más que ronde los US$100. En este contexto los grandes músicos y grupos de rock de los ´80 y ´90 encontraron un buen espacio para volver a la Argentina, y durante el año 2007 el mítico estadio de River tuvo varios de sus fines de semana copados de recitales. Desde el local Soda Stereo, hasta The Police, las Spice Girls y Sabina-Serrat (en la Bombonera), son algunos de los ejemplos. También las marcas se suben a este furor y se unen a las bandas que más la liguen con su target. Una experiencia con todas las vetas de un gran negocio.

Por GUILLERMINA FOSSATI

Volvieron. Después de 10 años, un poco más o un poco menos, los grandes que dejaron un sello en el mundo de la música se atreven a tocar, nuevamente, el suelo argentino. No fueron los primeros años del siglo 21 un escenario propicio para hacerlo: devaluación, caída del consumo, decepción de la población e inseguridad son solo algunos de los recuerdos que han quedado de aquellos días y que impidieron disfrutar de darse un gasto extra, destinado al placer.

Las cosas hoy se ven diferentes y aunque hay incertidumbre sobre el futuro económico, el consumidor está dispuesto a gastar en aquello que es mucho más que una necesidad básica y a elegir un buen show para pasar tan sólo dos horas de placer y revivir los tiempos de juventud, o en el caso de los adolescentes descubrir el por qué de muchos nombres que fueron exitosos cuando ellos no habían nacido, o eran aún muy pequeños.

Este boom se da junto a una tendencia muy interesante en el mundo del marketing que alimentó los regresos. La música se ha convertido en un tema central para las marcas, desde el Quilmes Rock, el Pepsi Music o el Personal Fest, los grandes anunciantes se suben a los eventos con todas las herramientas necesarias para lucirse ante cientos de almas que disfrutan de varios shows en una o varias noches y le ponen su nombre a la convocatoria. Además desde Movistar hasta Nokia, alguna bebida refrescante para calmar la sed de la multitud en los campos de los estadios, o Baccardi junto a los eventos del DJ de Bobby Flores, son varios los logos que visten los encuentros, haciendo aún más redituable el negocio.

Las marcas están buscando crear comunidades de intereses y la música le resulta el fenómeno aglutinante. Es por eso que el desafío es buscar las bandas o solistas que mejor las identifiquen, más allá de que sea lo último que se escucha o no. Lo cierto es que todos quieren generar momentos inolvidables, dejar una huella en la gente y ligarse a ese momento de emoción que se puede vivir en recital o un evento.

Además, en este mundo donde ya no basta con acumular discos porque todo es “bajable” por Internet también se están viviendo situaciones diferentes y llegar a la fama no es lo mismo que hace dos décadas atrás. Un ejemplo son los “Arctic Monkeys”, una banda de “indie rock” que comenzó a juntarse en el 2001 para ensayar con una guitarra nueva. Los que asistieron a los primeros conciertos comenzaron a circular cd´s y pronto los propios fans los subieron a la red. En octubre del 2005 salió a la venta su primer single y estuvo primero en el ranking de Inglaterra. Son el tipo de fenómenos que se deben seguir de cerca.

GRACIAS TOTALES

Entre los locales el regreso más esperado es el de Soda Stereo. Después de 10 años, la banda de Gustavo Cerati, Charly Alberti y Zeta Bosio se volvió a juntar para batir récords con seis River Plate, además de organizar una gira que incluye Los Ángeles, Chile, Panamá y México, entre otros escenarios, donde ya han visto vibrar a la gente como hace 10 años atrás. Aunque mucho se especuló con esta vuelta, desde la relación de los protagonistas hasta el cachet, lo cierto es que mucho más no se puede pedir: la gente los ovaciona, el show es completo y el recuerdo aún está intacto en los espectadores que los vivieron antes y toma buena forma en los que lo viven ahora. El éxito es tal que según una investigación de Mindshare sobre las marcas que representan a los argentinos en el exterior, Soda Stereo aparece como la segunda después de Boca Juniors.

Entre los extranjeros uno de los regresos más esperados es el The Police. En una entrevista concedida al diario La Nación Stewart Copeland relata la historia de su regreso y cuenta como fue el llamado de su ex compañero de banda Gordon Matthew Sumner (Sting), ocurrido en noviembre de 2006, cuando le propuso volver a reunirse después de dos décadas. "La verdad es que no tenía pensado volver a viajar por el mundo para tocar la batería ante miles y miles de personas que no paran de gritar ni un segundo, pero, bueno, se nos ha vuelto a presentar esta oportunidad y estoy feliz por ello. Un poco aturdido, pero muy feliz", explica.

El grupo ha pasado en los últimos seis meses por 77 escenarios, montados en 52 ciudades de 12 países, en el marco de la que se convirtió en "la" gira regreso del año, con más de US$170 millones recaudados hasta hace un mes, abonados por más de 1,5 millones de personas de todas las edades.

The Police fue furor en los ´80, y el próximo fin de semana estará en la Argentina con Copeland, el locuaz y divertido baterista, Sting y Andy Summers.

Copelan describió el éxito de los regresos del mundo del rock que se dio durante 2007 como una cuestión filosófica. “No sé si tengo una respuesta correcta, pero definitivamente es una extraña anomalía lo que está sucediendo”, explicó al diario. El rock se supone que se trata de chicos haciendo música y asustando a sus padres. Es totalmente inesperado que ahora los chicos tomen la música de sus padres para usarla como inspiración.

The Police tiene confirmados 103 shows en 20 países que los verán entre mayo de 2007 y junio de 2008, con un cierre en Alemania. En apenas ocho años de vida del grupo grabaron cinco discos. En la Argentina harás dos conciertos en el estadio de River Plate.

Luego será el turno de las Spice Girls, el grupo femenino que vendió más discos en la historia de la música: 64 millones es su récord y difícilmente otra agrupación logre superarlo.

El tour incluirá 18 ciudades y llegará a Buenos Aires el 24 de enero próximo. Las entradas para el show en el Estadio Arena de Londres, con capacidad para 20. 000 personas, se agotaron en sólo 38 segundos, con un disco que propone un repaso por toda la carrera del quinteto: desde su primer hit, “Wannabe', hasta sus dos flamantes canciones, “Voodoo” y “Headlines (Friendship never ends)” –el primer corte–. Los especialistas aseguran que será un éxito apenas toque las bateas.

Esta vuelta tiene todos los condimentos exactos: incluso la incertidumbre justa. Mel C no se ahorró declaraciones inconvenientes y le dijo a la revista Music News: “Si todo esto se convierte en un drama de divas, yo estoy fuera del circo".

También pasó por Argentina la banda británica Duran Duran, que impulsó el movimiento “new romantic” en la década de los ´80, para presentar parte de su nuevo disco “Red Carpet Massacre”. La banda compuesta por Simon Le Bon (voz), Nick Rhodes (teclados), John Taylor (bajo) y Roger Taylor (batería), presentó algunos temas de su nuevo trabajo, que contó entre otros productores a Justin Timberlake.




El grupo había venido por primera vez al país en 1993 mientras que en el 2005 lo hicieron por segunda ocasión, cuando tocaron en el marco del "Personal Fest", justo en el momento en el que sacaron el disco "Astronaut".

A estas bandas se suma un espectáculo muy esperado, que es el de Joaquín Sabina y Joan Manuel Serrat, quienes harán vibrar la Bombonera, el lugar elegido por Sabina, fanático de Boca Juniors, a quien también le ha dedicado una canción. Este dúo es diferente, tiene una mezcla de pasión y nostalgia con mucho hincapié en sus letras. Los dos están vigentes, cada uno por su lado, pero esta unión promete mucho más de que hablar.

La gira comenzó hace seis meses bajo el título "Dos pájaros de un tiro" e incluye 75 presentaciones. Tocaron tocar en distintas ciudades de España y en varios países de Latinoamérica, entre ellos México, Venezuela, Colombia Perú y Chile y en Argentina la serie de recitales comenzará en el interior del país, seguirá por Uruguay y cerrará el 18 de diciembre en la Ciudad de Buenos Aires,

"No hemos pedido a nadie que nos acompañe en nuestros conciertos, pues sería poner a nuestros amigos en un compromiso. Más bien con ellos nos juntaremos a comer y beber, que es lo que más les gusta", explicaron en conferencia de prensa.

En cuanto al éxito de la dupla, que ya registró su tour en un cd, Serrat sostuvo que tenían "la certeza de que esto iba a funcionar, que iba a navegar por sobre las vanidades, de alguna manera estaba asumido que iba a ser fácil". "Este tipo de relaciones existe porque hubo una fase previa de conocimiento", explicó. "No nos hemos puesto a pensar en componer juntos. No nos gustan las cosas por encargo, ni siquiera si nos las encargamos nosotros mismos. Más bien nos hemos puesto a disfrutar juntos en el escenario", destacó Sabina.

Eduardo Elsztain apostará a la explotación de un yacimiento de oro y cobre en Chile a partir del año próximo.


La decisión del dueño de IRSA de invertir en ese sector del otro lado de la Cordillera no parece ser casual sobre todo luego del reciente fallo de la administración K que aumentará en por lo menos tres puntos las retenciones a las exportaciones de metales, en especial las ventas al exterior de oro y cobre.

Es que esa medida modificará la Ley de Inversiones Mineras, sancionada en 1993 y que otorgó beneficios impositivos y estabilidad fiscal por 30 años a las empresas del sector, además de imponer un tope máximo de 3% del valor del mineral puesto en boca de mina en calidad de retenciones.

