Por Carlos Pagni
El resultado más ostensible del ciclo electoral
de este año es que la política sigue atrapada en la crisis que se
inauguró en el año 2001. La fragmentación que acompañó al derrumbe de
Fernando de la Rúa intentó ser superada con el liderazgo absorbente de
los Kirchner.
Ahora que ese liderazgo ingresa en su crepúsculo,
reaparece la carencia de un sistema equilibrado y eficiente para
organizar el poder. Éste es el rasgo principal de la transición que se
ha iniciado: el curso que tome la vida pública dependerá, por lo menos hasta el año 2015 , de las decisiones que adopten innumerables sujetos.
El desenlace de ese juego se llama incertidumbre. Al
fraccionamiento de la oposición se agregó el del peronismo. Allí radica
la gran novedad de Sergio Massa. El intendente de Tigre arrebató al
oficialismo el 44% de los votos de la provincia de Buenos Aires. Se
impuso en todas las secciones. Aun en ciudades que en agosto le habían
sido esquivas, como Mar del Plata o Bahía Blanca. Massa incrementó su
caudal de las primarias en 639.575 votos. Es, sin dudas, un problema
para Cristina Kirchner y, sobre todo, para Daniel Scioli.
Pero su evolución de los dos últimos meses no se hizo a
expensas del peronismo. Martín Insaurralde obtuvo anteayer 110.000
votos más que los que sacó en las PASO. Y superó al Néstor Kirchner de
2009 en 350.000 votos, aunque la comparación sea imperfecta por el
incremento del padrón. Quiere decir que el PJ oficialista detuvo su
sangría. ¿Efecto Cirio?
Massa se expandió hacia la clientela de Francisco de Narváez, quien perdió entre las primarias y las generales 474.000 votos.
Un primer corolario de este nuevo panorama es que Massa
no sólo representa un gran riesgo para Scioli. También pone en jaque
cualquier experimento que pretenda conquistar el centro político desde
fuera del peronismo. Dicho de otro modo: pone en jaque a Mauricio Macri.
Si hacía falta alguna señal para advertirlo, alcanza con ver la
ansiedad del jefe del gobierno porteño para abordar el nuevo paisaje
electoral. No sólo invadió la fiesta de Gabriela Michetti, Sergio
Bergman e Iván Petrella con una legión de simpatizantes ataviados con la
leyenda "Macri 2015". Dedicó casi todo su discurso a menoscabar el
triunfo de Massa. El arrebato fue curioso. Macri se apartó de uno de los
apotegmas de Jaime Durán Barba: jamás enemistarse con quien brilla en
las encuestas. Esa ley, que reguló durante años sus relaciones con la
Presidenta, no rige para Massa. La irritación resulta aún más
incomprensible porque a esa hora los seguidores del propio Macri, entre
ellos su primo Jorge, festejaban en Tigre la victoria de quien, por lo
menos hasta esa noche, era un aliado.
La enemistad con Massa llevó a Macri a flagelarse con
una promesa: jamás postular a quienes hayan sido ministros de un
gabinete kirchnerista. ¿Y los que han sido secretarios, como Guillermo
Moreno, o presidentes de empresas públicas, como Mariano Recalde? Massa
respondió ayer a Macri como hubiera aconsejado Durán Barba: "Hablar de
2015 es faltar el respeto a la gente". Demagogia ejemplar. Lo
importante: la partida entre Massa y Macri ya está abierta.
La polémica por 2015 disimuló que hay motivos de
festejo para Macri. Ratificó su buena posición en Santa Fe con el 27% de
Miguel Del Sel, que superó al peronismo. Y tuvo un desempeño aceptable
con Alfredo De Angeli en Entre Ríos, quien con 23,43% se impuso a la
UCR. Pro también dejó una semilla en Córdoba y en La Pampa. Y, lo
imprescindible, reconquistó la ciudad de Buenos Aires, donde Gabriela
Michetti casi alcanza el 40 por ciento.
El mapa porteño debe quedar, sin embargo, bajo
observación. Primero, porque el triunfo de anteayer puede reavivar en
Michetti el sueño por la herencia municipal de Macri, que parece
asignada a Horacio Rodríguez Larreta. Segundo, porque UNEN construyó una
base no desdeñable: Pino Solanas conquistó una senaduría y Elisa Carrió
retuvo nueve de cada diez votos de los que sacó la coalición en las
primarias. También en esta alianza hay alguien que fantasea con suceder a
Macri: Martín Lousteau.
