Lamentando la "nakba"

Por David Mandel


Anualmente los palestinos conmemoran la nakba de 1948 ("catástrofe" en árabe), como llaman ellos, incluyendo a Muhammad Abbas, el "partner" para la paz, a la creación de Israel.

Pero, los palestinos, y sus simpatizantes, no recuerdan ni aceptan que:

· Los árabes rechazaron el plan de partición de las Naciones Unidas de Noviembre de 1947, que les hubiese dado de inmediato un estado.

· Los generales de los ejércitos árabes invasores les pidieron salir del país para tener más libertad de acción para exterminar a los judíos.

· Entre 1948 a 1967 los palestinos, incluyendo a Arafat, no pidieron a Jordania y a Egipto, que controlaban la Cisjordania y Gaza, esas áreas para un estado propio.

· Arafat, al recibir en 1994 el control de las áreas palestinas, en vez de sentar las bases del estado palestino y crear las infraestructuras necesarias se dedicó a demonizar a Israel en los colegios, las mezquitas y en los medios de comunicación

· Los palestinos, per cápita, en moneda constante han recibido más ayuda que la que recibieron los europeos con el Plan Marshall, pero no tienen nada que demuestre que hicieron con ese dinero.

· Arafat rechazó en julio del año 2000 una oferta de territorios mayor que la que ahora se está discutiendo.

· En vez de hacer una contrapropuesta Arafat desató una guerra de terror, con miles de víctimas en ambos lados.

· En agosto del año 2005 la retirada unilateral de Israel de Gaza dio a los palestinos de esa región una oportunidad sin precedentes, que no aprovecharon, para demostrar a Israel y al mundo tener capacidad de progresar y vivir en paz y armonía con sus vecinos. Prefirieron elegir como gobernantes a una organización terrorista de extremistas islámicos, dedicados a la destrucción de Israel.

· Los israelíes que fueron evacuados de Gaza dejaron intactas sus instalaciones agrícolas e industriales para uso de los palestinos, quienes procedieron de inmediato a vandalizarlas y destruirlas.

· En vez de construir hospitales, colegios y carreteras, Hamás, la organización que gobierna Gaza se dedicó únicamente a introducir de contrabando armas y explosivos para fabricar cohetes que continúan disparando a ciudades fronterizas de Israel, mientras su pueblo se va sumiendo en la pobreza.

El problema básico de los palestinos es su obsesión por la destrucción, tanto la de Israel como la de ellos mismos. En setiembre de 1970 trataron de destronar al rey de Jordania, que les había dado refugio en su reino. El resultado fue la muerte de 8,000 personas, y la expulsión de la OLP y de miles de palestinos de Jordania.

De allí fueron al Líbano donde mostraron su "gratitud" creando un estado dentro del estado, interviniendo en la guerra civil del Líbano, y utilizando ese país como base para atacar Israel. El resultado fue la Guerra del Líbano de 1982 y la expulsión de la OLP a Tunez.

En 1991, Yasser Arafat y la OLP apoyaron a Saddam Hussein cuando invadió y anexó Kuwait. Kuwait, luego que fue liberado, expulsó a los 400,000 palestinos que constituían el 30% de la población.

Hace algunos días Hamás envió un camión cargado con toneladas de explosivos hacia una base en el lado israelí. El vehículo explotó antes de llegar a las posiciones israelíes. La explosión fue tan fuerte que se escuchó hasta 30 kilómetros de distancia. Los cables que suministran electricidad de Israel a Gaza fueron destruidos por la explosión y 200,000 palestinos no tendrán electricidad hasta que el ejército de Israel termine de reparar los cables.

Adivinanza;

¿A quien culparán los palestinos por esta nueva nakba?

a) A los dirigentes de Hamás que enviaron el camión bomba

b) A Israel, que está reparando los cables de electricidad



Hasta que los palestinos no decidan emplear sus esfuerzos en construir las bases de su estado en vez de tratar de destruir a Israel, lo único que conseguirán será seguir lamentando sus nakbas pasadas y futuras y, por supuesto, continuarán culpando a Israel por las consecuencias de todos los errores que han cometido en los últimos 60 años.

"Hoy, el turismo necesita que el patrimonio esté bien conservado"


El especialista francés Bernard Morucci advirtió sobre la destrucción de sitios culturales

El objeto fundamental, que hay que preservar, es el patrimonio cultural. En tanto el turismo es un medio para protegerlo y difundirlo. Con esa idea, el especialista francés Bernard Morucci expuso ante un auditorio de 300 personas cómo atender los crecientes problemas, desafíos y propuestas que hoy exige el turismo cultural.

Profesionales de la Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y Ecuador vinculados con la cultura, el turismo y el patrimonio compartieron durante tres días intensas deliberaciones en un seminario internacional sobre "Valorización turística sostenible del patrimonio cultural".

El encuentro fue organizado por la Cátedra Unesco de Turismo Cultural, que llevan adelante la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes.

Morucci, profesor emérito de la Sorbona y coordinador de la red mundial de Cátedras Unesco de Cultura, Turismo y Desarrollo, señaló que las experiencias del pasado demuestran que "cuando la economía va muy por encima de la cultura -y se necesita de la economía para hacer la salvaguarda de la cultura- hay que encontrar entre estos dos socios un entendimiento", que permita que "todos ganen".

Sucede que "el turismo y la economía, a largo plazo, necesitan que el patrimonio esté bien conservado, que no se destruya, para poder seguir promoviéndolo año tras año", indicó en diálogo con LA NACION.

Casos en la Argentina

Profesionales argentinos expusieron durante el seminario la situación de distintas regiones del país. El arquitecto Leonardo Lupiano, vicepresidente de la Región Patagonia y Comahue del Consejo Internacional de Museos y Sitios (Icomos), advirtió sobre cómo en Ushuaia se han demolido edificaciones que responden a las características arquitectónicas típicas de la isla y hacen a su identidad.

Al respecto, Morucci opinó que no debería tolerarse la demolición de edificios patrimonio de la ciudad. Y si hay una legislación que los ampara, debe cumplirse y preguntarse por qué no se la respetó.

"Soy muy sensible al entorno, y el turismo cultural también tiene que ver con el entorno y con todo el problema inmobiliario que hace un mal turismo cultural, donde lo que vale es el precio del metro cuadrado", enfatizó el especialista francés. Y estimó que para lograr un equilibrio regional hay que crear actividades socioeconómicas sostenibles que protejan el medio ambiente.

Otro caso planteado en el seminario fue el del complejo jesuítico de Córdoba, declarado patrimonio de la humanidad. Josefina Piana, directora de Patrimonio Cultural de esa provincia, comentó que desde la declaración internacional, el turismo que visita el complejo pasó de 189.000 personas, en 2000, a 821.326, el año pasado.

¿Es común que a un sitio declarado patrimonio de la humanidad lleguen muchos turistas y eso se vuelva un problema?, preguntó LA NACION a Morucci. "En Francia nos dimos cuenta de que la frecuentación de los visitantes a los sitios más concurridos aumenta en el tiempo, mientras disminuye la asistencia en los sitios menos visitados. No es una paradoja. Lo que debemos hacer para resolver el problema es gestión", respondió. Puso como ejemplo el caso de las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, en Italia. "Pompeya está llena de turistas, entonces se los desvía con circuitos nocturnos y también llevando turistas a Herculano, que es un sitio más chiquito, pero del mismo tipo de Pompeya."

Otra de las ideas que expuso es que "la gestión sostenible requiere el compromiso de las poblaciones locales" para lograr un desarrollo turístico sostenible.

Los medios y la educación

Morucci, que también es doctor en matemática, atribuyó un rol importante a los medios de comunicación para concientizar a la gente sobre su conducta respecto del patrimonio. "Son ustedes, los periodistas, quienes tienen el poder sobre la opinión pública, en este caso sobre la protección del turismo patrimonial."

En cuanto al rol de la educación, recomendó llevar a los más chicos, desde el jardín de infantes, a visitar los museos.

También indicó que en Francia algunos municipios tienen animadores culturales que organizan actividades de esparcimiento por la tarde, como la visita a un parque natural. "Les hablan de la fauna, de los animales, de los bienes culturales. Son pequeñas cosas que uno les dice a los chicos que deben respetar y, así, se crea una conciencia sobre el respeto al patrimonio cultural."

Es la primera vez que Morucci está en la Argentina. Sobre la ciudad de Buenos Aires, opinó que el barrio de La Boca representa "una cultura popular bien conservada, que mantuvo sus tradiciones, sus valores, sus formas". También dijo que Villa Ocampo "da la sensación de un ambiente protegido" y que cuando un país hace esto es un punto favorable.

El especialista francés se consideró "un utópico". Cuando constata los daños que puede hacer un turismo mal aplicado, en algunas oportunidades directamente le aconseja a un país que no haga turismo, porque todavía no está preparado.

Por Laura Casanovas

¿ Quo vadis, Mercosur?

Por Eduardo Amadeo

El Mercosur no concurrió a las cumbres de Lima como un actor, sino, básicamente, como un participante. Más allá de firmar documentos diversos, el Mercosur no llevó, como bloque, posiciones acordadas que pudieran establecer nuevas agendas en las numerosas cuestiones que forman parte de la compleja trama de relaciones entre la Unión Europea y América latina. Esta carencia de protagonismo del Mercosur como bloque se ha venido dando en numerosas oportunidades, en las que se han discutido cuestiones y tomado decisiones importantes, sin que nuestra región pudiera manifestarse orgánicamente. No sólo le ha costado dar consistencia y ejecutar su propia agenda ampliada, y definir su integración definitiva, sino que no ha tenido voz relevante en cuestiones estratégicas, como la Ronda de Doha, ni en las coyunturales, como el reciente conflicto andino, que forman parte de la dinámica diplomática cotidiana.

Mas aún: como bloque, al Mercosur le está costando mucho establecer relaciones estratégicas con otros bloques, como lo muestra el magro resultado de un solo acuerdo (con Israel), que implica un porcentaje nimio del comercio de ambos firmantes. Incluso los acuerdos estratégicos importantes, como el reciente sobre cuestiones nucleares y aeronáuticas entre la Argentina y Brasil, no han incluido a los demás socios, siquiera como participantes lejanos.

Así planteadas las cosas, cabe preguntarnos hacia dónde va y qué quiere ser el Mercosur: ¿un espacio de libre comercio? ¿Cuál? ¿Una región en la que se logre la integración de cadenas de valor, que atraiga inversiones para aprovechar el mercado ampliado? ¿Un espacio para ampliar los derechos de los ciudadanos? ¿Un ámbito político para construir consensos, irradiarlos al Sur y tener más relevancia y poder en las relaciones internacionales? ¿Un generador de oportunidades de crecimiento para los países más pequeños?

¿Cuál de estos objetivos ha logrado y cuáles quiere o puede lograr? Es cierto que el Mercosur ha sido una magnífica herramienta para ampliar el intercambio comercial entre la Argentina y Brasil; para hacer desaparecer las hipótesis de conflicto y para refirmar la democracia como criterio de participación, cuestión en la que, además, ha influido sobre otros países de la región.