Al no contar Chile con un esquema similar de impuestos a las ventas al exterior de minerales, Elsztain decidió realizar una inversión de US$25 millones para incrementar la base de reservas de un yacimiento ubicado a 180 kilómetros al sureste de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama.

Allí invertirá en la Minera Guanaco cuya producción es de un total de 2 millones de onzas de oro.

Elsztain adquirió la mina en 2003 al grupo Kinross, luego de crear un fondo de inversión exclusivo para este negocio que se asoció a la firma Golden Rose, filial del grupo australiano Diamond Rose, a cargo de la explotación de la mina.
Por último ese matutino agrega que la suma para financiar las operaciones es aportado por el fondo inversor que respalda los negocios de Elsztain por fuera de IRSA y que reúne aportes de inversores locales e internacionales.

Rubén Weinsteiner: Programa completo Money Market 23-11-07

Más retenciones y menor gasto

El presidente Néstor Kirchner firmaría esta semana un decreto para implementar retenciones al oro y cobre, a los que se sumaría una baja en el gasto, medidas que combinadas procuran fortalecer la situación fiscal de la futura gestión de Cristina.

El conjunto de las retenciones permitirán contar el año próximo con ingresos adicionales por 9.000 millones de pesos y acercarse al objetivo de un superávit de 4 por ciento del PBI, anota el diario El Cronista Comercial.

El Gobierno quiere así aprovechar los altos precios de productos como el oro (cerró por encima de 820 dólares la onza el viernes) y otros para mejorar los ingresos del fisco.

"Está todo listo, pero hay que implementarlo con mucho cuidado porque el sector minero se rige por una ley propia de estabilidad fiscal que lo protege por 30 años", señaló una alta fuente del Poder Ejecutivo al diario Ámbito Financiero.

Diez reglas para la comunicación política 'online'

1) Potenciar el feedback del electorado y permitir que participe en la campaña. Actualmente, los partidos conciben la Red como un altavoz donde pueden presentar su programa, pero han de dar cabida a un mayor grado de interactividad con el usuario. Los expertos comparan la situación actual con la de un monólogo (el político habla al posible votante), cuando lo necesario es plantear el web como un diálogo entre partido y ciudadano.
2) Buscar al usuario: la página más visitada por los navegantes de www.marianorajoy.es es www.psoe.es. También se da la paradoja inversa: los usuarios del site socialista tienen al web del PP entre sus sitios favoritos. Además, los diez webs más vistos a partir de ambos casos son de carácter político. Esto demuestra que la audiencia de estas páginas corresponde fundamentalmente a personas muy politizadas, que posiblemente son militantes y que, en todo caso, ya tienen su voto decidido. En lugar de esperar sin más visitas espontáneas, se recomienda poner en marcha iniciativas como recogidas de firmas o creación de comunidades virtuales; de esta manera se puede atraer a un público nuevo.

3) Incorporar el web a la comunicación general de la campaña: Los especialistas de IGC señalan que la relación entre Internet y el resto de material de la campaña es mínimo, sobre todo si se tiene en cuenta la gran sincronía en otros elementos, como entre los mítines y las conexiones en directo en televisión.

4) Adaptar los contenidos a las características de Internet: La mayoría de textos se han publicado en Internet sin ningún proceso de adaptación, produciendo páginas con un larguísimo scroll o incluso optando directamente por el documento impreso en formato PDF.

5) Movilizar a la militancia: Ofrecer recursos a la militancia, desde argumentarios hasta posibilidades de donaciones on line, permite multiplicar los recursos.



6) Mantener una justa medida en la comunicación con el usuario: El estudio IGC detecta que los partidos no parecen disponer de un plan estructurado de contacto con el usuario, una relación que debe cuidarse en el tiempo para no saturar ni tampoco caer en el olvido. Casi todos han empezado a lanzar newsletters diarios desde el primer día de campaña, sin tener en cuenta que para crear un vínculo con el usuario on line se necesita mucho más tiempo que las tres semanas previas a las elecciones. De hecho, Howard Dean empezó su movilización en la Red con un año de antelación.

7) Permitir la incorporación rápida de la actualidad: La máxima actualización que ofrecen los webs analizados por IGC es la de añadir una noticia diaria. Sin embargo, en un site electoral se debería permitir una adaptación mayor a la actualidad, creando secciones nuevas si es necesario o cambiando elementos del diseño.

8) Explotar las posibilidades comunicativas de la tecnología multimedia: Se trata de una de las líneas que más se ha trabajado en la presente campaña, con iniciativas como las retransmisiones en directo de los mítines del PP o los vídeos de IU o de CiU. La gran mayoría de partidos tienen también sus himnos o melodías de terceros, como la música de Los Sabandeños, disponible en la web de Coalición Canaria. También se permite en muchos caso la descarga de los tonos de campaña al móvil.

9) Utilizar las posibilidades de segmentación: Los colectivos con intereses específicos no suelen disponer de un espacio propio en el sitio web. Más aún, ningún partido ha pensado en crear perfiles de usuario y ofrecer la información a su medida (jóvenes, mujeres, parados...).

10) Potenciar el multilingüismo: El único sitio plurilingüe es el del PNV (francés, euskera, inglés y castellano). Los demás sólo dan sus contenidos en uno de los idiomas oficiales del Estado: catalán (caso de CiU) o castellano (PP, PSOE, IU y CC). Las excepciones son contadas y de alcance puntual, como la carta de bienvenida de Rajoy en castellano, catalán, valenciano, euskera y gallego.

Afirman que la eficiencia del Estado atrae inversiones

Un trabajo del Cippec y PricewaterhouseCoopers ayuda a optimizar la gestión


La eficiencia de un gobierno a la hora de atender los reclamos de su ciudadanía y prestarle los servicios que ésta requiere puede ser un indicador determinante para que un inversor coloque su dinero en un país o en otro. Este no es un dato menor para la Argentina, sobre todo en tiempos en los que la atracción de capitales para sustentar el desarrollo de su economía es tema de todos los días.

El estudio Nuevas rutas para la prestación de servicios públicos: cómo cumplir la promesa a la ciudadanía , realizado conjuntamente por Cippec y PricewaterhouseCoopers, pone el énfasis sobre este punto y propone una serie de facilitadores que podrían ayudar a un gobierno a optimizar su relación con los ciudadanos en lo que respecta a la prestación de servicios.

Wim Oosterom, director del Area de Gestión Pública Local de Cippec y socio de PricewaterhouseCoopers, es autor del estudio en el que se desarrollan, entre otras cosas, las áreas a las que se debería dar prioridad. "Cuando uno quiere tomar decisiones en cuanto a la relocalización de inversiones muchas veces mira el grado de eficiencia de los gobiernos de los cuales van a tener que obtener servicios", comentó el especialista.

En su opinión, lo que sucede es que los ciudadanos requieren cada vez mayores y mejores servicios, pero, por otro lado, los fondos de los que dispone el gobierno para estos fines son restringidos.

El mensaje central de este trabajo es que existen cinco facilitadores estratégicos para "cumplir la promesa a la ciudadanía": conocer al usuario, romper barreras entre el Gobierno y el ciudadano, otorgar poder a las instituciones, lograr beneficios mediante modelos apropiados y mejorar continuamente la innovación.

En definitiva, los cinco facilitadores estratégicos presentados en el informe son clave para consolidar un modelo de administración pública distinto, más ágil, más eficiente y más cercano al ciudadano.

"¿Cómo está posicionada la Argentina en este sentido?", preguntó LA NACION. "Este país tiene todas las características de un país en desarrollo; hay una concientización cada vez más grande de que esto hay que aplicarlo. Una vez que se empieza a tener una cierta estabilidad económica y a superar crisis, la gente empieza a demandar más respuesta del Gobierno", respondió Oosterom. Y añadió: "Creo que se va camino de ese proceso".

Algunos obstáculos

No obstante, menciona que existen en el país ciertas prácticas en las prestación de servicios por parte del sector público que podrían constituirse en obstáculos para la aplicación de las recomendaciones presentadas en el informe. Algunas son legales o regulatorias, como la existencia de carreras y cuadros profesionales en la administración pública que limitan la posibilidad de impulsar cambios en su desempeño. Otras son culturales, como la lógica político-partidaria que lleva a la discontinuidad de los programas de gobierno; la lógica clientelar, que sesga la distribución de bienes y servicios, y la lógica burocrática, que entorpece la relación entre la sociedad y el Estado.

Este método puede aplicarse en los 2242 gobiernos locales, en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el gobierno nacional, que son administrados por unos 2,5 millones de empleados públicos que ejecutan un gasto consolidado cercano a los 200.000 millones de dólares.

A modo de ejemplo de la utilidad de este modelo de gestión, Oosterom comentó: "El gobierno del Reino Unido, como parte de su eje central para la eficiencia, está trabajando en un plan general para lanzar los beneficios de los centros de servicio compartidos. De acuerdo con estudios efectuados por ese gobierno, si los sectores de recursos humanos y finanzas se implementaran óptimamente, el potencial de ahorros de esta transformación sería de 40 billones de libras esterlinas en un plazo de 10 años".

Carlos Manzoni

Los príncipes del mercado

Niños y adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque, gracias a su capacidad de influir en las decisiones, se han convertido en la puerta de entrada a todo el hogar


Puede sonar casi prehistórico, pero hasta hace dos décadas los principales receptores de las publicidades infantiles no eran los niños, sino sus padres.

Hoy, sólo veinte años más tarde, los chicos y los adolescentes se han ganado el respeto de los gurúes del marketing no sólo por su potencial como consumidores directos sino porque se han convertido en la puerta de entrada al hogar, incluso cuando se trata de productos que no están directamente relacionados con ellos.

Para muestra basta un botón: en la última década, las góndolas de los supermercados bajaron su altura a fin de establecer un contacto más directo con los más pequeños de la familia. Es que el grado de influencia que ejercen entre los adultos no pasa por alto para nadie; incluso, hoy está claro que ése es uno de los principales activos del sector más ancho de la pirámide de población.

"Cada vez es más frecuente que las empresas de alimentos o productos de limpieza pauten publicidad en los canales infantiles. No sólo por la influencia de los niños en la compra, sino porque allí suelen encontrar a los propios padres. La escena familiar en la que todos terminan mirando el canal infantil es más que frecuente por estos días", explica Jorge Villegas, de la agencia de marketing Meeting Point, que cuenta con una unidad de negocios de Marketing infantil.

¿Qué sucedió para que los más chicos pasaran de ser mendigos a ser considerados los príncipes del consumo? Los expertos ubican temporalmente casi todas las explicaciones en la década del ochenta, con la irrupción masiva de la televisión en la dinámica familiar y, con ella, el surgimiento de una potente industria de la infancia, capaz de convertir en necesarios hasta los objetos más superfluos.

Claro que la vedette de los últimos tiempos es la tecnología. Aunque sea difícil de aceptar desde la lógica adulta, cada vez son más los adolescentes, los preadolescentes, e incluso los niños que piden celulares, iPods y computadoras.

Fieles a su siglo, el de la inmediatez, ellos no parecen dispuestos a esperar hasta ser grandes para acceder a determinados bienes de consumo. Las investigaciones recientes son categóricas: en los últimos tres años el uso de celulares en niños de entre 6 y 11 años creció ocho veces.

Pero no se trata sólo de satisfacer la aspiración de ser grandes (aunque es obvio que la fantasía de parecerse, aunque sea desde el consumo, a los más grandes no es ajena al fenómeno). Entre los niños de hoy, nativos digitales que envían e-mails y tienen decenas de contactos en el Messenger desde muy temprana edad, el de la tecnología es considerado como un segundo lenguaje.

"El teléfono celular tiene entre ellos hasta un sentido de pertenencia. Para los chicos es una especie de juguete, con fotos, música y jueguitos. Es común ver que las chicas les pegan stickers y los llenan de accesorios como si se tratara de una muñeca", explica el sociólogo Enrique Carrier, director de Carrier y Asociados.

El hecho de que niños y adolescentes no compren directamente sus celulares, sino que los reciban de sus padres, dificulta bastante la obtención de estadísticas de penetración en estos segmentos. Sin embargo, es claro que las empresas de telefonía celular están al tanto de este fenómeno y lo fomentan. Así, por ejemplo, Motorola lanzó su celular Barbie y la unidad de telefonía celular de Telefónica de España (en alianza con la juguetería Imaginarium) se dispone a lanzar una unidad especialmente pensada para niños que no saben leer, con sólo cuatro teclas.

De acuerdo con un estudio realizado por la consultora Markwald, La Madrid y Asociados, orientado a los hábitos de consumo de niños de entre 6 y 11 años de las principales ciudades de América latina (entre ellas, Caracas, San Pablo, México, Santiago, Bogotá, Buenos Aires, Rosario y Córdoba), cuando hablamos de consumo infantil en la Argentina hablamos también de un 53 por ciento de niños que manejan dinero en forma directa (porque lo reciben como mensualidad) y que son los que más gastan en ropa, accesorios y comunicación. El trabajo proyecta consumos por más de mil trescientos millones de dólares sólo entre Brasil, México, Chile, Colombia, Venezuela y nuestro país.

El rasgo más saliente de los pequeños consumidores argentinos es que son los más ahorrativos entre sus vecinos, aunque no sean los que más dinero reciben (en la actualidad manejan en promedio 1,9 dólares semanales, mientras que en 2004 recibían 1,4).

En cualquier caso, la alianza estratégica entre el mercado y la televisión podría convertirse, en un futuro próximo, en un medio más para llegar a los segmentos infantil y adolescente. Pero ya no en el medio por excelencia.

"En los últimos años, a la televisión le ha surgido una competidora seria: la computadora. Y muchas veces la TV pierde esa pulseada, porque los niños pasan cada vez más horas frente a la PC", explica Enrique Meyer, director de la agencia Meyer Action Consulting.

Para el experto, uno de los rasgos más notables del segmento infantil, que no aparece en ningún otro target, es que no hay grandes diferencias de comportamiento entre los niños chinos, argentinos o norteamericanos. "Comparten, en general, las mismas formas de razonar. Su nivel de adhesión a las tendencias, al mundo tecnológico, al lenguaje on line, a la ecología, o su manera de manejar el dinero es bastante parecido."

Obviamente, para los gurúes del marketing, no es lo mismo hablarle a un niño de cinco que a uno de once. Generalmente, dividen ese segmento etario en fracciones de dos años. Los más pequeños suelen ser los más vulnerables a la influencia del marketing televisivo. Los más grandes, sucumben ante el mundo adolescente y todo lo que remita a él.

Más allá de estas diferencias, una serie de particularidades son comunes al conjunto: su valor como mercado primario se ve maximizado no sólo por su capacidad para influir en las decisiones familiares, sino también por su potencial como mercado futuro. Por esto último, los marketineros no sólo tienen el foco puesto en generar nuevos clientes sino también, y sobre todo, en crear vínculos duraderos con los que ya tienen.

Por Lorena Oliva

Problemas en el frente electoral de Binner explican la simpatía de Cristina

Kirchner, Cristina y Binner se conocieron en un momento muy especial. Estaban reunidos en una oficina de la Casa de Santa Cruz en Buenos Aires un día de mayo del 2003 cuando se enteraron que Carlos Menem renunciaba a competir en la segunda vuelta. Fue lo primero que la Presidenta electa y el gobernador socialista recordaron no bien se vieron la semana que pasó.

Binner hizo dos reconocimientos. La decisión de crear la Secretaría de Ciencia y Técnica y la mejor decisión, a juicio suyo, de designar al frente a Lino Barañao. Elogió también el viaje de Cristina a Brasil y la señal que eso representó en la alianza estratégica con Lula da Silva. El socialismo tiene una postura ambivalente ante Hugo Chávez: rescata algunas de sus posturas económicas y proyectos en el marco regional, pero detesta su sistema político impregnado de personalismo y excesos de autoridad.

Cristina avaló muchas de las cosas que Binner dijo sobre Brasil, pero prefirió no hacer referencias a Caracas. La Presidenta electa se cuida en sus referencias a Chávez y no desea que su apuesta por Brasil sea interpretada en desmedro de Venezuela. "Con Chávez existe más un problema de intereses comerciales que de política", le deslizó al ministro de Economía alemán, Michael Glos, inquieto por el país caribeño. Pero siempre queda en claro que la forma de entender que tiene Chávez la política doméstica y el vínculo con aquellas naciones que menos le agradan incomodan a la senadora. Incluso, cuando se sobrepasa con Washington.

Binner le planteó a la Presidenta electa los problemas del agro. Son, en gran medida, también problemas de Santa Fe. Le mencionó las dificultades de los frigoríficos, muchos de los cuales pasaron a propiedad brasileña, de los pequeños productores rurales y del circuito lácteo provincial. De todos esos sectores el socialista recogió inquietudes en la campaña y luego una parva de votos. Esos mismos sectores retacearon apoyo a Cristina.

¿Qué hubiera hecho Kirchner en una situación similar? Quizá ningunear varios de los planteos. Quizá derivarlos a algún funcionario de tercer rango. Cristina se manifestó dispuesta a negociar una solución, a rastrear nuevas reglas de juego y hasta aceptó que el gobernador socialista se convierta en una especie de bisagra entre las partes. Se trataría de que los sectores afectados logren enhebrar otra relación con el Estado.

El gesto de Cristina, en realidad, no debería tener nada de excepcional. Pero cobra ese cariz por la era de política ensimismada que la precedió. Se trataría también de un destello y no de una luz permanente. Binner tuvo bastante más fortuna que Macri: el jefe de Gobierno porteño también ha reclamado ver a Cristina angustiado por la inseguridad que deberá afrontar. Pero su pedido sigue en capilla en el poder. (...)"


Mauricio Maronna en La Capital de la ciudad de Rosario:

"Hermes Binner sufrió el primer resbalón político a poco más de 15 días de asumir como gobernador.

Si un tropezón no es caída, el abrupto paso al costado que dio el designado ministro de Obras Públicas y Vivienda, Hugo Arrillaga, obligará al mandatario electo y a su más leal séquito de colaboradores a extremar los cuidados a la hora de completar las designaciones.

Más allá de los reales fundamentos que tuvo Arrillaga (un hombre estrechamente vinculado al próximo intendente de la ciudad de Santa Fe, el radical Mario Barletta), su retirada antes de que el elenco salga a escena se explica por la base de sustentación que llevó a Binner a la Casa Gris.

En efecto, las alianzas sirven (y de mucho) para ganar elecciones, pero a la hora de la conformación de las primeras, segundas y hasta terceras líneas de un gobierno hay que actuar con pulso de cirujano, paciencia de orfebre y muchísima inteligencia práctica.

Cada ministro quiere completar su staff con funcionarios de su confianza y no con desconocidos (aunque aliados) a los que siempre verán como potenciales sustitutos si es que los fusibles vuelan por el aire. Cuando Arrillaga comprobó que su estratégica cartera sería completada con referencias que no eran de su agrado, evaluó los pasos a seguir y consideró que lo mejor estaba en el repliegue antes que en entablar una disputa justo en el momento en que los laureles se depositan sobre la humanidad de Binner. Y se fue.

(...) El Frente Progresista tendrá que buscar como premisa algo que otras coaliciones, frentes o alianzas no pudieron conseguir: convivir con las diferencias, esconder debajo de un velo de recato las disputas y (esto sí que es lo más difícil) dejar a todos los sectores con la sensación de que son imprescindibles para llevar adelante una tarea eficaz. La salida de Arrillaga encuentra con la guardia baja al actual Ejecutivo provincial, al que las tundas del Frente por la designación de Daniel Erbetta en la Corte, la de Agustín Bassó en la Procuración, Mario Esquivel en el Tribunal de Cuentas, Liliana Meotto en la Defensoría del Pueblo Adjunta, sumado a los supuestos nombramientos en la EPE, lo pusieron a la defensiva.

Con inteligencia, ni Binner ni Raúl Lamberto ni Antonio Bonfatti se quedaron con la resaca de los festejos del 2 de septiembre. Decidieron pasar a la ofensiva y cuestionar todas y cada una de las medidas que tomó Jorge Obeid, quien, tal vez con demasiado candor por tratarse de un político curtido en mil batallas, sintió la andanada.

“Les pidieron (los socialistas) que eliminara la ley de lemas, y la derogó; construyó un sistema electoral a la medida de la oposición, y les va a entregar 1.400 millones para que pasen un verano cómodo. El Turco pensó que le iban a hacer un reconocimiento público por haber sido el que «garantizó la alternancia en el poder» y que le caerían con todos los abogados a la última administración de (Carlos) Reutemann. Grueso error: Binner y el Lole tienen más parecidos que diferencias y los cuadros más importantes del PS saben que para lograr gobernabilidad en la Legislatura hay que hablar con Reutemann. Y como ustedes publicaron en el diario, hablaron hace bastante tiempo”, relata a La Capital una calificadísima fuente peronista. En medio del estilo fighter del futuro oficialismo, el abandonismo de Arrillaga le dio entidad a una de las máximas que Dick Morris desempolva en sus libros: “El partido opositor rara vez causa tanta angustia como el propio”. (...)"

Crecen las ventas en el país

El consumo sigue en una senda de crecimiento en la Argentina. Según un análisis de la consultora Nielsen, en lo que va del año se observa un crecimiento del 41%, respecto del mismo período de 2001. Este estudio analiza el comportamiento de 85 categorías de productos en establecimientos comerciales de todo el país.

Las tendencias son diferentes en cada área del país. En los últimos años, el interior logró un desarrollo notable, ya que allí se observan crecimientos del 52%, en comparación con los períodos previos a la crisis. Mientras tanto, en el Gran Buenos Aires (GBA), el aumento se ubica en el orden del 26 por ciento. Si se compara 2007 con 2006, se ve que el interior sigue con ventajas, puesto que crece un 10,4% en el consumo, mientas que el GBA aumenta un 9,3 por ciento.

Al analizar la evolución de ventas bimestrales, se observa que desde el período agosto-septiembre de 2006 hasta el bimestre febrero-marzo de 2007, los crecimientos de consumo son mayores en el GBA. No obstante, luego de este período el interior vuelve a mejorar su tendencia.

Política económica e inmigración, una cuestión esencial

Pese a la importancia de las políticas de admisión, en el país no se debate el tema

El tema de la inmigración y su vinculación con la política económica y con otros aspectos de la vida social está hoy, casi sin excepción, en el centro de las agendas políticas, sobre todo en el hemisferio norte. Sin embargo, un asunto tan significativo no atrae la atención en nuestro país, a pesar de que congrega aspectos que no pueden dejar de subrayarse debido a su poderosa presencia en la vida ciudadana.

En los Estados Unidos, el tratamiento de la inmigración constituye una cuestión cotidiana y en la Unión Europea ha empezado a hacerse sentir con fuerza y fundamentos que pueden o no compartirse, pero que trascienden las meras especulaciones circunstanciales, habida cuenta de que entran en juego algunos valores tales como las bajas tasas de natalidad en la población nativa, el envejecimiento de la población adulta y la crisis de la seguridad social , hábitos y costumbres sociales diferentes y hasta desafíos a la identidad nacional que se desea preservar, al margen del desempleo y discordias sociales relevantes.

En rigor, las precariedades de las políticas inmigratorias en la medida que han existido, convirtieron al país en una suerte de formidable "colador", donde el ingreso de emigrantes no se evalúa según razonables parámetros socioeconómicos. Luego, de cuando en cuando, los desajustes pretenden corregirse mediante regularizaciones o moratorias que de ninguna manera sirven para resolver la cuestión de fondo, esto es, implantar un criterio de aceptación que guarde correspondencia con lo que el país necesita en materia de recursos humanos y que ofrezca aceptables garantías para los interesados en términos de dignas condiciones de vida.

Todavía con elevados cocientes de desempleo, pobreza y marginación; hacinamiento y crisis habitacional en un contexto nacional de multiplicación de villorrios y de inmuebles usurpados que, en conjunto, albergan poblaciones con serias dificultades de acceso a la educación, a la salud y a servicios esenciales como energía, agua potable y gas, la cuestión plantea un desafío para nada fácil, pero de ello no debe deducirse que haya que mirar para otro lado sin correr el riesgo de que el fenómeno se magnifique y potencie.

Políticas claras

Para evitar malentendidos, no se busca clausurar las fronteras ni auspiciar la implantación de cerrojos raciales, religiosos o políticos. De ninguna manera. Sí se trata de establecer criterios adecuadamente selectivos que, por una parte, le permitan al país resolver hondos problemas sociales, como los resultantes la multiplicación viviendas precarias, de la elevada deserción escolar y la ostensibles crisis del sistema de salud, que en conjunto configuran un testimonio inocultable de crisis que no puede soslayarse sin incurrir en irritantes falsedades. Por la otra, la selectividad tiene que ver con lo que el país necesita en materia de recursos humanos calificados para dar continuidad a un proceso de crecimiento que puede extenderse durante otro quinquenio, si se ejerciera la capacidad de previsión que demanda la política racional.

Un elevado coeficiente de desempleados nativos y extranjeros carece en la actualidad de adecuada preparación para el trabajo, hecho que los condena a vegetar en la marginalidad. La admisión y la permanencia en el país, entonces, deberían responder y estar condicionada a favor de interesados que reúnan las calificaciones profesionales y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Este temperamento supone una manera simple de corregir un desafío no menor, ajustado a la práctica vigente en el ámbito internacional.

Por Marcelo R. Lascano


El autor es economista y profesor universitario.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a José Abadi

José Eduardo Abadi
Médico Psiquiatra, Psicoanalista, Escritor y Docente Universitario en la Argentina y en el Exterior
EXPERIENCIA
Universidad de Buenos AiresProfesor Adjunto de Psicopatología (UBA)
Clínica de NiñosProfesor y titular de la Escuela de Psicología
Universidad de BelgranoProfesor de la Cátedra “Medios de Información y opinión pública
Profesor Invitado en Universidades Europeas y en Estados Unidos
FORMACION
Médico, Psiquiatra, Psicoanalista
Didáctico de la Asociación Psicoanalítica
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
Dramaturgo y actor teatral
Profesor del Instituto de Psicoanálisis
OTRAS ACTIVIDADES
Presentación de trabajos y artículos en Simposios y congresos Nacionales e Internacionales.
Autor de varias publicaciones sobre temas de su especialidad
Cuando soy buena soy buena, cuando soy mala soy mucho mejor Lo bueno en exceso... puede ser maravilloso.

Jamás eres demasiado vieja para convertirte en joven.

Las nenas buenas van al cielo, las malas....a todas partes. He perdido mi reputacion. Pero no la echo en falta

Cuando tengo que elegir entre dos males siempre prefiero aquel que no he probado

Es mejor ser examinado que ignorado


Mae West

Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet

"En los próximos cinco años el acceso a una computadora alcance los 2.000 millones de usuarios a nivel global", dijo Dell, dueño de la firma en informática del mismo nombre.


"Cada día 500.000 personas entran por primera vez a Internet y cada minuto se suben seis horas de vídeo a Youtube".


Afirmó que "la mayoría de los gobiernos de las naciones emergentes consideran que todas las escuelas deben tener computadoras para que los niños aprendan las herramientas del Siglo XXI".

África subsahariana: el papel de las mujeres en el desarrollo económico

Las desigualdades de género constituyen un obstáculo para el crecimiento del África subsahariana. Las mayores diferencias entre hombres y mujeres afectan a la educación, al empleo, al acceso a las tecnologías, a los “inpunts” (tierra, fertilizantes, semillas, microcréditos, servicios de consulta) y a los derechos sobre la propiedad. Para un desarrollo armónico será necesaria una estrategia que respete las tradiciones socio-culturales, pero que elimine sus efectos negativos.


Mujeres y hombres en las economías subsaharianas

En el África subsahariana, las mujeres representan el 42% de la fuerza de trabajo, sobre un total de 299 millones de personas (Banco Mundial). Su actividad económica se concentra casi exclusivamente sobre la agricultura, gran parte de la cual se destina al consumo familiar, por lo que resulta muy difícil extrapolar los datos a las estadísticas oficiales.

Las mujeres africanas trabajan de media más horas que los hombres a los largo de la jornada (la diferencia es de al menos una hora, aunque en Kenia un hombre trabaja una media de 4,3 horas en la agricultura, mientras que una mujer trabaja 6,2 horas – Fuente: Gender, Technology and Development – SAGE) y se encuentran entre las mujeres más activas del mundo (el porcentaje de mujeres activas entre los 15 y los 65 años es del 67%, comparable sólo al de la Europa Oriental y al de Asia Central). Las mujeres contribuyen al PIB africano con 1/3 del total (el trabajo doméstico e informal -en torno al 66%, según las estimaciones- no se incluye en las estadísticas oficiales). Las diferencias biológicas hombre-mujer influyen sólo en parte sobre la productividad en el trabajo: algunos estudios defienden que una mujer provista con los mismos instrumentos que un hombre (capital humano y tecnológico), aumentaría la producción un 22% (contra la de un hombre, que hoy es superior al 10%). En casi todos los países subsaharianos se comprueba una enorme desproporción entre la contribución de las mujeres a la economía y las ganancias que perciben (en Botsuana, su contribución es del 70%, mientras que sus salarios no superan el 15% - Fuente: Gender, Technology and Development – SAGE).
Distorsiones de la economía agrícola

Las diferencias culturales y sociales hombre–mujer han creado y crean distorsiones que ralentizan el crecimiento de las economías africanas. Algunos se verifican en el campo de los derechos de propiedad, y en particular en la posibilidad de heredar (a menudo denegada a las mujeres), en la falta de poder de control de las propiedades de las mujeres casadas o la pérdida de las propiedades de la mujer tras la muerte del marido o del padre.

Un porcentaje bajísimo de las mujeres africanas posee bienes (Fuentei: UN-INSTRAW). En Kenia, por ejemplo, las estadísticas muestran que las mujeres constituyen el 80% de la fuerza de trabajo, contribuyendo en un 60% a los ingresos familiares, pero poseyendo solamente el 5% de las tierras; por otro lado, los derechos de sucesión se anulan si la viuda se vuelve a casar. En Namibia, el 44% de las mujeres perdió todo su ganado como consecuencia de las sentencias emitidas en su contra después de la muerte del marido; el 28% consiguió mantener algunas cabezas de ganado; y el 41% perdió también sus instrumentos agrícolas. En lo que se refiere a la venta de productos, el hombre es quién decide en el 32% de los casos, mientras que la mujer lo hace sólo en el 12%.

Otras desigualdades se hace patentes en el ámbito de la economía familiar, donde las diferencias de género marcan también la diferencia entre la producción de subsistencia (mujeres) y la producción para el beneficio (hombres). Hombres y mujeres africanos desarrollan tareas diferentes dentro del sector agrícola: tradicionalmente, los hombres se dedican al arado y las mujeres a la recolección y a la transformación de los productos (moler grano, etc.). Además del trabajo en el campo, las mujeres tienen otras ocupaciones como cuidar de la casa y de los niños, recoger leña y agua o cocinar. Las mujeres controlan la agricultura de subsistencia, pero su actividad se considera exclusivamente doméstica, y no se incluye en las estadísticas oficiales. De hecho, raramente se considera su labor a la hora de decidir invertir o mejorar las tecnologías. Normalmente, las inversiones se destinan exclusivamente al desarrollo de las tecnologías que afectan a las actividades masculinas, vinculadas a la producción de beneficios. Por ello, las fases de la actividad agrícola que se encuentran más mecanizadas son las que están asociadas a la preparación de los campos, lo cual multiplica tanto la superficie que las mujeres tendrán que recolectar (a mano), como la cantidad de cereales a machacar y moler (siempre a mano). La falta de inversiones a nivel macroeconómico y a nivel familiar para apoyar el trabajo femenino, destinado al consumo interno y considerado poco relevante, puede llegar a ser perjudicial para la salud de mujeres y niños, a causa del aumento de las horas de trabajo fuera de casa. El acceso a los inputs y a las mejoras tecnológicas es limitado o nulo, aunque en algunas ocasiones se haya reducido (gracias a las políticas de escolarización, los niños que trabajaban en el campo o transportaban agua, ahora acuden a la escuela).

En realidad, muchos de los estudios que proponían inversiones en el sector de los transportes y de las infraestructuras, han comenzado a solicitar métodos de evaluación económica y de control del tiempo empleado por las mujeres a la hora de desarrollar ciertas tareas que podrían ser fácilmente eliminadas, por ejemplo, caminar 15 km al día para conseguir 20 litros de agua. En este sentido, el acceso al agua es un grave problema que afecta a todas aquellas actividades capaces de generar beneficios. Los principales problemas se derivan de la dificultad para calcular los costes de oportunidad del tiempo ahorrado (¿qué harían las mujeres en lugar de ir a por agua, cuál sería el salario mínimo aplicable?) y la voluntad de pagar por sus servicios (las mujeres africanas parecen mucho más dispuestas a pagar para moler a máquina los cereales, aunque esto conlleve tener que hacer una parte del camino a pie o un billete de autobús, más que tener un punto de suministro de agua cercano).

La tecnología parece difundirse rápidamente sólo cuando los intereses femeninos se alinean con los masculinos (un proyecto hídrico en Tanzania ha sido apoyado porque los hombres advertían que de otro modo no habrían recibido la comida a tiempo). Tampoco los bienes poseídos por el núcleo familiar son utilizados por la economía doméstica: donde hay un carro, es el hombre quien lo usa para el transporte de los productos, mientras las mujeres caminan de todas maneras para recoger leña y agua.

Otras tendencias en la difusión de la tecnología para la agricultura en África Subsahariana demuestran que las acciones que hasta ahora se han emprendido se han dirigido sobre todo a los niveles macroeconómicos y pocas veces a la mejora de la economía familiar; esto evidentemente ha influido en la elección del tipo de tecnología introducida (maquinarias destinadas a grupos o formaciones colectivas repartidas por funcionarios gubernamentales y dirigidas a los padres de familia) y con frecuencia se han desarrollado soluciones a nivel municipal, en las zonas rurales, gestionadas siempre sólo por hombres. Algunos casos demuestran que, incluso en las actividades asociadas a la economía tradicional (producción de cervezas locales, por ejemplo) y dependientes únicamente del trabajo de las mujeres, los hombres se introducen con frecuencia con el objetivo de, o bien boicotear al grupo o bien erigirse en líderes, tomando en un segundo momento el control financiero y decisorio.
Las distorsiones de la economía en la educación, acceso al trabajo y crédito

También en los sectores industriales y de servicios se observan distorsiones causadas por las diferencias de acceso a la educación y al trabajo. En estos países, muchas mujeres no estudian porque se casan todavía siendo niñas y el matrimonio es una carga incompatible con la continuación de los estudios (actualmente la relación entre mujeres/hombres alfabetizados en África Subsahariana es de 0.88-ONU, y el 60% de las mujeres entre 15 y 24 años saben leer y escribir-World Bank). Incluso en posesión del mismo título que un varón, la mujer saldrá siempre malparada frente a éste a la hora de ser elegida por un patrón. Esta tendencia anula gran parte del capital humano ya sea potencial o existente, ya que excluye a las mujeres preparadas, incluso cuando su cualificación es más alta que la del sexo contrario. La reducción del gap traería beneficios no sólo en el plano de las ganancias marginales de los individuos, sino también en el plano demográfico, es decir, en la reducción de la natalidad (muchos países subsaharianos están estancados en el vicioso círculo de la alta tasa de fertilidad, baja inversión por hijo, bajísima renta per capita).

En lo que se refiere a los créditos, se encuentran generalmente vinculados a alguna garantía (animales, carros, instrumento de trabajo), pero al estar las mujeres más limitadas a la hora de acceder a la propiedad, también con frecuencia son excluidas del acceso a dichos créditos (en Kenya, en los años 90, el 14% de los hombres y el 35 de las mujeres disfrutaban de un servicio de microfinanzas) y por lo tanto, éstos se constituyen en un obstáculo más a la hora de emprender pequeñas actividades empresariales. Una posibilidad reciente son los sistemas de “group lending” o crédito para grupos, donde la garantía es proporcionada por los socios y el acceso permitido, en algunos casos, también en ausencia de un pariente.
Conclusiones: ¿hacia un desarrollo del papel del genero?

Dos parecen ser las estrategias ligadas al crecimiento de la economía subsahariana con atención al papel del género. En primer lugar se impone la superación de la separación entre necesidades individuales y necesidades de mercado, que hoy absorben todas las exigencias legadas al crecimiento económico: es evidente que sin un desarrollo agrícola armónico, con atención a todos aquellos sujetos que contribuyen al PIB, es imposible un desarrollo macroeconómico. El proceso debe respetar el contexto cultural y social, pero también tener en cuenta el influjo negativo de algunos comportamientos en el crecimiento y en el bienestar general y limitar los efectos en el desgaste humano.

En segundo lugar, fomentar el acceso de las mujeres al empleo, siguiendo el ejemplo de los países de Asia Oriental, es decir, favoreciendo una industria manufacturera destinada a la exportación donde el empleo sea principalmente femenino, permitiría el crecimiento y el desplazamiento de parte de la mano de obra ineficiente a otros sectores más rentables Aunque sería conveniente completar esta estrategia con el desarrollo de nuevas tecnologías dirigidas a aumentar la eficiencia de la mano de obra agrícola.Fomentar la contratación de las mujeres tendría también importantes beneficios culturales, como el aumento del poder de decisión en el seno domestico, cosa que normalmente repercute favorablemente en la educación y en la salud de las mujeres y sus hijos.

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Osvaldo Giordano


Osvaldo Giordano Presidente de IDESA


Es un centro de estudios, independiente y sin fines de lucro, especializado en la temática del mercado laboral; el sistema educativo y de capacitación laboral; la seguridad social; el sistema de salud y la asistencia social. Las investigaciones están centradas en las políticas públicas vinculadas con el desarrollo social de la República Argentina y el resto de los países latinoamericanos.

El IDESA constituye un ámbito de análisis, discusión y producción de ideas. Su meta es generar propuestas técnicamente rigurosas, implementables y con influencia concreta en las políticas públicas del país y la región. Sus principios rectores son los enfoques interdisciplinarios y la orientación fuertemente propositiva. Si bien es una institución sin afiliación partidaria, el IDESA es el instrumento que permite mantener la cohesión de un equipo técnico con capacidad para alternar la investigación con la función pública.

Los profesionales que integran IDESA tienen, en la mayoría de los casos, una relevante trayectoria en la formulación, la implementación y la gestión de reformas en diferentes áreas sociales de Argentina y América Latina. Esta experiencia enriquece el análisis teórico con los elementos que componen la realidad, los cuales actúan como condicionantes de la instrumentación de las políticas públicas.

Editorial 21/11/07

Hay puertas que no vamos a volver abrir
Hablo con todos, no me peleo con nadie

Entrevista de Rubén Weinsteiner a Jorge Castro

Dr. Jorge Castro

Fecha de Nacimiento: 10 de Marzo de 1943

Columnista internacional del Diario Perfil.

Desde 2000 Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico.

1998.1999 Secretario de Planeamiento Estratégico de la Presidencia de la Nación.Desde

1984 Columnista de Política Internacional del diario La Nación.1986-1997

Director Adjunto del Diario El Cronista Comercial de BuenosAires en 1991.

Jefe de la Sección de Economía Internacional y Editoriales.

Jefe de Editores.1986.1997 Columnista del Diario La Nueva Provincia de Bahía Blanca.

1983-1986 Jefe de la Sección Política Internacional del Diario El Tiempo Argentino.

Editor Ejecutivo y Columnista el Suplemento Semanal “Claves”.Desde 1992 Profesor de Política Exterior Argentina en el Curso Superior de las Fuerzas Armadas.

Desde 1974 Profesor de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Universidad del Salvador,Escuela de Defensa Nacional, Escuela Superior de Guerra, Instituto del ServicioExterior de la Nación (ISEN), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales(FLACSO), Escuela Nacional de Inteligencia, Escuela de Guerra Naval

París se prepara para debatir

Con la presencia de expertos internacionales, se discutirá en la capital francesa el papel de la música en el mundo globalizado



Expertos internacionales debatirán el próximo 26, en la sede de la Unesco en París, el papel de la música en el diálogo entre culturas en un mundo globalizado, así como las vías para proteger este arte. Organizado en tres sesiones, el simposio reunirá a etnomusicólogos, etnólogos, historiadores, músicos y juristas, representantes de gobiernos, universidades, ONGs y del sector privado, según un comunicado de la Unesco.


La primera parte, Dinámica de la música y de las expresiones culturales , estará consagrada al papel que las comunidades tradicionales pueden desempeñar en la salvaguarda de su patrimonio musical.

La segunda, Impacto de la globalización sobre la música en tanto que patrimonio inmaterial , se centrará en la forma de proteger y promover las expresiones musicales.

Y la tercera, ¿Cómo la música interviene en la comunicación? reflexionará sobre si este arte puede mejorar la comprensión de las distintas identidades culturales.

Cerrará este simposio un concierto de la Orquesta Filarmónica de Praga con una nueva interpretación de La italiana en Argel .

Negro, fumador y musulmán: Barak (Hussein) Obama es blanco de la prensa de USA



El candidato demócrata a la presidencia de USA, Barak Obama, no gana para disgustos desde que se convirtió en el blanco de los ataques de la prensa conservadora de su país. A los acusaciones de la FOX, se le suma ahora la polémica que se hizo famosa en Internet.
El candidato demócrata a la presidencia de USA, Barak Obama, no gana para disgustos desde que se convirtió en el blanco de los ataques de la prensa conservadora de su país, especialmente de la FOX y de su estrella mediática, Bill O'Reilly.
Sin embargo, ahora no ha sido el canal de televisión el que ha iniciado el ataque a la credibilidad de Obama, sino una controvertida foto que se ha convertido en todo un éxito en Internet.
En ella, Obama aparece Hillary Clinton y el gobernador de Nuevo México, Bill Richardson, en un acto oficial celebrado en septiembre en Iowa. Todos aparecen con la mano en el pecho y en actitud solemne, menos el propio Obama al que no tardaron en acusar de perverso antipatriota.
Obama explicó en la CNN que en ese momento no estaba sonando el himno y que, por tanto, no era obligatorio ponerse la mano en el pecho, tal y como indica el código de la bandera de USA. El candidato agregó que se trata de "un viejo y sucio truco", aunque no parece que le vaya a servir de mucho.
A pesar del revuelo, éste no es ni mucho menos el peor ataque a al credibilidad del candidato. La cadena FOX lo acusó de ocultar su segundo nombre (Hussein), de haber sido educado en una escuela islámica (una mentira destapada por la CNN) y de fumar (algo que no se comprobó nunca).

Sus reportajes y sus reporteros intentan continuamente desacreditar a quien llaman una y otra vez "The Black Candidate" y utilizan continuamente el rótulo "Who's Obama?".

EL CALENTAMIENTO DE LA TIERRA NO SE DETIENE Y LOS RESPONSABLES DE ESTO TAMPOCO

“No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable” dijo Yvo de Boer.

Por el Agr. Juvenal Guevara -Días pasados, en la apertura de la convención sobre el cambio climático realizado en Valencia (España), Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la Convención sobre el cambio climático organizado por la ONU, expresó textualmente “No hacer nada contra el calentamiento climático sería criminal e irresponsable”.

Desde el organismo organizador de dicha convención, se afirma que aunque todos los países de la Tierra sentirán el impacto, el mismo afectará más a los menos desarrollados, sería, expresan, un ataque directo contra los más pobres.

Yvo de Boer, no es un ignoto ambientalista, a los que a menudo y perversamente denostan desde los grandes centros de poder económico del llamado primer mundo, es el último Premio Nobel de la Paz.

Yvo de Boer agregó entre otras cosas, que una acción concertada iniciada desde ahora, permitiría evitar las consecuencias más catastróficas y enfatizó sobre la necesidad de una voluntad política.

A nadie escapa, que para que una voluntad política sea realmente efectiva, de la misma tienen que participar honesta y activamente las grandes potencias y precisamente la más grande y poderosa de ellas, EE.UU., se ha negado a ratificar el Protocolo de Kioto en su momento, más grave aún, se ha retirado, siendo por lejos el mayor emisor de gases provocadores del calentamiento global.

El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático es un acuerdo internacional que tiene por objeto reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012, en comparación a las emisiones al año 1990. Por ejemplo, si la contaminación de estos gases en el año 1990 alcanzaba el 100%, al término del año 2012 deberá ser del 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada país, obligado por el protocolo de Kyoto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe disminuir.

El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo que su adhesión solo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo, según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente e injusta al involucrar solo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que perjudicaría gravemente la economía estadounidense.

Así las cosas, las perspectivas de una desaceleración del calentamiento global se presenta como una utopía, situación de un desgarrante, patético y trágico destino de la humanidad. Pienso que nadie en su sano juicio, puede no adherir a las acciones del protocolo de Kyoto y desde su ubicación en la Tierra, cualquiera sea su condición, bregar denodadamente para que se cumplan acabadamente con sus objetivos.

Volviendo a la CONVENCION SOBRE CAMBIO CLIMATICO de Valencia el panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático, (IPCC, en inglés), Yan Hong, subsecretario de la Organización Meteorológica Mundial y uno de los fundadores del IPCC, declaró “El calentamiento global es una amenaza potencial para la paz en el mundo con los riesgos de conflictos por el agua, la alimentación y la energía este fenómeno también podría desencadenar desplazamientos masivos de poblaciones sobre todo hacia las zonas urbanas, que podrían no tener la capacidad para alojarlos, alimentarlos y emplearlos", añadió.
Según los estudios del IPCC, la temperatura mundial podría aumentar de 1 a 6,4ºC con respecto a 1980-1999 hacia 2100. El nivel del mar se elevaría entre 18 y 59 centímetros, mientras que aumentaría considerablemente el número de las canículas, tempestades, inundaciones y sequías.

Mientras todo esto se informa, los mismos grandes responsables del calentamiento global, en una acción descomunal por lo grande y mentirosa, pretenden hacerle creer a la sociedad en general, que el calentamiento global se arregla con la producción de agrocombustibles, que con su producción vía monocultivos y el uso indiscriminado de agroquímicos, aún en los mejores suelos, a corto plazo acabarán con esa condición.

Además de tan dañinos como los fósiles, la producción de agrocombustibles está creando una agricultura sin agricultores, que expulsados de su condición, están pasando aceleradamente a formar parte de la sociedad urbana más desprotegida. Priorizando la producción de combustibles por sobre el uso de la producción agrícola para la alimentación se está gestando un horizonte de más hambrunas, miseria y muerte de la humanidad en particular, pero ahora y con más gravedad en aquellos que menos tienen, que son los más.-

(*) Ex técnico de INTA
|| Fuente: Agrodiario

La lista de Lousteau

El designado ministro de Economía, Martín Lousteau, tiene en mente un plan económico que implica varios cambios respecto de lo hecho por el gobierno de Néstor Kirchner.

Entre las medidas que considera necesarias figura una oferta a los bonistas que rechazaron el canje de deuda, con una propuesta de canjear títulos por inversiones en la economía real y el establecimiento de un tipo de cambio “real y competitivo”, pero no fijo, que podría atarse a una canasta de monedas.

También cree que el país debe crecer a una tasa anual del 6%, bastante más baja que el 8,5 o el 9% que la administración actual buscó sostener con el impulso de la demanda interna, aun a riesgo de fogonear la inflación.

Los lineamientos de la política económica que aplicaría Lousteau están mencionados en un escrito que el economista le hizo llegar a la presidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, días antes de que se difundiera la integración del nuevo gabinete.

Las medidas son, en general, bien vistas por economistas consultados por La Nacion, que, de todas formas, mantienen dudas respecto de cómo se instrumentarán aquellas que permitan alentar mayores niveles de inversión (ver aparte). La meta del designado funcionario es elevar la tasa del 21% del producto bruto interno (PBI) al 25 por ciento.

La cifra de crecimiento del 6% es la misma que proponía el referente económico de la Coalición Cívica liderada por Elisa Carrió, Alfonso Prat-Gay, quien presidía el Banco Central (2002-2004) con Lousteau como asesor. Por decir que no se puede seguir creciendo al 9% y recomendar un 6%, el presidente Kirchner había acusado a la oposición de querer enfriar la economía. Desde el Gobierno, de hecho, se impulsaron varias medidas para alentar la demanda de bienes y servicios y, por tanto, evitar una caída en las tasas de expansión.

Lousteau se propone bajar el desempleo, actualmente en el 8,5%, a un nivel "friccional", es decir, lograr que el bloque de desocupados quede sólo integrado por personas que se encontrarían transitoriamente sin trabajo. No habría desempleo estructural.

La pobreza, desea el futuro ministro, bajaría del actual 16,3% de los hogares -según indica la cuestionada estadística oficial- a sólo el 5%, en 2011. La desigualdad en la distribución del ingreso apenas descendería en ese período, según el plan, de un coeficiente de Gini de 0,48 (siendo 1 lo más inequitativo y 0 lo más parejo) a 0,44, el nivel actual de Uruguay. El índice de Australia, el país que Lousteau propone tomar como referencia, es del 0,35.

La aspiración del futuro ministro es una inflación menor al 10% anual. En la actualidad, el alza de precios, según los consultores privados, supera ampliamente ese nivel. Son varias las propuestas que formula el escrito preparado por Lousteau, para alcanzar la inversión que permita sostener el crecimiento:



Incrementar el superávit fiscal para financiar la inversión privada, en lo que constituye un guiño a la banca de desarrollo, aunque no necesariamente habría un banco de desarrollo.



Usar el mercado de capitales para financiar la inversión. Es un tema que se ha planteado con insistencia, aunque inversores institucionales como las administradoras de fondos previsionales plantean una y otra vez que no existen instrumentos adecuados.



Negociar la deuda impaga con los bonistas que rechazaron el canje de deuda que el Gobierno ofreció dos años atrás para salir del default . La gestión de Kirchner se negó a ofrecer una solución a estos acreedores y ahora, la propuesta de Lousteau es abrir un canje de títulos por inversión real, como ya se hizo en la Argentina en los años ochenta y así fue como se levantó el actual hotel Four Seasons.


Por ejemplo: si los bonos impagos cotizan ahora a US$ 15 por cada 100 nominales, el Gobierno ofrecería canjearlos por 25 en una inversión productiva o de infraestructura. Tal vez, los bonistas no quieran participar en esos negocios, pero podrían vender sus bonos a un mejor precio que el actual.


Acordar el pago de la deuda con el Club de París, un grupo de 19 países acreedores. En este caso, el actual Gobierno sí manifestó su voluntad de negociar, aunque se niega a aceptar cualquier condicionamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI).



Tener un tipo de cambio competitivo y sostenido en el mediano plazo, no fijo, que contribuya al fortalecimiento de las cuentas externas (superávit comercial) y al trabajo. Para lograr el objetivo "debe atarse a una canasta de monedas y no a los altibajos del dólar".



Asegurar un suministro sostenido de energía, con eficiencia en el consumo y con un impuesto a los sectores que generen más emisiones de dióxido de carbono (aquellas que aceleran el calentamiento global). En este tema, no habría grandes cambios con respecto a la actual política de no actuar sobre los precios.



Crecer en el conjunto de los sectores productivos.



Contar con un Estado eficaz, transparente y honesto.



Eliminar la pobreza con un subsidio que obligue a los beneficiarios a enviar a sus hijos a la escuela.



Abordar el problema de la inflación de manera integral, lo que incluye una mejor construcción del índice que mide su nivel, y que actualmente se encuentra cuestionado por economistas, incluso oficialistas.


Las propuestas fueron enviadas por Lousteau, mientras estaba de viaje por la India, antes de su designación, y el gobernador bonaerense, Felipe Solá, presentó un resumen en la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA) sin develar el nombre de su autor.

Los blogs la rompen


Por: Sebastián Di Domenica



Hace unas semanas leí una estadística de Estados Unidos que marcaba una tendencia cada vez más importante en todo el mundo. Los blogs se multiplican, generan interés y ganan miles de lectores todos los días. El dato que más me llamó la atención del estudio es aquel que señala que de los 100 sitios con más visitas en aquel país, 22 son blogs. ¿Qué tienen los blogs para generar tanto interés? ¿Por qué el periodismo tradicional pierde tiempo de atención de un público que se va cada vez más hacia los blogs periodísticos?
Para contestar a estas preguntas tal vez es necesario analizar las diferencias entre estos dos protagonistas. ¿Qué ofrecen los medios y qué ofrecen los blogs periodísticos? Estos últimos son pura opinión mezclada con información, a partir de la labor de una sola persona que es autor y editor. Cada blogger en solitario decide la foto, el título, los datos, el estilo. Esa única cabeza pensante sostiene la credibilidad del espacio. Pero opinión con nombre y apellido es lo que más ofrecen actualmente los medios tradicionales. Umberto Eco a fines del 2006 señalaba que en los diarios de hoy las opiniones y las firmas son esenciales. Lo decía de esta forma: "A estas alturas, un periódico sirve para empaquetar los hechos con opiniones. Es lo que ahora les pedimos, y puesto que se trata de opiniones sobre los hechos, queremos saber quién expresa esa opinión, si es un autor de quien nos fiamos o un escritorzuelo que habitualmente menospreciamos."
Por lo tanto, no parece ser la opinión, la única razón por la que la gente dedica tiempo y atención a la blogósfera. Según otro estudio de aquel país sobre el mismo fenómeno, la mitad de los lectores de blogs cosultados afirmó leerlos porque les resultan divertidos; luego, un 26 por ciento señaló que los lee para informarse sobre sus aficiones e intereses. Y sólo un 15 por ciento afirmó buscar en ellos noticias.
El primer dato de la encuesta señala que gran parte de los que se acercan a estás páginas lo hacen por puro placer y ocio. Entonces, ¿son los blogs más entretenidos que los medios tradicionales? Tal vez si. Y esta afirmación puede estar ligada a que son realizados con plena libertad, a que están alejados de presiones y líneas editoriales. Y a que en esa situación el autor del blog puede poner toda su imaginación al servicio del espacio y lograr resultados más diversos y novedosos.
Los otros dos datos también son para analizar, porque hablan de intereses y de información. Un cuarto de los lectores encuestados afirmó buscar en los blogs temáticas segmentadas a partir de intereses y aficiones. Es decir que este sector busca espacio ilimitado (definición que no existe en los medios tradicionales) para hablar y conversar sobre pasiones y gustos. Por último, solo un 15 por ciento en los blogs busca información y noticias, la materia prima del periodismo tradicional.
En síntesis, un porcentaje bajo de gente intenta encontrar en los blogs lo que se halla en los medios. Por el contrario, en la blogósfera se busca diversión, distensión y temáticas sectorizadas. Sin duda, todos los medios deben analizar en detalle este tipo de encuesta, porque más allá de lo que se busque, miles de personas le restan tiempo a los medios para leer y disfrutar de los blogs. Ya me referí en este espacio a las complicadas posibilidades económicas de los bloggers. Sin embargo, según las reglas básicas del periodismo, con buenos contenidos y audiencia propia, a corto o a largo plazo, se pueden generar beneficios.

Web 2.0 permitirá un flujo ilimitado del conocimiento en la empresa

La idea principal es que “lo que no se comparte se pierde” y cuantos más usuarios contribuyan con sus contenidos, mayor valor será percibido del servicio.