La plataforma que estableció UNEN en la ciudad de
Buenos Aires se integra a una de las novedades del año: el surgimiento
de figuras competitivas en el radicalismo de varias provincias. Julio
Cobos triunfó en Mendoza por 47,72% de los votos. José Cano avanzó en
Tucumán hasta un 34,66% y replegó a José Alperovich a un inédito 46,87%.
Mario Fiad, apadrinado por Gerardo Morales, se impuso en Jujuy con
40,15%. Los radicales riojanos denunciaron ayer a Luis Beder Herrera por
fraude, en comicios casi empatados. En Santa Cruz, Eduardo Costa ganó
por el 42,13%, contra un peronismo dividido entre el Frente para la
Victoria (24,74%) y el PJ del gobernador Daniel Peralta(20,04%).
La cuna del kirchnerismo puede ser anticipatoria: la
UCR se impuso gracias a la fractura del peronismo. ¿Qué sucedería en el
resto de los distritos si, para 2015, el PJ se bifurcara entre
oficialistas y disidentes? Es el principal desvelo de los gobernadores
de ese partido. Por un lado, la asociación con el gobierno nacional les
hace perder votos frente a las oposiciones locales ya establecidas. Por
otro, comienzan a sentir el riesgo interno que representa Massa. El
intendente de Tigre confirmó ayer que planea federalizar su Frente
Renovador invitando a otros alcaldes para que, como él, enfrenten al
peronismo oficial de sus provincias. La resurrección de la UCR y la
ambición de Massa son una doble Nelson para los caudillos del interior.
Massa tiene en la expansión nacional de su candidatura
un problema crucial por resolver. Pero anteanoche quedó claro que
también lo tiene Scioli. En medio de la insólita fiesta del Frente para
la Victoria, Juan Manuel Abal Medina convocó a una videoconferencia a
Jorge Capitanich, quien se impuso en el Chaco por 59,31% de los votos.
Para Scioli fue una puñalada. Sin embargo, detrás del auspicio de la
Casa Rosada a la candidatura de Capitanich opera una fuerza histórica.
Es difícil que los gobernadores del interior acepten someterse a un
bonaerense. Una maldición de la que no se salva Massa.
Así y todo, sería incorrecto reducir el impulso a
Capitanich a una inercia impersonal. La candidatura es parte de una
estrategia de Cristina Kirchner. Ella sigue los acontecimientos desde un
retiro al que apenas acceden sus hijos, Carlos Zannini y Oscar
Parrilli. A pesar de que Máximo Kirchner, más gravitante que nunca,
sigue atemorizado, todos están satisfechos con su estado de salud.
Instalada en esa inusual introspección, la señora de
Kirchner tiene varios motivos para reconfortarse. El oficialismo retuvo
el 33% de los votos y controla la mayoría del Congreso. El desempeño de
Massa en Buenos Aires fue espectacular. Pero el Frente para la Victoria
no perforó el piso de 2009. Y el debilitamiento de Scioli justifica más
una opción propia, como Capitanich. O varias, si se agrega al
entrerriano Sergio Urribarri.
Así, como anticipó Boudou la noche de las elecciones,
el kirchnerismo tratará de conservar la dirección de su política. Una
decisión que el pago de los arbitrajes del Ciadi no vino a corregir,
sino a reforzar. Esas deudas se saldarán con bonos que pagará otra
administración. A cambio, el Gobierno levanta el veto de los Estados
Unidos para acceder a 3000 millones de dólares disponibles en el Banco
Mundial, de los cuales un tercio será desembolsado el año que viene.
Conclusión: el reconocimiento de esas deudas permite a la Presidenta
incrementar el nivel de reservas sin producir ajuste alguno.
Si había surgido alguna duda respecto de esa
orientación, anteayer apareció un dato muy interpelante para el
kirchnerismo: la izquierda trotskista tuvo un avance llamativo en muchos
distritos. En Salta, por ejemplo, el Partido Obrero se ubicó segundo,
con 20% de los votos. En Santa Cruz obtuvo 11,14%. En Buenos Aires casi
alcanza a De Narváez: Néstor Pitrola sacó 5%, con un número de votos
similar al de Martín Sabbatella en 2009. En Neuquén la misma fracción
consiguió el 10%.
Con estas noticias delante de sus ojos, y al frente de
un poder considerable, Cristina Kirchner podrá condicionar la escena
pública durante los próximos dos años y supervisar su sucesión. Una
capacidad que olvidan muchos de sus opositores. Vale para ella lo que
escribió David Duff sobre Napoléon III: "Con él los franceses cometieron
dos errores. Cuando llegó, pensar que era un genio. Y cuando se fue,
suponer que era un idiota"..
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy