Por Demian Verduga
Tras el lanzamiento de la coalición, Cobos,
Carrió, Solanas, Binner y Sanz empiezan a desplegar sus propias
estrategias. Aunque el martes comenzarán a trabajar en un programa de
gobierno y un discurso unificador, los postulantes a la jefatura de
Estado deberán explicitar qué los diferencia, para atraer votos. Las
encuestas muestran a dos favoritos.

La mesa política del Frente Amplio UNEN (FAU), integrada por dos
representantes por cada uno de los ocho partidos que forman la
coalición, comenzará a reunirse de nuevo el próximo martes, respetando
el día en el que realiza ese ritual hace meses. Ahora, los encuentros en
los que antes se debatía la redacción del acta fundacional y se
planificaba el lanzamiento que se realizó el martes pasado, serán para
armar "un programa de gobierno" y promover que los precandidatos
presidenciales que tiene Unen se muestren juntos por el país. De este
modo, los aspirantes a liderar la alianza FAU comienzan a recorrer un
delgado desfiladero: deben mostrar unidad, para no abonar las críticas
que sostienen que la coalición está sostenida con alfileres, y, al mismo
tiempo, deben diferenciarse ya que son competidores. La interna por la
candidatura presidencial comenzó.
Los números de distintas encuestadoras coinciden en sus trazos
gruesos. Cabe aclarar que las consultoras que brindaron sus cifras a
Tiempo Argentino no midieron aún los efectos posteriores a la
presentación en sociedad de la alianza UNEN. En todos los sondeos, los
precandidatos, por separado, aparecen detrás del tercer lugar, que por
ahora ocupa Mauricio Macri, que se queda con el "bronce", mientras el
"oro" lo disputan Daniel Scioli y Sergio Massa.
En la interna del Frente están anotados Hermes Binner, Julio Cobos,
Ernesto Sanz y Fernando "Pino" Solanas. La líder de la Coalición
Cívica, Elisa Carrió, todavía no decidió si competirá por la candidatura
presidencial o por la de jefa de gobierno porteña –el viernes se
permitió una picardía al confesar que sueña con gobernar la provincia de
Buenos Aires, aunque no tiene domicilio allí– pero por la importancia
que tiene en la coalición también aparece en las mediciones. Los últimos
números de Ricardo Rouvier muestran a Binner liderando la interna,
midiendo alrededor de 11% de intención de voto. Lo sigue muy de cerca
Cobos, pisándole los talones con algo más de nueve puntos. Luego viene
Carrió, que mide un 5,5, y más atrás, Solanas y Sanz, con cuatro puntos
per cápita. Si se hiciera una medición sólo de la interna, Cobos y
Binner tendrían alrededor del 30% cada uno y el 40 restante se dividiría
entre los otros tres precandidatos, con Lilita a la cabeza.
Una duda que recorre a los dirigentes del Frente es si los votantes de cada uno de ellos acompañarán al ganador de las PASO.

La realidad electoral de cada uno de estos dirigentes tiene
particularidades. Binner fue candidato presidencial en 2011. Salió
segundo detrás de Cristina, aunque fue a una distancia de 37 puntos. Esa
contienda electoral le sirvió al santafesino para darse a conocer, para
instalarse a nivel nacional, desafío que hoy tienen dos de sus rivales,
Solanas y Sanz. Pino cuanta con un alto nivel de conocimiento en
Capital y Gran Buenos Aires, pero en el interior de país se tiene que
instalar. El senador radical, por su parte, tiene su zona de influencia
en su provincia, Mendoza, y alrededores, pero un camino para recorrer en
el resto del país. El desconocimiento no siempre es una desventaja, ya
que es un enigma lo que puede suceder si se logra revertir esa realidad,
algo que no es fácil.
La situación de Lilita y Cobos es diferente. Carrió pasó por
diversos momentos. Fue candidata presidencial en 2007 realizando una
buena elección, sacó el 23 por ciento. Pero cuatro años después se
volvió a presentar y bajó 20 puntos. Esto explica las dudas de Lilita
sobre presentarse en la nacional o competir en la Ciudad, que claramente
se ha vuelto su bastión, si se mira la elección del año pasado.
Cobos, se sabe, saltó al plano nacional cuando resultó electo
vicepresidente de Cristina. Cuando estalló el conflicto por la
Resolución 125, rápidamente comenzó su pase a la oposición y su vuelta a
la "casa radical". El desafío del mendocino es mantenerse en el
escenario, ya que sus correligionarios lo dejaron afuera de los lugares
con protagonismo natural, las autoridades partidarias y del Parlamento.
Una duda que recorre a los dirigentes del Frente es si los votantes
de cada uno de ellos acompañarán al ganador de las PASO. Hay algunos
datos que les podrían permitir abrigar cierto optimismo. La consultora
Aresco realizó un sondeo en el que no preguntó a los encuestados por
candidatos sino por frentes políticos. ¿De qué Primaria Abierta
participará? En primer lugar apareció el Frente para la Victoria. El
26,6% de los encuestados contestaron que irían a esa interna. El segundo
puesto lo disputaron cabeza a cabeza el Frente Renovador (FR) de Sergio
Massa y UNEN. A la PASO massista irá, según el sondeo, el 22,3%, y a la
del FAU, el 21,6, muy cerquita. Hay un 12,1 que irá a la del PRO; un
3,6 a la del Frente de Izquierda y el resto se abstuvo de contestar.
Otro dato que podría alentar las esperanzas de la coalición
panradical es lo que ocurrió en las elecciones porteñas del año pasado.
Por ejemplo, en las primarias Carrió ganó la interna con el 17% de los
votos y luego en la general subió al 32, casi duplicó. Esto indica que
los electores que habían optado por sus rivales internos la respaldaron.
Algo parecido ocurrió con Solanas en la categoría de senadores.
Binner, "PRO" diálogo
Hermes Binner, titular del Partido Socialista y diputado por el
Frente Amplio UNEN, aceptó que en un posible escenario de ballottage en
las presidenciales de 2015 la nueva alianza podría acercar posiciones
con el PRO de Mauricio Macri. "Creo que sí, el ballottage es una vuelta
que permite comenzar a dialogar y propone alternativas vinculadas a esta
realidad electoral", dijo el ex gobernador de Santa Fe en declaraciones
a Radio América. De todas maneras, el socialista descartó que haya
habido algún intento para que el PRO se sume ahora al frente UNEN.
"Estamos atrás de un problema que es una suposición, pero que nunca se
ha dado en la práctica".
-