Pero luego de sus enormes éxitos iniciales, forzoso es también afirmar que el Mercosur ha entrado en una meseta de la cual le cuesta salir y que le dificulta lograr esos objetivos. Sin institucionalidad confiable, el Mercosur no ha conseguido ni conseguirá desviar hacia la región inversiones que integren cadenas de valor. ¿Qué empresa se ha de acoger a una legislación regional que simplemente no existe, o confiará en un arancel externo común perforado ad infinitum y en un tribunal de resolución de controversias de difícil acceso e inciertos tiempos de resolución?

Y desde el punto de vista político, es evidente que el Mercosur ha pasado a ser marginal en la toma de decisiones de Brasil, cuestión que es comprensible, vista la estrategia global de Itamaraty, pero no necesariamente aceptable para los demás países que forman el bloque.

Con estas carencias objetivas, no alcanzan los discursos optimistas que cada seis meses proclaman el futuro común de nuestros países, casi como un destino manifiesto. La retórica política no alcanza, si no se dan dos condiciones esenciales para que el proceso de integración avance en calidad y profundidad: potenciar los intereses comerciales comunes, y algún grado de cesión de soberanía a favor del conjunto que resuelva las carencias institucionales y operativas, cuestión que aparece como muy poco probable, vista la experiencia de todos estos años y datos objetivos como la limitada institucionalización de las normas. Por ello es que la posición de Uruguay, que afirma, más o menos explícitamente, que su permanencia en la región ya no depende de los discursos políticos sino de las oportunidades que más le convengan. Y la posibilidad de que el nuevo gobierno paraguayo aumente sus reclamos por mayores oportunidades de participar del comercio regional aparece como comprensible frente a un futuro incierto .

La profundización y la refundación periódica se han convertido en una intención difusa que también revive cada seis meses. Pero esa intención no podrá concretarse si no se dan algunas discusiones básicas, que hasta ahora se eluden sistemáticamente, como las referidas a la supranacionalidad o a un modelo de geometrías variables y varias velocidades, como ha propuesto Félix Peña. Y, como es más que obvio que sin discusión no hay crecimiento, las nuevas etapas del Mercosur nunca llegan.

He usado a propósito esta descripción "dura" de la realidad actual del Mercosur como disparador, pues creo que es importante y necesario pensar con franqueza acerca de nuestra futura relación con la región, que es componente esencial de nuestra estrategia de relación con el mundo, sin ampararnos en voluntarismos retóricos que limitan la discusión, sino admitiendo a este Mercosur como una institución inevitable e inmutable.

Pero las oportunidades para una estrategia más proactiva son enormes: América latina necesita establecer y sostener ámbitos de diálogo para múltiples temas, desde resolver y prevenir conflictos bilaterales hasta el narcoterrorismo o el medio ambiente; avanzar en la efectiva integración de la Comunidad Andina con el Mercosur; desarrollar una agenda energética definitiva; iniciar la agenda de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Iirsa) que hace tiempo propuso el BID. Y, sobre todo, ampliar las relaciones comerciales con un resto del mundo que se nos aleja. Todo ello no puede quedar librado sólo a la iniciativa de Brasil o México, con el resto de los países como espectadores invitados.

Obviamente, pensar desde la Argentina en nuevas alternativas para el Mercosur puede tomarse como una opción demasiado riesgosa, en la medida en que temamos que cualquier opción al statu quo actual pudiera agredir nuestra necesaria e inevitable relación estratégica con Brasil. Pero no hay razón para paralizarse por esta posibilidad. Si bien Brasil tiene una decisión de liderazgo en los espacios de poder a nivel mundial, también es cierto que para Brasil no hay dinámica sudamericana sin la Argentina, y que el costo de un eventual desgajamiento de Mercosur es muy alto para nuestro principal socio.

Por ello es que el primer paso debe ser discutir francamente con Brasil hasta dónde se puede o se quiere llegar con la institucionalización, el fortalecimiento operativo y la equidad interna del Mercosur. Pero también la Argentina debe incorporar en esa agenda la posibilidad de un acercamiento estratégico con Chile, para recuperar el ABC en un proyecto que incluya tomar iniciativas políticas en conjunto, avanzar en cadenas de valor e integración física, y la más audaz, de pensar en la compatibilidad de los tratados comerciales del Mercosur con los tratados de libre comercio chilenos, incluidos en este esquema Uruguay y Paraguay, con sus justas demandas de equidad.

Los intereses comerciales y la relevancia política de la Argentina exigen un salto de creatividad que nuestra diplomacia, sin duda, puede dar, para recuperar y potenciar lo mucho y bueno del Mercosur, pero integrándolo a una estrategia ampliada hacia mayores horizontes.

El autor fue jefe de gabinete de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur

Nicolas Casullo: entrevista


Por Alejandra Folgarait

En una vieja casa con escaleras de mármol que se resiste a formar parte del Barrio Norte porteño, Nicolás Casullo tiene su hogar y su escritorio tapizado de libros. Con amabilidad y calma que contrastan con su fama de polemista rebelde, recibe a adn CULTURA en un día caluroso. En cuanto se sienta en su sillón de trabajo, el hombre de letras rinde homenaje a los autores que ama: Sartre y Cortázar, Martínez Estrada y Faulkner, Marx y Borges, Macedonio Fernández y Shakespeare iluminan la mirada del profesor de Historia de las Ideas y de Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Quilmes.

El autor del libro Las cuestiones (FCE, 2007) recupera el concepto de memoria para ubicar la utopía no en lo que vendrá sino en el pasado, en esos aconteceres que narran con distintas voces lo vivido. En esa memoria histórica, que puede remontarse tanto a Antígona como a la Revolución Francesa o los años setenta en la Argentina, Casullo busca desentrañar los problemas latentes del país y del mundo. Desde una perspectiva sociológica y filosófica, el erudito apasionado por el fútbol pronostica que los medios de comunicación serán el tema central durante los próximos 25 años.

-Escribir un libro de ensayos de 500 páginas en una época en la que apenas se lee por Internet ¿es un acto de audacia o de resistencia?

-Hay una audacia, porque no es un remedio que alguien está pidiendo. Nadie le pide a uno que escriba. Hay cierta soberbia en el autor que dice: "Tomá, acá tengo 500 páginas, y me las tenés que leer porque yo pienso esto", en una sociedad a la que hasta los textos de los diarios le parecen un poco largos. Siempre digo que es una resistencia romántica. Porque los románticos resistían sabiendo que iban a perder, iban a ser derrotados. Pero ellos querían dejar testimonio de que habían dado batalla. Cuando viene el mundo moderno, con sus máquinas y sus técnicas, el romántico que ama los grandes valores tradicionales enfrenta ese mundo sabiendo que va a perder. El libro tiene algo de esa resistencia, de plantear cosas y saber que, frente a otras cosas potentes, va a ser arrasado, que es una gota en el mar. Es que la tarea intelectual es básicamente confrontar, partir siempre de que hay cosas en el mundo que lo hacen injusto, irracional y que habría otra posibilidad de mundo. Entonces uno insiste.

-En Las cuestiones usted sostiene que el futuro queda cancelado cuando la revolución es derrotada, ya que era la revolución marxista la que planteaba un horizonte a la humanidad. ¿Cómo se piensa ahora, entonces, lo que vendrá?

-En términos personales, lo pensamos siempre por esa pasión humana por la que nos vemos en la vida: nos vemos casados, nos vemos pensando que el hijo va a ser más grande en términos personales, el futuro nunca está cancelado. En términos de situarnos en una cultura, en una civilización, sí está bastante cancelado. Porque la revolución, la revolución socialista, adscribiera uno a ella o no, era la forma en que la modernidad iba a resolver su propia invención, en un mundo donde, además de los adelantos técnicos, todo se iba a realizar en igualdad, fraternidad, en el fin de las diferencias entre los hombres. Eso estaba ahí latente: la idea de que el mundo marchaba hacia una mayor igualdad. Hoy podemos decir que el resultado de esa revolución fue tan catastrófico que no el futuro sino el desarrollo de la historia está cancelado. Hoy no existe en el mundo una respuesta para la pregunta "¿Hacia dónde vamos?". Es una situación confusa. La historia perdió un sentido muy fuerte. Hoy la historia es lo que hay, como dicen los jóvenes.

-¿Esto afecta tanto a la derecha como a la izquierda?

-Sí, exactamente. La izquierda era la que asumía la responsabilidad y el compromiso de un mundo posterior al capitalismo, un mundo que, como decía Marx, iba a ser el pasaje de la prehistoria a la historia definitiva. Una cosa casi bíblica, un camino hacia la realización plena de la humanidad. Hoy eso lo tenemos más en duda. Hoy no sabemos si la historia tiene un sentido. Tampoco sabemos si la historia se realiza con una felicidad para todos, como decía el liberalismo. O con una igualdad general, como decía el Estado de Bienestar keynesiano. Esto no está muy pensado. Seguimos viviendo como si siguiese existiendo. Y si nos damos cuenta de que no existe más, nos distraemos un poco y hablamos de otra cosa.

-¿Y Cuba?

-Cuba creo que forma parte de la misma crisis de este paradigma. Creo que es un ejemplo de todo el recorrido de esta historia que culmina en la revolución como pasado. Hace 30, 35 años, aparecía como un elemento fuerte de vanguardia en el cambio histórico. Acontecidos estos años, no solo Cuba sino también la Unión Soviética, China y las izquierdas derrotadas en América latina -tanto las violentas como las no violentas- forman parte de ese derrumbe de un paradigma, de un horizonte fuerte que impulsaba. Ojalá que Cuba pueda asumir un socialismo de corte plural. De todos modos, creo que la idea de que la revolución estaba adelante permitió, con sus errores y horrores, hacer crecer los reclamos y las conquistas de masas. Y también ese modelo ayudó a afianzar la democracia, a integrar masas marginadas en el escenario de la historia y a lograr conquistas sociales que mi abuelo no hubiera concebido lograr. Por ejemplo, la Argentina es un país de enorme capacidad de reivindicación social.

-¿Hoy dónde está puesta esa capacidad?

-Se la ve permanentemente. No es una sociedad que se calme, que acepte. Es una sociedad con un fondo de justicia y de reclamo social muy fuerte y muy consciente, que no retrocede en sus demandas, a menos que venga una dictadura. En democracia, es una sociedad donde si dos chicos mueren porque no hay un semáforo, ahí hay quinientas personas reclamando un semáforo. Es una sociedad que se destaca en ese sentido del resto de América latina. Yo he conversado allá por 1998 con piqueteras jujeñas que estaban toda la noche en la ruta con las antorchas y decían: "Yo quiero que mis dos hijos vayan a la universidad, por eso estoy peleando". En otros países de América Latina, nadie va a escuchar ese reclamo. En este sentido, creo que hay que revalorizar lo que de justicia social y de política de conciencia planteó el peronismo.

-¿Esa es la herencia del peronismo?

-Es un piso en el cual los ya no peronistas o los jóvenes que no vivieron el peronismo dicen: "Yo esa injusticia no la voy a padecer". Lo mismo ocurre con cualquier reclamo. Las protestas que hay en las ciudades de este país por la violencia son una herencia de la típica protesta social del peronismo. Es la lógica: se sale y se protesta y se reclama. Y yo tengo derecho.

-Hoy parece encarnarse esa protesta en los piqueteros

-Hay piqueteros que son hacendados, que también salen a cortar las rutas. Salen [los argentinos] con Blumberg, salen con el piquete, salen porque en la escuela apareció un olor raro, porque hay un violador en el barrio. Eso tiene un fondo, tiene una historia en 1945 que generó una conciencia, un piso de protesta muy fuerte. Hay un reclamo de justicia permanente.

-También puede verse como una queja permanente, típicamente argentina, y una incapacidad de hacer, de formular soluciones en vez de protestar tanto.

-Sí, exactamente. También hay otras circunstancias dignas de ser atendidas, como la victimización. Parece que la víctima tiene un derecho superior. La indignación se transforma en una verdad y no necesariamente es así. Una madre puede estar reclamando indignada, expresando un dolor que le comprendo, pero puede no tener la verdad. Hay un producto de una Argentina que se siente víctima, que fue víctima de violencia, de guerras perdidas, de frustraciones democráticas, que ha hecho de la victimización una ideología peligrosa. Si todos nos ponemos en el espacio de víctima, es casi imposible gobernar la Argentina, porque estamos reclamando algo de manera patológica.

-¿Tiene esto relación con el tratamiento que les dan los medios de comunicación a las víctimas de robos, accidentes, asesinatos?

-Sí, totalmente. Soy un investigador en medios de comunicación y puedo decir que tienen una llegada mucho mayor que un senador, un diputado o el propio presidente. En ese sentido, encuentro una enorme irresponsabilidad, una enorme falta de compromiso, una enorme incapacidad de educar, de formar. Más bien veo una competencia por ver quién encuentra en el peor momento al peor sujeto para que diga las peores cosas, a los gritos, y con eso tiñe el día. El día se transforma en el asesinato de una muchacha o en un motoquero caído. Hay una búsqueda permanente de la víctima. Y más: muchas veces es la víctima la que cuenta todo, la que da la noticia. Lo que no es víctima es aburrido, es chato.

-Pero los medios también reflejan una sociedad que busca ese tipo de noticias

-Ya no estamos en etapa de los medios como cuarto poder, como importantes. Hoy estamos en una sociedad mediática. Los alumnos de la facultad esperan a los canales de televisión para salir a hacer una marcha, y son cien, no tienen por qué ser mil. Lo mismo el tipo que va a ser entrevistado: no se asusta del canal; por el contrario, dice: "Vení que yo te voy a contar cómo fue". Una sociedad mediática es una sociedad cuya única lógica es lo mediático, solo puede hablar de algo que está mediado. Hablamos de algo que vimos en televisión o escuchamos en la radio. Y todo el tiempo estamos predispuestos a intervenir en eso. En una sociedad mediática, lo que menos importa es lo que dice el diputado. El problema de una sociedad mediatizada es el del narrador omnisciente: alguien te está escribiendo la historia y vos no te das cuenta. Los medios son como la verdad natural. Pero deben rendir cuenta de lo que están haciendo.

-También cada uno elige cómo le cuentan la historia. Por eso compra un diario y no otro .

-Eso, en la prensa gráfica. Pero en la televisión, es una misma lógica la que atraviesa todo. Los medios de comunicación son la gran temática de los próximos 25 años. De acuerdo con cómo encaren los medios su propia responsabilidad informativa y formativa, va a haber sociedades patologizadas o sociedades sabias. Y ahí adentro va a estar el político, como un dato más.

-Si vivimos por los medios y para ellos, ¿cómo se puede actuar fuera de su lógica?

-Es muy difícil. La sociedad de masas, acelerada, tecnificada, con crisis brutales, parecería que necesitara de un adormecimiento, de entretenimiento, de vaciado, que lo dan los medios. Por otra parte, los noticieros de televisión son los que hoy manejan la tragedia, con sus locutores ubicados allá lejos y arriba, como en el Olimpo. El noticiero es el gran teleteatro diario. La política aparece en un 10 a 15% del contenido. El 85% restante es la mujer muerta por el marido, el choque violento, una protesta. Creo que es una falta de cultura periodística, que no se ve en otros noticieros del mundo. La CNN puede mostrar catástrofes en todo el mundo y no lo hace. El noticiero argentino es populista en el peor sentido de la palabra; es agitador.

-En su libro, valora como positiva la pelea de Kirchner con los medios para ver quién impone la agenda pública. ¿Es así?

-Claro, yo creo que el gran logro de Kirchner es que volvió a hacer presente el sillón de Rivadavia. Dijo: "Esta es la política". La política está por encima de los ganaderos, de los formadores de precios, de las empresas privatizadas. Lo hizo en una Argentina donde todo estaba invertido, todo eran lobbies , donde la política tenía un peso nulo. Si mañana es presidente Macri, va a hacer lo mismo. Es un corte epocal. Es decir: "El que está en la Rosada tiene el poder". En particular, tiene el poder sobre los grandes poderes en la Argentina: el gran empresariado, el establishment , la Iglesia, las Fuerzas Armadas. En este sentido, me parece que Kirchner le devolvió al sillón de Rivadavia una estatura, una jerarquía que en la Argentina no había. Gobierna la política. Y hay que discutirles la agenda a los medios, que no pueden ser los partidos opositores.

-¿En qué medida el populismo tiene que ver con el peronismo?

-En mucho. El peronismo fue una experiencia populista fuerte, que generó formas de actuación y, sobre todo, una relación con la idea de pueblo, de sociedad, que en la Argentina es muy precisa. El peronismo santificó al pueblo. Para bien o para mal, lo puso como una figura donde acontece la verdad. Esto es típico del populismo: la idea de que el pueblo tiene la verdad. Hoy los medios inventaron una palabra: lagente . Es la gente la que tiene la verdad. Eso es lo que yo llamo populismo y hoy podríamos decir que todos somos populistas. Hay una historia latinoamericana muy fuerte en relación con los caudillos, la constitución de la política a través de la figura, la masa, el síganme. Yo defiendo el populismo latinoamericano más allá de sus errores porque pienso que es la única historia popular que tuvo América latina.

-¿Y el kirchnerismo?

-El kirchnerismo es un populismo que trata de dejar atrás el populismo. Es muy difícil situarse dentro del peronismo sin plantearse las viejas formas populistas que constituyen la historia. Hay una intencionalidad, pienso, de organizar el Partido Justicialista en términos más modernizados, con internas Creo que le conviene al país que el peronismo se discipline, se parezca un poco a un partido socialdemócrata, porque sino, es un movimiento imprevisible.

Israel recibirá figuras mundiales para festejar su 60 aniversario

George Bush, Tony Blair, Angela Merkel, Mijail Gorbachov, Woody Allen, y el fundador de Google, Sergy Brin, entre otras personalidades internacionales, llegan a Israel para participar de la Conferencia auspiciada por el Presidente Shimon Peres en Jerusalén.

George W. Bush, Angela Merkel, canciller alemana y Nicolas Sarkozy, presidente francés, estarán presentes en la conferencia que se realiza con motivo del 60° aniversario de la creación del Estado. También asistirán Mijail Gorbachov, Henry Kissinger, Tony Blair y José María Aznar, entre otros.

La celebración además contará con la presencia de Ruper Murdoch, el magnate mundial del medios de comunicación y la presidenta de Yahoo, Susan Decker.

Durante su estadía de 48 horas en Israel, Bush dirigirá un discurso a los diputados del Parlamento (Kneset) y visitará la fortaleza de Masada, en el Desierto de Judea y símbolo del nacionalismo y la resistencia del pueblo judío.

El ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger y el ex presidente checo Václav Havel también están incluidos en la lista de participantes, así como intelectuales de la talla de Bernard-Henri Lévy o Amos Oz.

El ministro de Asuntos Exteriores de España, Miguel Ángel Moratinos, también confirmó su participación el ex presidente del Gobierno español José María Aznar.

Los presidentes de Georgia, Croacia, Albania, Polonia y Mongolia, así como los primeros ministros de Eslovaquia y Hungría tambien acudirán a la cita.

A su vez, confirmaron su llegada escritores e intelectuales como los Premios Nobel Elie Wiesel (Paz) y Nadine Gordimer (Literatura), artistas de la talla de Barbra Streisand, directores de cine como Woody Allen, o empresarios como el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, entre muchos otros.

Por parte de la Argentina, fuentes de la cancillería no tenían información acerca de la representación argentina en el festejo.

Elevan el nivel de alerta

La Policía y otros organismos de seguridad israelíes han elevado el nivel de alerta a un grado por debajo de la situación de emergencia, ante la celebración del encuentro.

Alrededor de ocho mil agentes del orden se desplegarán y patrullarán por las calles de Jerusalén durante esta semana, en particular en los alrededores de la Residencia de Peres, el Parlamento y la Oficina del Primer Ministro, según los medios locales.

¿Cuánto se lee en una página Web?

Según un estudio de la Universidad de Hamburgo, los usuarios apenas leen el 20% del texto que aparece en una página Web.

A menudo se ha comentado que en la pantalla de una computadora, más que leer la mayoría de usuarios escanea el texto, recorriéndolo rápidamente con la vista sin detenerse a leer palabra por palabra. Por eso es tan importante tener en cuenta el buen uso de las negritas, los titulares y destacados o el tamaño de la letra.

Pero, ¿hasta qué punto es llevado a la práctica este extremo de saltarse la mayoría del texto de una página Web?

Según un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Hamburgo, los usuarios apenas leen una media del 20% del texto de una página Web.

Estas son las conclusiones que Jakob Nielsen, reconocido gurú de la usabilidad Web, obtiene a partir de los datos del estudio: por cada 100 palabras más escritas, los usuarios aumentan en 4,4 segundos el tiempo que pasan en una página.

Otra de sus conclusiones es una fórmula que relaciona inversamente la cantidad de texto con el número de palabras que se leen: de esta forma, los usuarios leen la mitad de la información sólo en aquellas páginas con un máximo de 111 palabras.

Parece claro que el usuario de Internet es perezoso leyendo, motivo por el que ponemos aquí el punto final a esta información.

El auge de Internet y de los blogs, la nueva cara de las reformas en Cuba


Se han convertido en un foro de debate abierto en la isla, y el gobierno de Raúl Castro no parece empeñado en impedirlo. Yoani Sánchez, una periodista de 32 años, acaba de ganar un importante premio por su espacio.

Las dificultades de acceso a Internet en Cuba no impiden que la Red se haya convertido en un foro donde se debate sin tapujos el presente y futuro del país y el gobierno no parece empeñado en ponerle trabas.

Un ejemplo del papel que vienen desempeñando las nuevas tecnologías fue la sorpresiva difusión por la Red de un video en el que un joven, Eliécer Avila, criticó al presidente de la Asamblea Nacional, Ricardo Alarcón, en una reciente reunión a puertas cerradas en la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Avila expresó malestar por la falta de acceso a Internet y las limitaciones para viajar. Ante la repercusión que tuvo el video, las autoridades montaron en la versión digital del diario oficial Granma una entrevista con el muchacho, en la que aclaraba que las críticas estaban encaminadas a fortalecer el socialismo, no a eliminarlo. La información completa jamás se difundió en la prensa nacional y todo quedó en el ciberespacio.

En la Red se discutió abiertamente la histórica renuncia de Fidel Castro a la presidencia en febrero, la elección de su hermano Raúl para sucederlo y las especulaciones sobre el rumbo de su gobierno. "Raúl necesita ahora tiempo", escribió, por ejemplo, una persona llamada Rogelio Sarforat en un comentario en Kaosenlared.net. Y agregó: "Tengamos confianza, calma y mantengámonos unidos en torno a la dirección de la Revolución."

Alguien le respondió desde Miami: "Las palabras de Raúl y la constitución del nuevo Consejo de Estado fueron un cubo de agua fría para los que esperaban que se hiciera explícita una mayor voluntad de cambio." Hay de todo, incluidos insultos y palabras subidas de tono.

"Ante esta fragmentación de la sociedad civil que tenemos, quizá la tecnología nos está sirviendo para conectar", reflexionó Yoani Sánchez, bloguera que dijo haber recibido más de un millón de entradas a su página en febrero y que ganó el Premio Ortega y Gasset de Periodismo en España por su blog. "Este entramado que falta aquí abajo se está haciendo allá arriba (en la Red). Es irreversible, cada paso que se da en esa dirección, será muy difícil para el gobierno retrotraerlo", reflexionó la mujer, que administra Generación Y, creada en abril de 2007.

La mayor parte de las visitas al blog de Sánchez son del exterior, aunque también abundan las que hacen cubanos anónimos que critican al gobierno dentro de la isla. Pero no es sencillo. Para colocar sus comentarios, Sánchez se viste como si fuera una turista y va a hoteles de La Habana con acceso a la Red para extranjeros. La conexión cuesta unos 6 dólares la hora y no puede permanecer mucho tiempo, no sólo por lo caro sino porque teme que alguien se dé cuenta de que se trata de una cubana que se conectó a la Red sin permiso.

Los amigos de la Revolución, recelosos de la forma en que la prensa internacional informa sobre Cuba, consideran que Internet contribuye a distorsionar la imagen del proceso isleño. "Asistimos a una guerra promovida desde las nuevas tecnologías de comunicación, de la industria del entretenimiento y de las estrategias de mercadeo", dijo a comienzos de abril un reporte del VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

Los creadores, no obstante, opinaron que "prohibir el acceso a estas opciones, además de que no pasaría de ser un gesto vacío, sólo incrementaría su atractivo". Agregaron que el gobierno debe prepararse "para la interacción adecuada con los canales a través de los cuales se procesa y distribuye la información en el mundo". El gobierno mantiene una docena de páginas destinadas a defender la imagen de Cuba y difundir sus logros, pero por lo general se las critica por ser repetitivas y aburridas.

Según Sánchez, las autoridades tienen montada una campaña "sobre todo en la Universidad de Ciencias Informáticas para elevar los ''hit'' de los sitios cubanos".

"No conozco ninguna persona que utilice su tiempo de Internet pagado por él para defender el proceso político cubano", agregó su esposo, el periodista independiente Reynaldo Escobar. "Todas las personas que argumentan a favor del gobierno lo hacen por un sueldo o porque les han dado la tarea", concluyó.

Conquistadores de los tiempos modernos

Tienen unos 30 años, irrumpieron en un formato poco conocido y hoy son leídos por 5000 personas al día


Tuvieron una idea concreta y decidieron plasmarla en un formato que hasta hace cinco o seis años era poco conocido. Eligieron la pantalla en vez del papel y el teclado en lugar del lápiz.

Interesados por las novedades tecnológicas y los medios, por aquellas situaciones que implican un cambio y por el turismo analizado desde una óptica diferente, o con el simple afán de contar una historia cautivante, crearon un espacio donde transmitir sus inquietudes. Hoy, son seguidos por miles de lectores.

Denken Über , Mirá! , Orsai , Blog de viajes , Bestiaria , Fabio.com.ar y eBlog son sólo algunos de los blogs argentinos que ocupan los primeros puestos en visitas y reputación, según la empresa española especializada en Web 2.0, Alianzo, y son leídos diariamente por entre 2000 y 15.000 usuarios.

LA NACION reunió a sus autores para intentar descifrar por qué sus creaciones están en las primeras posiciones en un universo competitivo en el que los blogs crecen a la velocidad de la luz, tanto que en la Argentina ya se estiman más de 300.000 y más de 100 millones en el mundo.

"El valor agregado de un blog es la opinión y el conocimiento del autor. ¿Por qué leo un diario y no otro? Por lo mismo: el punto de vista de quien escribe es lo que lo diferencia de otros", reflexiona Mariano Amartino, de 37 años, creador de Denken Über , un blog que desde 2001 trata sobre tecnología e Internet y que actualmente es leído por medio millón de personas al mes.

"Con una audiencia fiel, lo interesante para el autor también lo es para los lectores", añade Amartino, que, al igual que el resto de los entrevistados, lejos está de parecerse al nerd que uno tiene en la cabeza cuando se habla de tecnología.

Para Julián Gallo, creador desde 2004 de Mirá! , un espacio que reúne información diversa relacionada con cosas que son una señal de futuro, un blog es como un diario: tiene que salir todos los días. Pero, dice, lo que hace a Internet profundamente distinto es la inmensa diversidad.

"La pobreza del cable, con 120 canales y nada para ver, o del triste videoclub, con 3000 títulos, hace que los medios sean generalistas. La Web, en cambio, es asombrosamente interesante", cuenta Gallo, seguido por más de 600.000 visitantes al año.

Profesionales de 30 años o algo más abrieron su primer blog como parte de una investigación, como un ejercicio para mantenerse actualizados o por el simple desafío de tener su propio medio.

Un experimento interesante es el de Hernán Casciari, un escritor argentino radicado en España. Autor de Orsai -seguido fielmente por 6500 suscriptores- y Espoiler -un blog sobre programas de TV creado para El País.com -, Casciari debutó con un blog en el que durante un año y medio se hizo pasar por una "mujer gorda" de Mercedes, que contaba sus historias por Internet. "A los seis meses, eran 25.000 lectores y eso me dio la pauta de que a la gente le gustaba leer cuentos", dice.

En 2005, su Diario de una mujer gorda fue elegido el mejor blog del mundo por la cadena alemana Deutsche Welle por ser el primero en utilizar ese espacio para la ficción. "Usé el formato para contar un cuento sin decir que era un cuento", revela.

En eBlog , Leandro "Lalo" Zanoni mezcla periodismo, medios, publicidad y comunicación, y deja su impronta a la hora de analizar la actualidad. De regalo para sus seguidores, adelanta las tapas de revistas y libros. Esa mezcla atrae: a diario recibe entre 5000 y 6000 visitantes. "Uno es muchas cosas al mismo momento: periodista, político, hombre, feliz. El punto clave es tener un contenido distinto, actualizarlo, que sea atractivo y que invite a participar", opina.

Fuente de trabajo

Para los que encabezan los primeros puestos, esto ya es una fuente de trabajo. "Prácticamente, vivo de esto; me paso todo el día. El blog te genera muchísimas oportunidades de trabajo que no conseguís sin esta exposición", dice Zanoni. Esta respuesta se repite entre los otros consultados.

Con unas 3000 visitas diarias, Carolina Aguirre, creadora de Bestiaria , define con precisión las dos cosas que distinguen a un blog : la idea y la forma. "La idea tiene que ver con la premisa del blog . El visitante entra tres segundos, mira y si nada lo atrapa, se va. La mayoría no tiene esa idea concisa. La forma es la originalidad con que se transmite la idea", dice Aguirre, de 29 años. Ella lo entendió. Desde hace dos años y medio, Bestiaria reúne cientos de cuentos cortos sobre estereotipos femeninos. "El formato me calzó como un guante. Me permite escribir artículos cortos y ácidos", agrega.

El caso de Fabio.com.ar es bastante particular. Sin ningún tema específico que lidere su espacio, más allá del análisis de la actualidad, el blog es seguido diariamente por un público fiel de 5000 personas y, a veces, llega a duplicar ese número.

"Lo particular es que carece de un objetivo en particular. Soy directo, pero analítico. Un blogger no debe ser políticamente correcto ni tener un esquema fijado", reconoce Fabio Baccaglioni, ingeniero en sistemas, de 29 años.

Jorge Gobbi, que recibe cerca de 2000 visitas por día, ayuda a que los viajeros organicen su propia experiencia turística. "La gente está cada vez más acostumbrada a buscar información por Internet antes de viajar. Y yo agrego particularidades poco leídas, como los cambios edilicios y la falta de agua en uno u otro destino", cuenta Gobbi.

Así, estos conquistadores de los tiempos modernos no necesitan marcar su territorio: sus ideas circulan por un universo libre integrado, sólo en el país, por 16 millones de usuarios.

Por Nathalie Kantt
De la Redacción de LA NACION

El boom financiero islámico


El fenómeno financiero islámico está creciendo a un ritmo muy veloz, superior al 20% anual durante el último trienio, cuyo valor total se ha cuadruplicado en los últimos 5 años y ha alcanzado la cifra de 800.000 millones de dólares. Existen más de 300 grupos financieros islámicos en todo el mundo, presentes en 75 países diferentes, concretamente en Oriente Medio -cuyos países productores de petróleo son los principales beneficiados del sector, sobre todo Bahréin, así como los países norteafricanos- en Asia oriental (principalmente en Malasia, aunque también en la India e Indonesia, donde se han realizado importantes inversiones en infraestructuras), e incluso en Occidente. Si tenemos en cuenta el aumento exponencial del precio del petróleo, el desarrollo de los países norteafricanos y de Oriente Medio y las exigencias de los inmigrantes de los países occidentales, es posible prever un desarrollo acelerado de este sector, que en los próximos dos años podría superar el valor total del billón de dólares, con un crecimiento superior al 100% durante la próxima década.

Los datos del fenómeno y el papel de EE.UU. y Gran Bretaña

Respecto a este fuerte crecimiento, que no estaba previsto en cuanto a tiempo y proporciones, podemos decir que Occidente no se ha quedado al margen, aunque son muchas las formas de reacción a este tipo de finanzas. Gran Bretaña y EE.UU. han intentado entrar en los mecanismos del sector desde que comenzó su crecimiento, que tras el 11 de septiembre se ha hecho cada vez mayor, alcanzando la segunda juventud de las finanzas islámicas (la primera fue en la segunda mitad de los años 70, después de la fundación del primer banco islámico en 1963), una vez superada la crisis de los años 90 que tuvo lugar cuando el precio del petróleo sufrió un estancamiento. Durante los últimos años, los grandes grupos financieros internacionales han abierto las puertas a este tipo de finanzas, primero en Oriente Medio y después en Occidente, en países donde la comunidad islámica experimentaba un fuerte crecimiento. La interacción entre Occidente y el mundo árabe en el sector fomenta una actuación bilateral cada vez mayor. Un ejemplo de estas prósperas relaciones lo representa el Islamic Bank of Britain de Londres, fundado en noviembre de 2004. El 80% del capital inicial del grupo procedía del Golfo, mientras el 80% de los inversores actuales viven en Gran Bretaña y el 80% de los directivos son británicos no musulmanes.

Este fenómeno ha llevado a resultados que muestran cómo Wall Street (índice Dow Jones islámicos, a este respecto) y sobre todo la ciudad de Londres se han convertido en los centros principales de la finanza islámica. El banco islámico más grande del mundo es el americano Citibank, con transacciones por un valor total de 6.000 millones de dólares. Si bien EE.UU. y Gran Bretaña son los dos actores que han incidido más en los negocios de ámbito islámico, otros grupos crediticios occidentales no han permanecido pasivos, aunque han actuado en proporciones inferiores: en Europa, además del inglés Hsbc (cuya filial turca pasó de 50 a 438 millones de dólares en créditos durante el período 2001-2004) destacan el Deutsche Bank, la francesa Sociètè Gènèrale, Bnp Paribas y la holandesa Abm Amro. Concretamente, el sector de los fondos de inversión es el que registra mayores niveles de crecimiento, con más de 320 fondos bursátiles islámicos, presentes en todo el mundo, que está experimentando un momento de gran prosperidad como muestra su crecimiento anual del 25%, por un total de 400.000 millones de dólares (sólo en las regiones del Golfo existen 125 fondos de acciones islámicos, por un valor que alcanza los 30.000 millones de dólares, mientras que en Malasia los fondos han pasado de 7 a 71 en los últimos 10 años). Por otro lado, el mercado de las obligaciones ha alcanzado la cuota de 200.000 millones de dólares y la capitalización de los grupos supera los 7.000 millones de dólares.

Los bancos islámicos tienen la exclusividad financiera en Irán, Pakistán y Sudán. Además, el fenómeno se ha desarrollado fuertemente en Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Líbano, Kuwait, Arabia Saudí y Qatar. Por el contrario, los bancos islámicos no son muy bien recibidos en países como Argelia, Irak, Libia y Siria. Respecto a Asia, el fenómeno está muy desarrollado en Malasia, mientras que se encuentra en fase inicial en Indonesia, el Estado islámico más grande del mundo, donde estos bancos no gozan aún de la confianza de los clientes, que siguen prefiriendo los grupos financieros de tradición occidental.
La crisis de los préstamos subprime no afecta al sector

Un aspecto a tener en cuenta es la crisis americana de las hipotecas subprime que estalló el verano pasado. No ha afectado a las finanzas islámicas, incluso le ha servido para renovarse con un impulso que en EE.UU. Ha aumentado el número de productos financieros compatibles con la sharia, la ley islámica. El Islam prohíbe los préstamos basados en tipos de interés, o la comercialización de deudas, y un inversor musulmán no puede adquirir productos como las obligaciones de deudas colaterales (CDO, por sus siglas en ingles), una de las principales causas de la crisis. Por este motivo, los bancos islámicos no han sufrido la crisis y han aumentado su valor y su atractivo, por tanto, han ampliado su clientela. Una excepción a esta inmunidad ante la crisis la representa el Abcb.bh, banco de Bahréin, que en 2007 vio caer sus beneficios en un 37%, debido más a los negocios tradicionales que a los productos relacionados con la sharia.
El modelo de Gran Bretaña

Gran Bretaña es el país donde más arraigo tiene este tipo de finanzas, especialmente a través del banco Hsbc y la Lloyds TSB. En los últimos años se han llevado a cabo algunas medidas que permiten a la comunidad musulmana británica efectuar sus propias actividades según los principios de la finanza islámica (en Gran Bretaña se encuentran 3 millones de musulmanes, 725.00 sólo en Londres y con máximos en algunas ciudades donde alcanza al 20% de la población, como Leicester). En particular, estas medidas han afectado al mercado hipotecario, cuya cuota es de 7.000 dólares mediante el que se puede adquirir una casa según la modalidad prevista por la sharia. Además, entre las operaciones que respetan las leyes islámicas, hay que destacar los fondos fiduciarios para recien nacidos, cuentas corrientes, cuentas bancarias y de ahorros especializadas por categorías y generaciones (por ejemplo, para estudiantes y jóvenes, o los fondos de pensiones para la tercera edad), facilidades fiscales para hombres polígamos (33,65 esterlinas a la semana por cada mujer). En estas operaciones se basa la creación de los dos bancos islámicos de Londres, controlados por inversores del Golfo Pérsico: el Islamic Bank of Britain y la European Islamic Investment Bank (EIIB), que no sólo ofrecen productos de acuerdo con la sharia, sino que operan en completa conformidad con las leyes islámicas, ofreciendo sus servicios a 1,8 millones de musulmanes.
Las dificultades de desarrollo en Europa continental: el caso italiano

Fuera de Gran Bretaña, el único banco islámico presente en Europa tiene su sede en Ginebra, el Faisal Finance. Esta sede está dirigida a una clientela de alto nivel y está en activo desde hace quince años ligada al grupo financiero saudí DMI, de la Casa Real saudí. Más allá de los bancos islámicos, estas operaciones financieras no han alcanzado los niveles de Gran Bretaña en muchos países europeos. Destaca el caso italiano. En Italia viven actualmente 824.000 musulmanes y existen 66.000 empresas de emprendedores musulmanes, frente a las 200.000 compañías italianas de ciudadanos extranjeros. En Italia no existen productos financieros que respondan a las exigencias de los musulmanes que viven en el país. Durante los últimos cinco años, los grupos financieros han ofrecido instrumentos bancarios para conquistar este vacío en el mercado, pero han obtenido escaso éxito pues, en muchas ocasiones, se trataba de productos artificiales y no operaciones reales bajo los principios de la finanza islámica.

El grupo crediticio más importante a este respecto en Italia es la Caja de Ahorros de Fabriano, que ha propuesto la conversión de los intereses activos en depósitos de alta rentabilidad, a pesar de que esta operación no se pueda considerar puramente de principios islámicos. La causa de la escasez de instrumentos de finanza islámica en Italia reside en la carencia de una estrategia a largo plazo y en el inmovilismo del Estado, además de en el nivel educativo medio-bajo de la primera generación de inmigrantes. Existe una inercia de fondo tanto en la demanda (los mismos inmigrantes no conocen a fondo los principios de la finanza islámica) como en la oferta (las bancas todavía no consideran de interés estudiar ampliamente el desarrollo de esos instrumentos). Algunos países parecen que, a medio plazo, podrían dirigirse hacia la promoción de productos adecuados a la interculturalidad (servicios de transferencia de dinero que faciliten remesas, microcréditos, tarjetas de cuentas corrientes en Italia utilizables en los países de origen sin costes añadidos, material y personal plurilingüe), pero la creación de un banco islámico italiano, que aproveche los diferentes reglamentos financieros, sólo parece factible a largo plazo. Con las medidas mencionadas anteriormente, los bancos italianos podrían contribuir a la integración social, la transparencia del sistema financiero y sobre todo aumentar la posibilidad de abrir canales preferentes en los mercados de los países árabes.
Retos y riesgos de la finanza islámica

En 2008 sigue afirmándose la tendencia positiva de la finanza islámica. Sin embargo, existen algunos factores que podrían convertirse en problemas urgentes para el sector, como la carencia de personal capaz de gestionar este tipo de productos y, sobre todo, la creencia cada vez más generalizada de que los bancos islámicos financian, directa o indirectamente, a organizaciones terroristas. El 3% de los fondos musulmanes está destinado a ayudas para asociaciones islámicas y existe el temor de que parte de ese dinero, procedente de Occidente, financie a grupos terroristas. La transmisión de estas financiaciones está poco clara y existe poca transparencia en el destino de estos fondos. A este respecto, Occidente debe estar atento para no caer en la paradoja de financiar a grupos terroristas.



Conclusiones

El sector financiero islámico está experimentando un momento de prosperidad y su crecimiento es cada vez más acelerado. Actualmente, las inversiones en el sector parecen ser muy rentables. Sin embargo, Occidente debería prestar atención al 3% que se dirige a las ayudas, controlando escrupulosamente los destinatarios de ese porcentaje, para no encontrarse en la situación paradójica de financiar a grupos terroristas que amenazan precisamente a Occidente.

LATU selecciona a la israelí Wavion Networks para brindar soluciones Wi-Fi al Proyecto Ceibal

El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) seleccionó a la firma israelí Wavion para proveer infraestructura Wi-Fi al Proyecto Ceibal, la versión local de One Laptop per Child (OLPC). Las estaciones base de Wavion permitirán acceso inalámbrico a Internet de alta velocidad a las escuelas de todo el Interior del país.

La original y poderosa tecnología digital beamforming, embebida en las estaciones base de Wavion, proporciona una amplia gama y penetración, minimizando los denominados "puntos muertos". Requiere aproximadamente un tercio de unidades menos que otros "access points" (Aps) para cubrir la misma área, y provee una red de alta calidad para toda la variedad de aplicaciones con acceso Wi-Fi.

“Después de un testeo comparativo y un cuidadoso proceso de selección, hemos elegido a Wavion como una de los principales tecnologías para proveer acceso a Internet en el Proyecto Ceibal”, dijo Miguel Brechner, presidente del LATU. “Gracias al Proyecto Ceibal y a la tecnología Wi-Fi de Wavion, podemos llevar los beneficios del acceso de banda ancha inalámbrico a localidades remotas en Uruguay, y brindar conectividad a Internet a los niños de esas localidades tanto en sus escuelas como en sus hogares. Éste es el primer paso en nuestro plan para proveer tal nivel de conectividad a todos los departamentos de Uruguay.”

“Estamos orgullosos de haber sido seleccionados por el LATU para su proyecto pionero OLPC en Uruguay, y también honrados de poder formar parte de la visión de OLPC y hacerlo realidad”, dijo Tal Meirzon, CEO de Wavion.

Fundada en 2000, Wavion Networks tiene su sede en Israel, pero cuenta con oficinas en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Indonesia e India. La empresa se ha destacado por sus poderosas soluciones Wi-Fi, que presentan gran alcance y capacidad, utilizando menos infraestructura.

Piramide invertida en la calidad institucional

El hijo termina el colegio secundario y no tiene ganas de estudiar.


- ¿Ah? ¿No quieres estudiar? Bueno, yo vagos no mantengo, así que vas a trabajar. ¿Estamos..... .?

El padre, que tiene amigos políticos dada su larga trayectoria, trata de conseguirle un empleo y habla con un amigo:

- Alo,....... Carlos, habla Tito........ ¿Te acuerdas de mi hijo? Bueno, terminó el colegio y no quiere estudiar por ahora. Si tu puedes, necesitaría un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no se las ande tirando todo el día, ¿me entiendes?...

A los tres días llama Carlos:

- Tito, ya está. Asesor de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores. Unos $4.000.000 por mes. Está bien, ¿no?

- ¡No, Carlos!. ¡Es una locura!. Recién empieza. Tiene que comenzar de abajo.

A los dos días, de nuevo Carlos:

- Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Secretario Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $2.000.000.

- ¡No, Carlos. ¡Recién terminó el colegio!. No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar, ¿me entiendes?.

Al otro día:

- Tito, ahora sí, Ayudante del Encargado del Archivo, con algo de computación ya está, claro que el sueldo se va muy abajo... serían $1.000.000, nada más. ¿Con qué va a pagar sus gastos personales?

Pero Carlos, por favor!, consígueme algo más modesto. Recién empieza, algo de $300 mil.

- Bueno... sí... se puede ver... pero no sería para él, Tito.

- ¿Por qué?

- Esos cargos son por concurso, necesita buen currículum, título universitario, entrevistas, ... ¿Me entiendes...?

China, la Nº 1 en Internet


Alcanzó en febrero los 221 millones de internautas, superando a los EEUU y convirtiéndose en el país con más población de usuarios de la web en el mundo.

El número de usuarios de internet en China se situaba en 210 millones a finales del año pasado, sólo 5 millones menos que el número de estadounidenses de entonces, informó la agencia de noticias Xinhua, citando al Centro de Información de Redes de Internet de China.

"Pese al rápido incremento de la población que usa internet, la proporción de usuarios respecto al total de la población era aún menor que el nivel promedio mundial," dijo Xinhua, citando información del Ministerio de Industria.