Estas son algunas de las principales conclusiones que se desprenden del último estudio publicado por la Fundación de la Innovación Bankinter elaborado junto con Accenture y titulada \'Web 2.0, el negocio en las redes sociales\' y en el que han participado líderes de opinión internacionales del mundo de la empresa, la universidad y los poderes públicos. Según explicó Mónica Martínez Montes, directora general de la fundación, “este estudio se enmarca en el proyecto Future Trends Forum, que constituye un laboratorio de pensamiento ejecutivo y en el que se abordan con carácter periódico las principales tendencias tecnológicas que afectan a los negocios”.

Por su parte, Fernando Alfaro, director general de Bankinter, señaló que “este concepto inaugura un nuevo modelo de negocio denominado de larga cola que elimina la necesidad de focalizar la venta en pocos productos, pues el mercado potencial es amplísimo”. Alfaro destacó negocios de éxito en Web 2.0 como Whyville (mundo virtual para niños), Innoventive (comunidad científica sobre I+D), Trheadless (diseño de camisetas) y Sunlight Foundation (foro de encuentro entre políticos y ciudadanos). Según el director general de Bankinter, “en nuestro banco estamos utilizando las técnicas de Web 2.0 para enriquecer la relación entre nuestros 4.500 empleados. El objetivo es favorecer la participación en proyectos retribuidos para luego aplicar a la Intranet y crear conocimiento”.

El estudio entresaca las ventajas que pueden desarrollar las empresas españolas adoptando el nuevo modelo: la mejora de los procesos y la distribución de información a nivel interno; el fomento de las colaboración entre los empleados; la mejora de la comunicación con clientes y proveedores. En este sentido, José Vicente Giménez, socio responsable de Tecnología de Accenture, destacó “la posibilidad de utilizar comunidades para obtener un feedback rico y específico de los productos y de las campañas publicitarias, que se dirigen cada vez más a grupos reducidos.”

Para Jiménez las principales barreras de la Web 2.0 son “el cambio de paradigma y de cultura, el conocimiento ha dejado de tener valor si no se comparte, el concepto jerárquico de las empresas y el marco legal, que va retrasado con respecto a la evolución tecnológica”.

Internet se posiciona como el segundo medio en inversión publicitaria después de la TV


La inversión publicitaria en Internet está aumentando un 30% en 2007, nueve veces más que en el resto de los medios. En este contexto, el estudio "The End of Advertising as We Know it", realizado por IBM, indica que en los próximos tres años el crecimiento seguirá en gran parte porque el 20% de las ganancias que hoy pertenecen al mundo de las publicaciones impresas pasará a formar parte de Internet, cambiando el mapa de las inversiones publicitarias que tradicionalmente rodea a los medios.


La competencia de los medios on line como soporte publicitario irá tomando cada vez más fuerza en los próximos años, con Yahoo y Google encabezando el listado de las preferencias entre otras novedades tecnológicas que dan beneficios, como la personalización de MySpace y Facebook, entre otros formatos.

Los datos fueron obtenidos de un estudio realizado por la compañía IBM, que da cuenta de cómo este soporte se ha posicionado con tanta fuerza ante los medios tradicionales, convirtiéndose en una de las opciones más importantes a tener en cuenta por parte de los anunciantes.

De acuerdo a la investigación, faltan cinco años para que al menos un tercio de la inversión publicitaria que hoy absorben los medios tradicionales migre a sitios como los buscadores. De esta forma, la publicidad actual dará paso a nuevos modelos basados en la interactividad de Internet, que además permitan a los usuarios controlar cómo y cuándo consumir anuncios.

El estudio se realizó entre 2.400 consumidores y 80 expertos del sector que fueron entrevistados para confeccionar el trabajo, donde más de 40 ejecutivos de IBM Global Business Services emitieron un informe que sostiene que la industria publicitaria cambiará más en los próximos cinco años que en los últimos 50.

Si bien la noticia de que la publicidad online está creciendo ya es bien conocida, el trabajo contiene la novedad de medir la velocidad con que se producirán estos cambios y desde su introducción, el informe se muestra firme sobre el cambio en la industria publicitaria que involucran a los consumidores, las agencias y los soportes tecnológicos


El punto que hace foco en los consumidores, establece como conclusión que estarán mucho más atentos sobre la forma en que interactúan y filtran los mensajes publicitarios, en tanto que seguirán alejándose de la forma lineal de mirar televisión.

Hace ya mucho tiempo que se advierte que la computadora es una fuerte competidora para la pantalla chica: un 71% de los entrevistados dijo que usa Internet más de dos horas por día, en tanto que sólo un 48% respondió lo mismo respecto de la TV. Además, gracias a la tecnología y la popularidad de sitios como You Tube o Crackle, cada vez más personas crearán sus propios contenidos con propuestas publicitarias de bajo costo.

En el caso de las agencias, una de las necesidades más urgentes es encontrar nuevas formas de medir el impacto de sus avisos. En este contexto, dos tercios de los especialistas en marketing consultados por IBM dijeron que en los próximos tres años el 20% de las ganancias que hoy pertenecen al mundo de las publicaciones impresas pasarán a formar parte de la torta de Internet, que permite tener cifras más exactas sobre el impacto de la difusión de un anuncio.

Reino Unido es uno de los casos más representativos ya que el desembolso de los anunciantes en medios digitales es hoy el segundo más abultado, por detrás de la televisión, mientras que en términos generales, de acuerdo a la consultora Zenith Optimedia, el incremento mundial de la publicidad en Internet llegará al 30% en 2007, nueve veces más que en el resto de medios y del 85 % hasta 2009.

Estados Unidos es uno de los mercados donde las perspectivas son aún mayores, con un crecimiento que suma un total de US$5.200 millones en el último trimestre. La suma de los nueve primeros meses del año 2007 da como resultado una cifra de US$15.200 millones, lo que supone un crecimiento de un 26% en comparación con el mismo periodo del pasado año.

Detrás de estas cantidades hay una gran competencia para ver quien lidera el sector, donde juegan Double Click, comprada por Google o el caso de Redmond, que consiguió adquirir las compañías especialistas de publicidad en Internet aQuantive y Screentonic. Finalmente, Yahoo, para no quedarse atrás, ofreció nada menos que US$300 millones por BlueLithium.


El potencial de este medio como soporte comercial es tan impresionante que ya dispone de su propio festival que es el Inspirational Station, primer certamen dedicado en exclusiva a este medio en España, organizado por el El Interactive Advertising Bureau (IAB Spain).

El festival se realizará entre el 14 y 15 de noviembre en Madrid y contará con la presencia diferentes profesionales del sector, nacionales e internacionales, que mostrarán sus trabajos y transmitirán sus experiencias. Además, se concederán premios a las campañas más eficaces y creativas. El objetivo de los organizadores es fomentar la industria e implicar a todos los actores, en especial a los anunciantes y a las organizaciones que representan a la publicidad convencional, como la Asociación Española de Agencias de Publicidad.

Los videos ocuparán un lugar importante en el festival, ya que los anunciantes recurren cada vez más a ellos y están ayudando a que el tiempo de consumo en Internet sea cada vez mayor. También se le da mucha importancia a los virales.

Otro de los casos más interesantes en publicidad on line es el que se da en sitios como MySpace, con 110 millones de usuarios registrados, que se ha convertido en otro de los grandes espacios on line demandados por las marcas, que cuenta con la ventaja de la hiperpersonalización.

De acuerdo al sitio Universia, esta plataforma ha creado un programa piloto destinado a diseñar y programar anuncios y propaganda basándose en los gustos particulares de cada uno de los usuarios, algo que lograron ya que cada uno de los usuarios registrados de MySpace tiene la obligación de crear un perfil de usuario, es decir, de poner en una página todos sus intereses, costumbres, gustos, pasatiempos y prácticas de consumo. Esto ha desembocado en la creación de un programa mediante el cual se registran, analizan y agrupan los gustos y preferencias de los internautas, y ahora esa información está a la disposición de los anunciantes.

Los sistemas propagandísticos se diseñan de manera tal que vayan enfocados a un grupo predeterminado de consumidores. Este grupo resulta totalmente transparente para las compañías que anuncian sus productos ya que sólo pueden medir la respuesta a su publicidad basándose en las ventas.


De esta manera, MySpace o Facebook permiten subdividir el mercado en nichos aún más pequeños que permiten personalizar la publicidad y enfocarla en las preferencias e intereses de cada grupo. El término acuñado para esto ha sido "hypertargeting", o "publicidad hiperpersonalizada".

Según el diario El País, durante los meses de verano MySpace permitió a ciertas empresas privadas (Toyota, Ford y Microsoft) desplegar sus anuncios dentro de las páginas personalizadas de los usuarios de la comunidad virtual.

En el caso de Facebook, con 50 millones de usuarios, aprovechando el impacto del boca a boca lanzó los llamados anuncios sociales, personalizados y recomendaciones de productos enviadas por sus contactos en este portal.

La tesis de este site es la de la publicidad boca a boca y las recomendaciones de amigos y familiares como la más efectiva. En concreto, los usuarios de Facebook verán anuncios relacionados con las actividades de sus contactos en este portal o en otras páginas de la red. Si un usuario ha comprado un billete de avión, bien en otro sitio de Internet o en la página de una aerolínea dentro de Facebook, sus contactos recibirán un mensaje para informarles de esta compra y un anuncio de la compañía aérea.

El grupo Coca-Cola, el fabricante de automóviles General Motors y la firma tecnológica Sony son algunas de las compañías interesadas en tener un perfil en Facebook.