La proporción era del 16 por ciento a finales del 2007, frente al 19,1% de promedio mundial.

La censura en internet es común en China, donde el Gobierno emplea un elaborado sistema de filtros y decenas de miles de monitores supervisan los hábitos de navegación, recortando el contenido considerado delicado.

Pero Internet se ha convertido más recientemente en una herramienta importante para contrarrestar las protestas anti China referentes al recorrido de la antorcha olímpica, con una efusión de nacionalismo e indignación.
Reuters

Gobernabilidad en Paraguay


Hay tres razones que complicarán la gobernabilidad de Paraguay en el corto plazo


Primero, las luchas internas que se producirán en la coalición de Lugo, compuesta por casi dos docenas de partidos políticos y movimientos que van de grupos de izquierda chavista a grupos ferozmente antichavistas. Lo único que ha unido a los integrantes de la coalición de Lugo hasta ahora era su deseo de sacar del poder al Partido Colorado.

Tengo la sensación de que estos grupos se disputarán el control de la coalición. Lugo no es un político. Temo que no tenga habilidad suficiente para orquestar y manejar a todos esos grupos de ideologías tan dispares.

Segundo, Lugo no tendrá mayoría en el Congreso y le será muy difícil desmantelar el control que tiene el Partido Colorado de la burocracia del Estado. Los colorados pueden hacer uso de ese poder para debilitar al nuevo presidente y para evitar que pueda cumplir sus promesas de campaña.

Tercero, la coalición de Lugo ha generado enormes expectativas entre los paraguayos. La frustración llegará pronto.

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Reaching the Great Unbanked

Viaje al corazón de los gauchos judíos

Quien visite en Entre Ríos las colonias levantadas en las tierras del barón Hirsch, a fines del siglo XIX, encontrará sinagogas,casas y estaciones de trenes convertidas en museos y cuidadas por descendientes de quienes llegaron huyendo de los pogroms.

Diego Valenzuela

Sentía mucha curiosidad por recorrer las huellas de las colonias judías de Entre Ríos, inmortalizadas por Alberto Gerchunoff en el célebre libro Los gauchos judíos . Ya no hay rastros de Rajil, la aldea en que situó su relato, pero de otros pueblos quedan numerosos y valiosos vestigios. El de Gerchunoff fue un texto de gran impacto en el siglo XX, al punto de convertirse en una exitosa película de la mano de Juan José Jusid, en 1975. "Los judíos sembraron trigo y cosecharon doctores", dice Nito Gorskin con una sonrisa, para explicar por qué las colonias fueron desapareciendo progresivamente durante el siglo pasado. Nito es hijo y nieto de colonos, y hoy está dedicado a mantener viva la memoria desde el Museo Judío de Concordia.

Los gauchos judíos fue un texto elaborado en tiempos del Centenario con la idea de proyectar la asimilación del inmigrante judío en la cultura nacional. Su recorrido idealiza la gesta de aquellos colonos que, escapando de las agresiones (pogromos) en la Rusia zarista de fines de siglo XIX, crearon de cero sus aldeas en tierra entrerriana. En el libro de Gerchunoff las miserias se sobrellevan con hidalguía y el resultado del esfuerzo es la argentinización del colono. En cambio, existen otros textos sobre el mismo tema que develan el costado traumático de la experiencia, que no tuvo un tránsito ni un final necesariamente felices. Los tres volúmenes del libro de Marcos Alpersohn, Colonia Mauricio son un ejemplo de esto.

Con estos textos en mente, el plan era aprovechar la última Semana Santa -en familia y con amigos-, para recorrer las colonias y hablar con la gente que conoce aquella historia de primera mano. Villa Clara, Villa Domínguez y Basavilbaso son los tres ejes principales de un recorrido por el centro rural de la provincia de Entre Ríos. Allí compró el barón Mauricio de Hirsch unas 270.000 hectáreas para su emprendimiento colonizador.

Solo calificaban para convertirse en colonas las familias con dos hijos varones, aunque muchos se sacaban años o anotaban como varón a una hija mujer para poder ingresar. Se les entregaba un terreno para una casa, más una parcela de campo sin ningún tipo de infraestructura (desde 50 a 150 hectáreas, según la conformación familiar). Al comienzo la obtención de tierras fue sencilla, pero con la muerte de Hirsch y de su mujer, Clara Bischoffsheim, en 1896 y 1899 respectivamente, las condiciones establecidas por los administradores de la Jewish Colonization Agency se endurecieron.

Concordia

La primera escala de nuestro periplo fue Concordia, donde se erige el Museo Judío de Entre Ríos. Es jueves por la tarde y Nito Gorskin nos recibe con la calidez del hombre de campo. Nacido y criado en la colonia Santa Isabel, autor de un texto de historia oral ( Querencia ), es hijo y nieto de colonos judíos; su padre David Gorskin escribió -en idish - el libro Memorias de Santa Isabel .

Recorremos con su ayuda el museo, una casona restaurada que perteneció a Víctor Oppel, un sobreviviente del Holocausto. Fotos, objetos, documentos y otros materiales nos permiten acercarnos a la historia de aquella colonización que empezó con la llegada de un grupo de familias originarias de Rusia en el vapor Pampa en 1891. Nito nos explica por qué los judíos vinieron a esta tierra: debido a los acosos y persecuciones que sufrían en "La Zona" que el Zar destinaba para aislar a los judíos, y gracias al apoyo del Estado argentino, ávido de capitales y de inmigrantes.

Es viernes por la mañana y vamos hacia Villa Clara, que fue la mayor de las colonias con sus 80 mil hectáreas, y cuyo nombre es un homenaje a la mujer del barón Hirsch. Los primeros judíos llegaron en 1892 y hoy quedan allí unos treinta hogares de la colectividad. Rápidamente comprobamos que en el pueblo -una de las aldeas de la antigua Colonia Clara- se cruzan las calles barón Hirsch y San Martín, simbólicamente los próceres de la nación y de la patria chica de aquellos gauchos judíos . Marta Muchinik nos acompaña sumando comentarios reveladores. Visitamos el cementerio, a unos kilómetros por un camino de tierra, y luego la joya del lugar, la sinagoga Beth Jacob, construida entre 1911 y 1917. Es un templo reformista -restaurado en 2004- en el que las mujeres tienen una participación dominante.

Unas cuadras más allá vemos cómo han convertido la vieja sinagoga del pueblo (de 1905) en un shule o escuela hebrea, al que concurren unos diez niños. Es una construcción modesta con canchita de fútbol. Nos reciben con amabilidad y pasión a la hora de contar el pasado. Almorzamos unos espléndidos varenikes de papa con salsa de tomate, mientras se cuentan historias de la colonización condimentadas por los chistes de Abraham, el carnicero del pueblo desde hace veintitrés años.

El Museo Histórico de Villa Clara está en la estación ferroviaria, casi abandonada a pesar de que últimamente ha pasado el célebre tren Gran Capitán. Cuando se acerca, dos veces por semana, hay que avisarle al maquinista con la mano para que se detenga. Allí vimos que un joven de Buenos Aires contemplaba el vestido de novia de su abuela, expuesto en el Museo. Cuentan los pobladores que para mantener el edificio en condiciones no reciben ayuda de las instituciones comunitarias y que dependen del turismo cultural como fuente de ingresos. Por ello dudan del sostenimiento del museo en el futuro.

Seguimos por el camino de ripio custodiado por la soja rumbo a Villa Domínguez. Es notable el contraste entre bonanza y atraso: el precio del cultivo por las nubes y caminos que se parecen demasiado a los del siglo XIX.

Villa Domínguez

Las distancias son cortas pero es necesario conducir con cuidado. El ripio es traicionero. Pasamos por otro cementerio judío (Colonia Carmel) y cruzamos el pueblo que lleva el nombre del ingeniero Miguel Sajaroff, en el que destaca la sinagoga. Unos kilómetros más y llegamos a destino. A diferencia de muchos pueblos del interior, en Villa Domínguez la iglesia católica está en las afueras y la sinagoga, frente a la plaza principal, junto al Hospital Noé Yarcho (el llamado médico de los pobres, pionero del cooperativismo). El pueblo está estrenando su primera calle asfaltada, la avenida San Martín, sobre la que se encuentra el galpón de los inmigrantes y el museo.

La vieja farmacia de la aldea convertida en Museo y Archivo Histórico cuenta la historia de todas las colonias judías del país. Osvaldo Quiroga, quien lo dirige en solitario, nos cuenta que un día se estacionó un auto y bajó un hombre con una señora mayor. Era un argentino residente en Estados Unidos, Gabriel Butensky, acompañado de su madre, quien se encontró en el museo con las fotos de sus abuelos colgadas en la pared. Ese hecho llevó a Butensky a convertirse en mecenas del museo.

Quiroga es el hacedor de este reservorio de memoria: hace veintitrés años que junta material sobre las colonias. Si alguien pregunta por los orígenes de su apellido, le dedica tiempo a hurgar en los registros hasta encontrar a los colonos. "Cuando alguien distinguido se aparecía en el pueblo -nos relata Osvaldo-, todos pensaban que era Hirsch. Esa fantasía los acompañó siempre, hasta la muerte del barón, que nunca vino."

Domínguez fue zona fértil para las ideas socialistas y cuna del cooperativismo, que se desarrollaron para combatir los manejos de las empresas cerealeras y a los contratos leoninos. Los intelectuales en Villa Domínguez dejaron huella, como César Tiempo, Samuel Eichelbaum o Alberto Gerchunoff. Las tres hermanas Chertkoff se casaron con notorios dirigentes del socialismo (Justo, Dickman y Repetto). Al salir, pasamos por la pequeña casa en la que vivió sus últimos años el máximo impulsor del cooperativismo en la zona, el ingeniero Miguel Sarajoff.

Basavilbaso

Luego de hacer noche en Villaguay, el accidentado camino nos propone una imagen de otro tiempo, salvo por alguna pick-up que se cruza en el camino. De paso hacia Basavilbaso encontramos a la Colonia San Gregorio, con su sinagoga y el cementerio donde yacen los restos de Sajaroff.

El tren llegó en 1887 y las primeras familias judías en 1894. El pueblo tiene una particularidad: no cuenta con una plaza principal alrededor de la cual se organiza la vida comunitaria; el centro es la estación del ferrocarril y los edificios públicos se encuentran desperdigados. "Baso", como le dicen sus habitantes, fue un centro crucial en materia ferroviaria, por donde pasaban vías de norte a sur y de este a oeste (del Uruguay al Paraná). Hoy cuenta con unos diez mil habitantes y "vive de la soja", según explican los lugareños.

Este lugar fue epicentro de la Colonia Lucienville, bautizada así como homenaje al hijo de Hirsch, Lucien. Aquí se fundó la primera cooperativa agrícola del país, en 1900. En la ciudad hay dos sinagogas importantes, una de ellas fundada por artesanos y trabajadores con la idea de diferenciarse de los que iban al templo original.

Nos reciben en la Asociación Israelita con knishes y gefilte fish , y comprobamos que en estos pagos se veneran mucho más que en Domínguez la historia del Estado de Israel y el sionismo. En sus paredes conviven retratos de Urquiza y Sarmiento con imágenes de líderes israelíes. Nora Fistein es profesora de historia y directora de una escuela secundaria: sus comentarios nos permiten interpretar los matices entre las colonias.

Domínguez tenía la impronta de los judíos intelectuales que adhirieron a las ideas socialistas; Basavilbaso aparece más conservadora. "En Domínguez se leía más el Zaitung ; en cambio, en Baso predominaba el Di Presse ", explica Nora, haciendo referencia a dos periódicos escritos en idish de distinta orientación ideológica que se editaban en Buenos Aires y de los que se imprimían boletines en las colonias. En la actualidad existen unas cien familias judías en la ciudad y, en general, los jóvenes emigran una vez que terminan el secundario.

Lucienville tenía cuarenta mil hectáreas de campo y cuatro aldeas, todas con similar conformación: una calle principal, y sobre ella las casas de los colonos, la escuela, la sinagoga y más allá el cementerio. Una de ellas, Novibuco 1, se conserva casi con su configuración original. Se trata realmente de un sitio imperdible: puede visitarse la única sinagoga rural que queda en pie -construida en 1895, con un sector separado para las mujeres-, la escuela, el cementerio y una casa de la época de los colonos que perteneció a las familias Efron y Borodovsky. En ese lugar vivió de niña Paloma Efron, más conocida como Blackie, la animadora y productora de televisión, oriunda de Basavilbaso y cuyo padre fue el director de la escuela de la colonia.

"Mi lema es solo de rodillas ante la inteligencia." Son palabras de Blackie, que se leen en un cartel colocado en la entrada de la modesta construcción. Se conservan la estructura original de la casa, sus muebles,libros escolares en idish , fotos de sus propietarios, documentos, vajilla y utensilios de cocina, incluso la mesa puesta. Salomón Borodovsky se ocupó de preservareste valioso patrimonio. A partir de los años cincuenta y especialmente luego de los sesenta la colonia languidece y Basavilbaso emerge sobre los restos de Lucienville. Más de 30 mil colonos vivían en estas aldeas entrerrianas hacia 1910. Sus huellas están ahí, a la mano de cualquier viajero curioso.

Por Diego Valenzuela

Oxford Analytica's The World Next Week wrote a piece Germany: rolling stock

Facebook, como red profesional

Facebook es una de las redes sociales de propósito general que más rápidamente ha crecido. Fruto de su política de apertura hacia aplicaciones realizadas por terceros, que le otorgan un mayor número de usos, hay gente que la usa con fines profesionales, aunque en principio se dirija a fomentar las relaciones de amistad de personas que ya se conocen físicamente.

Es mucho más envolvente que LinkedIn o Xing, porque se cuenta toda la vida a la red social: dónde se está, qué se hace, si uno se marcha de vacaciones, con lo cual la gente de la red social tiene una visión más completa de uno mismo y eso provoca que haya quien lo utilice como una red profesional.

La utilidad real de las redes sociales profesionales

Los expertos aseguran que este tipo de redes no consigue suplir el calor de la comunicación personal

Resulta habitual acercarse a las redes sociales profesionales con la intención de cambiar de trabajo. Y lo mismo sucede a la inversa: que los departamentos y empresas de recursos humanos consideren los perfiles de estas redes en su búsqueda del candidato ideal. Pero, realmente, ¿qué se puede esperar de estas redes sociales profesionales?

¿Sirven para encontrar trabajo?
Redes como Xing, con fuerte presencia en Europa y en España tras la adquisición de Neurona y eConozco; LinkedIn, extendida en América y el resto del mundo; o Viadeo constituyen grandes ejemplos de redes sociales profesionales.

A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes
¿En qué consisten? A grandes rasgos, los usuarios colocan sus currículos en estos sitios, pero también definen lo que pueden aportar laboralmente, sus puntos fuertes, además de lo que desean encontrar en la red social en cuestión: nuevas colaboraciones, nuevos trabajos, ampliar conocimientos, etc.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.

Respecto al primer uso, explica José Antonio del Moral, director de Alianzo y experto en redes sociales, que los trabajadores pueden mandar un mensaje por si alguien de su red de contactos necesita en ese momento a una persona con su perfil.

Esta posibilidad se ve favorecida porque "las empresas promocionan que sus empleados recomienden gente, ya que estas incorporaciones suelen dar menos problemas", señala.

'Marketplace' de personas
El segundo uso proviene de las empresas o de los profesionales que buscan personal en estas redes, y constituyen lo que del Moral denomina 'marketplace' de personas.

"El otro día me llamó un conocido para preguntar sobre dos personas de mi lista de contactos de LinkedIn, para un puesto que encajaba con sus perfiles. Esto se emplea bastante y se usará más en el futuro; de hecho, los cazatalentos lo utilizan desde hace tiempo", revela.

Fundamentalmente tienen dos usos prácticos: las personas que quieren cambiar de empleo y los empresarios que desean fichar a algún trabajador o buscar clientes y aliados.
De estos dos usos referidos, los que más partido pueden sacar de estas redes son los profesionales autónomos y las Pymes, como apunta Emilio Márquez, creador de Marqueze y director de Networking Activo.

"Por ejemplo, resulta útil para orientar a un director comercial de un producto nuevo en España, que puede buscar comerciales en la red social; o si se quiere exportar un producto a Alemania y no se sabe alemán, a quién se debe dirigir uno", explica.

"Entonces se pegan un par de toques a contactos que puedan ayudar. Las redes sociales profesionales sirven perfectamente para todo ese tipo de historias", añade Márquez.

Las empresas de recursos humanos utilizan estas redes
Las empresas de selección de personal confiesan que utilizan este tipo de redes cuando tratan de buscar candidatos. Así lo confirma, por ejemplo, Concepción García-Mauriño, directora de Mark's Winners.

"Nosotros estamos inscritos en Xing, Viadeo, y LinkedIn y nos dan buen resultado, porque estas redes nos permiten detectar nuevos candidatos".

Los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos a un puesto porque supone una primera toma de contacto y un filtro
Begoña Zarzuelo, 'managing consultant' de Yer, corrobora este dato y afirma que los consultores suelen utilizar estas redes sociales para identificar candidatos. "Supone una primera toma de contacto, un pequeño filtro, porque después se debe recibir el currículo o comprobar las referencias", apunta.

Por otro lado, García-Mauriño explica que, a veces, estos contactos se caracterizan por ser más lentos que los anuncios o que acudir directamente a una escuela de negocios, pero que presentan la ventaja de que se pueden encontrar "perfiles muy raros, sobre todo si son perfiles internacionales".

En ese sentido, Márquez ahonda y recuerda que cada perfil laboral cuenta con una vía adecuada de búsqueda. Así, según este empresario, "las bolsas de trabajo en Internet son útiles para encontrar administrativos, las empresas de cazatalentos buscan directivos, y las redes sociales profesionales pueden encontrar unos perfiles muy característicos o determinados que no se pueden encontrar de otra forma".

Gobernar con la caja

El dinero no compra lealtades sino que, en realidad, sólo las alquila. Genera adhesiones políticas frágiles que se quiebran, tanto cuando la caja escasea o la situación política de quien manda se debilita.

Bloguear

Con el éxito de Zapping Digital muchas personas me han preguntado como pueden obtener más visitas en su Blog, cómo hacerlos más rentables, y como hacer que su proyecto se mantenga en el tiempo. Es por eso que me puse a pensar en 10 Tips que pueden servir para aumentar las visitas, pero por sobre todo: la popularidad.

1. San Google
Creo que el 99% de los cibernautas inician su recorrido a través de un buscador. En Google es sumamente fácil posicionar un blog o página web. Basta con “escribir de todo”. Literalmente, entre más contenido tenga un Blog, más palabras claves tendrá Google para rankearte en una búsqueda. Tampoco se trata de escribir porquerías que no le sirven a nadie, pero por ej. si tu blog es sobre publicidad, trata de abarcar muchos temas en torno a esto.

También es importante usar robots para indexar más facilmente los contenidos a Google. Ver Herramientas Seo y de marketing en buscadores y Por qué es importante posicionar un sitio web

2. Títulos Inteligentes
Es súper necesario escribir títulos relevantes en cada artículo de tu Blog. Trata de resumir en 6 o 7 palabras el contenido del post, ya que un título atractivo es fácil de encontrar por Google o Technorati. También es importante cambiar los permalinks del Wordpress. Es mejor usar un post slug tipo tuweb.com/dia/mes/año/este-es-un-titulo-super-atractivo/ a uno fome y aburrido como tuweb.com/p?=999

3. Comenta en otros Blogs
No seas un ermitaño en Internet. Lee otros blogs con temáticas parecidas a las tuyas y comenta siempre de forma inteligente los posts que te llamen la atención. Recalco lo de “inteligente” porque si una persona se interesa en tu buen comentario, ya lo tienes seguro haciéndole click a tu nick y entrando a tu web. Como un extra, creo en la importancia de comentar con el nombre real y sin apodos; se genera una cierta confianza alrededor de tu opinión.

4. Hazle citas a otros Blogs
Internet se ha vuelto una comunidad, donde existen leyes virtuales que todos debemos respetar. Una de ellas son los Creative Commons, un copyright virtual donde el autor de una creación decide bajo qué y cuales parámetros tu puedes copiar o modificar su información. Esto es muy bueno, ya que la información de los blogs tiende a comunicarse de forma viral. Un blog comentó un nuevo video juego, y otro blog copia la noticia, y otro, y otro… entonces es súper necesario colocar la “fuente”. ¿Has visto debajo de un post un “Vía: Zapping Digital”? Esto crea entre los blogs un enlace automático llamado “trackback” (como este mismísimo link). Con lo cual los visitantes al primer blog eventualmente pueden visitar el tuyo.

5. Lléva tu Blog al RSS
Las personas cada día tienen menos tiempo de entrar en sus sitios web preferidos. Hazle la tarea fácil e incentívalos a que se suscriban a tu Blog mediante un lector de feeds RSS. Además FeedBurner.com te entrega muchas herramientas de forma gratuita para hacer aún más fácil la vida, como por ejemplo: Un newsletter, donde las personas pueden recibir tus últimos post como una noticia en su correo, o bien el famoso contador que hasta con estadísticas te muestra cuantas personas te leen a través de Bloglines, Marcadores de Firefox, etc. Un súper buen servicio.

6. Únete a los servicios Web 2.0
Youtube, Flickr, Del.icio.us son algunos servicios frecuentados por lectores de Blogs. Regístrate en ellos, úsalos y de seguro las personas te encontrarán más fácilmente.

7. Crea una red de contactos
Si por ej. tu blog trata sobre Cine, ubica a los creadores de otros blogs con la misma temática. Mantén un constante contacto con ellos a través de E-Mail, Msn o Google Talk. A esto se llama “aldea virtual” la que es una comunidad donde todos se conocen. Tu tienes necesidades y problemas, ellos la pueden solucionar y viceversa. Por ej. Ofréceles visitas a cambio de visitas; para esto un banner es lo mejor. Además siempre colabora con otros sitios, ya sea en contenidos, consejos, material, etc. Te devolverán el favor algún día.

8. Busca a los peces gordos
Volviendo al caso de los blogs temáticos, ubica a profesionales del tema que puedan aportar a tus contenidos. Como ejemplo, Zapping Digital se nutre en un 40% del aporte de agencias de publicidad, a cambio coloco sus logos en el pie de página; ellos necesitan marcar presencia de alguna forma. De paso me he hecho muy buenos contactos, la gente conoce el sitio, lo comenta, saben mi nombre, etc. El día de mañana van a necesitar un favor. El día de mañana tu vas a necesitar un favor, y el vínculo ya estará hecho.

9. No te olvides de la publicidad
La publicidad mueve al mundo. La tendencia en el mundo del Internet siempre ha sido la viralidad. Crea un flyer bonito y pásalo a tus contactos de Msn o lo que sea. Tu blog es una marca y con esta marca puedes hacer lo que quieras. No hay límite en la creatividad. Entre más personas te lean, más pasarán el dato sin darse cuenta.

10. Ofrece Publicidad
Tu blog es un espacio, un medio leído por muchas personas, este puede ser un posible nicho de mercado esperando una buena excusa para consumir un X producto o servicio. Busca posibles anunciantes que quieras publicitar en tu blog a cambio de dinero o canjes. Si tu blog se convierte en un medio atractivo comercialmente ya te ganaste un pedazo de cielo. Por ahí me dijeron: Una idea se convierte en una “Buena Idea” cuando comienzas a recibir dinero por ella.

Espero que esto les sirva de algo, y cualquier duda puede dejar su comentario más

Yahoo! alista el Y!OS


Yahoo! anuncia la unificación todos sus servicios bajo un solo perfil de usuario, dentro de una estrategia más amplia llamada 'Y!OS', que será lanzada este año.


Mientras la presión por parte de Microsoft aumenta, la compañía de Internet Yahoo! trabaja para redirigir la docena de servicios que ofrece para que los usuarios puedan acceder a su información en un sitio, donde podrán compartirla con sus contactos.

El esfuerzo es parte de un plan más amplio para hacer que los usuarios compartan información sobre ellos mismos con otros usuarios de Yahoo! y con otros portales compatibles, en un intento de la empresa para seguirle el paso a redes sociales como Facebook y MySpace.

"No estamos construyendo otra red social", dijo Ari Balogh, jefe de la división tecnolsgica de la firma, en una conferencia impartida en Web 2.0 Expo en San Francisco. "Estamos dando un giro social a todo lo que hacemos (...) Estamos literalmente en el proceso de reescribir Yahoo! desde dentro hacia fuera" aseguró.

Los perfiles unificados y los esfuerzos para hacer más fácil la difusión de la información personal con los contactos, es parte de una estrategia más amplia llamada 'Y!OS' (Yahoo! Open Strategy), que sera lanzada este año.

Manteniendo su postura de aferrarse a su independencia, a pesar de una oferta de compra efectuada por Microsoft, Balogh afirmó que esta unificación proporcionará a los usuarios de Yahoo! el control de cuanta información desean revelar.

"Vamos a unificar los perfiles a través de Yahoo!", dijo Balogh, nombrado en su cargo un día antes de que Microsoft lanzara su oferta.

Redes sociales

El mercado de las "redes sociales", se considera aún inexplorado y en 2007 alojó publicidad por escasos 151 millones de pesos, un 66 por ciento más que en 2006. Otro espacio en Internet que luce es MYSPACE. Junto con Facebook, arrastran 107 millones de usuarios. Myspace fue adquirida por el potentado australiano Rupert Murdoch quien pagó por ella 580 millones de dólares.

Blogging con voz

Liberados de la necesidad de estar conectados o de usar un teclado con el lanzamiento de SpinVox Blog, los usuarios ya están buscando nuevas formas de actualizar sus blogs y están aprovechando el uso de su voz para publicar entradas ‘en directo’, dondequiera que estén y sea lo que sea que estén haciendo.

Esta es la conclusión de una encuesta entre los usuarios de SpinVox Blog que utilizan el servicio para capturar su voz, convertirla a texto y usarla para publicar entradas en sus blogs.

Compartir un momento familiar clave en tiempo real, como el primer diente de un bebé o sus primeros pasos, por ejemplo.
Registrar y debatir sus puntos de vista sobre películas. El estreno de Piratas del Caribe 3, por ejemplo, provocó un aumento del tráfico de posts de voz.
Para enviar mensajes sobre conciertos, espectáculos, compras o exposiciones profesionales en tiempo real y compartirlos con amigos y colegas.
Para registrar y pedir reacciones a colegas sobre ideas repentinas.
Para sacar el mayor partido a los viajes (muchos hacen colaboraciones mientras están en aeropuertos o durante las paradas cuando conducen en viajes largos), y permitir a los amigos saber cuándo llegarán a casa o registrar las impresiones e incidencias de sus viajes.
Para marcar hitos cuando afrontan nuevos retos o deportes y quieren registrar sus progresos en un diario.
Cuando están muy cansados, enfermos o sienten pereza para teclear o encender sus ordenadores.
Cuando su PC no está encendido pero quieren seguir en contacto con sus amigos, simplemente actualizan sus colaboraciones por teléfono.
Para aumentar sus oportunidades de bloggear. Por ejemplo, telefonean desde la playa o la pista de ski donde podrían no tener acceso Wi-Fi, o donde no es conveniente o no es deseable tener un PC.
Para compartir una situación divertida justo cuando ocurría y con toda la emoción del momento.
‘Expressers’, ‘Drafters’ y ‘Memorisers’

La encuesta también ha identificado tres métodos distintos de bloggear con la voz. Los usuarios pueden clasificarse como ‘expressers’, ‘drafters’ o ‘memorisers’, pero también pueden mezclar los tres estilos.

‘Expressers’ o espontáneos - utilizan SpinVox Blog para informar de lo que está pasando ‘al momento’, utilizando un teléfono móvil para realizar colaboraciones directamente en sus blogs. Es rápido, cómodo y captura los pensamientos y emociones intantáneamente.

‘Drafters’ o borradores - prefieren utilizar la herramienta de borrador que tienen la mayoría de herramientas de blogging para crear contenidos en vivo, que pueden revisar y editar más tarde y añadirles contenido gráfico antes de publicarlos.

‘Memorisers’ o memorizadores - usan la misma herramienta de borrador simplemente para registrar notas para refrescar su memoria, y después pueden revisarlas a una hora más apropiada, sacando partido al hecho de que pueden dictar ideas pasajeras y después convertirlas a texto e integrarlas fácilmente en sus colaboraciones o documentos posteriores.

Atletas, gurús y presentadores de TV que utilizan blogs de voz

Entre los bloggers activos que utilizan SpinVox están la británica Anna Hemmings, actual campeona mundial de maratón en piragua y Personalidad Deportiva del Año para BBC Londres; el locutor de tecnología y blogger Ricky Cadden, también conocido como el Symbian Guru; y la presentadora de televisión, periodista tecnológica y consultora musical, Laura Jane ‘LJ’ Rich.

Hemmings utiliza su voz para narrar su disciplinado régimen de entrenamientos en el Parque Richmod de Londres. Se incluye en la categoría de ‘Expressers’, ya que graba sus pensamientos y hechos cuando ocurren, pero admite tendencias cercanas a los ‘Drafters’ ya que muchas veces añade cosas y edita sus entradas.

Cadden creó un reportaje actualizado en vivo acerca de los acontecimientos y los cotilleos del Nokia World 2007, celebrado en diciembre en Amsterdam. Utilizó su cuenta de microblogging de Jaiku para realizar colaboraciones directamente en su ‘Guru Jaiku’ en Symbian Guru.

Cadden dice: “Estoy principalmente en el grupo de ‘Expressers’, dado que cuando estoy informando desde las exposiciones utilizo SpinVox para actualizar mi feed de Jaiku constantemente, por lo que los lectores pueden tener información en tiempo real de mis pensamientos y movimientos”.

Rich, que bloggeó con SpinVox desde el inmenso Consumer Electronic Show (CES) celebrado en Las Vegas entre el 7 y el 10 de enero de 2008, se encasilla a sí misma en ‘Drafters’ y ‘Memorisers’.

“Me encanta hablarle a mi blog y después ajustarlo añadiendo fotos hechas con mi móvil”, afirma. “También he descubierto que utilizo SpinVox Blog mientras hago cosas como comprar o componer. Cuando no tengo mi ordenador cerca es más fácil llamar al blog y dejarme notas a mí misma que puedo recoger y devolver online”.

10 ideas para la redacción SEO

La redacción SEO (La Redacción para Motores de Búsqueda) es el material escrito que le gusta bastante a los lectores y que se posiciona bien en los buscadores. Aquí están algunos secretos de los mejores redactores SEO:

1. Cada título debe llamar la atención: Los artículos que tienen buenos títulos son enlazados más veces que artículos que tienen títulos aburridos. Los redactores SEO sofisticados hacen que sus contenidos sean enlazados, por encima de cualquier otro factor.

2. Todo artículo debe ser escaneable: El lector debe poder examinar los artículos que escribes - nunca esperes que lean el artículo completo. Ellos deben poder encontrar fácilmente pequeños titulares que expliquen de lo que trata la siguiente sección. También deben encontrar listas ordenadas (numeradas) y desordenadas. Esto conduce a incrementar los enlaces desde otros sitios.

3. Apuntar a un grupo de palabras clave en cada artículo: Ten una palabra clave como objetivo en cada artículo y ponla de 3 a 4 veces en dicho artículo.

4. Ponen las palabras clave en etiquetas

,

, etc.: Si eres un blogger significa que te aseguras de que tu palabra clave este en el título de la página. También puedes añadir tus palabras clave dentro de etiquetas

,

,

o

entre el contenido del artículo.

5. Utilizar variaciones de la palabra clave objetivo: Si un artículo tiene como objetivo la palabra clave ‘redactores SEO’, probablemente deberías tener también como objetivo a escritores SEO, redacción para buscadores, escribir para los buscadores, redactar para los buscadores, redacción para motores de búsqueda, contenidos SEO optimizados y SEO writters, como algunos ejemplos.

6. No exagerar la orientación por palabra clave en los artículos: Un mal escritor añadirá bastantes veces la palabra clave a la que quiere apuntar, lo que es incluso peor que no apuntar a ninguna palabra clave.

7. No mantener un estándar en la densidad de palabras clave de cada artículo : Si tienes exactamente el 5% de densidad de palabras clave para cada página de tu sitio, es muy fácil para los buscadores saber lo que estás haciendo. Incluso, recomendaría no comprobar la densidad de palabras clave. Pon tus palabras clave naturalmente dentro del texto del artículo 3 o cuatro veces.

8. Nunca intentes engañar a los buscadores: Usar métodos sospechosos como texto oculto y cloaking finalmente te hará penalizar. Un buen redactor SEO nuca lo estará, nunca tendrá un sitio penalizado pues él/ella no usará técnicas sospechosas.

9. Optimizar los títulos HTML, el nombre de archivo de la imágenes, las etiquetas alt y las meta etiquetas o metatags: Tener una imágen relacionada con tu palabra clave puede ayudar a posicionarla SI usas como nombre de archivo de la imágen la palabra clave. También debería usar la palabra clave en la etiqueta alt de la imágen. Si usas el plugin ‘All in One Seo Pack’ para WordPress, tu palabra clave será añadida en el título HTML y en la meta descripción de tu página SI lo usas en el título y en el primer párrafo del artículo.

10. Etiquetar los artículos con las con las palabras clave adecuadas: Un gran redactor SEO sabe cuales son las etiquetas que le pueden servir para determinado artículo dependiendo de la palabra clave escogida.